Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica De Santiago

(UTESA)

Asignatura:

HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA RELACIÓN


MÉDICO PACIENTE

Presentado por:
Robenson Charles
Matricula:
2-18-0003

Presentado a:
Dr Robert Diaz
Fecha
26/Agosto/2023
La relación médico-paciente se engloba dentro de un modelo de relación humana
que se remonta a los orígenes de la medicina. Representa un vínculo privilegiado
entre un paciente y un médico, basado en la confianza. Es un espacio de creatividad
donde se intercambian información, sentimientos, visiones, ayuda y apoyo.

La relación médico-paciente es una actividad moral que surge de la obligación del


médico de aliviar el sufrimiento y respetar las creencias y la autonomía del paciente.
Por lo general es iniciada por consentimiento mutuo, expresado o implicado, para
prestar atención médica de calidad.

El avance de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX se ha debido a


progresos de la terapéutica, las ciencias básicas y la tecnología aplicada al
diagnóstico. El objetivo del estudio es ofrecer una valoración del papel que juega el
método clínico en la práctica médica. El método científico y clínico, son una unidad
inseparable y funcionan en plena armonía. El método clínico es una guía de trabajo
aplicable al trabajo médico, con el objetivo de llegar a un diagnóstico
contextualizado de la enfermedad que afecta a un individuo. La tecnología no
sustituye al método clínico y el deterioro de la relación médico-paciente, la
subvaloración del interrogatorio, del examen físico y la sobrevaloración de la
tecnología son los aspectos que más afectan su uso y correcta aplicación en la
práctica médica.

La tecnología es parte integrante del método clínico, no lo sustituye. En el último


siglo gracias a la implementación y modernización de la tecnología, la medicina ha
sufrido una gran mejoría, lo que se refleja en la calidad de vida de las personas.

El deterioro de la relación médico-paciente, la subvaloración del interrogatorio y del


examen físico y la sobrevaloración de la tecnología son los aspectos que más
afectan o deterioran el uso y correcta aplicación del método clínico, en relación con
el ejercicio de la práctica médica. Su rescate es una prioridad.

La relación médico-paciente es fundamental para la atención centrada en el


paciente. Requiere que tanto el médico como el paciente sean participantes activos
en el proceso de curación. Si bien la relación fomenta y apoya la colaboración en la
atención médica, los pacientes competentes toman las decisiones que dirigen su
atención. La relación puede ser terminada por cualquiera de las partes. El médico
debe ayudar al paciente a asegurar la transferencia de la atención y derivar al
paciente a otro médico con la capacidad necesaria para continuar la atención.
La relación médico-paciente es un tema complejo sujeto a innumerables influencias
culturales, tecnológicas, políticas, sociales, financieras o profesionales que ha
evolucionado a lo largo de la historia, según la cultura y la civilización. Busca
alcanzar lo que es más apropiado para los pacientes en base a evidencia científica,
al mejorar su salud y bienestar mental y físico y aliviar el dolor.

En la actualidad, la relación médico-paciente está frecuentemente amenazada por


influencias tanto dentro como fuera de los sistemas de salud. En algunos países y
sistemas de salud, estas influencias corren el riesgo de alejar a los médicos de sus
pacientes y pueden dañarlos. Entre los desafíos que es probable que socaven la
eficacia terapéutica de la relación, notamos una creciente tendencia a:

La tecnologización de la medicina, que a veces lleva a una visión mecanicista de la


atención médica, descuidando las consideraciones humanas.

El debilitamiento de las relaciones de confianza entre las personas en nuestras


sociedades, lo que influye negativamente en las relaciones sanitarias;

Un enfoque principal en los aspectos económicos de la atención médica en perjuicio


de otros factores que, a veces, plantean dificultades para establecer verdaderas
relaciones de confianza entre el médico y el paciente.

Es de suma importancia que la relación médico-paciente integre estos factores de


tal manera que la relación mejore y que su especificidad esté justificada. La relación
nunca debe estar sujeta a interferencias administrativas, económicas o políticas.

La inteligencia artificial y su aplicación en la medicina cambia las premisas de la


relación médico-paciente como la conocemos. La creación de robots médicos y la
existencia de aplicaciones informáticas en las que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación son el eje principal de su actuación determinan que se
revise la relación entre la máquina y el paciente. Para abordar estos contenidos,
reflexionaremos sobre robótica y la escasa normativa comunitaria aplicable, para
aportar algunas claves sobre la denominada personalidad electrónica, además de la
responsabilidad civil por daños causados por los robots en el ámbito médico

Los pacientes dejaron de asistir a las consultas por temor al contagio al


COVID-19 y se teme que aumenten los casos graves y la mortalidad.
También, se aumentaron las alertas acerca del aumento de la obesidad,
desórdenes alimenticios que tienden a empeorar la diabetes, sedentarismo y
aumento de problemas emocionales.

El reto será atender rápidamente a la comunidad, implementar nuevos


procesos para no suspender el servicio de controles y educar a los pacientes
y a la sociedad en mejores hábitos.Teniendo en mente la situación psicológica de
pacientes y médicos, ahora nos adentramos al contexto interpersonal de la RMP en
la cuarentena, con la irrupción acelerada de la telemedicina. Durante esta
pandemia, los sistemas de salud han tenido que adaptarse y transformarse con la
incorporación de herramientas digitales.

Frente al confinamiento, estas permiten la atención en salud a distancia, con miras a


mejorar el diagnóstico y el control de la enfermedad y evitar visitas no esenciales.
“Los hospitales y el personal de salud han sido testigos de un despliegue de medios
tecnológicos. Si bien ya el sistema de salud estaba apostando por las nuevas
tecnologías como una forma de aproximarse virtualmente a los pacientes, su
incorporación e implementación se hizo de forma acelerada y, en muchos casos,
improvisada debido a la urgencia”

También podría gustarte