Está en la página 1de 2

Existe la ilusión de elegir?

Otros de los interrogantes que plantea la autora; Los autores Emanuel,


capileti y rascoban plantea una cuestión que es la bizagra entre el discurso social y el científico en la
orientación vocacional y es que en realidad la vocación no existe y que realidad no se llega a elegir en
función del deseo, xq hay un contexto, hay otros, propuestas limitaciones sociales que hacen que yo
nunca realmente elija. Entonces los autores plantean una hipotesis en el sentido de que cuando yo elijo
que estudiar yo creo que estoy satisfacioendo un deseo mio, o lo elijo para ser feliz, pero que pasa si no
logro, si no alcanzo la felicidad con eso que elijo, la realidad condiciona la elección. Cuando elaboramos
un proyecto de carrera, de elección vocacional, lo que nosotros hacemos es manejar datos de la
realidad, y tratamos de vincularlo con el deseo que nosotros forjamos en función de un proyecto de
vida, pero muchas veces esos datos de la realidad van encontra del deseo, entonces lo que hacemos
nosotros es construimos un proyecto ideal generado en base a ilusiones, porque cuadno el adolescente
juega quien voy a ser ese juego es en base a ilusiones porque no se puede adaptar a la realidad todavía,
porque cuando yo decido estudiar una carrera, debo dejar de elegir otras cosas, por ejemplo cuando yo
decido estudiar psicopedagogia, cuando yo decido trabajar con los procesos de aprendizaje de los
sujetos, esos sujetos del aprendizaje son parte de un escenario social, voy a tener que elegir esa carrera
pensando que puedo ayudarlos, acompañarlos, orientarlos. Desde ese punto dicen las autoras yo estoy
identificándome con una tarea una ocupación pensando que tengo actitudes para hacerlo, ¿Cómo yo
construyo ese mito de actitudes? Esta en el discurso social, en el imaginario colectivo, para querer ser
medico tenes que podes hacer tal cosa… siempre en el discurso social y en las representaciones sociales
hay un mito sobre las actitudes, por ejemplo si queres ser maestra jardinera tener que tener paciencia y
tolerancia ahí esta planteado el mito… cuando elijo lo hago creyendo que satisfago un deseo mio
original pero en realidad lo hago en función de una contrucción social de qué tengo que tener yo para
elegir algo, por lo tanto, se cree teniendo en cuenta iani que nos encontramos en una encrucijada que
es la posibilidad de problematizar la vocación, tiene un potencial de desarrollo no es camino cerrado
sino abierto. Respondiendo a la pregunta de la autora, decimos que estamos en una encrucijada
podemos estar frente a esos caminos y entender, caminos que se cruzan, puedo tomarlos y desenderlos
por los caminos como un laberinto o verlo como la posibilidad de transitarlos y reconstruir volviendo
desde el punto de partida e iniciar un camino nuevo. Como sujetos estas situciones la tenemos, la
encrucijada es parte del ser de desarrollarse, seria importante que los sujetos de la orientación puedan
ubicarse en sus vocaciones como encrucijada. Tenemos que entender que la encrucijada tiene que ver
con lo que yo quiero y con lo que el contexto me permite. Por ejemplo, yo estudie psicopedagogia xq no
podía estudiar psicología en otro lugar 39:06, allí hablamos de un contexto que condiciona la elección,
una carrera si otra no, también hay demandas sociales también. Por ejemplo en pandemia se demando
mas carreras de salud, en esa encrucigraja se demando mas carreras que otras por la catástrofe que
estábamos atravesando.

La vocación es un sintoma; teoría psicoanalítica de de la vocación, cual es el paradigma con el que nos
manejamos, el concepto de síntomas lo tomamos del discurso medico, que seria lo patologico en lo
vocacional? Si el sintoma nos remite al paradigma salud y enfermedad, si el sintoma nos señala lo
patologico, el sintoma lo que resuelve son crisis, conflictos anteriores en el momento de la elección que
en algunas elecciones pueden ser resolutorias de otros tipo de conflictos no vocacionales. En ovo el
sintoma esta mas vinculado al conflicto relacionado mas al deseo que a la enfermedad. Entender el
conflicto como sintoma en cuestiones de lecciones vocacionales, se debe diferenciar los síntomas
productos de conflictos referidos a la enfermedad que se da en un proceso diagnostico psicotrapeutico.

La vocación desde sus discursos científicos:

Para los autores e inclusive la posición de la catedra, están identificados con aspectos del paradigma
psicoanalitico y del paradigma critico, trabajamos desde el paradigma de la complejidad con diversos
aportes, entendiendo la problemática vocacional como problemática que tiene en cuenta lo vocacional
en un campo y un sujeto que elije en un contexto determinado. La vocacion como algo real no existe, va
a existir siempre como un objeto en una practica, y esa la practica es la orientacion vocacional, para
nosotros poder trabajar problamticas vocacionales tenemos que darle una identidad científica, es decir
trtabajarla desde teorías y conceptos, porque ¿ porque para entender la problemática vocacional
debemos trabajarla desde la rigurosidad de teorías e instrumentación de conceptos ya que me permitirá
intervenir, la vocacion no puede darse por fuera de un proceso de orientación vocacional,
independientemente de los modelos que manejemos, la vocación va a existir en las situaciones donde
nosotros realicemos una practica respecto del deseo, los intereses, las ofertas, demandas, por fuera de
eso no tiene existencia. Por eso tiene la necesidad de hablar la vocación como sintoma. Toda categoría
epistémica requiere de teorías y conceptos que la contruyan y puedan reconocersece en los discursos.
Se parte de la convicción como orientadores de que debemos transitar desde la vocación como discurso
social a la vocación como discurso científico, y transformar la vocación en un objeto que pueda ser
estudiado transformado que me permita realizar practicas y esa transformación se llama problemática
vocacional. Y eso es lo vamos a construir científicamente cuando intervenimos en un proceso de
orientación vocacional, es una practica en función de una problemática. Es decir no podemos trabajar
con el llamado divino ese es un discurso social emparentado con ideas mitos y creencias, nosotros
vamos a trabajar con problematicas vocacionales que tienen que ver con construcciones que realizamos
los sujetos en situaciones sociales. Tememos que poder hacer esa deconstrucción. Hay dos manera de
entender lo vocacional como un objeto epistémico:

Enfoque psicoanalitico

Enfoque critico Rascovan

También podría gustarte