Está en la página 1de 9

EXPOSICIÓN TEMA-2

Revisión del presente texto: 11-septiembre-2023

LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA.


Síntesis tomada del Capítulo-2 del libro “COMPLEMENTOS DE GESTIÓN FINANCIERA”. Ed. Síntesis; 1ª edición 2014.

1.‐ La Planificación Financiera: una visión global.


1.1.‐ Revisión conceptual.
1.2.‐ Ventajas e inconvenientes.
1.3.‐ Posicionamiento, planteamiento y objetivos.
2.‐ El Plan Estratégico de la empresa: su diseño.
3.‐ El Plan Estratégico de la empresa: su implantación.
4.‐ La Síntesis Presupuestaria. El modelo propuesto.
4.1.‐ Conceptualización.
4.2.‐ La formación secuencial del modelo.

PLANIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE EMPRESAS – (GRADO EN TURISMO, GTUR)

PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y VALORACIÓN DE EMPRESAS – (GRADO EN FICO)

Profesor Titular: Dr. D. Antonio Mª GIL CORRAL


Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE GRANADA

Página 1 de 9
1.‐ LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA: UNA VISIÓN GLOBAL.
1.1.‐ REVISIÓN CONCEPTUAL.

PILARES FUNDAMENTALES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA:


(Recuérdese el anterior gráfico-6: Subsistema de Inversión y Financiación)

1) Ha de responsabilizarse de la obtención de fondos tanto en el mercado de capitales como


en el monetario.

2) Ha de responsabilizarse de su asignación efectiva.

En otras palabras,

 Deberá ser responsable de la administración del presupuesto de capital (l/p) y del


presupuesto a corto plazo derivado de aquél.

 De esta forma planificación y control se convierten en el eje fundamental de la función


financiera.

 La planificación y el control se apoyan en la convicción de que la administración puede


planear y controlar el destino a largo plazo de la empresa llevando una corriente continua
de toma de decisiones bien concebidas.

 El concepto habla de la prosperidad planeada, en oposición a lo que pueda ocurrir por


casualidad.

 Weston (1963) entiende por PLANIFICACIÓN a "la programación anticipada de todos los
planes de la administración financiera de la empresa y la integración y coordinación de
estos con los planes operativos de las demás funciones de la misma".

 Además, LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN SON INTERDEPENDIENTES y deben dividirse de


conformidad con las subdivisiones operacionales u organizacionales de la entidad.

 Por lo tanto, la planificación sigue las líneas de autoridad y responsabilidad en la


empresa.

 En suma, el proceso de planificación funciona como un sistema global, considerando


que todas las funciones y niveles organizativos de la empresa deben planificarse de forma
simultánea e interdependiente, utilizando la metodología del razonamiento sistémico.
(MAYO-MERLO, 1995)

Página 2 de 9
1.2.‐ VENTAJAS E INCONVENIENTES.

Ventajas ()

 Le va a marcar una pauta racional de comportamiento en el futuro, ayudándole a centrar


su estrategia en el mercado.

 Le va a evitar el estar pendiente continuamente de plantearse a dónde va y por dónde.


Sólo deberá estarlo de que esa planificación se lleva a cabo y de tomar decisiones a c/p
para corregir las posibles desviaciones.

 Le dotará de una personalidad y seriedad en su gestión.

 Le permitirá conocer el riesgo en la gestión empresarial en cierta medida, lo que le


ayudará, a su vez, a enfrentarse eficazmente a las fluctuaciones del mercado.

 Le facilitará cada vez más la integración y la colaboración de todos los sectores de la


empresa, pues le obliga a establecer una clara asignación de responsabilidades.

 Le facilitará información sobre la eficacia y eficiencia de las distintas secciones de la


empresa, lo que en procesos sucesivos ayudará a la mejora de las mismas y a la toma de
decisiones.

 Fomenta la autocrítica.

 Refleja el logro, o ausencia del mismo, de los objetivos. En el segundo caso promueve su
revisión. De esta forma obliga a la empresa a tener una actitud de flexibilidad y
adaptabilidad ante los cambios en el entorno, tanto interno como externo.

Inconvenientes ()

 La PF no es un proceso evidente. Al contrario, requiere de una atención y rigurosidad


extremas, pues están marcando el futuro de la empresa.

 Al tener en cuenta los posibles ‘escenarios futuros’ de la empresa, la PF ha de trabajar


necesariamente en base a hipótesis y abstracciones de la realidad... Por ello, en su
desarrollo es aconsejable en todo momento la prudencia.

 Además, ha de tenerse en cuenta que:

o Su elaboración puede convertirse en un trabajo tedioso, al demandar en muchas


ocasiones un alto grado de detalle, y excesivamente delicado, cara a reflejar fielmente
los objetivos establecidos.
o Puede encorsetar a la dirección, dejándole escasos grados de libertad y minorándole
su creatividad.

Página 3 de 9
1.3.‐ POSICIONAMIENTO, PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS.

Entendemos por “PLANIFICACIÓN” al proceso que ha de seguir la empresa para pasar de


su situación actual a otra que refleje los deseos de los propietarios y responsables de la
misma.

Partimos necesariamente de un planteamiento estratégico inicial que se gesta en la


cúpula directiva de la empresa y que determinan su rumbo en los próximos años.

Etapas que componen el proceso de planificación:

A) Diseño de la Estrategia
A.1.‐ Formulación de objetivos y sub‐objetivos.
A.2.‐ Estudio de los escenarios internos y externos a la empresa.
A.3.‐ Estudio de las alternativas.
A.4.‐ Evaluación de las alternativas.
A.5.‐ Elección de la alternativa más idónea.

B) Implantación de la Estrategia.
B.1.‐ Formulación de Planes.
B.2.‐ Formulación de Presupuestos.
 NOTA: Nuestro trabajo obedece al segundo punto (B), la Implantación de la Estrategia. Mientras
que el primero está contenido en lo que en el ámbito académico y científico se conoce como
“Dirección Estratégica”, que no vamos a tratar.

Página 4 de 9
2.‐ EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA: SU DISEÑO.
NOTA: Como acabamos de decir, este punto NO lo vamos a tratar, por salirse del contexto de nuestra asignatura y entrar en el ámbito
académico y científico de la denominada “Dirección Estratégica”. Nuestro trabajo obedece al segundo punto (B), “Implantación de la
Estrategia”, que abordaremos en el apartado siguiente.

3.‐ EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA: SU IMPLANTACIÓN.


Definiciones:

Plan de la Empresa:
La expresión cualitativa y detallada de la estrategia empresarial.

Presupuesto:
La expresión cuantitativa del plan. Representa una traducción, a términos financieros, de los
objetivos, metas y estrategias para un horizonte temporal determinado.

 La implantación con éxito del Plan Estratégico 

 La implantación con éxito del Plan Estratégico ha de conducir a una reflexión detenida sobre la
viabilidad de las distintas alternativas propuestas, al igual que el planteamiento de la asignación
de recursos.

 Todo esto se conforma a través de la “Planificación Financiera”, a cuyo instrumento operativo se


le denomina “Plan Financiero”. Éste distingue dos niveles de actuación:

Gráfico 2.9: Niveles básicos en el Plan Financiero

CICLO DE CAPITAL : LARGO PLAZO

PLAN PLAN
DE DE
INVERSIONES FINANCIACIÓN

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
DE DE
INVERSIÓN FINANCIACIÓN

CICLO DE EXPLOTACIÓN : CORTO PLAZO

PRESUPUESTO
DE
EXPLOTACIÓN

PRESUPUESTO
DE
TESORERÍA

Página 5 de 9
a) Si nos referimos al ciclo largo o de renovación del inmovilizado, un primer nivel de actuación
contendrá el plan a largo plazo que en términos numéricos vendrá expresado en el denominado
"Presupuesto de Capital", compuesto por un presupuesto parcial de inversiones y otro de
financiaciones.

b) Si nos referimos al ciclo corto, y una vez definida la estructura permanente de la empresa
pasaremos a un segundo nivel de actuación definido por el plan a corto plazo que será
cuantificado en el denominado "Presupuesto de Explotación".

 Planteamientos que ofrece el Plan Financiero 

Estas se centran en dos estrategias y una política:

1.‐ Estrategia de Capital. Recogerá los planteamientos de la empresa en materia de inversiones


permanentes (Política de Inversiones) y su correspondiente financiación (Política de
Financiación). Su instrumento operativo será el denominado Presupuesto de Capital.

2.‐ Estrategia Financiera. Establecerá las políticas de la empresa en cuanto a amortizaciones técnicas
(Política de Mantenimiento), de reservas (Política de Crecimiento) y de dividendos (Política de
Rentabilidad). El instrumento operativo de esta estrategia será el denominado Cuadro de Cash‐
Flow o Presupuesto de Explotación.

3.‐ Política de Circulante. Recogerá los planteamientos de la empresa en materia de activos y


pasivos a corto plazo. Está compuesta por diversas políticas que conforman cada una de las
partidas que componen esos activos y pasivos (por ejemplo, política de precios, de compras, de
descuentos, etc.). El instrumento operativo de esta política será el denominado Cuadro de
Circulante o de FM, también llamado Cuadro de Necesidades Netas de Fondo de Maniobra.

4.‐ LA SÍNTESIS PRESUPUESTARIA. MODELO PROPUESTO.


4.1.‐ CONCEPTUALIZACIÓN.

 El buen nacimiento, crecimiento y desarrollo de una empresa obedece necesariamente a un


planteamiento presupuestario previo a largo plazo.

 La empresa sólo nace una vez y a lo largo del tiempo desarrolla una serie de actividades que van
a ocasionar modificaciones en su estructura.

 Nosotros nos vamos a ceñir a las que tienen un componente exclusivamente económico y
financiero, es decir, aquellas actividades futuras (establecidas en la estructura de objetivos de la
entidad) que puedan ocasionar variaciones en la estructura patrimonial de la empresa.

 El cuadro‐2.1 puede tomarse como el balance inicial de partida…

Página 6 de 9
Cuadro-2.1: Estructura Económico-Financiera de la Empresa.
ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA
Estructura Económica Permanente (L/P)

Estructura Financiera Permanente (L/P)


* INMOVILIZADO DE EXPLOTACIÓN * AUTOFINANCIACIÓN

* INMOVILIZADO FINANCIERO
* FINANCIACIÓN EXTERNA

* CAPITAL CIRCULANTE * RECURSOS EXTRAORDINARIOS


(FONDO DE MANIOBRA)
Activo Circulante o Corriente (resto) Pasivo Corriente o Circulante

 La proyección financiera de la empresa se sistematiza en el establecimiento de estrategias que


definen una serie de políticas que, a su vez, nos llevan a la configuración de un Plan Financiero.

 Por otra parte, se hace necesario llevar a cabo un análisis prospectivo que nos informe de las
distintas previsiones (por ejemplo, estructurales, estratégicas, sectoriales, coyunturales, de
producto, etc.) que conforman el Escenario de Actuación de la empresa.

 Tanto el ‘Escenario’ como el ‘Plan Financiero’ son tratamientos cualitativos del futuro
empresarial, por lo cual nos vemos obligados a entrar en su tratamiento cuantitativo, que se
explicita en el Presupuesto de Capital.

 El Presupuesto de Capital se muestra, pues, como el corazón de la filosofía presupuestaria


(gráfico‐2.10).

Gráfico-2.10: La Síntesis Presupuestaria

POLÍTICA DE INVERSIÓN
ESTRATEGIA DE CAPITAL
POLÍTICA DE FINANCIACIÓN

POLÍTICA DE MANTENIMIENTO

PLAN ESTRATEGIA FINANCIERA POLÍTICA DE RENTABILIDAD

POLÍTICA DE CRECIMIENTO

ESTRATEGIA DE CIRCULANTE POLÍTICA DE CIRCULANTE

PRESUPUESTO

PREVISIONES SECTORIALES

PREVISIONES COYUNTURALES

ESCENARIO PREVISIONES ESTRUCTURALES

PREVISIONES ESTRATEGICAS

PREVISIONES DE PRODUCTO

Página 7 de 9
 Sin embargo, en el desarrollo de su confección se hace imprescindible la elaboración de otros
documentos, conformando todos ellos la denominada Síntesis Presupuestaria.

 En concreto nos referimos a los siguientes:

1) ESTADO DE CASH‐FLOW PREVISIONAL.


2) CUADRO DE CIRCULANTE O DE NNFM.
3) PRESUPUESTO DE CAPITAL.
4) PRESUPUESTO DE TESORERÍA.
5) BALANCE Y CUENTAS DE RESULTADOS PREVISIONALES.

 Además, en la práctica, se hacen imprescindibles una serie de “CUADROS AUXILIARES” también


llamados “PRESUPUESTOS OPERATIVOS” como los presupuestos de ‘ventas’, ‘costes operativos’, de
‘costes de personal’ etc. que ayudan a la visualización y cuantificación de los estados
anteriores.

4.2.‐ LA FORMACIÓN SECUENCIAL DEL MODELO.

 Punto de partida: Balance histórico final de la empresa y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias final.
Obviamente contrastada y auditada, que habrá que complementarla con sendos estados
financieros de, al menos, los últimos tres o cinco años…

 Con toda esta información elaboraremos un DIAGNÓSTICO ECONÓMICO‐FINANCIERO de la


empresa.

 Seguidamente, y cara al futuro, se comenzará a recabar información referente a la posible


evolución de aquellas magnitudes económico‐financieras de interés, como pueden ser las
evoluciones previsibles de precios, demanda, costes, etc., es decir, lo que conforma el
denominado ESCENARIO DE ACTUACIÓN.

 Establecimiento de las políticas y estrategias futuras para el logro de los objetivos


preestablecidos:

A) Establecimiento de la POLÍTICA FUTURA DE CIRCULANTE, la cual comprenderá:


- Objetivo sobre stocks de productos terminados.
- Objetivo sobre stocks de materia prima.
- Política de cobro a clientes.
- Objetivo de tesorería.
- Política de pago a proveedores, etc.

B) Establecimiento de la ESTRATEGIA DE CAPITAL, en su doble vertiente:


- Política de Inversiones.
- Política de Fuentes Financieras.

C) Establecimiento de la ESTRATEGIA FINANCIERA, en su triple vertiente:


- Política de Amortizaciones Técnicas.
- Política de Dividendos.
- Política de Reservas.

Página 8 de 9
 Podemos ya elaborar los 5 estados fundamentales de la Síntesis Presupuestaria. Con sus
necesarios ‘cuadros auxiliares’:

► Cuadros auxiliares iniciales.


1º) CUADRO DE CASH‐FLOW (+ cuadros auxiliares adicionales, si fuese necesario).
2º) CUADRO DE NECESIDADES DE CIRCULANTE (+ cuadros auxiliares adicionales, si fuese necesario).
3º) PRESUPUESTO DE CAPITAL (+ cuadros auxiliares adicionales, si fuese necesario).
4º) PRESUPUESTO DE TESORERÍA (+ cuadros auxiliares adicionales, si fuese necesario).
5º) BALANCES Y CUENTAS DE RESULTADOS PREVISIONALES.

 En los capítulos que siguen, la secuencia presupuestaria propuesta es la que va a


presidir el orden de exposición.

PRÁCTICA BÁSICA

─ Práctica en clase → Se desarrollará el caso práctico‐8.7 (ARIZA‐LIN, SL). Se facilitará en su


momento el material necesario.

─ Práctica personal para alumnos a entregar en PRADO → Caso Práctico‐8.6 (COMIDAS MARTÍN
ZHARN, SL). Se facilitará en su momento el material necesario y la forma de entregarlo.

Página 9 de 9

También podría gustarte