Está en la página 1de 15

Fascículo 1

Mi familia es valiosa porque reconoce


su diversidad
De la Guía para Familias “Orientaciones para la convivencia familiar
en el marco de una educación inclusiva”
Presentación
Estimada familia, ¡bienvenida!: Temáticas
Creencias sobre la
El presente fascículo forma discapacidad
parte de la serie denominada
¿Qué es la discapacidad?
“Orientaciones para la
convivencia familia en el marco Modelo social de la
de una educación inclusiva”, discapacidad
que busca acompañar a las
familias para que puedan
hacer realidad la inclusión desde el hogar, como el primer espacio
de socialización donde nuestros niños y niñas necesitan sentirse
reconocidos, valorados, respetados y apoyados en toda su diversidad.

En este primer fascículo titulado “Mi familia es valiosa porque reconoce


su diversidad” las familias podrán reflexionar sobre el modelo social
de la discapacidad, valorar las diferencias que hay en cada una de
nuestras familias, a través de historias, ideas importantes y sugerencias.

Estas orientaciones están dirigidas a padres, madres, cuidadores y


familiares de niños y niñas interesados en comprender cómo una mirada
inclusiva en el día a día del hogar puede promover la convivencia
armónica en la familia, y con ello favorecer los aprendizajes de sus
hijos e hijas.

Estamos seguros de que, al poner estas orientaciones en práctica y


trabajar de manera conjunta con tu escuela y tu comunidad, sumaremos
esfuerzos para lograr que todos los niños y niñas se desarrollen de
manera integral y construyan su proyecto de vida. Los contenidos
de los demás fascículos, los encontrarás en el portal de Perú Educa,
sección Familias Inclusivas.

* Este material ha sido desarrollado por Unicef Perú, en el marco del Proyecto Más Inclusión,
y ha sido revisado y validado para su difusión por el Ministerio de Educación del Perú.

2
Índice
Presentación 2

¿Cómo usar este fascículo? 4

Iconografía 5

¡Cada familia es única y cada uno de sus integrantes también! 6

Transformando ideas que tenemos sobre la discapacidad 8

Recursos para las y los docentes 12

Enlaces útiles y referencias 13

Contenidos de los demás fascículos de la Guía para familias


“Orientaciones para la convivencia familiar en el marco de una
educación inclusiva” 14

3
¿Cómo usar este fascículo?

En este fascículo, encontrarás conceptos relacionados a la


valoración de la diversidad en nuestras familias y el modelo
social de la discapacidad, a través de historias de vida
basadas en la realidad, ejemplos cotidianos y ejercicios que
podrás poner en práctica.

A lo largo de tu lectura, encontrarás algunos íconos que


te indicarán el tipo de actividades que se proponen para
profundizar tu comprensión sobre los contenidos. Al final
de cada fascículo, encontrarás preguntas de reflexión y
una invitación para asumir compromisos desde tu rol en tu
familia.

Recuerda que valorar la diversidad implica, muchas veces,


un proceso de cambio y transformación en las formas en
las que pensamos y entendemos la discapacidad y las
diferencias. Por eso, ser perseverante es un elemento clave
para sacarle provecho a este fascículo. Sabemos que, con
paciencia y amor,

¡lo lograrás!

4
Iconografía

Número de fascículo
1

Leemos una historia

Nos tomamos un tiempo para reflexionar

Te invitamos a crear

5
¡ Cada familia es
ÚNICA y cada uno de sus

INTEGRANTES
también !

6
¿En qué se diferencian estas familias?

Seguramente has pensado que algunas son más pequeñas que otras o parecen
vivir en distintos lugares. ¡Estás en lo cierto! También, pueden diferenciarse porque
cada uno de sus integrantes tiene características que lo hacen único y valioso. La
diversidad es, entonces, una característica natural en todos nosotros.
Ahora, piensa en tu familia:

¿Cómo es? ¿Cómo son cada uno de sus integrantes?


¿Cuáles son sus talentos? ¿Qué les gusta hacer juntos?

¡Muy bien! Ahora dibuja a tu familia:

¿Qué recordaste?

Seguro encontraste que entre los miembros de tu familia hay parecidos y también
cosas que los hacen muy distintos. Por eso, no podemos esperar que todos se
comporten de la misma manera. Todos somos diferentes y, en el hogar, debemos
aprovechar las fortalezas de cada uno para organizarnos mejor y ayudarnos entre
nosotros a lograr nuestros objetivos. Entender esto es tener una MIRADA INCLUSIVA.

7
1

Transformando
ideas que tenemos sobre la
discapacidad

Escribe tres palabras que te vengan a la mente cuando piensas en la palabra discapacidad:

1 2 3

Veamos la siguiente historia:

Bailando con María

María es una niña de 6 años que


disfruta mucho bailar y es muy hábil
para dibujar todo tipo de animales.
Además, tiene una característica
particular: sus piernas tienen una
forma diferente a las de los demás y,
por eso, utiliza muletas.

Ahora que está creciendo, sus padres sienten temor de que ella se pueda lastimar
y quieren que baile lo menos posible, mientras que sus primos a veces no quieren
bailar con ella, porque ellos ven extraña su forma de moverse.

Los padres compartieron este temor con otros familiares y también con su terapeuta.
Él les dijo que María había desarrollado una gran habilidad para manejar las muletas
al moverse en el espacio y, si cuidaban de que no tenga alrededor objetos peligrosos,
podían seguir alentando su talento para el baile.

8
Por eso, los padres
de María decidieron
transformar la sala de
la casa en una pista de
baile y crearon una fiesta
para la familia: “La fiesta
de los pasos originales”.
Así, todos en casa tenían
que inventar nuevos
movimientos.

Todos bailaron como


nunca antes lo habían
hecho. María estaba muy
contenta, y sus primos
perdieron el miedo y la
vergüenza. Se divirtieron
y compartieron juntos
esta nueva experiencia.

Para todo padre o madre, tener un hijo y acompañarlo durante su crecimiento es un


gran reto en cuyo proceso atravesamos emociones y sensaciones muy variadas, como la
alegría, el temor, la esperanza, la preocupación, el enojo, etc. Esto no es diferente cuando
tenemos un hijo o hija con discapacidad.
Sin embargo, cuando la familia tiene concepciones o creencias sobre la discapacidad que
son negativas, se incrementará también la intensidad de las emociones negativas que
experimentaremos en nuestra maternidad o paternidad.
Por ello, es importante reconocer estas ideas y creencias que, quizá por mucho tiempo,
hemos escuchado o hemos venido pensando acerca de la discapacidad, e ir avanzando
hacia una mirada más inclusiva.

9
Creencias
Creencias basadas
negativas y equivocadas
en una
sobre la
discapacidad mirada inclusiva
Las personas con discapacidad Las personas con discapacidad
están incompletas, no son normales son personas como cualquier
o les falta algo. otra; únicamente, tienen un
funcionamiento, una forma de
hacer las cosas (desplazarse,
comprender, percibir el entorno)
distinta a la de los demás.
Las personas con discapacidad Las personas con discapacidad son
están enfermas o son un castigo de personas sanas y su condición no
Dios. tiene nada que ver con un tema
religioso.
Las personas con discapacidad Las personas con discapacidad
no pueden lograr aprendizajes o pueden lograr aprendizajes y
desarrollar habilidades. desarrollar habilidades si tienen los
apoyos disponibles para ello.
Las personas con discapacidad no Las personas con discapacidad
pueden ser autónomas para tomar pueden tomar decisiones de
decisiones ni pueden aportar a la manera autónoma y aportar a la
sociedad. sociedad tal como una persona sin
discapacidad.

Como familia, debemos recordar que, si nuestros hijos e hijas presentan una discapacidad,
eso no es lo único que los caracteriza. También tienen talentos, habilidades y sueños, por
lo que merecen las mismas oportunidades que todos los niños y niñas.

Recuerda que...
No existe una forma “normal” de ser niño o niña. Por ejemplo, hay diversas formas de:

JUGAR CON UNA DESPLAZARSE COMUNICARSE


PELOTA
Podemos utilizar nuestras Podemos utilizar Podemos hacerlo de manera
manos, nuestras piernas o los pies, una silla de oral, de manera escrita o a
nuestra cabeza. ruedas o un andador. través de la lengua de señas
peruanas.

¡Y todas las formas son bienvenidas!

10
Entonces, ¿qué es la discapacidad?

La discapacidad es una condición que se origina cuando una persona que tiene limitaciones
o deficiencias en alguna o varias dimensiones de funcionamiento biológico, psicológico o
social se encuentra con barreras en el entorno que limitan su desarrollo personal, familiar
o social.
Ya que la discapacidad es una condición y no una característica única de la persona,
evitamos decir que una persona es “discapacitada”; en su lugar, podemos decir que la
persona tiene una discapacidad.
Así, una persona no tiene discapacidad por tener una deficiencia auditiva, sino que su
discapacidad se origina cuando el entorno está diseñado y organizado de modo que solo
las personas oyentes puedan participar, interactuar, informarse o aprender. Esta forma
de entender la discapacidad es conocida como el modelo social de la discapacidad y se
contrapone a otras visiones que consideraban que la discapacidad es lo mismo que la
deficiencia sin considerar las barreras.
Una de las barreras más importantes cuando hablamos de discapacidad es la actitud
de las personas, y esto se debe a las creencias negativas y equivocadas que aún existen
sobre la discapacidad.

¿Qué rol juega el diagnóstico de mi hijo o hija?

Algunas personas creen que lo más importante para poder conocer a un niño o niña con
discapacidad es su diagnóstico, pero tú debes saber que esto no es así.
Tu hijo o hija tiene muchas características valiosas que lo hacen ser quien es. Tiene gustos,
preferencias, aptitudes y talentos, y cualquier profesional que quiera trabajar con él debe
buscar conocerlo y entender cómo se
relaciona, cómo interactúa, qué le gusta,
etc. para finalmente determinar qué apoyos
necesita. El diagnóstico jamás será un
pronóstico. No permitas que le coloquen
etiquetas que limiten su percepción de sí
Reflexionamos juntos:
mismo o tu percepción de él o ella.
¿Qué cosa nueva has aprendido
1 sobre la discapacidad?
¿Cómo deben llamar a mi hijo o hija?
¿Qué idea negativa sobre la
2 discapacidad has encontrado que
¡Por su nombre! No es el “niño inclusivo”
tú o tu familia aún tienen?
del salón, ni el “niño discapacitado”. Con
tu ejemplo como padre, madre o cuidador ¿Qué puedes hacer para ayudarte
3 a ti o a tu familia a cambiar esas
principal, brindarás un modelo de cómo
ideas y así lograr una mirada más
deben tratar a tu hijo o hija con respeto y inclusiva?
amor.

11
Recursos
para las y los docentes

Si eres un/a docente y este fascículo ha llegado a ti, puedes usarlo para reflexionar sobre
la importancia de una educación inclusiva, la valoración de la diversidad en las familias y
para abordar los oportunidades y desafíos que encuentras en tus estudiantes.
Estas actividades impactarán positivamente en el acompañamiento que las familias
pueden realizar durante el proceso de aprendizaje en el hogar, además que reforzarán
la mejora de la convivencia en tu grupo de estudiantes. La tutoría individual, grupal y
familiar puede ser un espacio para hacer uso de los diferentes tópicos presentados en
estos fascículos para orientar a las familias.
Recuerda la importancia de conversar con las familias para identificar sus principales
retos relacionados al aprendizaje y bienestar de sus hijos e hijas. También puedes utilizar
este fascículo para crear tus propios materiales y diseñar actividades con las familias para
promover la educación inclusiva.

¡Adelante!

12
Enlaces útiles
Para conectarse con instituciones
u organizaciones
Aprendo en Casa - Orientaciones a las familias: Inclusión y Diversidad

Sistema digital de aprendizaje PERUEDUCA - Comunidad inclusiva

CONADIS

Actualización de Registro Nacional de la Persona con Discapacidad -


CONADIS

Directorio de Centro Regionales del CONADIS a nivel nacional

Directorio oficinas OMAPED

SíSeVe contra la violencia escolar

Referencias

Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación


inclusiva UNICEF
Paredes, J. Esteban, R. Rodrigo, P. (2019) Didáctica inclusiva y Transformadora.
Editorial Síntesis. Madrid. España
Facultad de Educación PUCP (2019). Módulo 8: Familia y comunidad en los
procesos de inclusión. Lima. Perú
CREENA (2020) Guía para la sensibilización de una educación inclusiva.
Recuperado de: https://creena.educacion.navarra.es/web/guiasensibilizacion/
Booth,T. y Ainscow.,M (2015) Guía para la educación inclusiva. Desarrollando la
participación en los centros escolares. Madrid. España
CEDLE (2019) Guía Convivencia Escolar para Líderes Educativos. Santiago de
Chile. Chile

13
Encuentra los demás fascículos:
“Orientaciones para la convivencia familiar en el
marco de una educación inclusiva”

Recuerda que también los puedes encontrar en el Portal PERÚEDUCA,


Sección: Familias Inclusivas

1 5
Mi familia es Educando en
valiosa porque familia con amor
reconoce su y respeto
diversidad

2 6
Una educación Promoviendo
inclusiva para comportamientos
todos y todas responsables en
el hogar

3 7
Construyendo Acuerdos y
nuestras redes responsabilidades
de apoyo para convivir
mejor

4 8
Previniendo Acompañando
situaciones de el proyecto de
riesgo para vida de nuestros
nuestros hijos hijos e hijas

14
15

También podría gustarte