Está en la página 1de 2

ELABORE DOS CONVENIOS ARBITRALES, UNO PARA UN ARBITRAJE AD HOC Y EL

OTRO PARA UN ARBITRAJE INSTITUCIONAL.


ARBITRAJE INSTITUCIONAL
Cláusula: Sometimiento a la jurisdicción arbitral

Las Controversias no resueltas mediante “Trato Directo” podrán ser sometidas a arbitraje de derecho, siempre
que se trate de una Controversia No Técnica o, tratándose de Controversias Técnicas, involucre un monto mayor
a US$100,000.00 (Cien Mil y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América). En caso el conflicto no pueda
ser identificado como de carácter técnico o no, o no pueda ser valorizado, será sometido y resuelto de forma
definitiva mediante arbitraje de derecho.

El arbitraje será puesto en conocimiento y sometido a decisión de un tribunal compuesto de tres (3) árbitros,
habilitados para ejercer como abogados en el Perú. La Parte que envía la notificación sometiendo la
controversia a un proceso arbitral deberá incluir la designación de su arbitro. La otra parte deberá, dentro de
los diez (10) días hábiles siguientes a la recepción de dicha notificación, nombrar a un arbitro y notificar dicha
designación a la Parte que solicitó el inicio del arbitraje. Si la segunda Parte no hubiera notificado a la primera
Parte la designación del arbitro dentro de los diez (10) días hábiles señalados, la primera parte podrá solicitar a
la Cámara de Comercio de Lima que nombre al segundo arbitro. Los árbitros designarán de común acuerdo al
presidente del Tribunal Arbitral, en un plazo que no excederá de diez (10) días hábiles contados desde su
designación; en caso no se pusieran de acuerdo, cualquiera de las partes podrá solicitar que la designación la
realice a la Cámara de Comercio de Lima

El arbitraje se realizará de conformidad con los reglamentos y el estatuto de la Cámara de Comercio de Lima
vigentes al momento de solicitarse el arbitraje, a cuyas normas, administración y decisión las Partes se someten
incondicionalmente, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad. El arbitraje se realizará en Lima, en
idioma español.

El laudo que expida el Tribunal Arbitral será final, definitivo y obligatorio para ambas partes. El laudo emitido
por el Tribunal Arbitral solo podrá ser anulado por haberse incurrido en alguna de las causales previstas en el
Decreto Legislativo N°1071 o norma que lo sustituya, en cuyo caso serán competentes los jueces y tribunales
del Distrito Judicial del Cercado de Lima.

Los gastos y costos que ocasione el arbitraje deberán ser pagados íntegramente por la Parte cuya pretensión no
fue amparada y si ninguna de las pretensiones fue amparada completamente, conforme lo determine el propio
Tribunal Arbitral.

ARBITRAJE AD HOC

CLAUSULA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

1. Las controversias que surjan de la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del
presente contrato, se resuelven mediante arbitraje, según acuerdo de las partes, con excepción de aquellas
referidas en el artículo 23º de la Ley Nº 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.

2. Las controversias sobre la nulidad del contrato conforme el artículo 44º de la Ley de Contrataciones del
Estado solo pueden ser sometidas a arbitraje.

3. Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje a fin de resolver dichas controversias dentro del
plazo de caducidad previsto en los artículos 122º, 137º, 140º, 143º, 146º, 147º, y 149º del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado o, en su defecto, en el inciso 45.2 del artículo 45 de la Ley de Contrataciones del
Estado.
4. En el caso que las partes acuerden realizar el arbitraje institucional como medio de solución de controversias,
este debe realizarse ante una institución acreditada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE) y se rige por lo establecido en el respectivo reglamento, si en el convenio arbitral no se precisa
que el arbitraje será institucional o no se designa a una institución arbitral determinada, la controversia será
resuelta mediante un arbitraje ad hoc.

5. Cuando las partes no hayan pactado la forma en que se designa a los árbitros, no se hayan puesto de acuerdo
respecto a la designación del árbitro único o de algún árbitro que conforme el Tribunal Arbitral, o los árbitros
que conforman el tribunal no se ponen de acuerdo para la designación del presidente del Tribunal Arbitral,
podrán solicitar al OSCE la designación residual la que se efectuará a través de una asignación aleatoria por
medio electrónico de acuerdo a los plazos y procedimientos previstos en la Directiva correspondiente.

6. Las partes contarán con un plazo no menor de veinte (20) días hábiles para presentar su escrito de demanda,
contestación de demanda, reconvención o contestación de la reconvención, según corresponda. El mismo plazo
regirá para la presentación de medios de defensa, cuestiones previas, cuestionamientos probatorios o
excepciones.

7. En caso de que cualquiera de las partes solicite al Tribunal Arbitral o Árbitro Único una pericia ya sea de oficio
o de parte, se dispondrá la ejecución de la misma asumiendo el costo final proporcionalmente a cada una de las
partes. La designación de los peritos estará a cargo del Tribunal Arbitral o del Árbitro Único. Quienes velarán
que sea realizado por una persona natural o jurídica de reconocida especialidad y credibilidad en la materia.

8. Las partes acuerdan que una vez presentado el dictamen o informe pericial correspondiente, deberá ser
remitido a la otra parte para que sea absuelto o formule sus observaciones en un plano no menor a veinte (20)
días hábiles

9. Cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia derivada de un mismo contrato,
cualquiera de las partes debe solicitar a los árbitros la acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje antes
de la conclusión de la etapa probatoria, dentro del plazo de caducidad previsto en el numeral 45.2 del artículo
45 de la Ley de Contrataciones del Estado.

10. Respecto a la interposición del Recurso de Anulación del Laudo Arbitral, las partes deberán ponerse de
acuerdo antes de la suscripción del presente contrato, conforme al Pronunciamiento Nº 371-2011/DTN, sobre si
constituirá o no requisito de admisibilidad de dicho recurso la presentación de recibo de pago, comprobante de
depósito bancario, fianza solidaria por el monto laudado o cualquier otro tipo de carga a favor de la parte
vencedora, creado o por crearse. En caso de no existir acuerdo entre las partes, la presentación de los
documentos requeridos no constituirá requisito de admisibilidad para el referido recurso.

11. El Laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde el momento de su
notificación, según lo previsto en el inciso 45.9 del artículo 45 de la Ley de Contrataciones del Estado.

También podría gustarte