Está en la página 1de 6

INFORME DE PROYECTO

la ciencia constituye un sistema de adquisición de conocimientos sobre la base del método o proceso
científico con el objetivo de organizar el cuerpo de los conocimientos adquirido a través de
la investigación.
La ciencia sigue siendo un esfuerzo continuo por parte del hombre para descubrir y aumentar el
conocimiento mediante la investigación. El científico hace observaciones, registra datos medibles
relacionados con sus observaciones y analiza la información que tiene a mano con el fin de construir
explicaciones teóricas del fenómeno en cuestión.

Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y


ser susceptible de aplicación.
Función descriptiva: El conocimiento científico tiene
carácter descriptivo cuando se utiliza para definir, clasificar y
caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo cuando se
describe los síntomas de un trastorno de la personalidad).
Función predictiva: El conocimiento tiene carácter
predictivo cuando el conocimiento de un fenómeno (o
fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro fenómeno.
Para predecir es suficiente el conocimiento de que los
fenómenos están relacionados.
Función explicativa: Explicar supone mucho más que
predecir, pues supone establecer cuáles son las causas de los
fenómenos. La aplicabilidad del conocimiento significa que
éste puede ser aprovechado para mejorar las condiciones de
vida. Las ciencias aplicadas (como buena parte del
conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al
menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de la
existencia. En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es
profundizar la comprensión del objeto de estudio.
A modo de resumen, incluimos la definición que ha dado
Feynman sobre la investigación científica: "La investigación
científica tiene como objetivo explicar los fenómenos para
derivar predicciones contrastables sobre la realidad,
construyendo teorías que relacionen consistentemente los
fenómenos".

FUNCIÓN DE LA CIENCIA
Kerlinger tomando la definición de Braithwaite (1996) sostiene que la función
de la ciencia consiste en establecer las leyes generales sobre el
comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia está
interesada (…)[1]. Por ello la investigación es un proceso de adquisición de
conocimientos sobre la realidad. Y el investigador sobre la base de esa
teorización sistematizada aplica relaciones en la práctica que le permite
obtener resultados de causa-efecto.
Consecuentemente con ese principio, la tarea y función primordial de la
ciencia es la explicación de la naturaleza física que rodea al hombre. Puesto
que la ciencia se considera como la manera de ver el mundo de una manera
lógica y explicativa. Este intenta comprender quienes somos como seres
pensantes y entender todo lo que nos rodea y relaciona con nosotros. La
ciencia nos provee de herramientas para pensar modelos conceptuales y
desenvolvernos en la vida diaria.
En caso específico, la ciencia abarca distintos campos de la realidad humana
como en las ciencias sociales y las ideas que conforman la mentalidad
contemporánea. Nuestra realidad y modo de percibir el mundo que nos rodea
ha tenido cambios gracias a la contribución de la ciencia. El desarrollo de las
sociedades modernas necesita de otras aproximaciones de conocer la realidad
en la cual la ciencia ha contribuido a alcanzar logros sociales que conforman
nuestra mentalidad contemporánea en las ciencias sociales, económicas,
científicas, políticas, jurídicas entre otros. Sin embargo en cuanto ha dicho
extremo, existen convergencias de algunos estudiosos sostienen que la
función de la ciencia se divide en dos objetivos primordiales de la
investigación científica y se denominan como:
· Encontrar respuestas y soluciones a los problemas de investigación a través de la
aplicación de procedimientos científicos.

· Identificar problemas en las que se descubra la relación entre sus variables que
permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos descubriendo leyes y
teorías científicas por medio de la descripción y explicación lógica de los fenómenos.
En base a lo antes expuesto, podemos considerar que la función de la ciencia
es la investigación, la cual se define como toda actividad propia del hombre
en el cual se ha de aplicar el método científico en el marco de cualquier
problema que requiera resoluciones exactas y ordenadas. Dicho de otro modo,
la ciencia es un sistema de proporciones que describen, explican y predicen
los fenómenos o hechos del mundo real, cuya aplicación constituye también
una herramienta de transformaciones de la realidad en beneficio del ser
humano

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:

 Ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la
matemática, y
 Ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.

Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:

 ciencias naturales y
 ciencias sociales.
Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos
esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la
sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e


ideas y no por sensaciones o emociones.

Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los


hechos a través de la observación y el experimento.

Clasificación

Ciencia formal

La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma


ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una
representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números
negativos o una raíz cuadrada.

Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas


porque su búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la
probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no requiere de tener los dados en la
mano.

Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el


enunciado: A y B son dos conjuntos, tal que B está incluido dentro de A, entonces A
no puede estar incluido en B. No importa de que se tratan los conjuntos, si de letras
o pájaros, esto será verdad en cualquier caso.

Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la lógica y la ciencia


de la computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas de trabajo, ya sean
números, algoritmos, o teoremas.

Ciencia fáctica

Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede


observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se
produce.

Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la


experimentación por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los
principios de la herencia por observar y experimentar con guisantes de diversas
formas y colores.
Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como
ciencias empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas
a un dado fenómeno. Hasta que Albert Einstein presentó la Teoría de la relatividad,
por muchos años las leyes de Newton se consideraban infalibles.

Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque en
la naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si estudia al ser
humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de
una parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo
funcionan las cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la
naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos es la biología.

Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte


del objeto de estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del
conocimiento por lo que se puede subdividir en:

 Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la física y la


astronomía.
 Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la botánica, la zoología,
la ecología y la genética.
 Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas, como la
geología, la oceanografía, meteorología y paleontología.

Te puede interesar Ramas de la química.Ciencias sociales

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el
estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener
conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la
cultura, los orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios
entre sociedades.

Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su


comportamiento en los grupos que forma y participa.

Dentro de las ciencias sociales se incluyen:

 La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una


sociedad y de los procesos sociales globales.
 La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la
humanidad.
 La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser
humano.
 La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de
escasez.
 Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y
evolución.

Ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas

Adicionalmente existe una división de las ciencias según su objetivo final entre
ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen por objetivo
la búsqueda del conocimiento por sí mismo, por ejemplo:

 La astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros negros en el


Universo.
 La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución de la vida.

Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en tener una utilidad a largo plazo,
como por ejemplo:

 La farmacología: que estudia los efectos y las interacciones de las drogas en el


cuerpo humano.
 La climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los efectos en el
clima.

La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a
través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus
formas.

Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje,


el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología, la política, la animalidad y la mente. Por cada
uno de estos problemas existe una rama específica que los aborda, como la metafísica, la
gnoseología, la estética, la lógica o la ética.

Al ser una disciplina problemática en sí misma, la filosofía es difícil de caracterizar. Cada filósofo
define su práctica filosófica según el problema al que se dedique. Sin embargo, al ser considerada
como madre de todas las ciencias, muchos filósofos abordan distintos problemas y áreas de la
filosofía. No es extraño ver que algunos filósofos incursionen incluso en áreas que, en principio, son
ajenas a la disciplina. Esto sucede con las matemáticas, la biología o la bioética

Qué es el método deductivo?


El método o razonamiento deductivo es un argumento en el que la conclusión se infiere de
manera necesaria de las premisas. Por ejemplo:
1. El ser humano tiene la capacidad de razonar.
2. Pedro es un ser humano.
3. Pedro tiene la capacidad de razonar.
Para la lógica formal, la deducción se compone de una secuencia que contiene cierta cantidad de
premisas y una conclusión. De la verdad de las premisas se deriva y garantiza la verdad de la
conclusión.

El método deductivo va de lo general a lo particular. El método inductivo, al contrario, va de lo


particular a lo general. El razonamiento deductivo es de tipo “descendente” y el inductivo es
ascendente

Fuente: https://concepto.de/metodo-deductivo/#ixzz7sSgArH3Y

También podría gustarte