Está en la página 1de 55

Máster Universitario en Química Orgánica

Universidad Autónoma de Madrid


Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

SC
U
la
y
M
C
MEMORIA DE SOLICITUD DE

U
a
REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS

,l
AM
U
la
MASTER EN d
de
QUÍMICA ORGÁNICA
lta
cu
fa
de
s
a
nt
ju
as
rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em

Santiago de Compostela, 4 de junio de 2018


Ej
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

PROPUESTA DE REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS


1. Descripción del Máster.
El Máster en Química Orgánica es una titulación oficial de 1 año de duración (60 ECTS) impartida

SC
conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de

U
Madrid (UCM) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC, coordinadora).

la
La modalidad actualmente impartida (3ª edición) resultó de transformación de la modalidad previa

y
(2ª edición, 120 ECTS, 2 años de duración), habiendo sido implantada en la UAM y en la UCM el

M
C
curso académico 2013/14 y en la USC el curso académico 2014/15.

U
El plan de estudios actual, que es objeto de la presente solicitud de reforma, aparece recogido en

a
,l
la tabla siguiente:

AM
Tabla 1

U
la
Impartida
Tipo de Créditos Crédios presencialmente por
Asignatura
asignatura ECTS de ECTS
UAM UCM USC
d
ta

Síntesis orgánica avanzada y mecanismos de reacción 9 X X X


l
cu

Química orgánica estructural 6 X X X


fa

Obligatoria 48 Actividades formativas tutorizadas 3 X X X


de

Proyecto 12 X X X
s

Trabajo fin de máster 18 X X X


a
nt

Diseño y métodos de síntesis 3 X X


ju

Química computacional 3 X X
as

Química médica 3 X X
rl
po

Química supramolecular 3 X X
Materiales orgánicos y nanotecnología 3 X X
e
rm

Química orgánica biológica 3 X X


fo
in

Procesos catalíticos en química orgánica 3 X


ra

Optativa 12 Aplicaciones sintéticas de los compuestos organometálicos 3 X


pa

Química de productos naturales 3 X


ar
pl

Procesos orgánicos industriales y sostenibilidad 3 X X


em

Información y patentes 3 X X
Ej

Química médica en el desarrollo de fármacos: del laboratorio


6 X
a la clínica
Materiales orgánicos y nanociencia 6 X
Química orgánica supra y macromolecular 6 X
Heterociclos y productos naturales 6 X
Asignaturas que son objeto de transformación
Asignatura que se retira del plan de estudios

2
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

Los alumnos tienen que cursar 48 ECTS, correspondientes a las asignaturas categorizadas como
obligatorias (incluido el Trabajo Fin de Máster -TFM-), ofertadas conjuntamente por las tres
universidades

Los 12 créditos restantes han de ser empleados en cursar asignaturas optativas, a elegir libremente

SC
entre el panel de asignaturas categorizadas como optativas, ateniéndose a las consideraciones
siguientes:

U
la
• Las asignaturas optativas son ofertadas por las tres universidades.

y
• Se imparten únicamente en modalidad presencial en las universidades indicadas en las

M
C
columnas 5, 6 y 7 de la Tabla 1.

U
• Consiguientemente, si un alumno matriculado en una universidad desea cursar una

a
,l
asignatura de las impartidas por otras universidades, puede matricularla en su propia

AM
universidad, pero ha de desplazarse a otra universidad.

U
la
2. Necesidad y oportunidad de la reforma:
de
d
La reforma viene obligada por las indicaciones de la ACSUG contenidas en el informe de verificación
ta

para la renovación de la acreditación de la titulación.


l
cu

Específicamente, son relevantes las indicaciones siguientes:


fa
de

1. Se detectan discrepancias entre las guías docentes de las materias y la memoria de


s

verificación del título que deben ser corregidas o en su caso, actualizar la memoria de
a
nt

verificación del título por el procedimiento legal establecido. No son uniformes en todas las
ju

universidades participantes y se observan diferencias entre ellas, especialmente en la


as

descripción de los resultados de aprendizaje, contenidos y sistemas de evaluación. En


rl

particular, en el propio autoinforme de acreditación se indican como acciones de mejora la


po

revisión y unificación de las materias Síntesis Orgánica Avanzada y Mecanismos de


e

Reacción, así como en la materia Química Orgánica Biológica.


rm

2. Se debe garantizar la matrícula de todas las materias del plan de estudios, tal y como se
fo
in

recoge en el Convenio de Cooperación entre las distintas universidades participantes en el


ra

título, independientemente de la Universidad en la que el estudiante realiza la matrícula. Se


pa

ha constatado que la oferta formativa de materias optativas es diferente dependiendo del


centro de impartición, lo que se traduce en que haya optativas que no se le ofertan a todos
ar
pl

los estudiantes, sino que depende de la Universidad en la que se realiza la matrícula.


em

Deberían ponerse los medios (p.e. clase por videoconferencia) para que todos los
Ej

estudiantes puedan cursar en cualquiera de las optativas independientemente de su centro


de procedencia. En las audiencias con estudiantes y egresados se ha constatado el interés
por determinadas materias que no se ofertaban en la Universidad donde estaban
matriculados, y que no estaba establecida la opción de cursarlas. Por tanto, se debe
garantizar que los estudiantes puedan acceder a todas las materias del plan de estudios
independientemente del centro de procedencia, poniendo los medios necesarios para ello.

3. Las materias Proyecto (obligatoria, 12 ECTS) y Trabajo Fin de Máster (18 ECTS) son
materias independientes en la memoria de verificación del máster. En las evidencias

3
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

aportadas y en las respectivas audiencias se ha constatado que se están organizando como


materias que no son independientes, prácticamente como si fuera una sola materia. Se debe
revisar este aspecto, y en el caso de que se considere como una única materia se debe
revisar el plan de estudios y, si procede, actualizar la memoria de verificación del título por
el procedimiento establecido en la legislación vigente.

4. En la mayoría de las guías docentes de las materias se han detectado diferencias entre la

SC
información pública y la memoria de verificación del título. Se deben corregir dichas

U
discrepancias o actualizar la memoria de verificación del título por el procedimiento

la
establecido en la legislación vigente.

y
M
5. Se recomienda incluir el apartado de resultados de aprendizaje en las guías docentes del

C
título y utilizar este término donde corresponda, para distinguirlo de los “Objetivos”, que

U
aparece en la Web institucional de la USC y en algunas de las guías docentes. En las guías

a
,l
de la UCM también se denomina objetivos, pero coincide con los resultados de aprendizaje

AM
prácticamente siempre.

U
6. Se recomienda analizar la posibilidad de utilizar recursos disponibles en los centros, como

la
“videoconferencias”, que pueden contribuir a garantizar la igualdad de oportunidades a
de
todos los estudiantes independientemente de la universidad de procedencia, lo cual también
d
podría, adicionalmente, garantizar que todos reciben los mismos contenidos y son
ta

evaluados por igual.


l
cu

7. Se debe garantizar que todos los estudiantes adquieren las mismas competencias en una
fa

misma materia, independientemente del centro de impartición. En las audiencias y


de

evidencias aportadas se han constatado diferentes criterios en el desarrollo de las materias.


a s

Se debe asegurar que los contenidos y criterios de evaluación sean uniformes en todos los
nt

centros donde se imparta la misma materia, que permitan alcanzar las mismas
ju

competencias y resultados de aprendizaje. Se debe realizar un análisis continuo sobre la


as

adquisición de las competencias y la consecución de los resultados de aprendizaje


rl
po

alcanzados por los estudiantes en las diferentes materias. Por ejemplo, realizar una tabla
que correlacione las actividades formativas, competencias de cada materia con los
e
rm

contenidos, resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación permitiría evidenciar


fo

claramente la evaluación de la adquisición de las competencias.


in

A raíz de este informe, con objeto de abordar el cumplimiento de las indicciones en él contenidas,
ra

se formularon diversas acciones de mejora, a saber:


pa

• Acción de mejora AM04/2017. Incluye las dos tareas siguientes:


ar
pl

o Tarea 1.- Modificación de los temarios de la memoria de verificación de las


em

asignaturas Química Orgánica Biológica y Procesos orgánicos industriales y


Ej

Sostenibilidad y cambiar el título de la asignatura Química Orgánica Biológica a


Heterociclos y Química Orgánica Biológica para ajustarlo de una manera más real
al contenido.

o Tarea 2.- Unificar las asignaturas Proyecto (12 créditos ECTS) y Trabajo de Fin de
Máster (18 créditos ECTS) en una sola asignatura de 30 ETCS, a denominar
Trabajo de Fin de Máster.

• Acción de mejora AM01/2018. Incluye la tarea siguiente:

4
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

o Tarea 3.- Llevar a cabo un análisis de la correlación entre actividades formativas,


competencias, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación con el fin de
evidenciar la evaluación de la adquisición de las competencias homogéneas en las
tres universidades.

• Acción de mejora AM04/2018. Incluye la tarea siguiente:

SC
o Tarea 3.- Revisión de las fichas de programación docente de la memoria de
verificación del título y su correspondencia con las guías docentes, con objeto

U
garantizar que no se produzcan discrepancias entre ellas.

la
y
Siguiendo los protocolos establecidos por la Universidad coordinadora, la USC, en enero de 2018

M
la Comisión de Coordinación Interuniversitaria formuló a través de la Facultad de Química de la USC

C
la oportuna expresión de interés, destinada a dar cumplimiento estas acciones de mejora y

U
a
cuestiones relacionadas contenidas en el informe de seguimiento. Esta expresión de interés recibió

,l
el oportuno visto bueno el Consejo de Gobierno en sesión celebrada el pasado mes de marzo.

AM
Prosiguiendo con estos protocolos, se formula ahora la presente memoria, en formato libre, para

U
que, una vez aprobada por las instancias universitarias correspondientes, su contenido pueda ser

la
empleado para generar la memoria telemática correspondiente, a someter al proceso de verificación
externa.
de
d
l ta
cu

3. Descripción de la reforma:
fa
de

La reforma que se propone supone formular un nuevo plan de estudios, resultado de la desaparición
de cuatro asignaturas del actual plan, y la formulación de tres nuevas asignaturas, que aparecen
a s

visualizadas en fondo amarillo, como se indica en la Tabla 2:


nt
ju

Tabla 2
as

A impartir
rl

Tipo de Créditos Créditos presencialmente por


Asignatura
po

asignatura ECTS ECTS


UAM UCM USC.
e
rm

Síntesis orgánica avanzada y mecanismos de reacción


9 X X X
(SOAMR)
fo

Química orgánica estructural (QOE) 6 X X X


in

Obligatoria 48
Actividades formativas tutorizadas (AFT) 3 X X X
ra
pa

Trabajo fin de master (TFM) 30 X X X


Diseño y métodos de síntesis (DMS) 3 X X
ar
pl

Química computacional (QC) 3 X X


em

Química médica (QM) 3 X X


Ej

Química supramolecular (QS) 3 X X


Materiales orgánicos y nanotecnología (MON) 3 X X
Optativa 12 Química orgánica biológica (QOB) 3 X
Heterociclos y química orgánica biológica (HQOB) 3 X
Procesos catalíticos en química orgánica (PCQO) 3 X
Aplicaciones sintéticas de los compuestos organometálicos
3 X
(ASCO)
Química de productos naturales (QPN) 3 X

5
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

Procesos orgánicos industriales y sostenibilidad (POIS) 3 X X


Química médica en el desarrollo de fármacos: del laboratorio
6 X
a la clínica (QMDF)
Materiales orgánicos y nanociencia (MON) 6 X
Química orgánica supra y macromolecular (QOSM) 6 X
Heterociclos y productos naturales (HPN) 6 X

SC
Para una mejor visualización de la reforma del plan de estudios, ver Anexo I (página 10)

U
La adquisición de competencias mediante el nuevo plan de estudios aparece indicada a

la
continuación, en la Tabla 3

y
M
C
U
Tabla 3

a
,l
CXaa Competencia añadida

AM
CXaa Competencia modificada (cambio de redacción)

U
la
de
SOAMR QOE AFT TFM DMS QC QM QS MON QOB HQOB PCQO ASCO QPN POIS QMDF MON QOSM HPN
d
CB6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
ta

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
l

CB7
cu

CB8 X X X X
fa

CB9 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de

CB10 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
a s

CG1 X X X X X X X X X X X X
nt

X X X
ju

CG2
as

CG3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
rl

CG4 X
po

CG5 X X X X X X X X X X X X X X X X
e

CG6 X X X X X X X X X X X X X X X
rm

CG7 X X X X X X X X X
fo

X X X X X X X X X
in

CG8
ra

CT1 X X X X X X X X X X X X X X X
pa

CT2 X X X X X X X X X X X
ar

CT3 X X
pl

CT4 X X X X X X X X X X X X X X X
em

CT5 X X X X X
Ej

CT6 X X X X X X X X X X X

CT7 X X

CT8 X X X X X X
CT9 X X

CT10 X X

CE1 X X X X X X

CE2 X

6
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

CE3 X

CE4 X X X X

CE5 X X X X

CE6 X

CE7 X X X X X X X

CE8 X X

SC
CE9 X X X

U
CE10 X X X

la
CE11 X X

y
X X X X

M
CE12

C
CE13 X

U
CE14 X

a
,l
CE15 X X

AM
CE16 X X

U
CE17 X X

la
CE18 X

CE19 X de
d
CE20 X
l ta

X
cu

CE21
X
fa

CE22
X
de

CE23
CE24 X
as
nt
ju

La literalidad de las competencias aparece recogida en el Anexo II (página 11), en el que se recogen
as

las nuevas competencias y los cambios de redacción de las competencias modificadas.


rl
po

Esta modificación del plan de estudios supone, en definitiva, lo siguiente:


e
rm

1. Unificación de las asignaturas obligatorias actuales denominadas Proyecto (12 ECTS) y


Trabajo Fin de Máster (18 ECTS) en un única asignatura a denominar Trabajo Fin de
fo
in

Máster (30 ECTS), definida como consta en la ficha de programación docente


ra

correspondiente (Anexo III, página 15).


pa

2. La actual asignatura optativa, denomina Química Orgánica Biológica (3 ECTS), impartida


ar

presencialmente por la UAM y la USC, incluye contenidos de heterociclos.


pl
em

La situación real es que es impartida por la UAM incluyendo contenidos de heterociclos, tal
y como se planteó inicialmente. No obstante, en la USC se ha optado por impartir los
Ej

contenidos de heterociclos en la asignatura optativa denominada Química de Productos


Naturales (3 ECTS), impartida presencialmente sólo por la USC.

Con objeto de adaptar el plan de estudios a esta situación de hecho, se propone sustituir
la actual asignatura Química Orgánica Biológica por las dos asignaturas optativas
siguientes:

• Química Orgánica Biológica (3 ECTS), a impartir presencialmente por la USC,


con los contenidos siguientes (ver ficha de programación docente en el Anexo III):
7
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

o Introducción y aspectos históricos.


o Péptidos y proteínas: aspectos estructurales. Síntesis y modificación. Diseño de
proteínas funcionales.
o Ácidos nucleicos: Estructura, síntesis de ADN. Secuenciación, PCR, Reconocimiento
de ADN. ADN más allá de la Biología: procesado y almacenamiento de información.
o Carbohidratos: aspectos estructurales. Síntesis y modificación. Glicoconjugados y
su papel en la comunicación celular. Glicocódigo.

SC
• Heterociclos y Química Orgánica Biológica (3 ECTS), a impartir
presencialmente por la UAM, con los contenidos siguientes (ver ficha de

U
la
programación docente en el Anexo III):

y
o Heterociclos.

M
o Macromoléculas: nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos; aminoácidos y

C
proteínas; carbohidratos; lípidos.

U
o Transformaciones biológicas y sus mecanismos de reacción.

a
o Principios químicos de la catálisis enzimática.

,l
o Ejemplos de aplicaciones en química orgánica biológica.

AM
3. Retirada del plan de estudios de la asignatura optativa denominada Información y

U
Patentes. En la UAM los aspectos más importantes de esta asignatura (patentes y

la
búsquedas bibliográficas, indicadores de calidad…) se imparten en varios talleres dentro
de
la asignatura obligatoria de Actividades Formativas Tutorizadas. En la USC ha sido ofertada
d
ta

en dos ediciones, pero no ha sido matriculada por ningún alumno. En el futuro plan de
l
cu

estudios se adoptará el antedicho sistema que ya utiliza la UAM y también la UCM.


fa

Se incluye además una revisión fichas de programación docente de todas las asignaturas del plan
de

de estudios, con las finalidades siguientes:


a s

1. Revisión cuidadosa de los paneles de competencias generales (CGxx), transversales


nt

(CTxx) y específicas (CExx), así como de los paneles de actividades formativas (AFxx),
ju

metodologías docentes (MDxx) y sistemas de evaluación (SFxx), que ha incluido la


as

incorporación de las competencias básicas MECES3, no contempladas en la memoria


rl
po

verificada actual, así como supresiones, adiciones y cambios de redacción. Todo ello
aparece recogido en la tabla del Anexo II (página 11).
e
rm

2. Reformulación de las fichas de programación de todas las asignaturas adicionales a las


fo

tres nuevas que se proponen (ver Anexo III, página 17), con objeto de:
in
ra

a. Contemplar la inclusión del apartado de resultados del aprendizaje, que, como


pa

indica el informe de seguimiento externo del título, previamente mencionado, en la


actual memoria verificada aparece referido como apartado de objetivos en las
ar
pl

fichas de las asignaturas optativas de la UCM.


em

b. Reformular en otros casos del apartado de resultados del aprendizaje, con objeto
Ej

de formularlos de una manera más precisa y/o explícita, y más ajustada al lenguaje
recomendado para este ítem.

c. Reformular los contenidos de algunas asignaturas, con objeto de actualizarlos,


ajustando sus contenidos a lo que figura en las guías docentes actuales de las
asignaturas, que reflejan lo que se está impartiendo actualmente.

d. Incluir las competencias básicas propias de master (MECES-3), que no figuran en


la actual memoria verificada.

8
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

e. Revisar y reajustar, en su caso, los apartados de competencias generales,


transversales y específicas, así como los apartados de actividades formativas,
metodologías docentes y sistemas de evaluación.

f. Establecer criterios uniformes de evaluación de las asignaturas, fijándose en todos


los casos, excepto en aquellas asignaturas singulares, la existencia de un examen
final que tendrá una contribución decisiva a la calificación de la asignatura, al

SC
establecerse que la nota del examen tendrá un peso porcentual comprendido entre

U
un 55% y un 75% en la nota global de la asignatura.

la
y
M
4. Régimen académico del Máster reformado.

C
U
Formulado el plan de estudios del Máster en la manera indicada, el régimen académico pasa a

a
quedar definido de la siguiente manera:

,l
AM
1. Los alumnos cursarán las cuatro asignaturas obligatorias del nuevo plan de

U
estudios: Síntesis Orgánica Avanzada y Mecanismos de Reacción (9 ECTS),

la
Química Orgánica Estructural (6 ECTS), Actividades Formativas Tutorizadas (3
ECTS) y Trabajo Fin de Máster (30 ECTS). de
d
2. Cursarán además obligatoriamente materias optativas por un total de al menos 12
ta

ECTS, preferentemente de entre las impartidas presencialmente por la Universidad


l
cu

del consorcio en que se hayan matriculado.


fa
de

3. Podrán matricular materias optativas de las impartidas presencialmente por


universidades distintas de la Universidad en que hayan matriculado, debiendo
as

desplazarse a la Universidad correspondiente, para recibir la docencia


nt
ju

presencialmente, en caso de que no puedan recibirla en modalidad virtual


as
rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em
Ej

9
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

SC
PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL. NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

U
la
Créditos Impartida A impartir
Tipo de Créditos presencialmente por Créditos presencialmente por

y
ECTS a Asignatura Asignatura
asignatura ECTS ECTS

M
cursar UAM UCM USC UAM UCM USC.

C
Síntesis orgánica avanzada y Síntesis orgánica avanzada y

U
9 X X X 9 X X X
mecanismos de reacción mecanismos de reacción

a
,l
Química orgánica estructural 6 X X X Química orgánica estructural 6 X X X

AM
Obligatoria 48 Actividades formativas tutorizadas 3 X X X Actividades formativas tutorizadas 3 X X X

U
Proyecto 12 X X X
Trabajo fin de master 30 X X X

la
Trabajo fin de máster 18 X X X

de
Diseño y métodos de síntesis 3 X X Diseño y métodos de síntesis 3 X X

d
Química computacional 3 X X Química computacional 3 X X

ta
Química médica 3 X X Química médica 3 X X

l
cu
Química supramolecular 3 X X Química supramolecular 3 X X

fa
Materiales orgánicos y nanotecnología 3 X X Materiales orgánicos y nanotecnología 3 X X

de
Química orgánica biológica 3 X

s
Química orgánica biológica 3 X X

a
Heterociclos y química orgánica
3 X

nt
biológica

ju
Procesos catalíticos en química orgánica 3 X Procesos catalíticos en química orgánica 3 X
as
Aplicaciones sintéticas de los compuetos Aplicaciones sintéticas de los compuetos
Optativa 12 3 X 3 X
rl

organometálicos organometálicos
po

Química de productos naturales 3 X Química de productos naturales 3 X


e

Procesos orgánicos industriales y Procesos orgánicos industriales y


3 X X 3 X X
rm

sostenibilidad sostenibilidad
fo

Información y patentes 3 X X
in

Química médica en el desarrollo de Química médica en el desarrollo de


6 X 6 X
ra

fármacos: del laboratorio a la clínica fármacos: del laboratorio a la clínica


pa

Materiales orgánicos y nanociencia 6 X Materiales orgánicos y nanociencia 6 X


Química orgánica supra y Química orgánica supra y
ar

6 X 6 X
macromolecular macromolecular
pl

Heterociclos y productos naturales 6 X Heterociclos y productos naturales 6 X


em
Ej

Asignaturas que son objeto de transformación Asignatura que se retira del plan de estudios

10
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

ANEXO II. Catálogo general de competencias, actividades formativas, metodologías


docentes y sistemas de evaluación
ITEMS QUE CONSTAN EN LA ACTUAL MEMORIA VERIFICADA PROPUESTAS DE ADICIÓN O MODIFICACIÓN DE ITEMS ACTUALES
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u

SC
oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,
a menudo en un contexto de investigación

U
CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

la
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos

y
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados

M
con su área de estudio

C
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y

U
enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una

a
información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones

,l
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación

AM
de sus conocimientos y juicios.

U
CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas

la
que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un
modo claro y sin ambigüedades
de
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que
d
les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en
ta

gran medida autodirigido o autónomo.


l
cu

COMPETENCIAS GENERALES ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS


fa

CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o


de

investigadora
CG2 - Realizar una toma rápida y eficaz de decisiones en su labor
a s

profesional y/o investigadora


nt

CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos


ju

científicos, etc.) y tener suficiente criterio para su interpretación y


as

empleo
rl

CG4 - Aprender a desarrollar las diferentes etapas implicadas en una CG4 - Desarrollar las diferentes etapas implicadas en una
investigación (desde concebir una idea y hacer la búsqueda
po

investigación (desde concebir una idea y hacer la búsqueda


bibliográfica hasta el planteamiento de los objetivos, el diseño del bibliográfica hasta el planteamiento de los objetivos, el diseño del
e

experimento, el análisis de los resultados y la deducción de experimento, el análisis de los resultados y la deducción de
rm

conclusiones). conclusiones).
fo

CG5 - Estar bien adaptados para seguir futuros estudios de doctorado CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de
in

en áreas multidisciplinares doctorado en áreas multidisciplinares


ra

CG6 - Estar bien adaptados para desarrollar un trabajo en empresas CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas
tecnológicas relacionadas con la Química Orgánica tecnológicas relacionadas con la Química Orgánica.
pa

CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o


ar

un informe técnico
pl

CG8 - Capacidad para aplicar el método científico y los principios de CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química
em

la Química Orgánica para formular y resolver problemas complejos Orgánica para formular y resolver problemas complejos.
Ej

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS


CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la
información y la comunicación, así como el acceso a bases de datos
en línea
CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en
castellano y en inglés, tanto de forma oral como escrita, utilizando los
medios audiovisuales más habituales

11
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

CT3 - Ser capaces de elaborar y redactar informes, proyectos de CT3 - Elaborar y redactar informes, proyectos de trabajo, artículos
trabajo o artículos científicos y otros documentos de carácter científicos y otros documentos de carácter científico-técnico y
científico-técnico, así como de formular hipótesis razonables formular hipótesis razonables
CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos
relacionados con la Química Orgánica a entornos nuevos o poco
conocidos, dentro de contextos multidisciplinares
CT5 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir
juicios y toma de decisiones, incluyendo reflexiones sobre las

SC
responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional

U
CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para

la
el desarrollo de su vida profesional
CT7 - Desarrollar sensibilidad y responsabilidad sobre temas

y
energéticos, medioambientales y éticos

M
C
CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la

U
calidad y rigor científicos

a
CT9 - Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías

,l
nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y

AM
espíritu emprendedor
CT10 - Potenciar la motivación e interés por la investigación científica.

U
3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS

la
CE1 - Conocer los métodos de síntesis orgánica más relevantes, CE1 - Conocer los métodos y estrategias más relevantes de la síntesis
incluyendo los fundamentos de los procesos estereoselectivos en de
orgánica moderna, incluyendo procesos estereoselectivos y procesos
d
química orgánica, y ser capaz de diseñar rutas de síntesis de catalíticos, y ser capaces de diseñar rutas de síntesis de moléculas
ta

moléculas orgánicas compleja orgánicas complejas.


l
cu

CE2 - Conocer los fundamentos y aplicaciones de las técnicas


espectroscópicas utilizadas en Química Orgánica para la
fa

determinación estructural y el análisis orgánico


de

CE3 - Conocer los métodos más habituales para el estudio teórico de


s

las moléculas orgánicas y los mecanismos de reacción


a
nt

CE4 - Conocer y comprender los mecanismos de reacción CE4 - Conocer y comprender los mecanismos de reacción
ju

comúnmente aceptados en Química Orgánica y los métodos comúnmente aceptados en Química Orgánica y los métodos más
disponibles para su determinación habituales disponibles para su determinación.
as

CE5 - Conocer las aplicaciones biológicas y médicas de los


rl

compuestos orgánicos
po

CE6 - Conocer los procedimientos experimentales de trabajo en los


e

laboratorios, protocolos de producción, técnicas experimentales


rm

avanzadas y sistemas de normalización de la calidad de procesos y de


productos
fo
in

CE7 - Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria,


medio ambiente, farmacia, salud, agroalimentación y energías
ra

renovables
pa

CE8 - Conocer las normas sobre la prevención de riesgos en el


ar

laboratorio y en la industria relacionada con la química orgánica


pl

CE9 - Conocer la síntesis y reactividad de compuestos heterocíclicos,


em

así como sus aplicaciones en química supramolecular y su papel como


componentes de productos naturales y fármacos
Ej

CE10 - Conocer los tipos estructurales de productos naturales, así


como las rutas biosintéticas generales de los metabolitos secundarios
y sus mecanismos de formación
CE11 - Conocer los conceptos básicos de la Química Supramolecular
y Química Macromolecular Orgánica
CE12 - Conocer los tipos más importantes de macromoléculas
orgánicas y entidades supramoleculares orgánicas, su
caracterización, modificaciones y su aplicación en Ciencia y
Tecnología

12
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

CE13 - Conocer los conceptos básicos de la Química de Materiales


Moleculares Orgánicos, los tipos más importantes, las técnicas para
su estudio, caracterización, modificación y sus aplicaciones en la
tecnología actual
CE14 - Saber realizar, presentar y defender individualmente, una vez
obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un proyecto
integral de Química Orgánica de carácter investigador en el que se
sinteticen las competencias adquiridas en las diferentes enseñanzas

SC
del Máster

U
CE15 - Conocer las metodologías más habituales para la

la
identificación de dianas terapéuticas

y
CE16 – Conocer las reacciones bioortogonales más importantes

M
CE17 – Conocer las etapas del descubrimiento y desarrollo de un

C
U
fármaco

a
CE18- Conocer la similitud entre los mecanismos de reacciones

,l
orgánicas y biológicas.

AM
CE19. Asimilar que el conocimiento de los procesos biológicos
puede ayudar a resolver problemas químicos.

U
CE20. Comprender que las herramientas químicas se pueden usar

la
para resolver problemas biológicos.
de
CE21- Analizar e Interpretar aplicaciones en química orgánica
biológica.
d
CE22- Conocer los fundamentos generales de la catálisis, estudiados
ta

desde el punto de vista físico-químico, y los tipos de catálisis más


l
cu

generales
fa

CE23- Conocer los mecanismos de acción de las distintas clases de


catalizadores desde una aproximación molecular, atendiendo a su
de

estructura y reactividad características


s

CE24- Valorar la responsabilidad en la gestión de la información y


a

del conocimiento en el ámbito de la Química Industrial y la


nt

Investigación Química.
ju
as

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS


rl

AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases


expositivas)
po

AF2 - Exposiciones orales, apoyadas con material informático para


e

todo el grupo en las que se transmitirán los contenidos


rm

fundamentales, revisados y actualizados, elaborados por los


fo

profesores. En algunos casos, se complementarán o sustituirán por


conferencias presentadas por profesores invitados punteros en su
in

área
ra

AF3 - Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes


pa

AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios


ar

AF5 - Los alumnos (bien individualmente o en grupos) expondrán un


pl

trabajo relativo a temas actuales de interés en el campo de la Química


em

Orgánica. Los estudiantes elaborarán un pequeño informe escrito


Ej

AF6 - Visitas a laboratorios e instalaciones industriales


AF7 -Tutorías programadas
AF8 - Evaluación y/o examen
AF9 - Trabajo experimental que formará a los estudiantes en todas
las técnicas experimentales y analíticas que hoy día se utilizan en los
laboratorios tanto universitarios como en la industria química. La
actividad formativa fundamental corresponderá a las tareas que
caracterizan el desarrollo de la investigación: búsqueda bibliográfica,
planificación y desarrollo de experimentos, análisis de datos, etc.

13
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos


AF11- Preparación y estudio de pruebas
AF12 - Clases prácticas de laboratorio o de informática
AF13 - Asistencia a conferencias impartidas por profesores invitados
AF14 - Participación en talleres y seminarios impartidos por
profesionales de diferentes ámbitos profesionales

SC
AF15 - Participación en el Simposio Interuniversitario

U
AF16.- Trabajo práctico de cálculo computacional supervisado

la
y
5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS

M
C
MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de

U
MD1 - Presentaciones orales, apoyadas con material informático pizarra, ordenador), complementadas con las herramientas propias
de la docencia virtual.

a
,l
MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos

AM
MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo

U
test, interpretación y procesamiento de la información, evaluación de
publicaciones científicas, etc.)

la
MD4- Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos
MD5 - Trabajos individuales o en grupo
de
d
ta

MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados,


l

incluyendo debate con compañeros y profesores


cu

MD7 - Visitas a instalaciones industriales y/o laboratorios


fa

especializados.
de

MD8 - Orientación y supervisión en la preparación de informes o


memorias escritas
a s

MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e
nt

internet. Soporte docente on-line (Campus Virtual). internet.


ju

MD10 - Soporte docente on-line (Campus Virtual).


as

MD11 - Utilización de técnicas de trabajo en laboratorios químicos


rl

MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la


po

adquisición de los conocimientos, habilidades y aptitudes.


e

MD13. Prácticas realizadas en aula de informática.


rm

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN ACTUALES ADICIONES Y MODIFICACIONES PROPUESTAS


fo
in

SE1 - Examen de teoría SE1 - Examen final


ra

SE2 - Resolución de problemas y casos prácticos


pa

SE3 - Realización de trabajos e informes escritos


ar

SE4 - Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos)


pl

SE5 - Informes de tutores del estudiante


em

SE6 - Asistencia y participación


Ej

SE7 – Evaluación de la destreza en el laboratorio o en el empleo de


SE7 - En el caso de las asignaturas que suponen un desarrollo
métodos computacionales en el caso de las asignaturas que incluyan
práctico, se evaluará también destreza en el laboratorio
un desarrollo práctico
SE8 - Evaluación continua del alumno mediante preguntas y
cuestiones orales durante el curso

14
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

ANEXO III

SC
U
la
y
M
C
U
a
,l
AM
FICHAS DE PROGRAMACIÓN DOCENTE

U
DE LAS ASIGNATURAS

la
de
d
l ta
cu
fa
de
s
a
nt
ju
as
rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em
Ej

15
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

SÍNTESIS ORGÁNICA AVANZADA Y MECANISMOS DE REACCIÓN


Asignatura SÍNTESIS ORGÁNICA AVANZADA Y MECANISMOS DE REACCIÓN
ECTS 9 Carácter Obligatoria
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
• Adquisición de una formación completa e integrada de las estrategias modernas en síntesis orgánica

la
y en el estudio de los mecanismos de reacción.

y
• Aprendizaje simultáneo y complementario de las reacciones más habituales y sus mecanismos de

M
reacción que proporcione al alumno una visión integral y actual de estas áreas fundamentales de la

C
Química Orgánica.

U
• Visión general acerca de los métodos experimentales más utilizados para elucidar los mecanismos

a
de las reacciones orgánicas.

,l
AM
CONTENIDOS
• Análisis retrosintético aplicado a moléculas complejas.

U
• Síntesis de compuestos 1,2-,1,3-,1,4- y 1,5- difuncionalizados.

la
• Formación de enlaces múltiples carbono-carbono.
de
• Formación de enlaces carbono-carbono mediadas por metales de transición.
• Síntesis asimétrica.
d
ta

• Reacciones pericíclicas: cicloadiciones, transposiciones sigmatrópicas.


l

• Aspectos básicos en la determinación experimental del mecanismo de una reacción.


cu

• Estereoquímica y mecanismos de reacción.


fa

• Cinética química y mecanismos de reacción.


de

• Efectos isotópicos.
• Relaciones lineales de energía libre.
a s

• Catálisis.
nt
ju

OBSERVACIONES.
as

• Se imparte presencialmente en UAM, UCM y USC.


rl

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


po

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
e
rm

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
fo
in

su área de estudio.
• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
ra

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


pa

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
ar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


pl

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
em

criterio para su interpretación y empleo.


• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en tareas multidisciplinares.
Ej

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.
• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
problemas complejos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.

16
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
profesional.

SC
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE1 - Conocer los métodos y estrategias más relevantes de la síntesis orgánica moderna,

U
incluyendo procesos estereoselectivos y procesos catalíticos y ser capaces de diseñar rutas de

la
síntesis de moléculas orgánicas complejas.

y
• CE4 - Conocer y comprender los mecanismos de reacción comúnmente aceptados en Química

M
Orgánica y los métodos más habituales disponibles para su determinación.

C
U
ACTIVIDADES FORMATIVAS

a
,l
Presenciales Horas % Presencialidad

AM
AF1. Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 45 100%
expositivas)

U
AF4. Elaboración, presentación y discusión de seminarios 22 100%

la
AF7. Tutorías programadas 3 100%
AF8. Evaluación y/o examen
de 5 100%
d
SUBTOTAL 75
l ta

No presenciales
cu

AF10. Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos 25


fa

AF11. Preparación y estudio de pruebas 125 0%


de

TOTAL 225
a s

METODOLOGÍAS DOCENTES
nt

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


ju

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


as

• MD2. Tutorías individuales o en grupos reducidos.


rl

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


po

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).


• MD4. Seminarios, clases de problemas y/o conferencias de expertos.
e
rm

• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.


• MD10. Soporte docente on-line (campus virtual).
fo

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


in

habilidades y aptitudes.
ra

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


pa

SE1. Examen final 55% 75%


ar

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 5% 20%


pl

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 5% 20%


em

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 5% 10%


Ej

SE6. Asistencia y participación 0% 10%

17
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

QUÍMICA ORGÁNICA ESTRUCTURAL


Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA ESTRUCTURAL
ECTS 6 Carácter Obligatoria
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
Los estudiantes, una vez finalizado el programa formativo, deben ser capaces de:

la
- Conocer la instrumentación empleada para adquirir espectros de RMN o masas.

y
- Interpretar espectros de masas y RMN con el fin de deducir la estructura y otras propiedades de las

M
moléculas y/o complejos supramoleculares.

C
- Deducir la estructura de compuestos orgánicos a partir de sus espectros.

U
- Diseñar sus propias soluciones, seleccionado los métodos espectroscópicos más adecuados para el

a
estudio de cada problema químico.

,l
- Determinar composiciones enantioméricas y diastereoméricas a partir de métodos

AM
espectroscópicos.

U
CONTENIDOS

la
- Espectrometría de masas. Diferentes tipos de ionización. Acoplamientos GC/MS y HPLC/MS.
Aplicaciones. de
- Espectroscopía de RMN mono- y bidimensional. Núcleos de H, C, F, P. Núcleos metálicos.
d
Aplicaciones.
ta

- Aplicación conjunta de técnicas espectroscópicas.


l
cu

- Aspectos estereoquímicos aplicados a la determinación estructural de compuestos orgánicos.


fa

OBSERVACIONES
de

• Se imparte presencialmente en la UAM, en la UCM y en la USC.


s

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


a

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
nt
ju

el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
as

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
rl

su área de estudio.
po

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
e

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


rm

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
fo

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


in

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
ra

criterio para su interpretación y empleo.


pa

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.
ar

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
pl

la Química Orgánica.
em

• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.


• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
Ej

problemas complejos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto
de forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

18
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT5 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones,


incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.
• CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la calidad y rigor científicos.
• CT9 - Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros

SC
progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

U
• CE2 - Conocer los fundamentos y aplicaciones de las técnicas espectroscópicas utilizadas en

la
Química Orgánica para la determinación estructural y el análisis orgánico.

y
ACTIVIDADES FORMATIVAS

M
C
Presenciales Horas % Presencialidad

U
AF1. Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 25 100%

a
expositivas)

,l
AM
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios. 12 100%
AF7. Tutorías programadas 3 100%

U
AF8. Evaluación y/o examen 2 100%

la
SUBTOTAL 42
No presenciales de
d
AF10. Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos 23 0%
ta

AF11. Preparación y estudio de pruebas 85 0%


l
cu

TOTAL 150 h
fa

METODOLOGÍAS DOCENTES .
de

• MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


s

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


a

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.


nt

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


ju

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).


as

• MD4 - Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


rl

• MD5 - Trabajos individuales o en grupo.


po

• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con


e

compañeros y profesores.
rm

• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.


fo

• MD10 - Soporte docente on-line (Campus Virtual).


in

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


ra

habilidades y aptitudes.
pa

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


SE1. Examen final 55% 75%
ar

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 20% 30%


pl
em

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 5% 20%


SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 5% 10%
Ej

SE6. Asistencia y participación 0% 10%

19
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

ACTIVIDADES FORMATIVAS TUTORIZADAS


Asignatura ACTIVIDADES FORMATIVAS TUTORIZADAS
ECTS 3 Carácter Obligatoria
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
• Comprensión de los temas de los cursos monográficos y conferencias que se programen.

la
• Dominio de las técnicas de presentación y exposición oral de trabajos científicos.

y
• Consolidar la capacidad de comunicación científica mediante la realización de un cartel y su

M
presentación oral en relación con un trabajo de investigación del propio estudiante. Esta actividad

C
se realiza en el Simposio del Máster programado al final de curso académico.

U
CONTENIDOS

a
,l
• Simposio INTERUNIVERSITARIO.

AM
• Conferencias sobre diferentes temas científicos.
• Cursos y/o talleres monográficos: competencias profesionales, ética y valores en química, patentes,

U
emprendedores científicos, entrevistas, búsquedas bibliográficas ….

la
OBSERVACIONES
de
• El Simposio Interuniversitario se programará cada curso en una de las universidades participantes.
• Los estudiantes podrán asistir a las diferentes conferencias, cursos y/o talleres y seminarios
d
ta

programados en cualquiera de las Universidades.


l
cu

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


fa

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
de

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


s

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
a
nt

su área de estudio.
ju

• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
as

formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
rl

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
po

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


e

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
rm

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


fo

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
in

criterio para su interpretación y empleo.


ra

• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.


pa

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
ar

así como el acceso a bases de datos en línea.


pl

• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de


em

forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
Ej

• CT5 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones,


incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE7 - Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria, medio ambiente, farmacia, salud,
agroalimentación y energías renovables.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Presenciales Horas % Presencialidad
AF6 - Visitas a laboratorios e instalaciones industriales 2 100%

20
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

AF13 - Asistencia a conferencias impartidas por profesores 8 100%


invitados
AF14 - Participación en talleres y seminarios impartidos por 30 100%
profesionales de diferentes ámbitos profesionales

SC
AF15 - Participación en el Simposio Interuniversitario 10 100%

U
SUBTOTAL 50

la
No presenciales

y
AF11 - Preparación y estudio de pruebas 20 0%

M
AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 5 0%

C
TOTAL 75 h

U
a
METODOLOGÍAS DOCENTES

,l
• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y

AM
procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).
• MD5 - Trabajos individuales o en grupo.

U
• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con

la
compañeros y profesores.
de
• MD7 - Visitas a instalaciones industriales y/o laboratorios especializados.
• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.
d
ta

• MD10 - Soporte docente on-line (Campus Virtual).


l
cu

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


fa

SE2 - Resolución de problemas y casos prácticos 15% 50%


de

SE3 - Realización de trabajos e informes escritos 20% 50%


s

SE4 - Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 25% 50%


a
nt

SE6 - Asistencia y participación 0% 25%


ju

SE8 - Evaluación continua del alumno mediante preguntas y 15% 25%


as

cuestiones orales durante el curso


rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em
Ej

21
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

TRABAJO FIN DE MÁSTER


Asignatura TRABAJO FIN DE MÁSTER
ECTS 30 Carácter Obligatoria
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
• Conocimientos de los pasos a seguir para desarrollar un trabajo experimental de química orgánica

la
de iniciación a la investigación o prácticas en empresa.

y
• Aprendizaje de la metodología a seguir para desarrollar un proyecto de investigación original:

M
búsqueda bibliográfica, diseño, planificación y desarrollo de experimentos, análisis de datos,

C
propuestas de mejora y conclusiones del trabajo.

U
• Conocimiento de las técnicas experimentales y analíticas que se utilizan en la actualidad en los

a
laboratorios tanto universitarios como en la industria química.

,l
AM
CONTENIDOS
• Diseño, planificación y desarrollo de un proyecto de investigación original.

U
• Realización de un proyecto de investigación asociado a un plan de trabajo firmado por la persona

la
que tutorice al alumno, de tal forma que el alumno tendrá que llevar a cabo las tareas siguientes:
de
Documentación bibliográfica sobre antecedentes y estado actual del tema propuesto como
proyecto, elaboración de una propuesta de objetivos, realización de los experimentos, tratamiento
d
de datos, elaboración, presentación pública y defensa de una memoria de resultados y
ta

conclusiones.
l
cu

OBSERVACIONES
fa

• Cada grupo de investigación o empresa ofertará anualmente plazas para la realización de los TFM,
de

con indicación expresa del tema o línea de investigación, así como del tutor o tutores que se
proponen.
a s

• Cada alumno solicitará adscribirse a los temas de investigación ofertados de su interés y propondrá
nt

una relación priorizada de los mismos.


ju

• Tras la asignación de grupo y tema de investigación, los alumnos participarán activamente en la


as

planificación y definición del proyecto concreto a realizar, que será presentado a la Comisión
rl

Académica del Máster para su autorización, procediendo inmediatamente a su desarrollo.


po

• Como trabajo final, elaborará una memoria que podrá ser redactada y presentada en inglés, ante
una Comisión nombrada al efecto por la Comisión del Máster. En todo caso, la memoria incluirá un
e
rm

resumen y un apartado de conclusiones redactado en inglés.


fo

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


in

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
ra

en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.


• CB7 – Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
pa

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
ar

su área de estudio.
pl

• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
em

formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Ej

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• CG1 – Trabajar en equipo con eficiencia en su labor investigadora.
• CG2 – Realizar una toma rápida y eficaz de decisiones en su labor investigadora.
• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener
suficiente criterio para su interpretación y empleo.

22
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CG4 - Desarrollar las diferentes etapas implicadas en una investigación (desde concebir una idea y
hacer la búsqueda bibliográfica hasta el planteamiento de los objetivos, el diseño del experimento,
el análisis de los resultados y la deducción de conclusiones).
• CG5 – Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en tareas multidisciplinares.

SC
• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.

U
• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.

la
• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver

y
M
problemas complejos.

C
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

U
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,

a
así como el acceso a bases de datos en línea.

,l
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de

AM
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.

U
• CT3 – Elaborar y redactar informes, proyectos de trabajo, artículos científicos y otros documentos

la
de carácter científico-técnico, y formular hipótesis razonables.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
de
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.
d
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
ta

profesional.
l
cu

• CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la calidad y rigor científicos.


fa

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
de

• CE6 - Conocer los procedimientos experimentales de trabajo en los laboratorios, protocolos de


producción, técnicas experimentales avanzadas y sistemas de normalización de la calidad de
a s

procesos y de productos.
nt

• CE8 - Conocer las normas sobre la prevención de riesgos en el laboratorio y en la industria


ju

relacionada con la química orgánica.


as

• CE14- Saber realizar, presentar y defender individualmente, una vez obtenidos todos los créditos del
rl

plan de estudios, un proyecto integral de Química Orgánica de carácter investigador en el que se


po

sinteticen las competencias adquiridas en las diferentes enseñanzas del Máster.


ACTIVIDADES FORMATIVAS
e
rm

Presenciales Horas % Presencialidad


fo

AF9 - Trabajo experimental que formará a los estudiantes en todas 660 100%
in

las técnicas experimentales y analíticas que hoy día se utilizan en


los laboratorios tanto universitarios como en la industria química.
ra

La actividad formativa fundamental corresponderá a las tareas que


pa

caracterizan el desarrollo de la investigación: búsqueda


ar

bibliográfica, planificación y desarrollo de experimentos, análisis de


pl

datos, etc
em

AF7 - Tutorías programadas 15 100%


Ej

AF3 - Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes 5 100%


SUBTOTAL 680
No presenciales
AF11- Preparación y estudio de pruebas 70 0%
TOTAL 750
METODOLOGÍAS DOCENTES
• MD5 - Trabajos individuales o en grupo.
• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con compañeros
y profesores.
23
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• MD8 - Orientación y supervisión en la preparación de informes o memorias escritas.


• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.
• MD11 - Utilización de técnicas de trabajo en laboratorios químicos.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima

SC
SE3 - Realización de trabajos e informes escritos 50% 50%

U
SE4 - Exposición oral 50% 50%

la
y
M
C
U
a
,l
AM
U
la
de
d
l ta
cu
fa
de
as
nt
ju
as
rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em
Ej

24
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

DISEÑO Y MÉTODOS DE SÍNTESIS


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS

SC
Asignatura Diseño y Métodos de Síntesis
ECTS 3 Carácter Optativa

U
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

la
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

y
M
- Utilizar con destreza los principales tipos de reacciones orgánicas.

C
- Comprender y practicar los principios del análisis retrosintético.

U
- Ser capaz de plantear un plan de síntesis para moléculas de complejidad media.

a
- Planificar y ponderar alternativas en la síntesis de estructuras orgánicas de complejidad media,

,l
incluidos productos naturales o moléculas con interés biológico o en ciencia de materiales.

AM
- Reconocer los elementos clave en la construcción de un plan de síntesis, incluidos los aspectos
estereoquímicos.

U
CONTENIDOS

la
• Conceptos básicos de retrosíntesis.
• Estrategias basadas en transformaciones. de
d
• Estrategias basadas en grupos funcionales.
ta

• Concepto de sintón. Tipos de sintones.


l
cu

• Consonancia y disonancia.
fa

• Concepto de umpolung. Tipos de umpolung.


• Operadores retrosintéticos.
de

• Estrategias básicas de análisis retrosintético.


s

• Estrategias basadas en la estructura (reconocimiento de subestructuras, topología molecular y


a
nt

estereoquímica).
ju

• Estrategias de síntesis de compuestos enantiopuros.


as

OBSERVACIONES
rl

Se imparte presencialmente en la UAM y USC


po

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
e
rm

en el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
fo

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
in

su área de estudio.
ra

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
pa

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
ar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


pl
em

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
Ej

criterio para su interpretación y empleo.


• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.
• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.
• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.
• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
problemas complejos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

25
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,


así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.

SC
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

U
• CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la calidad y rigor científicos.

la
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

y
• CE1 - Conocer los métodos y estrategias más relevantes de la síntesis orgánica moderna, incluyendo

M
procesos estereoselectivos y procesos catalíticos y ser capaces de diseñar rutas de síntesis de

C
moléculas orgánicas complejas.

U
ACTIVIDADES FORMATIVAS

a
,l
Presenciales Horas % Presencialidad

AM
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases expositivas) 10 100%
AF3 - Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes 4 100%

U
la
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 10 100%
AF7 -Tutorías programadas
AF8 - Evaluación y/o examen
de 2
2
100%
100%
d
ta

Subtotal 28
l
cu

No presenciales
fa

AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 2 0%


de

AF11- Preparación y estudio de pruebas 45 0%


Total 75
a s

METODOLOGÍAS DOCENTES
nt

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


ju

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


as

• MD2. Tutorías individuales o en grupo reducido.


rl

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


po

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)


• MD4. Seminarios realizados con profesorado propio del Máster, o con profesionales invitados de la
e
rm

empresa, la administración o de otras universidades. Sesiones interactivas relacionadas con las


distintas materias con debates e intercambio de opiniones con los alumnos.
fo

• MD5. Trabajos individuales o en grupo.


in

• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con


ra

compañeros y profesores
pa

• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.


ar

• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).


pl

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


em

habilidades y aptitudes.
Ej

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


SE1. Examen final 55% 75%
SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 0% 10%
SE3. Realización de trabajos e informes escritos 10% 20%
SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 20% 30%
SE8. Evaluación continua del alumno mediante preguntas y 0% 10%
cuestiones orales durante el curso

26
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

QUÍMICA COMPUTACIONAL
MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura QUÍMICA COMPUTACIONAL
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Conocer los fundamentos de los métodos computacionales que se emplean actualmente para el

y
cálculo de la estructura, propiedades y reactividad molecular de especies orgánicas, bio-orgánicas y

M
organometálicas.

C
• Adquirir destreza en el manejo del software y otras herramientas prácticas para llevar a cabo dichos

U
cálculos.

a
,l
• Adquirir la capacidad de decidir y aplicar los métodos adecuados a la resolución de problemas

AM
concretos, empleando las herramientas de trabajo utilizadas a lo largo del curso.
CONTENIDOS

U
• Introducción. Métodos computacionales.

la
• Mecánica molecular. Dinámica molecular.
de
• Métodos aproximados en mecánica cuántica: método variacional y método de perturbaciones
Aproximación de Born-Oppenheimer. Función de onda polielectrónica.
d
ta

• Métodos semiempíricos.
l
cu

• Método Hartree-Fock.
• Métodos avanzados (IC, MP, CC). Teoría del funcional de la densidad. Métodos de análisis de la
fa

densidad electrónica. Métodos mixtos.


de

• Reactividad química. Superficies de energía potencial.


s

• Tratamiento del disolvente


a
nt

OBSERVACIONES
ju

• Se imparte presencialmente en la UAM y en la USC


as

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


rl

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
po

en el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


e

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


rm

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
fo

su área de estudio.
in

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
ra

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


pa

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ar

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


pl

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener
em

suficiente criterio para su interpretación y empleo.


Ej

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares
• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica
• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

27
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida


profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE3 - Conocer los métodos más habituales para el estudio teórico de las moléculas orgánicas y los

SC
mecanismos de reacción
ACTIVIDADES FORMATIVAS (Elegir las más apropiadas para la asignatura y cuantificarlas debidamente)

U
Presenciales Horas % Presencialidad

la
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 2 100%

y
M
expositivas)

C
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios. 3 100%

U
AF7. Tutorías programadas 2 100%

a
,l
AF16.- Trabajo práctico de cálculo computacional supervisado 14 100%

AM
AF6. Evaluación y/o examen 3 100%
SUBTOTAL 24

U
No presenciales

la
AF11. Preparación y estudio de pruebas 45 0%
de
AF10. Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos 6 0%
d
ta

TOTAL 75 h
l
cu

METODOLOGÍAS DOCENTES
• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador, cañón),
fa

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


de

• MD2. Prácticas realizadas en aula de informática.


s

• MD4. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


a

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)


nt

• MD5. Tutorías individuales o en grupo reducido.


ju

• MD7. Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con profesores y alumnos.
as

• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.


rl

• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).


po

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


e

habilidades y aptitudes.
rm

• MD13. Prácticas realizadas en aula de informática


fo

SISTEMAS DE EVALUACIÓN (LA PONDERACIÓN PARA EL Ponderación mínima Ponderación máxima


in

EXÁMEN FINAL NO PUEDE CAMBIARSE)


ra

SE1. Examen final 0% 40%


pa

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 25% 30%


ar

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 25% 30%


pl

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 10% 40%


em

SE5. Asistencia y participación 0% 10%


Ej

28
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

QUÍMICA MÉDICA
MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura QUÍMICA MÉDICA
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Proporcionar una visión general de las estrategias y herramientas metodológicas a emplear en el

y
desarrollo de nuevos fármacos.

M
• Conocer las bases moleculares de acción de los fármacos que determinan su actividad biológica.

C
• Conocer las estrategias de optimización de un compuesto cabeza de serie más habituales en Química

U
Médica.

a
,l
• El alumno debe conocer los fundamentos de las interacciones supramoleculares ligando-receptor

AM
CONTENIDOS
• Aspectos generales. Bases moleculares de la acción de los fármacos. Dianas terapéuticas.

U
Inhibidores. Agonistas/antagonistas. Interacción fármaco-receptor. Productos naturales como

la
fuente de fármacos.
de
• Diseño de fármacos basado en la estructura de la diana mediante técnicas computacionales. Diseño
basado en fragmentos. Cribado virtual.
d
ta

• Nuevas tecnologías en Química Médica. Aplicación de técnicas de RMN, Rayos-X, Espectrometría de


l
cu

masas, RPS y criomicroscopía electrónica al proceso de diseño y optimización de un fármaco.


• Optimización de compuestos cabeza de serie. Propiedades farmacocinéticas y toxicidad (ADME-Tox).
fa

Bioisosterismo. Profármacos. Sistemas de administración de fármacos. Farmacogenómica.


de

OBSERVACIONES
a s

Esta materia es impartida presencialmente en la UAM y en la USC.


nt

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


ju

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
as

el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


rl

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


po

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
su área de estudio.
e
rm

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
fo

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
in

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


ra

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


pa

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
ar

criterio para su interpretación y empleo.


pl

• CG5 - Formación para continuar futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.


em

• CG6 - Estar bien adaptados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Médica y Orgánica
Ej

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Médica a
nuevos entornos relacionados, dentro de contextos multidisciplinares.
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

29
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CE5 - Conocer las aplicaciones biológicas y médicas de los compuestos orgánicos.


• CE7 - Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria, medio ambiente, farmacia, salud,
agroalimentación y energías renovables.
• CE15 - Conocer las metodologías más habituales para la identificación de dianas terapéuticas.

SC
• CE16 – Conocer las reacciones bioortogonales más importantes.
• CE17 – Conocer las etapas del descubrimiento y desarrollo de un fármaco..

U
ACTIVIDADES FORMATIVAS

la
Presenciales Horas % Presencialidad

y
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 14 100%

M
expositivas)

C
U
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 7 100%

a
AF7. Tutorías programadas 1 100%

,l
AM
AF6. Evaluación y/o examen 3 100%
SUBTOTAL 25

U
No presenciales

la
AF7. Preparación de pruebas y trabajos dirigidos 15 0%
AF8. Estudio y trabajo personal del alumno de 35 0%
d
TOTAL 75 h
ta

METODOLOGÍAS DOCENTES
l
cu

• MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


fa

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


de

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.


• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y
a s

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)


nt

• MD4 - Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos


ju

• MD5 - Trabajos individuales o en grupo.


as

• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con compañeros
rl

y profesores
po

• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.


• MD10 - Soporte docente on-line (Campus Virtual).
e
rm

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


habilidades y aptitudes.
fo
in

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


ra

SE1. Examen final 55% 75%


pa

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 5% 20%


SE3. Realización de trabajos e informes escritos 5% 20%
ar

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 5% 10%


pl
em
Ej

30
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

QUÍMICA SUPRAMOLECULAR
MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura QUÍMICA SUPRAMOLECULAR
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Adquirir los conocimientos básicos relacionados con la química supramolecular, como herramienta

y
en la construcción de sistemas multimoleculares complejos a partir de unidades básicas simples.

M
• Poseer capacidad para aplicar las bases moleculares de estos procesos en otras áreas de

C
investigación.

U
• Conocer las técnicas experimentales que permiten caracterizar los procesos y las estructuras

a
,l
supramoleculares

AM
• Saber interpretar las contribuciones de esta rama de la química en la nanotecnología, en la ciencia
de los materiales y la bioquímica.

U
CONTENIDOS

la
• Química supramolecular: interacciones no covalentes.
• Determinación de las constantes de asociación. de
• Reconocimiento molecular de especies neutras y cargadas.
d
ta

• Auto-ensamblaje y topología supramolecular.


l
cu

• Auto-organización.
• Catálisis y dinámica supramoleculares.
fa

• Maquinas moleculares naturales y artificiales.


de

• Lógica supramolecular: sensores, interruptores, memorias y cables supramoleculares.


a s

OBSERVACIONES
nt

• Se imparte presencialmente en la UAM y en la USC


ju

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


as

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
rl

el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


po

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


e

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
rm

su área de estudio.
fo

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
in

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


ra

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
pa

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
ar

criterio para su interpretación y empleo.


pl

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.
em

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
Ej

la Química Orgánica.
• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
profesional.
• CT7 - Desarrollar sensibilidad y responsabilidad sobre temas energéticos, medioambientales y éticos.

31
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT9 - Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros
progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE11 - Conocer los conceptos básicos de la Química Supramolecular y Química Macromolecular

SC
Orgánica.
• CE12 - Conocer los tipos más importantes de macromoléculas orgánicas y entidades

U
supramoleculares orgánicas, su caracterización, modificaciones y su aplicación en Ciencia y

la
Tecnología.

y
ACTIVIDADES FORMATIVAS

M
Presenciales Horas % Presencialidad

C
U
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 16 100%

a
expositivas).

,l
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 5 100%

AM
AF7. Tutorías programadas 1 100%

U
AF8. Evaluación y/o examen 3 100%

la
SUBTOTAL 25
No presenciales de
d
AF11- Preparación y estudio de pruebas 35 0%
ta

AF10. Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos 15 0%


l
cu

TOTAL 75 h
fa

METODOLOGÍAS DOCENTES
de

• MD1 - Presentaciones orales, apoyadas con material informático.


• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.
a s

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


nt

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)..


ju

• MD4- Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


as

• MD5- Trabajos individuales o en grupo


rl

• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con


po

compañeros y profesores.
• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.
e
rm

• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).


• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,
fo
in

habilidades y aptitudes.
ra

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


pa

SE1. Examen final 55% 75%


SE3. Realización de trabajos e informes escritos 0% 20%
ar

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 5% 30%


pl
em

SE5. Asistencia y participación 0% 10%


Ej

32
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

MATERIALES ORGÁNICOS Y NANOTECNOLOGÍA


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS

SC
Asignatura Materiales Orgánicos y Nanotecnología
ECTS 3 Carácter Optativa

U
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

la
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

y
M
• Haber adquirido una visión general acerca de los materiales moleculares orgánicos: los tipos de

C
materiales, sus propiedades y su aplicabilidad, y las técnicas de estudio y caracterización actuales.

U
• Ser capaz de entender conceptos básicos en el campo de la Nanociencia y la Nanotecnología, que

a
permite el estudio de las propiedades y la manipulación de “objetos” químicos a la escala del

,l
nanómetro.

AM
• Haber adquirido conocimiento sobre el impacto de la Química de Materiales en diferentes áreas
tecnológicas, como la medicina y las energías renovables

U
CONTENIDOS

la
• Introducción a la Nanociencia y Nanotecnología.
de
• Organización de moléculas en fases condensadas. Películas finas y autoensambladas. Cristales líquidos
d
• Propiedades físicas no convencionales de los Materiales Moleculares. Materiales con propiedades
ta

ópticas, materiales orgánicos conductores y superconductores. Aplicaciones.


l
cu

• Nanomateriales de carbono: fullerenos, nanotubos y grafeno.


fa

• Electrónica molecular: cables y dispositivos. Nanoelectrónica.


de

• Temas actuales de Nanociencia y Nanotecnología. Presentación del estado del arte mediante
conferencias impartidas por especialistas en la materia.
a s

OBSERVACIONES
nt

Se imparte presencialmente en la UAM y en USC


ju

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


as

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
rl

el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.


po

• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
e

de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


rm

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.


fo

• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas
in

que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin


ambigüedades.
ra

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
pa

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


ar

• CG1. Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional


pl

• CG3. Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
em

criterio para su interpretación y empleo


Ej

• CG5. Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares
• CG7. Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1. Manejar las herramientas informáticas y las tecnológicas de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea
• CT2. Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales
• CT4. Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

33
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE7. Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria, medio ambiente, farmacia, salud,
agroalimentación y energías renovables.
• CE12. Conocer los conceptos básicos de la Química de Materiales Moleculares Orgánicos, los tipos

SC
más importantes, las técnicas para su estudio, caracterización, modificación y sus aplicaciones en
la tecnología actual.

U
ACTIVIDADES FORMATIVAS

la
y
Presenciales Horas % Presencialidad

M
C
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases expositivas) 18 100%

U
AF2 - Exposiciones orales, apoyadas con material informático para todo el 2 100%

a
grupo en las que se transmitirán los contenidos fundamentales, revisados y

,l
actualizados, elaborados por los profesores. En algunos casos, se

AM
complementarán o sustituirán por conferencias presentadas por
profesores invitados punteros en su área.

U
AF3 - Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes 2 100%

la
AF7 -Tutorías programadas 1 100%
AF8 - Evaluación y/o examen de 2 100%
d
Subtotal 25
ta

No presenciales
l
cu

AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 25 0%


fa

AF11- Preparación y estudio de pruebas 50 0%


de

Total 75
a s
nt

METODOLOGÍAS DOCENTES
ju

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


as

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


rl

• MD2. Tutorías individuales o en grupo reducido.


po

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)
e

• MD6. Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con profesores y alumnos.
rm

• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.


fo

• MD10. Soporte docente on-line (campo virtual).


in

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


ra

habilidades y aptitudes.
pa

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


ar

SE1. Examen final 55% 75%


pl

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 25% 40%


em

SE8. Evaluación continua del alumno mediante preguntas y 0% 10%


Ej

cuestiones orales durante el curso

34
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Demostrar tener conocimientos avanzados de la estructura y funciones de los metabolitos

y
primarios: carbohidratos, péptidos y proteínas y ácidos nucleicos.

M
• Demostrar haber adquirido conocimientos avanzados de métodos de síntesis y de modificación

C
selectiva de estos metabolitos.

U
CONTENIDOS

a
,l
• Introducción y aspectos históricos.

AM
• Péptidos y proteínas: aspectos estructurales. Síntesis y modificación. Diseño de proteínas
funcionales.

U
• Ácidos nucleicos: Estructura, síntesis de ADN. Secuenciación, PCR, Reconocimiento de ADN. ADN

la
más allá de la Biología: procesado y almacenamiento de información.
de
• Carbohidratos: aspectos estructurales. Síntesis y modificación. Glicoconjugados y su papel en la
d
comunicación celular. Glicocódigo.
lta

OBSERVACIONES.
cu

• Se imparte presencialmente en la USC.


fa

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES.


de

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
s

el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación


a

• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
nt
ju

de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
as

• C9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas
rl

que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedad
po

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
e

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo


rm

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
fo

criterio para su interpretación y empleo.


in

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares
ra

• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.


pa

• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
problemas complejos.
ar

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
pl

• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,


em

así como el acceso a bases de datos en línea.


Ej

• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de


forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

35
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• E1 - Conocer los métodos y estrategias más relevantes de la síntesis orgánica moderna, incluyendo
procesos estereoselectivos y procesos catalíticos, y ser capaces de diseñar rutas de síntesis de
moléculas orgánicas complejas
• CE4 - Conocer y comprender los mecanismos de reacción comúnmente aceptados en Química

SC
Orgánica y los métodos más habituales disponibles para su determinación.
• CE5 - Conocer las aplicaciones biológicas y médicas de los compuestos orgánicos.

U
• CE10 - Conocer los tipos estructurales de productos naturales, así como las rutas biosintéticas

la
generales de los metabolitos secundarios y sus mecanismos de formación

y
ACTIVIDADES FORMATIVAS

M
Presenciales Horas % Presencialidad

C
U
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 14 100%
expositivas)

a
,l
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios. 7 100%

AM
AF7. Tutorías programadas 1 100%

U
AF8. Evaluación y/o examen 3 100%

la
SUBTOTAL 25
No presenciales de
AF11. Preparación y estudio de pruebas 35 0%
d
ta

AF10. Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos 15 0%


l
cu

TOTAL 75 h
fa

METODOLOGÍAS DOCENTES
de

• MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.
a s

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.


nt

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


ju

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).


as

• MD4- Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


rl

• MD5. Tutorías individuales o en grupo reducido.


po

• MD5- Trabajos individuales o en grupo.


• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con
e
rm

compañeros y profesores.
• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.
fo

• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).


in

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


ra

habilidades y aptitudes.
pa

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


ar

SE1. Examen final 55% 75%


pl

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 5% 20%


em

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 5% 20%


Ej

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 5% 10%


SE5. Asistencia y participación 0% 10%

36
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

HETEROCICLOS Y QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura HETEROCICLOS Y QUIMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA
ECTS 3 Carácter Obligatoria

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Haber adquirido conocimientos básicos de los tipos estructurales de heterociclos más importantes, su

y
reactividad general, propiedades y su papel en procesos biológicos.

M
• Haber adquirido conocimientos sobre la estructura, propiedades y función de las biomoléculas.

C
• Haber asimilado la similitud entre reacciones orgánicas y biológicas.

U
• Ser capaces de entender las bases químicas de la reactividad de las biomoléculas.

a
,l
• Haber asimilado que el conocimiento de los procesos biológicos puede ayudar a resolver problemas

AM
químicos.
• Haber comprendido que las herramientas químicas se pueden usar para resolver problemas biológicos.

U
CONTENIDOS

la
• Heterociclos.
• de
Macromoléculas: nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos; aminoácidos y proteínas; carbohidratos;
lípidos.
d
ta

• Transformaciones biológicas y sus mecanismos de reacción.


l
cu

• Principios químicos de la catálisis enzimática.


• Ejemplos de aplicaciones en química orgánica biológica.
fa

OBSERVACIONES
de

Se imparte presencialmente en la UAM


s

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


a
nt

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el
ju

desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


as

• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
rl

problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


po

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.


• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que
e
rm

las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
fo

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


in

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
ra

criterio para su interpretación y empleo


pa

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ar

• CT10- Potenciar la motivación e interés por la investigación científica.


pl

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
em

• CE12- Conocer los tipos más importantes de macromoléculas orgánicas y entidades supramoleculares
Ej

orgánicas, su caracterización, modificaciones y su aplicación en Ciencia y Tecnología.


• CE9 - Conocer la síntesis y reactividad de compuestos heterocíclicos, así como sus aplicaciones en
química supramolecular y su papel como componentes de productos naturales y fármacos
• CE18- Conocer la similitud entre los mecanismos de reacciones orgánicas y biológicas.
• CE19. Asimilar que el conocimiento de los procesos biológicos puede ayudar a resolver problemas
químicos.
• CE20. Comprender que las herramientas químicas se pueden usar para resolver problemas biológicos.
• CE21- Analizar e Interpretar aplicaciones en química orgánica biológica.

37
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Presenciales Horas % Presencialidad


AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases expositivas) 16 100%

SC
AF2 - Exposiciones orales, apoyadas con material informático para todo el 100%

U
grupo en las que se transmitirán los contenidos fundamentales, revisados y
actualizados, elaborados por los profesores. En algunos casos, se

la
complementarán o sustituirán por conferencias presentadas por

y
profesores invitados punteros en su área. 2

M
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 4 100%

C
AF7 -Tutorías programadas 2 100%

U
a
AF8 - Evaluación y/o examen 2 100%

,l
Subtotal 26

AM
No presenciales

U
AF5 - Los alumnos (bien individualmente o en grupos) expondrán un 12 -

la
trabajo relativo a temas actuales de interés en el campo de la Química
Orgánica. Los estudiantes elaborarán un pequeño informe escrito
AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos de 2 -
d
AF11- Preparación y estudio de pruebas 35 -
l ta

Total 75
cu
fa

METODOLOGÍAS DOCENTES
de

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


s

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


a
nt

• MD2. Tutorías individuales o en grupo reducido.


ju

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)
as

• MD4. Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


rl

• MD5. Trabajos individuales o en grupo.


po

• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.


e

• MD10. Soporte docente on-line (campo virtual).


rm

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


fo

habilidades y aptitudes.
in

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


ra

SE1. Examen final 55% 75%


pa

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 0% 15%


ar

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 0% 15%


pl

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 0% 10%


em

SE8. Evaluación continua del alumno mediante preguntas y 5% 20%


Ej

cuestiones orales durante el curso

38
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

PROCESOS CATALÍTICOS EN QUÍMICA ORGÁNICA


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura Procesos Catalíticos en Química Orgánica
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Adquisición de una visión general sobre aspectos básicos que rigen los procesos catalíticos en

y
Síntesis Orgánica, incluidos aquellos que se refieren a reacciones estéreo- y enantioselectivas.

M
• El estudiante podrá aplicar estos conceptos en el marco de algunas de las áreas de mayor actividad

C
en la actualidad, tanto en procesos catalizados por complejos de metales de transición como en

U
procesos organocatalíticos, con especial énfasis en las reacciones más generales y sus aplicaciones

a
,l
prácticas.

AM
• Conocer aspectos racionales de los procesos para el diseño de catalizadores con mejores
prestaciones, para mejorar la eficacia y ampliar el rango de aplicación de los procesos catalíticos.

U
• Conocer algunos factores que rigen la implementación industrial de los procesos de catálisis, de

la
acuerdo con las necesidades de la industria química moderna.
de
• Obtención de herramientas para poder realizar una lectura y valoración crítica de bibliografía
científica relativa a esta área de conocimiento.
d
ta

CONTENIDOS
l

• Conceptos generales en catálisis (definición de catalizador, clasificación, aspectos energéticos de la


cu

catálisis, catálisis asimétrica, efectos no lineales, autocatálisis…).


fa

• Catálisis metálica. Tipos de procesos. Aplicaciones prácticas


de

• Fundamentos de la organocatálisis. Tipos de procesos. Aplicaciones prácticas.


s

OBSERVACIONES
a
nt

Se imparte presencialmente en la UAM


ju

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


as

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.
rl
po

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
e

su área de estudio.
rm

• CB9 - Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
fo

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


in

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
ra

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


pa

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
ar

criterio para su interpretación y empleo.


pl

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en tareas multidisciplinares
em

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.
Ej

• CG7 - Presentar públicamente los resultados de una investigación o un informe técnico.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnológicas de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano ó en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la calidad y rigor científicos.
• CT10 - Potenciar la motivación e interés por la investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

39
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CE22- Conocer los fundamentos generales de la catálisis, estudiados desde el punto de vista físico-
químico, y los tipos de catálisis más generales.
• CE23- Conocer los mecanismos de acción de las distintas clases de catalizadores desde una
aproximación molecular, atendiendo a su estructura y reactividad características.

SC
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Presenciales Horas % Presencialidad

U
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases expositivas) 16 100%

la
AF3 - Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes 6 100%

y
M
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 4 100%

C
AF7 -Tutorías programadas 2 100%

U
AF8 - Evaluación y/o examen 2 100%

a
,l
Subtotal 30

AM
No presenciales
AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 2 0%

U
la
AF11- Preparación y estudio de pruebas 43 0%
Total 75
de
d
ta

METODOLOGÍAS DOCENTES
l
cu

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador)


complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.
fa

• MD2. Tutorías individuales o en grupo reducido.


de

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


s

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)


a

• MD5. Realización de trabajos, tanto individualmente, como en grupo, sobre temas científicos
nt

relacionados con las distintas materias del Máster.


ju

• MD6. Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con profesores y alumnos.
as

• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.


rl

• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).


po

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


e

habilidades y aptitudes.
rm

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


fo

SE1. Examen final 55% 75%


in

SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 0% 20%


ra

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 0% 20%


pa

SE4. Exposición oral de artículos científicos seleccionados 25% 45%


ar

SE8. Evaluación continua del alumno mediante preguntas y 0% 5%


pl

cuestiones orales durante el curso


em
Ej

40
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

APLICACIONES SINTÉTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura APLICACIONES SINTÉTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

la
• Demostrar haber adquirido conocimientos avanzados de los procesos básicos más importantes en

y
los que participan especies organometálicas.

M
• Demostrar tener un conocimiento avanzado de las metodologías sintéticas más importantes basadas

C
en dichos procesos.

U
• Saber aplicar estos conocimientos a la formulación de propuestas sintéticas razonables

a
,l
CONTENIDOS

AM
• Características generales de los compuestos organometálicos
• Mecanismos de las reacciones organometálicas

U
• Reacciones de acoplamiento cruzado 4.-Reacción de Heck

la
• Reacciones vía complejos #-alilo
de
• Reacciones de carbonilación y descarbonilación 7.-Complejos metal-carbeno. Metátesis de
alquenos.
d
ta

• Complejos metal-alquino. Reacciones de cicloadición y cicloisomerización.


l
cu

• Complejos metálicos de dienos y de arenos


fa

OBSERVACIONES
de

• Se imparte presencialmente en la USC


s

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


a
nt

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
ju

el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
as

de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


rl

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.


po

• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas
e

que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin


rm

ambigüedades.
fo

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
in

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


ra

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


pa

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
criterio para su interpretación y empleo.
ar

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.
pl

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
em

la Química Orgánica..
Ej

• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
problemas complejos..
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

41
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT7 - Desarrollar sensibilidad y responsabilidad sobre temas energéticos, medioambientales y éticos.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE1 - Conocer los métodos y estrategias más relevantes de la síntesis orgánica moderna,
incluyendo procesos estereoselectivos y procesos catalíticos, y ser capaces de diseñar rutas de

SC
síntesis de moléculas orgánicas complejas..
• CE4 - Conocer y comprender los mecanismos de reacción comúnmente aceptados en Química

U
Orgánica y los métodos más habituales disponibles para su determinación..

la
• CE7 - Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria, medio ambiente, farmacia, salud,

y
agroalimentación y energías renovables.

M
ACTIVIDADES FORMATIVAS

C
U
Presenciales Horas % Presencialidad

a
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 14 100%

,l
expositivas).

AM
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 7 100%

U
AF7. Tutorías programadas 1 100%

la
AF8. Evaluación y/o examen 3 100%
SUBTOTAL de 25
No presenciales
d
ta

AF9. Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos. 15 0%


l
cu

AF11- Preparación y estudio de pruebas 35 0%


fa

TOTAL 75 h
de

METODOLOGÍAS DOCENTES
• MD1 - Presentaciones orales, apoyadas con material informático.
a s

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.


nt

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


ju

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)..


as

• MD4- Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


rl

• MD5- Trabajos individuales o en grupo


po

• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con


compañeros y profesores.
e
rm

• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.


• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).
fo
in

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


habilidades y aptitudes.
ra
pa

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


SE1. Examen final 55% 75%
ar

SE2 - Resolución de problemas y casos prácticos 5% 20%


pl
em

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 5% 20%


SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 5% 10%
Ej

SE5. Asistencia y participación 0% 10%

42
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS
Asignatura QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES
ECTS 3 Carácter Optativa

SC
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

U
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (

la
• Conocimientos avanzados sobre el Metabolismo Secundario y la Química de los Productos Naturales,

y
tanto de origen terrestre como marino.

M
• Conocimientos generales sobre el origen y la clasificación de los Productos naturales: dominio de las

C
principales rutas del Metabolismo Secundario y de las herramientas para determinarlas (marcaje

U
isotópico, etc.), capacidad de identificar y clasificar compuestos, etc.

a
,l
• Conocimientos generales sobre los principales mecanismos de generación de los metabolitos

AM
secundarios: importancia de las coenzimas, principales reacciones biológicas, etc.
• Conocimientos sobre las principales estrategias para su aislamiento, purificación y determinación

U
estructural.

la
• Apreciación de su importancia, relevancia y utilidad:
de
Ø En la industria farmacéutica (fármacos, cabezas de serie...) y en otras (cosmética, textil...).
Ø Como herramientas para la investigación biomédica.
d
Ø Como retos en Síntesis Química (objetivos sintéticos) y en el desarrollo de la Determinación
ta

Estructural.
l
cu

Ø En Química Ecológica.
fa

• Reconocimiento de la importancia e influencia de los Productos Naturales en la historia de la


de

humanidad.
• CONTENIDOS
a s

• Introducción a la Química de los Productos Naturales: interés farmacológico e industrial


nt

• Clasificación y rutas del metabolismo secundario


ju

• Mecanismos de las reacciones biosintéticas


as

• Policétidos
rl

• Derivados del ácido shikímico


po

• Terpenos
e

• Alcaloides
rm

• Productos Naturales Marinos. Química Ecológica. Aislamiento y determinación estructural.


fo

OBSERVACIONES Se imparte presencialmente en la USC


in

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


ra

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
pa

en el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación


ar

• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
pl

de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


em

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio


• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas
Ej

que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin


ambigüedades
• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.
• CG2 - Realizar una toma rápida y eficaz de decisiones en su labor profesional y/o investigadora
• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener
suficiente criterio para su interpretación y empleo.
• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares

43
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.
• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
problemas complejos.

SC
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1. Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,

U
así como el acceso a bases de datos en línea.

la
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto

y
de forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales

M
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a

C
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

U
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida

a
,l
profesional.

AM
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE5 - Conocer las aplicaciones biológicas y médicas de los compuestos orgánicos.

U
• CE10 - Conocer los tipos estructurales de productos naturales, así como las rutas biosintéticas

la
generales de los metabolitos secundarios y sus mecanismos de formación.
ACTIVIDADES FORMATIVAS de
d
Presenciales Horas % Presencialidad
ta

AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 14 100%


l
cu

expositivas).
fa

AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 6 100%


de

AF7. Tutorías programadas 2 100%


s

AF6. Evaluación y/o examen 3 100%


a

SUBTOTAL 25
nt
ju

No presenciales
as

AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 12 0%


rl

AF11- Preparación y estudio de pruebas 38 0%


po

TOTAL 75 h
e

METODOLOGÍAS DOCENTES
rm

• MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


fo

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


in

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos


ra

• MD5. Tutorías individuales o en grupo reducido.


pa

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)
ar

• MD4- Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


pl

• MD5- Trabajos individuales o en grupo.


em

• MD6 - Presentaciones orales de temas previamente preparados, incluyendo debate con


Ej

compañeros y profesores.
• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).
• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,
habilidades y aptitudes.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima
SE1. Examen final 55% 75%
SE2. Resolución de problemas y casos prácticos 5% 20%
SE3. Realización de trabajos e informes escritos 5% 20%
SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 10% 20%

44
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

SE5. Asistencia y participación 0% 10%

SC
U
la
y
M
C
U
a
,l
AM
U
la
de
d
l ta
cu
fa
de
a s
nt
ju
as
rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em
Ej

45
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

PROCESOS ORGÁNICOS INDUSTRIALES Y SOSTENIBILIDAD


MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS

SC
Asignatura Procesos Orgánicos Industriales y Sostenibilidad
ECTS 3 Carácter Obligatoria

U
Despliegue temporal Anual Lenguas Gallego/Español/Inglés

la
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

y
M
• Conocer las técnicas y metodologías aplicables al diseño, desarrollo y aplicación de procesos

C
industriales orgánicos.

U
• Conocer los principios de la Química Verde y Sostenible.

a
• Conocer los sistemas para realizar las reacciones químicas más eficaces en condiciones muy suaves

,l
y respetuosas con el medio ambiente.

AM
• Ser capaces de realizar un análisis crítico sobre el grado de cumplimiento de los postulados de la
Química Verde en los procesos químicos.

U
CONTENIDOS

la
• Procesos básicos para la obtención de compuestos orgánicos de interés industrial.
• Principios básicos de la Química Sostenible
de
d
• Nuevas tecnologías no convencionales (reactivos, disolventes, medios de reacción y separación).
ta

• Nuevas estrategias en Síntesis Orgánica Sostenible: Catálisis


l
cu

• Métodos y herramientas para la medida de la eficiencia e impacto medioambiental


fa

• Ejemplos prácticos de implementación industrial de procesos sostenibles.


de

OBSERVACIONES
Se imparte presencialmente en la UAM y en la USC
a s

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES .


nt

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
ju

el desarrollo y/o aplicación de Ideas, a menudo en un contexto de investigación.


as

• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
rl

de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


po

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.


• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas
e
rm

que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin


fo

ambigüedades.
in

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ra

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora


pa

• CG2 - Realizar una toma rápida y eficaz de decisiones en su labor profesional y/o investigadora
ar

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
pl

criterio para su interpretación y empleo


em

• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.
Ej

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT3 - Elaborar y redactar informes, proyectos de trabajo, artículos científicos y otros documentos de
carácter científico-técnico, así como de formular hipótesis razonables
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

46
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT5 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones,


incluyendo reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.
• CT10- Potenciar la motivación e interés por la investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

SC
• CE7 - Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria, medio ambiente, farmacia, salud,
agroalimentación y energías renovables.

U
• CE8 - Conocer las normas sobre la prevención de riesgos en el laboratorio y en la industria

la
relacionadas con la química orgánica.

y
• CE24 - Valorar la responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento en el ámbito de

M
la Química Industrial y la Investigación Química.

C
ACTIVIDADES FORMATIVAS

U
Presenciales Horas % Presencialidad

a
,l
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases expositivas) 9 100%

AM
AF4 - Elaboración, presentación y discusión de seminarios 1 100%

U
AF5 - Los alumnos (bien individualmente o en grupos) expondrán un 2

la
trabajo relativo a temas actuales de interés en el campo de la Química
Orgánica. Los estudiantes elaborarán un pequeño informe escrito
AF6 - Visitas a laboratorios e instalaciones industriales de 5 100%
d
AF7 -Tutorías programadas 2 100%
ta

AF8 - Evaluación y/o examen 100%


l

2
cu

AF13 - Asistencia a conferencias impartidas por profesores invitados 6 100%


fa

Subtotal 27
de

No presenciales
s

AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 2 0%


a
nt

AF11- Preparación y estudio de pruebas 36 0%


ju

TOTAL 75 h
as

METODOLOGÍAS DOCENTES
rl

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


po

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


• MD2. Tutorías individuales o en grupo reducido.
e
rm

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


fo

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)


in

• MD4. Seminarios realizados con profesorado propio del Máster, o con profesionales invitados de la
empresa, la administración o de otras universidades. Sesiones interactivas relacionadas con las
ra

distintas materias con debates e intercambio de opiniones con los alumnos.


pa

• MD5. Realización de trabajos, tanto individualmente, como en grupo, sobre temas científicos
ar

relacionados con las distintas materias del Máster.


pl

• MD6. Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con profesores y alumnos.
em

• MD7. Visitas a instalaciones industriales y o laboratorios especializados


• MD9. Utilización de programas informáticos especializados e internet.
Ej

• MD10. Soporte docente on-line (Campus Virtual).


• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,
habilidades y aptitudes.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación Ponderación máxima
mínima
SE1. Examen final 55% 75%
SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 25% 50%

47
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS


Asignatura QUÍMICA MÉDICA EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS: DEL LABORATORIO A LA

SC
CLÍNICA
ECTS 6 Carácter Optativa

U
Despliegue temporal Anual Lenguas Español/Inglés

la
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

y
• Adquirir una visión general acerca de las tecnologías y estrategias en que la química orgánica se

M
aplica para obtener información y modificar sistemas biológicos.

C
U
• Conocer las bases generales de las metodologías empleadas para el desarrollo de fármacos y su
aplicación en casos prácticos de la industria farmacéutica.

a
,l
CONTENIDOS

AM
• Introducción general. Química genómica (forward and reverse chemical genomics).

U
• Química genómica directa: descubrimiento e identificación de dianas terapéuticas. Dianas
terapéuticas y sus clases. Química para el estudio de las proteínas: reacciones de bioconjugación,

la
sondas de actividad, reacciones bioortogonales, modificación de proteínas a nivel genómico.
de
Introducción a la proteómica y espectrometría de masas en química biológica. Casos prácticos.
d
• Química genómica inversa: descubrimiento de fármacos. Búsqueda de hits. Farmacocinética y
ta

farmacodinámica. Propiedades ADME(T). Optimización del hit (proceso H2L). Del hit al fármaco.
l
cu

Casos prácticos.
fa

• Prácticas.
de

OBSERVACIONES
• Se imparte presencialmente en la UCM.
a s

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


nt

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
ju

el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.


as

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


rl

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
po

su área de estudio.
• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
e
rm

formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
fo

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
in

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


ra

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
pa

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


ar


pl

CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


em

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener
suficiente criterio para su interpretación y empleo.
Ej

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.
• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.
• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
problemas complejos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
48
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
profesional.

SC
• CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la calidad y rigor científicos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (

U
• CE5 - Conocer las aplicaciones biológicas y médicas de los compuestos orgánicos.

la
• CE7 - Conocer el impacto de la Química Orgánica en la industria, medio ambiente, farmacia, salud,

y
agroalimentación y energías renovables.

M
• CE15 - Conocer las metodologías más habituales para la identificación de dianas terapéuticas.

C
• CE16 – Conocer las reacciones bioortogonales más importantes.

U
• CE17 – Conocer las etapas del descubrimiento y desarrollo de un fármaco.

a
,l
ACTIVIDADES FORMATIVAS

AM
Presenciales Horas % Presencialidad
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 42 100%

U
expositivas)

la
AF7 - Tutorías programadas 5 100%
AF12 - Clases prácticas de laboratorio o de informática
de 5
d
AF8 - Evaluación y/o examen 3 100%
lta

SUBTOTAL 55
cu

No presenciales
fa

AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 35 0%


de

AF11 - Preparación y estudio de pruebas 60 0%


a s

TOTAL 150
nt

METODOLOGÍAS DOCENTES (
ju

• MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


as

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


rl

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.


po

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).
e
rm

• MD4 - Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.
fo
in

• MD10 - Soporte docente on-line (Campus Virtual).


• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,
ra

habilidades y aptitudes.
pa

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


ar

SE1 - Examen final 55% 75%


pl

SE2 - Resolución de problemas y casos prácticos 15% 25%


em

SE4 - Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 15% 20%


Ej

49
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS


Asignatura MATERIALES ORGÁNICOS Y NANOCIENCIA
ECTS 6 Carácter Optativa
Despliegue temporal Anual Lenguas Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
• Haber adquirido los conocimientos necesarios en aspectos básicos de los materiales de naturaleza

la
orgánica y la Nanociencia molecular, así como sus implicaciones en el diseño y desarrollo de nuevos

y
materiales con propiedades no convencionales.

M
• Ser capaz de relacionar los conocimientos generales de la Química Orgánica con los de la Química

C
de Materiales Orgánicos y la Nanociencia.

U
• Conseguir relacionar la estructura de los compuestos orgánicos con la propiedad del material

a
deseada (relación estructura-propiedad).

,l
• Comprender la relevancia de estas disciplinas en el panorama científico-tecnológico actual.

AM
• Adquirir los conceptos y habilidades necesarias para resolver problemas y progresar en el

U
conocimiento y desarrollo de estas disciplinas.
CONTENIDOS

la
• Introducción a los materiales orgánicos y la Nanociencia molecular.
• · Polímeros conductores de la electricidad.
de
d
• · Sales y complejos de transferencia de carga: materiales electroactivos.
ta

• · Cristales líquidos.
l
cu

• · Materiales orgánicos para óptica no-lineal.


fa

• · Nanoformas del carbono: fullerenos, nanotubos de carbono y grafenos.


de

• · Materiales fotónicos.
• · Expectativas de la Nanociencia y la Nanotecnología. Nanoética.
a s

OBSERVACIONES
nt

• Se imparte presencialmente en la UCM


ju
as

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


rl

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
po

el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.


• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
e
rm

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
fo

su área de estudio.
in

• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
ra

sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
pa

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
ar

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


pl

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
em

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
Ej

criterio para su interpretación y empleo.


• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en tareas multidisciplinares.
• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
la Química Orgánica.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.

50
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida


profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (

SC
• CE13 - Conocer los conceptos básicos de la Química de Materiales Moleculares Orgánicos, los tipos
más importantes, las técnicas para su estudio, caracterización, modificación y sus aplicaciones en la

U
tecnología actual.

la
ACTIVIDADES FORMATIVAS

y
Presenciales Horas % Presencialidad

M
AF1. Clases presenciales teóricas (clases expositivas) 42 100%

C
U
AF3. Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes 6 100%

a
,l
AF7. Tutorías programadas 4 100%

AM
AF8. Evaluación y/o examen 3 100%

U
SUBTOTAL 55

la
No presenciales
AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos de 35 0%
d
AF11- Preparación y estudio de pruebas 60 0%
ta

TOTAL 150
l
cu

METODOLOGÍAS DOCENTES
fa

• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


de

complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.


• MD2. Tutorías individuales o en grupos reducidos.
a s

• MD3. Resolución de ejercicios prácticos.


nt

• MD4. Seminarios, clases de problemas y/o conferencias de expertos.


ju

• MD10. Soporte docente on-line (campus virtual).


as

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


rl

habilidades y aptitudes.
po
e

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación Ponderación máxima


rm

mínima
fo

SE1. Examen final 55% 75%


in

SE3. Realización de trabajos e informes escritos 10% 25%


ra

SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 15% 20%


pa
ar
pl
em
Ej

51
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS


Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA SUPRA Y MACROMOLECULAR
ECTS 6 Carácter Optativa
Despliegue temporal Anual Lenguas Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
• Adquisición de una visión general de la Química Supra y Macromolecular.

la
• Ser capaz de relacionar los conocimientos generales de la Química Orgánica con los de la Química

y
Supra y Macromolecular.

M
• Comprender la relevancia de estas disciplinas en el panorama científico-tecnológico actual.

C
• Adquirir los conceptos y habilidades necesarias para entender, resolver problemas y progresar en el

U
conocimiento y desarrollo de estas disciplinas.

a
CONTENIDOS

,l
• Introducción general.

AM
• Química Supramolecular: conceptos fundamentales y tipologías.

U
• Reconocimiento molecular: tipos y fundamentos.

la
• Química Macromolecular: conceptos generales y tipologías.
• Biomacromoléculas, dendrímeros y polímeros: tipos más importantes, bases para su estudio y
desarrollo, y aplicaciones.
de
d
• Práctica: Determinación de una constante de asociación.
ta

OBSERVACIONES
l
cu

• Se imparte presencialmente en la UCM.


fa

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


de

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
as

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


nt

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
ju

su área de estudio.
as

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
rl

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


po

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
e
rm

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener
suficiente criterio para su interpretación y empleo.
fo

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en tareas multidisciplinares.
in


ra

CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
pa

la Química Orgánica.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ar

• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
pl

entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.


em

• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida


Ej

profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE11 - Conocer los conceptos básicos de la Química Supramolecular y Química Macromolecular.
• CE12 - Conocer los tipos más importantes de macromoléculas orgánicas y entidades
supramoleculares orgánicas, su caracterización, modificaciones y su aplicación en Ciencia y
Tecnología.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Presenciales Horas % Presencialidad

52
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

AF1. Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 42 100%


expositivas)
AF3. Exposición pública de trabajos por parte de los estudiantes 6 100%
AF7. Tutorías programadas 4 100%

SC
AF8. Evaluación y examen 3 100%

U
SUBTOTAL 55

la
No presenciales

y
AF10. Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 35 0%

M
AF11. Preparación y estudio de pruebas 60 0%

C
U
TOTAL 150

a
METODOLOGÍAS DOCENTES

,l
• MD1. Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),

AM
complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.

U
• MD2. Tutorías individuales o en grupos reducidos.
• MD3. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y

la
procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).
de
• MD4. Seminarios, clases de problemas y/o conferencias de expertos.
d
• MD10. Soporte docente on-line (campus virtual).
ta

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


l
cu

habilidades y aptitudes.
fa

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


de

SE1. Examen final 55% 75%


SE4. Exposición oral (trabajos, informes, problemas y casos) 20% 30%
a s

SE6. Asistencia y participación 5% 15%


nt
ju
as
rl
po
e
rm
fo
in
ra
pa
ar
pl
em
Ej

53
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

MODULO M2: ASIGNATURAS OPTATIVAS


Asignatura HETEROCICLOS Y PRODUCTOS NATURALES
ECTS 6 Carácter Optativa
Despliegue temporal Anual Lenguas Español/Inglés

SC
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

U
• - Adquisición de una visión general de los diversos tipos de heterociclos y de su presencia en la

la
naturaleza.
• - Conocimiento de los principales metabolitos primarios y secundarios.

y
M
• - Conocimiento de las bases generales de la clasificación de los productos naturales y las diversas

C
rutas para su formación.

U
CONTENIDOS

a
• Sistemas heterocíclicos: tipos, clasificación y nomenclatura.

,l
AM
• Heterociclos aromáticos de 6 eslabones: piridina y derivados.
• Heterociclos pentagonales: furano, pirrol y tiofeno.

U
• Otros sistemas heterocíclicos.

la
• Tipos de metabolitos.
• Metabolitos secundarios: principales rutas biosintéticas.
• Ruta del acetato; ruta de siquimato.
de
d
• Terpenos y esteroides: ruta del mevalonato.
ta

• Alcaloides: principales familias.


l
cu

OBSERVACIONES
fa

• Se imparte presencialmente en la UCM.


de

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


s

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en
a
nt

el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.


ju

• CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos


nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con
as

su área de estudio.
rl

• CB9 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
po

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.


e

• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
rm

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


fo

• CG1 - Trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional y/o investigadora.


in

• CG3 - Acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente
ra

criterio para su interpretación y empleo.


pa

• CG5 - Estar bien preparados para seguir futuros estudios de doctorado en áreas multidisciplinares.
• CG6 - Estar bien preparados para desarrollar un trabajo en empresas tecnológicas relacionadas con
ar

la Química Orgánica.
pl

• CG8 - Aplicar el método científico y los principios de la Química Orgánica para formular y resolver
em

problemas complejos.
Ej

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• CT1 - Manejar las herramientas informáticas y las tecnologías de la información y la comunicación,
así como el acceso a bases de datos en línea.
• CT2 - Desarrollar la capacidad de comunicación científico-técnica en castellano y en inglés, tanto de
forma oral como escrita, utilizando los medios audiovisuales más habituales.
• CT4 - Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Orgánica a
entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos multidisciplinares.
• CT6 - Demostrar capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo para el desarrollo de su vida
profesional.

54
Máster Universitario en Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Santiago de Compostela

• CT8 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en busca de la calidad y rigor científicos.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE1 - Conocer los métodos y estrategias más relevantes de la síntesis orgánica moderna, incluyendo
procesos estereoselectivos y procesos catalíticos y ser capaces de diseñar rutas de síntesis de

SC
moléculas orgánicas complejas.
• CE9 - Conocer la síntesis y reactividad de compuestos heterocíclicos, así como sus aplicaciones como

U
componentes de productos naturales y fármacos.

la
• CE10 - Conocer los tipos estructurales de productos naturales, así como las rutas biosintéticas

y
generales de los metabolitos secundarios y sus mecanismos de formación

M
ACTIVIDADES FORMATIVAS

C
U
Presenciales Horas % Presencialidad

a
AF1 - Clases presenciales teóricas (lección magistral y clases 42 100%

,l
expositivas)

AM
AF7 - Tutorías programadas 10 100%

U
AF8 - Evaluación y/o examen 3 100%

la
SUBTOTAL 55
No presenciales de
AF10 - Búsquedas bibliográficas y utilización de base de datos 35 0%
d
ta

AF11 - Preparación y estudio de pruebas 60 0%


l
cu

TOTAL 150
fa

METODOLOGÍAS DOCENTES
de

• MD1 - Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador),


complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.
a s

• MD2 - Tutorías individuales o en grupos reducidos.


nt

• MD3 - Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y


ju

procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.).


as

• MD4 - Seminarios clases de problemas y/o conferencias de expertos.


rl

• MD5 - Trabajos individuales o en grupo.


po

• MD9 - Utilización de programas informáticos especializados e internet.


• MD10 - Soporte docente on-line (Campus Virtual).
e
rm

• MD12. Realización de pruebas objetivas para corroborar la adquisición de los conocimientos,


habilidades y aptitudes.
fo

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Ponderación mínima Ponderación máxima


in

SE1 - Examen final 55% 75%


ra
pa

SE2 - Resolución de problemas y casos prácticos 15% 25%


SE6 - Asistencia y participación 10% 20%
ar
pl
em
Ej

55

También podría gustarte