Está en la página 1de 10

FARMACOLOGIA DE MOTILIDAD GASTRICA

Nombre: Fernanda Cangui

Cleboprida

Familia Ortopramidas
Composición Cleboril 500 microgramos Comprimidos:
Cada comprimido contiene 500 microgramos
de cleboprida (como cleboprida malato).
Excipiente(s) con efecto conocido: 121,52
mg de lactosa anhidra en cada comprimido
Mecanismo de Acción
Presentación 100 mcg
Indicaciones Profilaxis y tratamiento de náuseas y
vómitos inducidos por quimioterapia o
radioterapia o postoperatorios
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral (antes de comidas). Ads. > 20 años: 500
mcg 3 veces/día; ads. jóvenes y adolescentes
12-20 años: 250 mcg 3 veces/día; Niños < 12
años: 4 ó 5 gotas/kg/día repartidas en 3
tomas (20 gotas = 1 ml = 0,0625 mg).

Cisaprida

Familia Piperidil benzamida


Composición Cisaprida, sucrosa
Mecanismo de Acción
Presentación Tableta 5mg
Indicaciones Alteraciones esofágicas por reflujo, en
lactantes, regurgitaciones o vómitos
crónicos y excesivos, cuando hayan fallado
las medidas de posición y dietética
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral Ads.: según la intensidad del problema
de 5 ó 10 mg/2 a 4 veces al día, antes de los
alimentos o 20 mg antes del desayuno y
antes de acostarse (esofagitis). En general se
recomiendan 5 mg/3 o 4 veces al día en los
casos considerados como leves. Para los
casos de mayor gravedad, la dosis será de 10
mg/3 a 4 veces al día

Cinitaprida

Familia Procinético
Composición El principio activo es cinitaprida (como
hidrógeno tartrato). Cada comprimido
contiene 1 mg de cinitaprida
Mecanismo de Acción
Presentación Tabletas 1mg
Indicaciones Tratamiento del reflujo gastroesofágico para
potenciar el efecto de los inhibidores de la
bomba de protones (medicamentos que
reducen la producción de acidez gástrica) y
de los trastornos funcionales de la motilidad
gastrointestinal leve-moderada.
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral. Ads. > 20 años: 1mg, 3 veces/día, 15
min antes de cada comida

Domperidona

Familia Antagonista dopaminérgico


Composición Lactosa monohidrato, almidón de maíz,
povidona K30 (E1201), laurilsulfato de sodio,
celulosa microcristalina (E460), silice coloidal
anhidra (E551) y estearato de magnesio
(E470B)
Mecanismo de Acción
Presentación Tabletas 1mg
Indicaciones Alivio de los síntomas de náuseas y vómitos
en adultos y adolescentes de 12 años o
mayores y que pesen 35 kg o más
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral. Ads. y adolescentes (> 12 años y p.c. ≥
35 kg): 10 mg 3 veces/día (máx. 30 mg/día)
Administrar dosis mín. eficaz el menor
tiempo posible. Normalmente, duración
máx. del tto. 1 sem.
I.R. grave: reducir frecuencia a 1-2 veces/día
y puede ser necesario reducir dosis; control
regular.

Betanecol

Familia Parasimpáticomimético
Composición Betanecol cloruro 25 mg
Mecanismo de Acción
Presentación Tableta 25mg
Indicaciones Tratamiento de la retención urinaria
postoperatoria aguda, para la retención
urinaria no obstructiva postparto (funcional)
y para la atonía neurogénica de la vejiga
urinaria con retención
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral. Ads.: 10-50 mg 3-4 veces/día. La dosis
mínima efectiva/día se determina
comenzando con 5 o 10 mg y repitiendo la
misma cantidad a intervalos de 1 h hasta
respuesta satisfactoria o hasta alcanzar un
máx.de 50 mg.
Los efectos aparecen dentro de los 30
minutos y usualmente dentro de los 60-90
minutos. Los mismos persisten alrededor de
1 h.

Neostigmina

Familia Inhibidor reversible de la enzima


colinesterasa
Composición Neostigmina Metilsulfato 0.5 mg
Mecanismo de Acción
Presentación Líquido parenteral 0.5 mg/ml
Indicaciones Diagnóstico de miastenia gravis, reversión de
bloqueo neuromuscular por
relajantes musculares no despolarizantes y
retención urinaria postoperatoria
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Adultos:
- Dosis usual: 0.022 mg/kg IM por una vez.
- Use conjuntamente con atropina 0.011/kg
mg IV.
- Si atropina se administra por vía IM,
hacerlo 30 minutos antes.
Miastenia gravis (Tratamiento)
Adultos:
Superado el episodio agudo se deberá
realizar mantenimiento por vía oral.
- Dosis inicial: 0.5 - 2.5 mg IM/SC QD (el uso
intravenoso administrarlo con atropina:
0.6 - 1.2 mg IV).
- Mantenimiento: 15 – 375 mg/día VO
dividido BID – TID.
- Uso inyectable con atropina: 0.6 – 1.2 mg
IV, para contrarrestar los efectos
muscarínicos.
- Alternativa: 0.01 mg - 0.04 mg/kg/dosis
IV/IM/SC, cada 2 - 4 horas a demanda.
12 - 18 años:
- Dosis usual: 1 mg - 2.5 mg IM/SC, repetidos
PRN.
- Alternativa: 0.01 mg - 0.04 mg/ kg/dosis
IV/IM/SC, cada 2 - 4 horas a demanda.
Reversión de bloqueo muscular por
relajantes neuro-musculares no
despolarizantes
Usar conjuntamente con atropina.
Adultos:
- Dosis usual: 0.5 - 2 mg IV lento PRN.
- Alternativa: 0.03 - 0.07 mg/ kg IV por una
vez. Las dosis varían con la vida media del
bloqueante neuromuscular.
- Dosis máxima: 0.07 mg/ kg hasta 5 mg en
total.
Profilaxis de retención urinaria
postoperatoria
Adultos:
- Dosis usual: 0.25 mg SC o IM cada 4 - 6
horas por 2 - 3 días.
Tratamiento de retención urinaria
postoperatoria
Adultos:
- Dosis usual: 0.5 mg IM por una vez. Luego
administrar 0.5 mg IM cada 3 horas PRN,
por al menos 5 veces.
- Cateterizar la vejiga si no hay respuesta en
una hora

Atropina

Familia Antagonista muscarínico


Composición Atropina Sulfato 1 mg. Excipientes: Cloruro
de Sodio, Acetato de Sodio Trihidrato, Acido
Acético Glacial, Agua para Inyectables
Mecanismo de Acción
Presentación Líquido parenteral 1 mg/ml
Indicaciones Alivio sintomático de trastornos
gastrointestinales caracterizados por
espasmo del músculo liso, premedicación
anestésica. Tratamiento de arritmias
cardíacas y bradicardia sinusal asociada o no
a medicamentos como propofol. Bradicardia
transoperatoria
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Bradicardia Sintomática
Adultos:
- RCP avanzada: 0.5 mg IV cada 3-5 minutos,
PRN.
- Dosis máxima: 3 mg en total.
- Dosis menores a 0.5 mg se asocian con
bradicardia paradójica.
Para disminuir sialorrea y actividad vagal.
Adultos:
- Dosis usual: 0.3 mg a 0.6 mg IV
inmediatamente antes de la inducción
anestésica o
SC de 30 a 60 minutos antes de cirugía

Butilescopolamina

Familia Espasmolítico
Composición Asociación del antiespasmódico
butilbromuro de escopolamina y el
analgésico derivado de la aminofenazona,
metamizol
Mecanismo de Acción
Presentación Líquido parenteral 20 mg/ml
Indicaciones Antiespasmódico (vías biliares, intestino y
vías urinarias), al disminuir el peristaltismo
ayuda a mejorar la calidad de imagen y
visualizacion de estructuras en estudios de
RM abdominal y TAC
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Dosificación:
Antiespasmódico y previo a exámenes
diagnósticos:
Adultos:
- Dosis usual: 20 mg IM / IV lentamente,
repetir dosis después de 30 minutos PRN
(máximo 100 mg/día)
> 12 años:
- Dosis usual: 20 mg IM / IV lentamente,
repetir dosis después de 30 minutos PRN
(máximo 80 mg/día

Tietilperazina

Familia Fenotiazida
Composición Tietilperazina (como dimaleato) 6.5 mg.
Inyectable: cada ampolla de 1 ml contiene:
Tietilperazina (como dimaleato) 6.5 mg.
Mecanismo de Acción
Presentación Grageas: envase conteniendo 20
grageas. Supositorios: envase conteniendo 6
supositorios
Indicaciones Vómitos de origen vertiginoso y citotóxico
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral o rectal. Ads.: 6,5 mg 1-3 veces/día.
Máx. 39 mg/día en varias dosis. Mín. 6,5
mg/día.

Clorpromazina

Familia Neuroléptico
Composición Almidón de trigo 100,52 mg, sacarosa 24 mg,
lactosa 91,2 mg (como lactosa
monohidrato), colorante amarillo
anaranjado S (E-110) 0,214 mg
Mecanismo de Acción
Presentación Sólido oral: 25 mg y 100 mg
Líquido parenteral: 25 mg/2 ml
Indicaciones Manifestaciones psicóticas, episodios
maníacos en pacientes bipolares,
antiemético, hipo intratable, sedación
preoperatoria, coadyuvante en el
tratamiento de tétanos,
porfiria intermitente aguda, problemas
graves de conducta en niños(1-12 años) y en
el tratamiento a corto plazo de los niños
hiperactivo
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Antiemético
Adultos:
Dosis usual: 10 mg - 25 mg VO c/4-6h PRN.
Alternativa: 25 mg IM por una ocasión, luego
25-50 mg IM c/3-4h PRN;
Suspender o disminuir la dosis si ocurre
hipotensión

Aprepitant

Familia Antiemético sustancia P antagonista


Composición 125 mg de sacarosa (en la cápsula de 125
mg). Excipiente con efecto conocido Cada
cápsula contiene 80 mg de sacarosa (en la
cápsula de 80 mg)
Mecanismo de Acción
Presentación Capsulas 100 mg
Indicaciones Tratamiento de vómitos diferidos
producidos por la quimioterapia
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología 1) Ads. Oral. Se administra durante 3 días
como parte de un régimen que incluye un
corticoesteroide y un antagonista 5-HT3 .
Dosis recomendada: 125 mg/día una hora
antes de empezar la quimioterapia el día 1 y
80 mg/día por la mañana, los días 2 y 3.
Ads. IV. Dosis recomendada: 150 mg en
perfus. IV perfusión durante 20-30 min el día
1, 30 min antes de la quimioterapia. Se debe
administrar junto con un corticosteroide y
un antagonista 5-HT3 .

Apomorfina

Familia Agonista dopaminérgico, derivado sintético


de la morfina
Composición 10 mg de apomorfina clorhidrato
Mecanismo de Acción
Presentación comprimidos sublinguales de 2 y 3 mg
Indicaciones Expulsión de sustancias tóxicas ingeridas de
manera casual o voluntaria
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Es esencial que el paciente esté en tto. con
domperidona durante al menos 2 días antes
de comenzar con apomorfina, la dosis se
debe graduar hasta alcanzar la dosis mínima
efectiva y se suspenderá lo antes posible.
dosis habitual de domperidona: 20 mg 3
veces/día.
Iny. rápida intermitente, determinación de la
dosis umbral: 1mg durante un periodo
hipocinético, o periodo off, y observar la
respuesta motora del paciente durante 30
min.

Sulfasalazina

Familia Antiinflamatorio
Composición La sulfasalazina es un conjugado de
sulfapiridina y 5-aminosalicilato
Mecanismo de Acción
Presentación Comprimidos 500 mg
Indicaciones Enfermedad inflamatoria crónica idiopática
Contraindicaciones
Efectos adversos
Posología Oral, después de comidas.
- Ataques agudos. Ads., ataque severo: 1-2
g/6-8 h; ataque moderado y leve: 1 g/6-8 h.
Niños > 6 años: 40-60 mg/kg/día, cada 4-8 h.
- Profilaxis contra recaídas en remisión de
colitis ulcerosa, dosis de mantenimiento.
Ads.: 1 g/8-12 h. Niños > 6 años: 20-30
mg/kg/día, cada 4-8 h
FARMACOS DE PERFIL COMPLETO

Metoclopramida

Familia Benzamida
Composición Parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y 0,8
mg de parahidroxibenzoato de metilo (E-
218) por 1 ml de solución
Mecanismo de acción
Acción farmacológica Aumenta el tono del esfínter esofágico
inferior, tono y amplitud de las
contracciones del estómago, relaja el
esfínter pilórico y aumenta la peristalsis,
reduce el tono muscular basal del duodeno y
facilita el vaciado gástrico.
Presentación Sólido oral 10 mg
Líquido parenteral 5 mg/ml
Indicaciones Náusea y vómito de causa conocida
(migraña, postquirúrgico, quimioterapia)
Gastroparesia
Coadyuvante para intubación
gastrointestinal o radiografías de contraste
Posología
Adultos:
- Dosis usual: 10 mg - 15 mg VO QID 30
minutos antes de comidas y HS, dosis
máxima
80 mg/día
Vómito asociado a quimioterapia:
- Dosis usual: 2 mg/ kg, IV, (infusión lenta
por lo menos en 15 minutos) 30 minutos
antes de la quimioterapia. Puede repetir por
2 ocasiones más cada 2 horas, o por
infusión intravenosa continua: 3 mg/Kg.
antes de la quimioterapia, seguido de 0.5
mg/ kg/hora durante 8 horas. 15 minutos
antes de metoclopramida puede administrar
difenhidramina 50 mg IM, para disminuir
posibilidad de síntomas extrapiramidales.
- Si se suprime el vómito: disminuir 1 mg/kg
IV TID hasta completar 3 dosis
- Si no se suprime el vómito: continuar la
misma dosis IV TID hasta completar 3 dosis.
Vómito postoperatorio:
- Dosis usual: 10 mg - 20 mg IM/IV cerca de
finalizar la cirugía, se puede repetir la dosis
cada 4 – 6 h PRN.
Vómito asociado a migraña:
- Dosis única de 10 mg - 20 mg VO/IV ante el
primer signo de la crisis, preferiblemente
10 - 15 minutos antes del antimigrañoso.
Reflujo gastroesofágico:
- Dosis usual: 10 mg - 15 mg VO, QID 30
minutos antes de comidas y HS, dosis
máxima
80 mg/ día.
- Los síntomas intermitentes pueden ser
tratados con 10 mg VO, 30 minutos antes de
la
situación que provoque reflujo.
Intubación del intestino o radiografías de
contraste del tubo gastrointestinal:
- Dosis usual: 10 mg IV 1 - 2 min antes del
procedimiento.
Gastroparesia en diabéticos:
- Vía Parenteral: 10 mg IM/IV. Solo si los
síntomas presentes son severos.
- VO: 4 veces al día, 30 min antes de las
comidas y HS.
Niños:
Intubación del intestino o radiografías de
contraste del tubo gastrointestinal:
- 6-14 años: 2.5 mg - 5 mg IV 1 - 2 min antes
del procedimiento
- >14 años: 10 mg IV 1 - 2 min antes del
procedimiento
Gastroparesia en diabéticos:
- <6 años: 0.1 mg/ kg o TID, no exceder de
0.1 mg/ kg
- >6 años: 0.5 mg/ kg/ día o TID

Efectos adversos
Contraindicaciones
Teratogenicidad Categoría B

Ondansetron

Familia Antagonistas 5-HT3


Composición Cada comprimido contiene ondansetrón
como ondansetrón dihidrato de hidrocloruro
y lactosa como excipiente
Mecanismo de acción
Acción farmacológica Acción antiemética en que el mecanismo
responsable implica la transmisión mediada
por 5-HT
Presentación Sólido oral 4 y 8 mg
Líquido parenteral 2 mg/ml
Indicaciones Profilaxis y manejo de la náusea y el vómito
inducidos por quimioterapia con
medicamentos citotóxicos de riesgo emético
moderado y alto.
Profilaxis y manejo de la náusea y vómito
inducidos por radioterapia.
Alternativa para el vómito postoperatorio
Posología Quimioterapia con riesgo emetogénico
moderado:
Vía oral: 8 mg VO, 1 - 2 horas antes del
tratamiento.
Vía parenteral: 8 mg IM / IV, seguido de 8
mg VO BID hasta 5 días.
Quimioterapia con riesgo emetogénico alto:
Vía oral: 24 mg, 1 - 2 horas antes del
tratamiento.
Vía parenteral: 8 mg IM/IV y de ser
necesario administrar dos dosis de 8 mg
IV/IM cada 4 horas, seguido de 8 mg VO BID
hasta 5 días.
Prevención de náusea y vómito
postoperatorio:
Vía oral: 16 mg una hora antes de la
inducción anestésica, seguido de 8 mg cada
8 horas.
Vía parenteral: 4 mg IM/ IV en la inducción
anestésica.
Prevención de náusea y vómito inducido por
radioterapia:
Vía oral: 8 mg, 1 hora antes del tratamiento
seguido de 8 mg VO TID por dos días.
Tratamiento de náusea y vómito
postoperatorio:
Vía parenteral: 4 mg IM/IV. En pacientes con
peso > 80 kg administrar una dosis de 8 mg
IM/IV.
Efectos adversos
Contraindicaciones
Teratogenicidad Categoría B

También podría gustarte