Está en la página 1de 4

En muchas ocasiones habrán leído y/o escuchado temáticas vinculadas al campo educativo o

psicológico. No obstante, es posible que no conozcan la Psicología Educacional como


disciplina especifica. Es por ello que comenzaremos enumerando una serie de características
que permitirían comprender y describir las notas esenciales académico-profesionales de la
disciplina.

La Psicología Educacional es entendida como:

1) Una de las ciencias de la educación.

2) Una disciplina y no una simple rama o campo de la psicología.

3) Tiene su propio objeto de estudio: los procesos psicológicos de los agentes involucrados
(alumnos/as, docentes y familias) que tienen lugar en los contextos educativos escolares y
extraescolares.

4) Se relaciona con la psicología general y las otras psicologías, sin reducirse a ninguna de
ellas.

5) Se relaciona con las otras ciencias de la educación y pretende estar abierta al encuentro y
al diálogo interdisciplinar con ellas.

6) Se inserta en la tradición de las disciplinas de la psicología de carácter aplicado tecnológico


que utiliza el saber psicológico y psicoeducativo como herramientas de análisis y
problematización de situaciones educativas.

7) Está conformada por tres dimensiones, que constituyen sus componentes específicos, a
saber: teórico conceptual, proyectiva y técnico-práctica.

8) Las actividades científico-tecnológicas a desarrollar son: construcción y depuración de


conocimiento psicoeducativo de tipo descriptivo-explicativo (conceptos, modelos, teorías),
realización de investigación psicoeducativa para ampliar el conocimiento teórico, el
proyectivo y el técnico-práctico de la disciplina; desarrollo y depuración de actividades
analíticas y, o prescriptivas de intervención y asesoramiento (uso, generación y desarrollo de
metodologías de diseño de innovaciones), elaboración y refinamiento de técnicas y
procedimientos operativos en los contextos educacionales (desarrollo de instrumentos,
procedimientos y técnicas concretas de naturaleza evaluativa e interventiva)

9) Tienen sus propias metas científicas: contribuir a la comprensión y mejora de los procesos
y prácticas educativas escolares y extraescolares desde una óptica psicológica.

En este sentido, los anteriores puntos concuerdan y sintonizan con los planteamientos
definitorios suscritos por varios autores, si bien algunos de ellos han enfatizado ciertos
aspectos más que otros. Al respecto, puede el lector revisar con detenimiento las siguientes
definiciones y comentarios que han sido escritos en las últimas décadas, y seleccionados ex
profeso a la luz de los puntos anteriores. Después de haberlos leído con detalle, se invita a
realizar una conclusión a partir de éstas:

"La psicología de la educación va más allá de la conceptualización arcaica que sostiene que es
la simple aplicación de los principios psicológicos a la educación (...) para nosotros es el
estudio científico de la conducta humana en los escenarios educativos" (Wittrock, 1967, p. 4,
las cursivas son del autor).

"La psicología de la educación es mucho más que una simple aplicación de los principios psico
lógicos ya descubiertos a los sistemas educativos. Creemos que es una disciplina con sus
propias metas, agenda de investigación e infraestructura" (Glover y Rooning, 1987b, p. 3, las
cursivas son del autor).
"Creo que vernos a nosotros mismos [los psicólogos educativos] como capaces de pensar o
analizar en términos psicológicos los problemas y eventos de la educación, es una manera
diferente de ser simplemente mediadores [de los principios psicológicos hacia la educación].
La capacidad de pensar psicológicamente los eventos educativos, requiere que llevemos
nuestros considerables talentos, nuestra rica perspectiva disciplinaria, nuestros conceptos y
métodos y formas de pensar, para mostrarlos frente a los genuinos problemas de los
administradores, maestros, estudiantes, asuntos curriculares e instruccionales, cuestiones
de formación docente, entre otras cosas" (Berliner, 1993, las cursivas son del autor).

"El campo de la psicología de la educación está, de esta manera, constituido por el conjunto
de elementos que resultan de los análisis, de las observaciones, de los estudios científicos, de
las experimentaciones que han tenido como objeto de estudio, desde el ángulo psicológico, de
todos los aspectos de las situaciones de educación así como de las relaciones que existen
entre tales situaciones y los diferentes factores que los determinan (...) su terreno está
fundamentalmente constituido por el análisis psicológico de todas las facetas de la realidad
educativa" (Mialaret, 2001, p. 11, las cursivas son del autor).

"Consideramos que la psicología de la educación incluye el desarrollo y aplicación de los


principios psicológicos a la educación, también la adopción de perspectivas psicológicas
sobre la educación. De forma notable, esta definición no asume una postura lineal de la
psicología a la educación" (O ́ Donell y Mayer, 2001, p. 73, las cursivas son del autor).

Todas las definiciones parecen coincidir en una propuesta no aplicacionista y en reforzar la


convicción de la necesidad de la autonomía de la disciplina psicoeducativa ¿no es así? Pero,
más allá de las definiciones citadas, en este texto se propone una propia que retoma e integra
lo discutido hasta aquí y que trata de tomar postura de forma decidida a favor de ella como
disciplina científica:

La psicología de la educación es una disciplina aplicada con una autonomía relativa respecto
con la psicología, al mismo tiempo es una más de las ciencias de la educación. Pretende hacer
su contribución al estudio científico de la educación aportando su mirada disciplinar, por lo
que se preocupa por el estudio de los procesos psicológicos que tienen lugar como
consecuencia de las interacciones que ocurren entre los agentes involucrados dentro de los
distintos escenarios educativos escolares y extraescolares.
Así, la PE tiene su propio objeto de estudio y busca desarrollar tres grandes metas: generar y
expandir un conocimiento teórico-conceptual psicoeducativo, cercano a los contextos y
prácticas educativas por medio de una actividad de investigación aplicada responsable,
desarrollar prácticas de intervención y asesoramiento reflexivas en los escenarios
educativos (problematizando las situaciones educativas al hacer un uso pensante de los
conocimientos psicológicos y psicoeducativos desarrollados), para luego comunicar sus
hallazgos teóricos e investigativos, todo ello con la intención de provocar mejoras sensibles
en las prácticas y escenarios educativos.

Se recomienda profundizar las ideas mencionadas en esta clase con la siguiente bibliografía:

Hernandez Rojas. Una mirada histórica de la Psciología Educativa.pdf

También podría gustarte