Está en la página 1de 45

ADMINISTRATIVO – SEGUNDO PARCIAL

BOLILLA 11 - RECURSOS

Concepto: Los recursos administrativos pueden definirse como un remedio que permite al
ciudadano que resulta afectado en sus derechos subjetivos o intereses legítimos, impugnar en
término un acto administrativo de alcance particular o individual adoptado en ejercicio de
función administrativa y en el marco de un procedimiento administrativo, ya sea por >>
razones de legitimidad, o de oportunidad, mérito o conveniencia

OM
A fin de que >> el mismo órgano administrativo o una autoridad superior, lo revoque,
modifique o sustituya en su propia sede.
EL PLAZO >> es un elemento inherente a los recurso.
Pues una vez vencido (el plazo), la presentación extemporánea no será calificada como
recurso sino como denuncia de ilegitimidad, calificación que si bien permitirá una nueva

.C
revisión de la Administración, no reaviva la instancia judicial.
DD
Los recursos administrativos son medios de impugnación administrativa de un acto o hecho de
la administración, con el objeto de obtener la modificación, o extinción del mismo.
Una antigua doctrina distinguía entre los recursos, los reclamos y la denuncia, sosteniendo
que los reclamos son impugnaciones en término, de un acto o reglamento administrativo que se
dirige a obtener del órgano emisor del acto, el superior jerárquico u órgano que ejerce el control
de tutela, la revocación, modificación o saneamiento del acto impugnado.
LA

Los reclamos administrativos son articulaciones que pueden o no tener contenido


jurídico que presenta el particular en ejercicio del derecho de peticionar, tendiente a obtener el
dictado de un acto favorable o provocar el ejercicio de la potestad revocatoria, que en algunos
supuestos puede ejercer la administración, aun cuando no hubiera un recurso administrativo
formalmente planteado.
FI

La denuncia consiste en el acto por cuyo mérito un particular pone en conocimiento del
órgano administrativo la comisión de un hecho ilícito o la irregularidad de un acto administrativo.


Regulación legal: La reglamentación de la LNPA en sus artículos 73 a 83 regulan un


régimen general de los recursos administrativos, el que debe ser complementado con el
artículo 22 de la LNPA, que establece el recurso de revisión, y que por admitir la revisión
de un acto firme, no ha podido ser regulado por un simple decreto como lo es la
reglamentación de la LNPA.

SUJETOS: En el procedimiento que se origina a partir de la interposición de un recurso


administrativo, intervienen esencialmente dos sujetos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por una parte, 1) el órgano administrativo (al que el ordenamiento otorga competencia para
resolver ese recurso) y por otra, 2) el interesado que lo promueve por ser la decisión que se
recurre lesiva de un derecho o interés jurídicamente protegido que pretende propio.

*La autoridad administrativa facultada para resolver dependerá del tipo de recurso
interpuesto, como también del órgano del cual emane el acto cuestionado, quedando en
principio excluida cualquier posibilidad de prorrogar el ejercicio de la competencia.

El artículo 74 del Reglamento de la Ley de procedimientos establece: Los recursos

OM
administrativos podrán ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés
legítimo. Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán
recurrir los actos del superior; los agentes de la administración podrán hacerlo en defensa
de un derecho propio. Los entes autárquicos no podrán recurrir actos administrativos de
otros de igual carácter ni de la administración central, sin perjuicio de procurar al respecto
un pronunciamiento del ministerio en cuya esfera actúen o del Poder Ejecutivo Nacional,
según el caso.

.C
** En algunos casos (recurso de reconsideración) el órgano competente será el mismo que
dictó el acto primigenio, en otros (recurso jerárquico), la competencia será atribuida al
Ministro o Secretario de Presidencia como máxima autoridad jerárquica del área en que
DD
actúa el órgano emisor del acto, o el Jefe de Gabinete o Presidente si el acto partiera de
aquellos, y si el acto emanara de alguna autoridad dentro de un ente autárquico, lo resolverá
la máxima autoridad de ese organismo.
LA

ACTOS IMPUGNABLES MEDIANTE RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Todos los actos dictados en el curso de un procedimiento administrativo, que tengan efectos
para terceros y causen un perjuicio pueden ser impugnados mediante recursos
administrativos, inclusive por quienes hasta entonces pudieran no ser parte del
FI

procedimiento y pretender serlo desde esa interposición.


Efectos >>> Los actos recurribles deben tener efectos jurídicos fuera del ámbito interno de
la Administración, es decir, deben proyectar sus efectos hacia derechos o intereses
jurídicamente protegido de personas distintas de la Administración.


Según el artículo 80 de la RLNPA >> Resultan excluidos del ámbito recursivo todos
aquellos actos internos o preparatorios de decisiones administrativas, tales como informes
técnicos, opiniones preparatorias y dictámenes, aun cuando fueran de requerimiento
obligatorio y carácter vinculante.
FUNDAMENTOS
El artículo 73 de RLNPA establece que los recursos podrán fundarse "tanto en razones
vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o conveniencia del acto
impugnado o al interés público".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Razones fundadas de legitimidad: el control que debe realizar el órgano administrativo
decisor involucra algo más que un mero control de legalidad sino un verdadero "control de
convencionalidad", aún de constitucionalidad, analizando la compatibilidad del acto
administrativo con el bloque de constitucionalidad integralmente considerado, que
comprende por cierto los tratados internacionales de protección de los derechos humanos con
jerarquía constitucional.

El juicio de oportunidad consiste en >> la apreciación del momento en que ha de dictarse


el acto y decidirse su objeto, en cuanto vinculado con el interés público comprometido.

OM
El de mérito implica una comparación entre el sacrificio que ha de hacerse —en los
derechos del particular o hasta en los intereses fiscales o públicos— para obtener el resultado
pretendido.

La conveniencia supone una evaluación de las ventajas que reportará la decisión al interés
público subyacente.

.C
El tema del mérito de los actos administrativos encuentra un costado especialmente reglado
en el artículo 1º, inc. f) de la LNPA, en cuanto establece que las medidas que el acto
dispone deben ser "proporcionales" a la competencia y a su finalidad.
DD
REGIMEN LEGAL
La interposición de éstos, como regla salvo disposición legal en contrario que lo establezca
expresamente, no suspende los efectos de la ejecución del acto que impugnan.
LA

Se sostiene que ésta es una derivación de la presunción de legitimidad y autotutela


ejecutoria de la que gozan los actos administrativos, pero en realidad sólo encuentra
sustento en una disposición legal (art. 12, primer párrafo, LNPA).
FI

La interposición de los recursos administrativos interrumpirá el curso de los plazos, aunque


aquellos hubieren sido mal calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o
fueren deducidos ante órgano incompetente por error excusable" (art. 1º, inc. e] ap. 7º,
LNPA), al igual que el pedido de vista que deba tomarse a los efectos de interponer un
recurso (art. 76, RLNPA).


Formalidades: La presentación de los recursos administrativos deberá ajustarse a las


formalidades y recaudos del art. 15 y ss.( a) indicación del acto que se recurre e intención
de impugnarlo, b) redacción por escrito, con nombre, apellido y domicilio real),
indicándose además, de manera concreta, la conducta o acto que el recurrente estimare
como ilegítima para sus derechos o intereses. Podrá ampliarse la fundamentación de los
recursos deducidos en término, en cualquier momento antes de la resolución. Advertida
alguna deficiencia formal, el recurrente será intimado a subsanarla dentro del término
perentorio que se le fije, bajo apercibimiento de desestimarse el recurso (art. 77).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El organismo interviniente, de oficio o a petición de parte interesada, podrá disponer la
producción de prueba cuando estimare que los elementos reunidos en las actuaciones no
son suficientes para resolver el recurso (art. 78).
Producida la prueba se dará vista por cinco días a la parte interesada, a los mismos
fines y bajo las formas del art. 60 (alegatos). Si no se presentare alegato, se dará por
decaído este derecho (art. 79).
Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, inclusive informes y
dictámenes, aunque sean de requerimiento obligatorio y efecto vinculante para la

OM
Administración, no serán recurribles (art. 80).
Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el
interesado les dé, cuando resulte indudable la impugnación del acto administrativo (art. 81).
Al resolver un recurso el órgano competente podrá limitarse a desestimarlo, o ratificar o
confirmar el acto de alcance particular impugnado, si ello correspondiere (saneamiento), o

.C
bien a aceptarlo, revocando, modificando o sustituyendo el acto, sin perjuicio de los
derechos de terceros (art. 82).
FINALIDAD DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
DD
Se garantiza el ejercicio del control y supervisión de los actos de los inferiores por el
superior y se promueve un funcionamiento eficaz de la actividad administrativa.
Desde otra perspectiva, los recursos constituyen un importante mecanismo para asegurar el
derecho de defensa que asiste al ciudadano cuando se relaciona con el Estado a través del
LA

procedimiento administrativo, cuya tutela brota de la robusta protección que proyecta la


Constitución Nacional y los tratados internacionales de Derechos Humanos.

SUJETOS QUE PUEDEN RECURRIR


FI

La regla general es que todos los sujetos que aleguen un derecho subjetivo o interés legítimo
podrán recurrir las decisiones administrativas que los afecten.
Sin embargo, como también se adelantó, el reglamento establece también como principio


general que "...los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no


podrán recurrir los actos del superior...", tampoco los "...entes autárquicos podrán recurrir
actos administrativos de otros de igual carácter ni de la Administración central, sin
perjuicio de procurar al respecto un pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común
actúen o del Poder Ejecutivo Nacional según el caso" (art. 74, segundo párrafo).

1) RECURSO DE CONSIDERACION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONCEPTO: Es aquel remedio que permite al sujeto agraviado por un acto adoptado en el
procedimiento administrativo que tenga efectos externos sobre sus derechos o intereses
legítimos, solicitar del mismo órgano que lo dictó una revisión de su criterio que le permita
salvaguardar aquellos derechos o intereses.
El recurso de reconsideración ha sido denominado también como: revocación, reposición,
reconsideración, entre otros. Y se trata precisamente de un recurso tendiente a que el mismo
órgano que dictó el acto cuestionado considere nuevamente la legitimidad, o en su caso, la
oportunidad, mérito o conveniencia de su decisión anterior.

OM
Es un recurso optativo, ya que no constituye presupuesto obligatorio previo para la
habilitación del recurso jerárquico ni para el agotamiento de la vía que permita el recurso
directo o la acción contenciosa administrativa frente al acto administrativo impugnado.
Artículo 84: Recurso de reconsideración. Podrá interponerse recurso de reconsideración
contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del

.C
reclamo o pretensión del administrado y contra los interlocutorios o de mero trámite que
lesionen un derecho subjetivo o un interés legítimo. Deberá interponerse dentro de los
DIEZ (10) días de notificado el acto ante el mismo órgano que lo dictó, el cual será
competente para resolver lo que corresponda conforme a lo dispuesto por el artículo 82.
DD
Actos recurribles. Plazo y Forma de interposición
El recurso de reconsideración procede para impugnar cualquier acto que ocasione un
perjuicio a quien es parte en un procedimiento administrativo, sea que se trate de un acto
administrativo definitivo, asimilable a definitivo, interlocutorio o de mero trámite, con la
LA

particularidad que cuando se dirija contra actos definitivos y asimilables a tales, este
recurso llevará implícito el recurso jerárquico en subsidio, que es aquel que según la
reglamentación agota la vía administrativa que se exige como presupuesto para acudir a
sede judicial (conf. art. 88, RLNPA).
FI

PLAZO: El recurso de reconsideración debe presentarse dentro del plazo perentorio de diez
días hábiles administrativos, en la sede del órgano que dictó el acto cuestionado.
Al tiempo de recurrir, el interesado podrá ofrecer prueba y aún acompañar documentos para
justificar su pretensión recursiva. La producción de esa prueba se regirá por las previsiones


de los artículos 46 y ss. del RLNPA.

TRÁMITE Y RESOLUCION
El trámite del recurso se realizará en la sede del organismo emisor del acto. Aclárase que
cuando se trate de un acto dictado en ejercicio de una facultad delegada, la competencia
para resolver la retiene el órgano delegado.
Pero >> la competencia para resolver el recurso recaerá en el órgano delegante cuando al
momento de interposición del recurso la delegación hubiere cesado (art. 85, RLNPA).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La autoridad competente tendrá 30 días hábiles administrativos para resolver el recurso a
contar desde su interposición, salvo que en el escrito se hubiera ofrecido prueba y ella se
hubiera ordenado producir.
Si hay prueba a producir >> el plazo comenzará a correr desde el día siguiente a la
presentación del alegato o del vencimiento del plazo correspondiente para presentarlo (art.
86, RLNPA).
El órgano administrativo podrá desestimar el recurso o bien hacer lugar, revocando,
modificando o sustituyendo la decisión cuestionada (art. 82, RLNPA).

OM
2) RECURSO JERARQUICO

Concepto: el recurso jerárquico es el remedio a partir del cual el ciudadano afectado en sus

.C
derechos subjetivos o intereses legítimos puede solicitar al ministro, secretario de la
Presidencia, órgano superior del ente autárquico o al presidente de la Nación —según se
trate—, la revocación, modificación o sustitución de un acto definitivo a asimilable dictado
DD
en el trámite del procedimiento administrativo por cualquier autoridad inferior al presidente
de la República u órgano superior del ente autárquico para obtener la decisión que agota la
vía dentro de esa órbita.
Por esta razón, es el recurso más importante y de acuerdo con la reglamentación
administrativa resulta un presupuesto obligatorio para agotar la vía administrativa y dejar
LA

expedita la vía judicial.


Actos recurribles. Plazo. Forma de interposición. Trámite
Actos recurribles: Según lo expuesto más arriba, el recurso jerárquico procede contra los
actos definitivos o asimilables a definitivos (es decir aquellos que impiden la prosecución
FI

del trámite si no son removidos previamente).


Artículo 89: el recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo definitivo o que
impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado. No será


necesario haber deducido previamente recurso de consideración; si se lo hubiere hecho no


será indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la
última parte del artículo anterior.
Plazo: El RLNPA establece que el recurso jerárquico debe interponerse dentro del plazo de
15 días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente a la notificación del acto
que se pretende impugnar y que no será necesario deducir primero el recurso de
reconsideración.
Tramite: El remedio debe presentarse ante el mismo órgano que dictó el acto. Ya sea que el
recurso se haya interpuesto de manera autónoma o sea subsidiario al de reconsideración
cuando éste se haya denegado expresamente (porque el silencio no opera como denegatoria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tácita por sí, mientras el interesado no lo interprete como negativa), el órgano deberá
elevarlo de oficio al superior dentro de los 5 días siguientes.
Artículo 90: recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que dictó el acto
impugnado dentro de los QUINCE (15) días de notificado y será elevado dentro del término
de CINCO (5) días y de oficio al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, el Ministerio o
la Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN en cuya jurisdicción actúe el órgano
emisor del acto.
El JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, los Ministros y Secretarios de la

OM
PRESIDENCIA DE LA NACION resolverán definitivamente el recurso; cuando el acto
impugnado emanare del JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, de un Ministro o de un
Secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el recurso será resuelto por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL, agotándose en ambos casos la instancia administrativa.
Artículo 91: El plazo para resolver el recurso jerárquico será de treinta (30) días, a contar

.C
desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente, o en su caso, de la
presentación del alegato – o del vencimiento del plazo para hacerlo– si se hubiere recibido
prueba.
DD
No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por silencio
(art. 91).
Artículo 92: Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el
mismo tramitará y se sustanciará íntegramente en sede de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, del Ministerio o de la Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya
LA

jurisdicción actúe el órgano emisor del acto; en aquellos se recibirá la prueba estimada
pertinente y se recabará obligatoriamente el dictamen del servicio jurídico permanente.
Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Jefe de Gabinete de Ministros, de
Ministro o de Secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN; cuando corresponda
FI

establecer jurisprudencia administrativa uniforme, cuando la índole del interés económico


comprometido requiera su atención, o cuando el Poder Ejecutivo Nacional lo estime
conveniente para resolver el recurso, se requerirá la intervención de la PROCURACIÓN
DEL TESORO DE LA NACIÓN.


Resolución. Órgano competente. El caso de la impugnación indirecta de actos de


alcance general
El art. 90 del RLNPA indica que cuando los actos emanen de un órgano inferior a ministro
o secretario de la Presidencia >> dispone que el recurso será resuelto siempre por:
"Los ministros y secretarios de la Presidencia de la Nación"
Aclara que "cuando el acto impugnado emanare de un ministro o secretario de la
Presidencia de la Nación, el recurso será resuelto por el Poder Ejecutivo Nacional,
agotándose en ambos casos la instancia administrativa".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se aclara que si el acto emanare de un órgano inferior de un ente descentralizado, será
resuelto definitivamente por la máxima autoridad de dicho ente (art. 93, RLNPA).
En cualquier caso, la autoridad administrativa competente tendrá 30 días hábiles
administrativos para resolver el recurso a contar desde la recepción de las actuaciones.
En caso que el escrito ofrezca prueba >> el plazo comenzará a correr desde el día siguiente
a la presentación del alegato o desde el vencimiento del plazo correspondiente para
presentarlo (art. 91, RLNPA).

OM
El órgano administrativo podrá:
Desestimar el recurso o bien hacer lugar
Revocar el recurso
Modificarlo o sustituyendo la decisión cuestionada (art. 82, RLNPA).

.C
Frente a su denegación expresa, el interesado tendrá expedita la vía judicial, debiendo
interponer la demanda dentro de los 90 días hábiles judiciales a contar desde la notificación
del acto denegatorio (art. 25, inc. a), LNPA).
DD
Una vez vencido el plazo para resolver no existiere una resolución expresa, >> el particular
podrá aguardar a que el órgano finalmente se expida, o bien considerar denegada
tácitamente su impugnación, quedando a su arbitrio recurrir en cualquier momento a sede
judicial (arts. 10 y 26, LNPA).
Artículo 91: No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria
LA

por silencio.
El caso de los recursos jerárquicos contra actos de aplicación de actos de alcance
general
FI

Los actos administrativos de alcance general pueden ser impugnados por vía directa, esto
es: desde su misma publicación y sin esperar que se apliquen, o bien por vía indirecta, es
decir: impugnando el acto de alcance particular que hace aplicación del acto a una situación
determinada provocando un perjuicio directo al interesado.


3) EL RECURSO DE ALZADA

Concepto >> El recurso de alzada es un medio por el cual se activa el control de tutela que
ejerce la Administración central respecto de los actos administrativos definitivos o
asimilables que emanan de los entes descentralizados, incluso empresas del Estado.

Este control encuentra fundamento en la sujeción de toda la Administración a la legalidad


y el correlativo deber de ésta de procurar el cumplimiento de los fines de las entidades en
procura del bien común, y configura —a diferencia del que provoca el control jerárquico—

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un poder acotado y de interpretación restringida, limitándose a examinar la legalidad del acto
administrativo emanado por la máxima autoridad del ente.

Es el medio de impugnación que tiende a que el funcionario superior de gobierno –


ministro o secretario de la presidencia de la Nación- que actúa como órgano de tutela de
un ente descentralizado, revoque, modifique o sanee un acto dictado por la máxima
autoridad de la entidad tutelada.

OM
Plazo y forma de interposición

El recurso de alzada debe deducirse dentro del plazo de quince días hábiles de notificado el
interesado del acto definitivo o asimilable a definitivo emanado del órgano superior de un
ente autárquico o entidad descentralizada.

.C
¿Dónde se interpone? Debe interponerse ante la máxima autoridad del ente autárquico, que
dictó el acto y será elevado dentro del plazo de cinco días al ministerio o secretaría de la
Presidencia en cuyo ámbito se insertara el ente dentro de la estructura de la Administración.
DD
Trámite y resolución

Cuando un acto definitivo o asimilable que causa perjuicio emanare de la máxima autoridad
del ente descentralizado, el interesado tendrá dos opciones:
LA

a) Impugna ese acto directamente en sede judicial mediante la interposición de la


demanda respectiva en el plazo de caducidad de 90 días hábiles judiciales
b) Interpone contra éste, en la misma sede del organismo, un recurso de alzada dentro
del plazo de 15 días hábiles administrativos a fin de que sea revisado por el ministro
o secretario de la Presidencia en cuya jurisdicción actúe la entidad.
FI

Artículo 94 >> Contra los actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la
tramitación del reclamo o pretensión del recurrente –emanados del órgano superior de un
ente autárquico– procederá, a opción del interesado, el recurso administrativo de alzada o la
acción judicial pertinente.


Artículo 95 >> La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la


interposición del recurso de alzada no impedirá desistirlo en cualquier estado a fin de
promover la acción judicial, ni obstará a que se articule ésta una vez resuelto el recurso
administrativo.

¿Dónde se presenta? El recurrente deberá presentar el remedio ante la autoridad que dictó el
acto, que puede solicitar la apertura a prueba y que una vez recibido el recurso, el ente tiene
5 días para elevar el expediente a la autoridad competente para decidir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plazo para resolver: el ministro o secretario de la Presidencia tendrá treinta (30) días para
resolver, los que se contarán desde la interposición del recurso, o desde la oportunidad de
alegar o el vencimiento del plazo para ello, si se hubiera ofrecido prueba
Artículo 96: El ministro o secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción actúe
el ente autárquico, será competente para resolver en definitiva el recurso de alzada.

Al resolver el recurso, el ministro o secretario deberá limitarse a revocar o confirmar el acto


impugnado, pudiendo excepcionalmente modificarlo o sustituirlo cuando fundadas razones
de interés público lo justifiquen (art. 97 in fine RLNPA).

OM
4) RECURSO DE REVISION

Concepto: Consiste en que permite la revisión de actos administrativos definitivos que se


encuentran firmes, en otras palabras, actos respecto de los cuales ya no existen recursos
disponibles ya sea por haberse agotado o por haber transcurrido los plazos pertinentes para

.C
deducirlos.
La ley regula frente a qué casos específicos y taxativamente enumerados procede este
recurso, tratándose generalmente de cuestiones graves que afectan el interés público.
DD
Los supuestos que indica la ley son los siguientes:
a) cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva del acto, háyase pedido o no su
aclaración
b) cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya
LA

existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra
de un tercero
c) cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se
desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.
FI

d) cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra
maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.


En definitiva: la revisión se traduce en un remedio extraordinario para revertir parar


los errores que hayan cometido los órganos administrativos al dictar una resolución,
por hechos o circunstancias imputables a terceros o a la parte que resulta beneficiada,
sin culpa o negligencia del particular, y en los cuales se ha dictado un acto por medios
irregulares o ilícitos, aportando prueba decisiva que lo demuestre

Plazo y trámite
Se preveen diferentes casos:

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) En el primer caso, deberá articularse dentro de los 10 días de notificado el acto
2) En los demás supuestos, se deberá plantear dentro de los 30 días hábiles
administrativos a contar desde que: se recobraren o descubrieren los documentos a
los que alude.

En tal sentido, la revisión del acto podrá solicitarse ante la misma autoridad que lo dictó, y
su resolución según petición expresa del recurrente podrá ser tratada por el órgano que
dictó el acto originariamente o el órgano jerárquico de control de aquel. A su vez, se ha

OM
dicho que el plazo apropiado para resolver son 30 días hábiles administrativos a contar
desde la presentación del alegato o desde que el expediente se encuentra en condiciones de
resolver.

5) EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN POSTERIOR

.C
En cuanto a la reconsideración prevista en el art. 100 >> se trata de un recurso procedente
pero optativo, con la característica de que tiene aptitud para suspender (debe leerse
DD
interrumpir) el plazo perentorio para interponer la demanda en sede judicial.
¿Cuándo procede? Procederá respecto de aquellos actos definitivos o asimilables a tales,
dictados por el PEN, los ministros o los secretarios de Presidencia, a lo que agregamos jefe
de Gabinete, dictados en el marco de los recursos administrativos y que agoten las
LA

instancias impugnatorias de aquellos (art. 100, RLNPA).


Solo serán susceptibles >> Tal como indica el reglamento, del recurso de reconsideración
previsto en el art. 100 así como del recurso de revisión previsto en el art. 22 cuando fuera
pertinente.
FI


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 12 – REMEDIOS ADMINISTRATIVOS

Concepto: los remedios administrativos subsanan determinadas situaciones que impiden


que el acto administrativo se dicte, o bien corrigen defectos que se producen en el curso de
la tramitación o luego de dictarse los actos administrativos, y permiten la impugnación de
un acto administrativo aun cuando se hayan vencido los plazos fijados para la interposición
de los recursos administrativos.

OM
Para cada situación, se han previsto diferentes remedios:
a) La queja
b) La aclaratoria
c) La rectificación
d) El amparo por mora
e) La denuncia de ilegitimidad

1) LA QUEJA

.C
DD
Concepto: se define en el artículo 71 de RLPA >> podrá ocurrirse en queja ante el
inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e incumplimiento de los
plazos legales o reglamentarios en que se incurriere durante el procedimiento y siempre que
tales plazos no se refieran a los fijados para la resolución de recursos.
LA

¿Dónde se presenta? El interesado debe presentar la queja ante el superior jerarquico quien
debe resolverla en el plazo de 5 días.
Procede bajo 2 supuestos:
1) Incumplimiento de los plazos – salvo en materia de recursos.
FI

2) Defectos en la tramitación
La queja se presentará ante el inmediato superior jerárquico de la autoridad que se ha
pronunciado defectuosamente o que no ha cumplido con los plazos que se estiman
vencidos, a fin de que el mismo, en uso de las atribuciones jerárquicas que posee, ordene lo


que por derecho corresponda, o bien, de ser posible, se avoque al conocimiento del tema y
subsane la falencia denunciada.
Hay una excepción >> Se excluye el caso de los plazos previstos para la resolución de
recursos administrativos, ya que el incumplimiento de estos plazos tienen una solución
distinta.
La queja se debe resolver en 5 días. Caso contrario, lo tengo por denegado >> sigo a la
instancia siguiente.
Artículo 72: El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previstos por la Ley
de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y por este reglamento, genera

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responsabilidad imputable a los agentes a cargo directo del procedimiento o diligencia y a
los superiores jerárquicos obligados a su dirección, fiscalización o cumplimiento; en cuyo
caso y cuando se estime la queja del artículo anterior o cuando ésta no sea resuelta en
término el superior jerárquico respectivo deberá iniciar las actuaciones tendientes a aplicar
la sanción al responsable.

2) LA ACLARATORIA

OM
Concepto: Se da cuando al momento de dictarse el AA, sea necesario aclarar algún
concepto, suplir una omisión o una ambigüedad.
Procedencia >> dentro de los cinco días computados desde la notificación del acto
definitivo (no debe ser interlocutorio)
Procede cuando:

.C
a) exista contradicción en su parte dispositiva
b) contra su motivación y la parte dispositiva
c) para suplir cualquier omisión sobre alguna o algunas de las peticiones o cuestiones
DD
planteadas.
La aclaratoria deberá resolverse dentro del plazo de cinco años (Articulo 102 RLNPA).
No es recurso porque no estoy impugnando el AA. No interrumpe los plazos.
Plazos: 5 dias para presentar y 5 dias para que la Administracion se expida.
LA

3) LA RECITIFICACION
Determinado en el artículo 101 de RLPA >> En cualquier momento podrán rectificarse
FI

los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo
sustancial del acto o decisión.
Puede ser de oficio o petición de parte.


Hay un error cierto, que pertenece a la aclaratoria.

4) AMPARO POR MORA


Concepto: El amparo por mora es un proceso que tiene por objeto que el juez se expida
sobre la demora del ejecutivo en responder las pretensiones del interesado y en su caso,
ordenarle que resuelva en un plazo perentorio.
Este procesa OBLIGA al ejecutivo a que “despache las actuaciones”.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procede cuando: a) venció el plazo específico y el ejecutivo no contesto; o b) el ejecutivo
no contesto, sucede así un exceso del plazo razonable.
¿Quién puede solicitar el amparo por mora? El artículo 28 de LPA dice que aquel que es
parte en el expediente administrativo puede solicitar judicialmente que se libre una orden
de pronto despacho con el objeto de que se obligue al ejecutivo a resolver las actuaciones.
EL ACTOR de un amparo por mora >> debe ser el titular de un derecho subjetivo, interés
legítimo o interés colectivo en el expte administrativo.

OM
Trámite: El particular, una vez cumplidos los recaudos de admisión del amparo (transcurso
de plazo y falta de respuesta de la Administración), debe presentar el planteo judicial.
El Juez >> requiere al órgano competente que informe las causas del retraso.
Contestado el informe o vencido el plazo >> el juez resuelve la aceptación o rechazo.
En caso de aceptación >> el juez ordena a la Administración que resuelva en el plazo que

.C
establezca según la naturaleza del asunto.
Vencido el plazo aplicado por el juez, se aplica Astreintes.
DD
Fallo Transportadora de Caudales Zubdesa: se sostuvo que la decisión judicial de
declarar admisible el amparo por mora es inapelable, pero no así la resolución en sentido
contrario.
LA

5) DENUNCIA POR ILEGITIMIDAD


Es un recurso extemporáneos >> debe tramitarse como denuncia de ilegitimidad.
En la denuncia de ilegitimidad >> el ejecutivo está obligado a su tramitación y resolución
siempre que considere que a) no existen razones de seguridad jurídica que impidan su
FI

impulso
O que b) el interesado excedió razonables pautas temporales
Un trámite de denuncia de ilegitimidad NO son revisables judicialmente.


El ejecutivo podrá:
a) Rechazar la pretensión del interesado
b) Hacerle lugar, donde podrá sustituir, revocar total o parcialmente el acto
cuestionado.
Procedencia: en el trámite de la denuncia de ilegitimidad la secuencia es el siguiente:
1) El ejecutivo debe dictar un acto sobre la procedencia del tramite
2) En caso afirmativo, continuar el procedimiento hasta su conclusión mediante el
dictado de otro acto que resuelva el fondo de la cuestión.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El rechazo de cada uno de estos actos administrativos no puede ser recurrido en sede
judicial, ni en sede administrativa.
Fallo Gorordo – CSJN: que el rechazo en sede administrativa de una denuncia de
ilegitimidad no puede ser objeto de impugnación judicial al configurar el ejercicio de una
facultad discrecional. Esta conclusión encuentra sustento en el apartado 6 del artículo 1 de
la Ley 19549, el cual determina que una vez vencidos los plazos para interponer recursos
administrativos se perderá el derecho para articularlos.

OM
BOLILLA 13 – SERVICIOS PÚBLICOS

CONCEPTO: consiste en una actividad técnica, prestada por la propia Administración u


otros sujetos por concesión de ésta, para la satisfacción de una necesidad general de la

.C
población, calificada especialmente por la ley con tal condición y, por ende, sujeta a un
régimen jurídico de derecho público, que exige su prestación en condiciones de
generalidad, continuidad, regularidad e igualdad.
DD
El criterio PUBLICATIO: elemento caracterizante o calificante de la necesidad colectiva
que reclama una prestación que la satisfaga bajo la técnica del servicio público
>> Que presupone que es el legislador quien ha de decidir si una necesidad colectiva debe
satisfacerse a través de esta técnica.
LA

Es la declaración formal de la tiularidad de una determinada actividad por parte del Estado.
El servicio público en la Constitución Argentina: esta figura de concesión no tuvo
recepción expresa en la Constitucion de 1853/60.
Lo cierto es que la Constitución de 1949, reguló expresamente los servicios públicos.
FI

Y luego, en 1994, se incorporó el tema en su art. 42, que dispone: "Los consumidores y
usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades


proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa


de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a
la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control".

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación de los servicios públicos

Se clasifican, según diversos criterios:

(i) Servicios esenciales y no esenciales, según la intensidad e importancia sobre las necesidades
públicas que tienden a satisfacer (la provisión de agua, gas, electricidad y servicio de salud, entre los
primeros; determinadas especies de transporte público —los taxis—, las bibliotecas, los museos, entre
los segundos).

(ii) Propios e impropios. Los propios son prestados por el Estado o un particular a través de una

OM
concesión; los impropios, a través de los particulares con base en licencias o autorizaciones (aunque
esta división quedó desnaturalizada en el proceso de privatizaciones en que se pretendió el uso
indistinto de los institutos de la licencia y la concesión).

(iii) Obligatorios y Facultativos. Esta distinción no atiende al deber de prestarlos del Estado o del
concesionario, sino a la obligación de recibirlos por parte del usuario. Así, los servicios de aguas y
saneamiento, electricidad y gas, resultan obligatorios, mientras que los servicios de transporte son

.C
típicamente facultativos.

(iv) Uti singuli y uti universo. Depende del modo de prestación con relación al usuario. Si ella se
concreta en una relación individual (como es el caso de la prestación del servicio de electricidad o
DD
gas) el servicio es uti singuli.

En cambio, si la prestación es general (como en el caso de la salud pública) el servicio es uti universi.
La diferencia estriba en que los primeros son satisfechos con peajes o tarifas, mientras que los
segundos se pagan a través de los impuestos.
LA

Caracteres del servicio público

1) El principio de continuidad del servicio público: modo de asegurar que se haga efectiva la
prestación. El servicio público ha de prestarse sin interrupciones, aunque se limite a la
necesidad de utilizar el servicio público.
FI

2) La regularidad del servicio público: se refiere a la prestación del servicio conforme a las
reglas que surgen del reglamento que rige el servicio público o del contrato de concesión.
3) El principio de legalidad: reconocida en el art 16 de la CN >> todos los habitantes son iguales
ante la Ley. La igualdad se da como garantía de los usuarios del servicio del derecho que
tienen a que se les dispense >> igual tratamiento, jurídico y económico, sin efectuar


discriminaciones. Se refiere al acceso del servicio, como al precio o tasa que perciba los
prestatarios.
4) La obligatoriedad: este principio predica el derecho de los usuarios que utilizan el servicio a
reclamar ante quienes lo prestan su realización efectiva.
5) La generalidad: implica que todos los habitantes tienen derecho a utilizar de los servicios
públicos, de acuerdo a la regulación normativa que los disciplina.

ENTES REGULADORES
La actividad de prestación de un servicio público se da la intervención del ente regulador
respectivo. Son entes autárquicos >> resultarían dirigidos por autoridades independientes y
profesionales.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los entes reguladores cumplen funciones de interpretación e integración de los contratos de
concesión, de emisión de normas complementarias para la prestación del servicio, de control sobre
la actividad de concesionarios, de jurisdicción para la aplicación de sanciones sobre estos últimos y
aún de arbitraje obligatorio en conflictos entre concesionarios, aunque no para los usuarios, que no
pueden ser privados del derecho a la tutela judicial efectiva.
Además protección de los usuarios en el servicio público cuenta con un arma de especial
trascendencia >> la exigencia de audiencias públicas que deben celebrarse con anterioridad a la
adopción de decisiones fundamentales para la prestación del servicio y la fijación de cambios
tarifarios.

OM
BOLILLA 14 - DOMINIO PÚBLICO

CONCEPTO: El dominio público está integrado por todos aquellos bienes de propiedad del

.C
Estado, destinados al uso público directo o indirecto de los habitantes, a los que el orden jurídico
atribuye tal condición para someterlos a un régimen jurídico sustancialmente diverso del que regula
el dominio privado y propio del derecho público.
Diferencias con los bienes privados del Estado: los bienes privados cuyo destino es la prestación
DD
de servicios públicos no son embargables
ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO: a saber: a) subjetivo, b) objetivo, c) teleológico o
finalista y d) normativo o legal.
a) Elemento subjetivo
LA

El elemento fundamental para que un bien pueda ser considerado y declarado por el legislador
como parte del dominio público es el referente a su titular.
La propiedad del "pueblo" representado en el Estado, sólo pretende marcar una causa justificante
del sometimiento de tales bienes a un régimen jurídico especial que afecta directamente su
FI

disponibilidad por el Estado y su adquisición por los particulares, en tanto no medie una decisión de
desafectación del bien
b) Elemento objetivo
El dominio público es un conjunto de bienes. Este conjunto es indeterminado pero determinable en


un momento dado. La doctrina distingue entre bienes pertenecientes al dominio público natural y
bienes que integran el dominio público artificial
c) Elemento teleológico
Otro elemento esencial para incorporar a un bien a la noción de dominio público es que se
encuentre afectado al uso directo o indirecto de los habitantes.
Los bienes afectados a un servicio público deben entenderse del "dominio público", ello es a
condición de que sean de titularidad estatal y que por ello "...los bienes de los concesionarios de
servicios públicos, afectados a la prestación de éstos, tampoco integran el dominio público sino que

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


son bienes privados de tales concesionarios, cualquiera que sea la época o la forma de su
adquisición...".
d) Elemento normativo
No hay bienes públicos por naturaleza, solamente la ley puede servir de fundamento para que un
bien tenga carácter dominial.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO
Desde la división entre bienes públicos y privados, los autores han seguido diversos criterios para

OM
clasificar a los bienes del dominio público que componen el patrimonio del Estado., el criterio para
las clasificaciones responde a:
a) la diversidad en el origen o formación de la cosa: (naturales o artificiales)
b) a la jurisdicción sobre el respectivo bien (nacional, provincial o comunal).

.C
A) Natural o artificial
El dominio público natural está formado por el conjunto de bienes cuya existencia física, es
resultado de naturaleza: los ríos o lagos. Y el legislador simplemente declara su pertenencia al
DD
dominio público en su estado natural, teniendo en cuenta que están destinados al uso directo o
indirecto de los habitantes.
El dominio público artificial comprende aquellos bienes declarados así por el legislador, pero su
creación o existencia depende de un hecho humano que modifica la naturaleza —como los caminos
y los puentes.
LA

B) Nacional, provincial o comunal: se toma en cuenta la entidad habilitada para regular lo


atinente al uso de las respectivas dependencias dominiales.
El artículo 41 de la Constitución Nacional establece que el Estado Nacional y las provincias, según
FI

sus jurisdicciones, y sobre la base de la legislación nacional de presupuestos mínimos, se


encuentran obligados a proveer a la "utilización racional de los recursos naturales".
Art. 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios


internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del
Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.
AFECTACIÓN Y DESAFECCIÓN, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN
1) Afectación
La afectación es el hecho o la manifestación de voluntad del poder público, en virtud del cual una
cosa queda destinada al uso y goce común de los habitantes, de modo directo o indirecto y adquiere
la condición jurídica típica de bien de dominio público.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La afectación determina el momento preciso en el que el bien se incorpora efectivamente al
dominio público.
La afectación de bienes naturales sólo puede hacerse por ley, la correspondiente a bienes artificiales
podría hacerse por un acto administrativo y hasta por un hecho administrativo.
Los requisitos que dan validez a la afectación, son los siguientes:
a) Es necesario que el bien que se afecta esté ya en poder del Estado por un título traslativo de
dominio, ya sea de derecho público, como la expropiación, o de derecho privado, como la
compraventa.

OM
b) El asentimiento de la autoridad competente, el cual puede ser expreso (por ley o acto
administrativo) o tácito (por hecho administrativo).
c) La afectación, además, debe ser actual, o sea que el bien debe estar real y efectivamente afectado
al uso o servicio público.
d) La afectación debe ser efectiva, de tal modo que los habitantes puedan ya mismo usar el bien.

.C
2) Desafectación

La desafectación es la extinción de la condición de dominio público que registra un bien de


DD
propiedad estatal, que se produce cuando por hechos de la naturaleza o por hechos o actos
administrativos el respectivo bien deja de destinarse al uso común.

la desafectación no actúa como causa extintiva del dominio sino simplemente como modificatoria
del régimen jurídico de derecho público que se le aplicaba, que pasará a regirse sustancialmente por
las previsiones del derecho privado.
LA

La desafectación provoca el cese de los derechos de uso común o especial, las consecuencias
derivadas del carácter de inalienable del bien de dominio público y los accesorios del bien pierden su
carácter dominical.
FI

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que "La propiedad pública... termina por la
desafectación... y tal desafectación,... produce el efecto general de cambiar la condición jurídica del
bien, que se torna a partir de ella enajenable, prescriptible, embargable y regido, no ya por las


disposiciones del derecho administrativo relativas a la policía de los caminos y de las calles, sino por
el derecho civil, a cuyo campo de acción ha ingresado, como consecuencia de aquélla”

EL USO PÚBLICO. SUS DIFERENTES FORMAS


Los bienes que integran el dominio público, como se ha dicho, están afectados de modo directo o
indirecto al uso y goce público, en tanto compatibles con el destino del bien.
Los usos que pueden darse a los bienes del dominio público se dividen en dos grandes grupos:

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) comunes y b) especiales.
Ambos usos se regulan por el derecho administrativo y pueden ser gratuitos u onerosos, ya que la
gratuidad no constituye una cualidad inherente al dominio público.
En razón de que los bienes públicos pueden ser nacionales o provinciales, la autoridad competente
para legislar sobre los usos depende del lugar en que esté ubicado el bien.
a) Uso común
Es el uso que pueden realizar todas las personas en forma directa, individual o colectivamente, por

OM
su sola condición de tales, sujetándose a la obligación de observar las disposiciones reglamentarias
dictadas por la autoridad competente. Por ejemplo, el tránsito por las vías y lugares públicos, la
consulta de libros en las bibliotecas públicas, etc. El uso común se caracteriza por ser:
a) Libre: no está sujeto a ninguna autorización administrativa previa, el único límite que puede
imponérsele es el que resulte del ejercicio de la policía administrativa;
b) Gratuito: el principio general es que el uso común de los bienes dominiales es gratuito. En ciertos

.C
casos es oneroso, como, por ejemplo cuando se cobra un peaje por tránsito en los caminos
construidos, reparación, ampliación, a través de un contrato de concesión de obra pública, o cuando
se exige una suma de dinero para tener acceso a algunos paseos públicos, por ejemplo el jardín
DD
zoológico.
La onerosidad del uso debe emanar de un texto legal o hallarse autorizado por éste.
c) Impersonal: porque corresponde a todos los habitantes, es decir, a un usuario no individualizado;
d) Ilimitado: porque el uso común existe, mientras el bien permanezca afectado al dominio público.
LA

B) Uso especial
El uso especial supone, a partir de un acto expreso emanado de autoridad competente, de otorgar a
un particular un derecho para acrecentar su esfera de acción y su desarrollo económico.
El uso especial se caracteriza por ser:
FI

a) Reglado: sólo pueden adquirir un derecho privativo de los bienes del dominio público, los que
hayan reunido los requisitos fijados por la autoridad estatal.
b) Oneroso: tal carácter surge del acto administrativo que otorga el permiso o la concesión. El


canon que paga el usuario es la justa contrapartida por el beneficio patrimonial que se le otorga.
c) Personal: quien se aprovecha de este uso especial se trata de alguien perfectamente
individualizado que no puede, salvo autorización expresa, ceder o transferir ese derecho.
d) Limitado: es la regla de buena política administrativa que los bienes del dominio público que se
conceden en uso privativo, lo sean por un período determinado de tiempo, porque tratándose de un
bien destinado a satisfacer normalmente el interés general, no podría nunca enajenarse su uso en
forma permanente, lo que contradiría su misma razón de existir.
Generalmente, el uso especial de bienes del dominio público se otorga por el Estado a través de
"permisos", esencialmente revocables por la Administración, o de "concesiones de uso", que

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constituyen verdaderos contratos administrativos que otorgan derechos subjetivos que obligan al
Estado a mantener el derecho otorgado al concesionario.
El uso público de los bienes dominicales puede ser directo o indirecto
El uso público directo es el que resulta de la utilización o aprovechamiento directo por parte de la
comunidad, cuyos integrantes son quienes hacen empleo del bien (ej. los caminos).
El uso público indirecto >> se denomina a las ventajas derivadas de la afectación de un bien público
al funcionamiento de un servicio público, o a una finalidad de interés general, aun cuando el bien no
sea directamente utilizado por los habitantes sino por agentes del Estado.

OM
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO
Este régimen está integrado por un conjunto de normas y principios de derecho público, el carácter
público de los bienes no está definido en un único ordenamiento normativo o legal, sino disperso en
todo el sistema jurídico.

.C
BOLILLA 15 – DOMINIO PRIVADO
LA EXPROPIACIÓN. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN
DD
Concepto
La expropiación es la causa jurídica, en cuya virtud se provoca la transmisión del dominio de un
bien a un sujeto público o privado, con base en la sujeción por ley formal de ese bien a utilidad
pública, a raíz del ejercicio de una potestad estatal y previo pago de una indemnización justa y en
dinero, consentida por el titular o impuesta por una sentencia judicial.
LA

La expropiación es la decisión de la autoridad pública de privar al particular de su derecho


de propiedad, con una finalidad de utilidad pública previo a un pago de una indemnización.
Es la potestad del Estado de privar a un particular del dcho. Privado >> con 2 supuestos:
FI

una finalidad pública y pago de indemnización.

1) Las potestades se clasifican en innovativas y conservativas según creen, modifiquen o


extingan situaciones o relaciones jurídicas concretas;


2) o bien conserven, tutelen o realicen situaciones jurídicas preexistentes sin modificarlas o


extinguirlas—;
3) regladas o discrecionales —según la automaticidad de la consecuencia jurídica dado el
antecedente, o la posibilidad de elección que se otorga al aplicador entre varias opciones
igualmente legítimas.
Son presupuestos constitucionales de la expropiación: la utilidad pública declarada por ley formal y
el pago previo de una indemnización justa y en dinero.
La expropiación no puede ser mirada únicamente como un modo de extinción o transmisión del
dominio privado, sino como un procedimiento para adquirir bienes que resultan necesarios para la
concreción de una necesidad de utilidad social.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fundamento de la potestad de expropiar
Al expropiar, el Estado ejerce un poder jurídico que le reconoce la Constitución, pero el ejercicio de
ese poder, autorizado por causa de utilidad pública, supone el sacrificio de un derecho que tiene
también base constitucional y que obliga a indemnizar debidamente al expropiado".
Artículo 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada.
Titularidad de la potestad expropiatoria

OM
La doctrina ha reconocido que "si la utilidad pública a satisfacer fuese de carácter nacional, la
potestad de expropiar... le corresponderá a la Nación; si dicha utilidad pública fuese de carácter
local, la pertinente potestad... le corresponderá a la respectiva provincia".
REGULACIÓN NORMATIVA
La expropiación es un instituto del derecho administrativo y, por ende, de evidente regulación local.

.C
De tal modo, existe una regulación federal del instituto, gobernada por la ley 21.499 y un conjunto
de leyes provinciales que disciplinan la materia en sus respectivas jurisdicciones.
También la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha dictado su Ley de Expropiaciones, que lleva el
DD
número 238.
ELEMENTOS DE LA EXPROPIACIÓN
1) La utilidad pública. Su declaración por ley formal expresa. Modos de calificar
Utilidad pública: se establece en el art 1 de la Ley 21499 “a utilidad pública que debe servir de
LA

fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la satisfacción
del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual.”
La calificación de utilidad pública sólo puede ser realizada a través de una ley formal del Congreso.
La exigencia de la declaración de utilidad pública a través de una ley formal, en el caso del
FI

Congreso de la Nación, es una garantía para el propio interés público.


El recaudo insoslayable de una ley formal evitará que un poder distinto de aquel en el que la
voluntad popular se expresa de modo más representativo pueda definir qué es utilidad pública y el
modo y prioridades con que debe atenderse a su satisfacción.


Pero el art. 1º no sólo reclama la declaración por ley formal, también exige que ésta halle
fundamento en una causa que procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material
o espiritual.

2) Sujetos de la expropiación
ARTICULO 2º (LEY 21499) Podrá actuar como expropiante el Estado Nacional; también podrán
actuar como tales la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, las entidades autárquicas
nacionales y las empresas del Estado Nacional, en tanto estén expresamente facultadas para ello por
sus respectivas leyes orgánicas o por leyes especiales.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los particulares, sean personas de existencia visible o jurídicas, podrán actuar como expropiantes
cuando estuvieren autorizados por la ley o por acto administrativo fundado en ley.
ARTICULO 3º (LEY 21499) La acción expropiatoria podrá promoverse contra cualquier clase de
personas, de carácter público o privado.
3) Elemento objetivo >> la propiedad sobre la cual recae la expropiación
ARTICULO 4º — Pueden ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios

OM
para la satisfacción de la "utilidad pública", cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al
dominio público o al dominio privado, sean cosas o no.
ARTICULO 5º —La expropiación se referirá específicamente a bienes determinados. También
podrá referirse genéricamente a los bienes que sean necesarios para la construcción de una obra o la
ejecución de un plan o proyecto
Puede ser de manera: directa (cuando la hace el Estado) o indirecta (cuando lo hace el Estado

.C
atraves de concesionarias o personas autorizadas)
La expropiación puede ser total o parcial: PARCIAL >> Solo una parte, será viable cuando lo que
reste no me impide la utilización del mismo. O TOTAL >> se da en toda la propiedad.
DD
Se expropian bienes inmuebles o muebles pero no intereses personales.
4) Elemento formal: procedimiento de la expropiación
Los arts. 15, 18 y siguientes de la ley 21.499 disciplinan la segunda de las vías alternativas para
perfeccionar la expropiación, esto es: el juicio expropiatorio.
LA

El juicio de expropiación es iniciado por el expropiante.


Los sujetos del juicio expropiatorio serán el expropiante y el expropiado, excluyéndose a terceros,
según resulta de la compatibilización de los arts. 18, 27 y 28 de la ley 21.499. Se ha planteado si
puede ser citado el Estado Nacional como tercero, en caso de haberse atribuido la facultad de
FI

expropiar a un tercero.
Puede ser procedimiento extrajudicial o judicial.
Extrajudicial >> ARTÍCULO 18: No habiendo avenimiento, el expropiante deberá promover la


acción judicial de expropiación.


ARTICULO 19. — El proceso tramitará por juicio sumario, con las modificaciones establecidas por
esta ley y no estará sujeto al fuero de atracción de los juicios universales.
Promovida la acción se dará traslado por quince días al demandado. Si se ignorase su domicilio, se
publicarán edictos durante cinco días en el diario de publicaciones legales de la Nación y en el de la
Provincia correspondiente.
Si existieren hechos controvertidos se abrirá la causa a prueba por el plazo que el juez estime
prudencial debiendo tener presente lo dispuesto en los artículos 15 y 17.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las partes podrán alegar por escrito sobre la prueba dentro del plazo común de diez días,
computada desde que el Secretario certificare de oficio sobre la producción de la misma.
Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, el juez llamará autos para sentencia, la que
deberá pronunciarse dentro de los treinta días de quedar firme aquella providencia. El cargo de las
costas del juicio, como así su monto y el de los honorarios profesionales, se regirán por las normas
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por las respectivas leyes de aranceles.
Las partes podrán interponer todos los recursos admitidos por el mencionado Código.
Indemnización: ARTICULO 20. — La sentencia fijará la indemnización teniendo en cuenta el

OM
valor del bien al tiempo de la desposesión.
El art. 12 de la ley 21.499 establece que la indemnización debe pagarse en dinero.
Puede concluirse que la indemnización comprende dos grandes rubros, a saber: el valor objetivo del
bien y los daños directos e inmediatos provocados por la expropiación.
1) La regla básica es el "valor de reemplazo" >> que predica que el propietario debe recibir

.C
una suma que sustituya al valor que entrega al expropiante, de modo que pueda reemplazar
el bien por la suma de dinero que percibe >> el valor objetivo de mercado.
2) Se trata de aquellos perjuicios concatenados con la privación forzosa del dominio.
DD
Generalmente, se incluyen los gastos de mudanza, o traslado de maquinarias especiales, o
conexos. Estos daños directos e inmediatos que resultan consecuencia de la expropiación no
pueden ocurrir sino como consecuencia de la desposesión y no podrían reclamarse en
ausencia de ésta.
Competencia: ARTICULO 21: Tratándose de inmuebles, incluso por accesión, será competente el
juez federal del lugar donde se encuentre el bien a expropiar con jurisdicción en lo contencioso-
LA

administrativo. Tratándose de bienes que no sean inmuebles, será competente el juez del lugar en
que se encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor.

Abandono de la expropiación: Establece el art. 33 de la ley 21.499 que se tendrá por abandonada la
FI

expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de vigencia de la ley
que la autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes individualmente determinados; de
cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos dentro de una zona determinada; y de diez años
cuando se trate de bienes comprendidos en una enumeración genérica.


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 16 – LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Concepto: "El contrato administrativo es un acuerdo de voluntades generador de situaciones


jurídicas subjetivas, en que una de las partes intervinientes es una persona jurídica estatal, cuyo
objeto está constituido por un fin público o propio de la Administración y que contiene, explícita o
implícitamente cláusulas exorbitantes del derecho privado, que son aquellas no usuales en el
derecho privado...".
Elementos del contrato administrativo

OM
1) Sujetos: Según se ha dicho más arriba, los contratos administrativos tienen entre sus partes
a un órgano o ente en ejercicio de función administrativa y, por otro lado a un sujeto
particular.
2) Objeto: El objeto del acto administrativo debe ser jurídica y moralmente lícito y posible,
rigiendo en toda su amplitud en este ámbito en elartículo 275 del Código Civil y Comercial
de la Nación

.C
3) Causa: estará dada por la necesidad pública que requiere ser satisfecha con una contratación
que tenga tal objeto, pero también la existencia de una norma jurídica que autorice esa
contratación o atribuya competencia para decidirla a un órgano o ente de la Administración.
4) Forma: Los contratos administrativos como regla generalísima, requieren la forma escrita.
DD
La existencia de contratos verbales sólo es admitida en situaciones de urgencia o
emergencia
5) Formalidad:
El reglamento delegado —decreto 1023/2001— en su artículo 11 estableció que deberían
dictarse cumpliendo las formalidades de los actos administrativos los siguientes actos del
LA

trámite contractual:
a) La convocatoria y la elección del procedimiento de selección.
b) La aprobación de los pliegos de bases y condiciones particulares.
c) La declaración de que el llamado hubiere resultado desierto o fracasado.
d) La preselección de los oferentes en la licitación con etapa múltiple.
e) La aplicación de penalidades y sanciones a los oferentes o cocontratantes.
FI

f) La aprobación del procedimiento de selección y la adjudicación.


g) La determinación de dejar sin efecto el procedimiento.
h) La revocación de los actos administrativos del procedimiento de contratación.
i) La suspensión, resolución, rescisión, rescate o declaración de caducidad del contrato.


RÉGIMEN APLICABLE A LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.


La regulación de los contratos administrativos generó múltiples disposiciones generales y
particulares. A saber:

• Ley de Contabilidad, un decreto-ley 23.354 del año 1956


• Fue derogado por la ley 24.156, salvo en su capítulo IV, referido a las contrataciones
administrativas.
• Decreto 5720/1972
• Decreto 436/2000.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Decreto 1023/2001, que derogó la parte entonces vigente de la Ley de Contabilidad
• Decreto 436/2000
• Decreto 893/2012 que es actualmente la reglamentación vigente.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Los contratos administrativos distingue entre los contratos de colaboración y los de atribución.

OM
• Los primeros son aquellos en los que el co-contratante de la Administración promete y
realiza una prestación que, de modo directo, está destinada a contribuir al cumplimiento de
funciones esenciales o específicas del Estado, como ocurre en la construcción de una ruta,
la prestación de un servicio público, la prestación del servicio personal concretado en el
empleo público, etc.
• Los contratos de atribución son aquellos en los que se persigue obtener una ventaja para el

.C
ciudadano, que repercuten en un ingreso al erario público o una finalidad mediata de interés
público, como ocurre en las concesiones de uso del dominio público.
DD
EL RÉGIMEN EXORBITANTE EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.
PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y GARANTÍAS DE LOS PARTICULARES
Artículo 12: La autoridad administrativa tendrá las facultades y obligaciones establecidas en este
régimen, sin perjuicio de las que estuvieren previstas en la legislación específica, en sus
reglamentos, en los pliegos de bases condiciones, o en la restante documentación contractual.
LA

Especialmente tendrá:
a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca su cumplimiento,
modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad, rescisión o resolución y
determinar los efectos de éstas. Los actos administrativos que se dicten en consecuencia tendrán
FI

caracteres y cualidades otorgados por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549 y sus modificatorias.


b) La facultad de aumentar o disminuir hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) el monto total del
contrato, en las condiciones y precios pactados y con la adecuación de los plazos respectivos.


La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o


conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante.
c) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.
d) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a los oferentes y a
los cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus obligaciones.
e) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato, cuando el cocontratante
no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los bienes y medios del
cocontratante incumplidor.
f) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los
cocontratantes.
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) La facultad de prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el Pliego de Bases y Condiciones
Particulares, los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios. La
misma no procederá si se ha hecho uso de la prerrogativa establecida en el inciso b) del presente
artículo.
Se podrá hacer uso de esta opción por única vez y por un plazo igual o menor al del contrato inicial.
Cuando éste fuere plurianual, no podrá prorrogarse más allá de UN (1) año adicional, en las
condiciones que se determinen en las normas complementarias.
Principios aplicables al régimen de contrataciones

OM
Art. 3: Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones, serán:
a) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés público
comprometido y el resultado esperado.
b) Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes.
c) Transparencia en los procedimientos.

.C
d) Publicidad y difusión de las actuaciones.
e) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las
DD
contrataciones.
f) Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes
Desde el inicio de las actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, toda cuestión
vinculada con la contratación deberá interpretarse sobre la base de una rigurosa observancia de los
principios que anteceden.
LA

Art. 4° - CONTRATOS COMPRENDIDOS.


Este régimen se aplicará a los siguientes contratos:
a) Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra,
FI

permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado Nacional, que
celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito de aplicación y a todos aquellos
contratos no excluidos expresamente.
b) Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias.


PROCESO PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN


Modos de seleccionar el contrato:
a) Licitacion publica
b) Licitacion privada
c) Contratacion directa
Otras formas:
d) Empleo publico
e) Concursos

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Licitación publica
Concepto: La licitación pública es un procedimiento a través del cual la Administración Pública
invita a personas indeterminadas a presentar ofertas que cumplan con las condiciones establecidas
en el pliego de bases y condiciones previamente establecido, para la realización de una prestación, a
los efectos de seleccionar aquella que resulte más conveniente para el interés público, seleccionando
de tal modo al co-contratante de la Administración, en un marco de respeto a los principios de
igualdad, máxima concurrencia, transparencia y publicidad.
***La licitación pondera especialmente los aspectos económicos de la oferta.

OM
+ De 6 millones >> siempre es licitación pública >> llamado del Estado hacia sus oferentes para
que ofrezcan una oferta. Es un llamado indeterminado >> lo hace a través del Boletín Oficial

Puede ser licitación o concurso público.


Licitación: será cuando recaiga sobre factores económicos o técnicos – se tiene en cuenta los

.C
precios
Concursos públicos: se tienen en cuenta los factores técnicos o científicos. No tanto lo económico.
Antecedentes personales
DD
La Procuración del Tesoro de la Nación ha señalado que debe entenderse por licitación al
"procedimiento de selección del contratante que, sobre la base de una previa justificación de
idoneidad, técnica y financiera de los intervinientes, tiende a establecer la mejor oferta entre todas
las presentadas"
LA

Licitación pública, restringida y privada. Sus pasos principales


Tipos de licitación
La doctrina ha distinguido entre: las licitaciones públicas, restringidas y privadas.
FI

Según que el destinatario fuera absolutamente indeterminado, definido por una especialidad
funcional (por ejemplo laboratorios habilitados) o se restringiera a personas determinadas.
Los pasos principales de la licitación pública


Podrían considerarse básicamente los siguientes:


a) Reconocimiento de una necesidad pública. El organismo competente debe establecer la
existencia de una necesidad pública que pueda ser suplida mediante una prestación a ser brindada a
través de un contrato administrativo, en el que el co-contratante pueda ser seleccionado con base en
la ponderación de recaudos económicos y no personales exclusivamente.
b) Determinación de la existencia de fondos presupuestarios para realizar una contratación que
pudiera satisfacer aquella necesidad pública.
c) Establecimiento del procedimiento de selección por acto administrativo de la autoridad
competente.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Redacción de los pliegos de bases y condiciones particulares para la realización de la prestación
requerida. El pliego de bases y condiciones generales será normalmente el pliego único aprobado
por la Oficina Nacional de Contrataciones.
e) Aprobación del pliego y llamado a la licitación pública por acto administrativo suscripto por la
autoridad competente y publicación del llamado en el Boletín Oficial y en la página web de la
Oficina Nacional de Contrataciones por el tiempo y con la anticipación prevista en el ordenamiento.
f) Presentación de las ofertas.
g) Apertura de las ofertas e incorporación de ellas al expediente administrativo, otorgándose un

OM
plazo para la impugnación de ofertas y oferentes.
h) Intervención de la comisión evaluadora que establezca un orden de prelación de ofertas y
determine las inadmisibles por incumplir las condiciones de los pliegos de bases y condiciones.
i) Plazo de impugnación del dictamen de evaluación emitido por la comisión o junta evaluadora.
j) Acto administrativo de adjudicación de la licitación, ocasión en que también se resuelven las

.C
impugnaciones del apartado anterior.
k) Firma del contrato respectivo o emisión de la orden de compra que hace sus veces.
DD
PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES. Concepto.
El pliego de bases y condiciones de una licitación pública es un documento emitido por la propia
administración y aprobado por un acto administrativo dictado por el órgano competente para
resolver cuál ha de ser el método de selección a utilizar en el contrato, para resolver la
adjudicación de la licitación y para firmar el contrato
LA

"Las cláusulas del pliego de condiciones constituyen normas de interés general y, por lo tanto,
obligatorias para todos, incluso para la propia Administración; las propuestas deben coincidir con
el pliego por ser éste la principal fuente de donde se derivan los derechos y obligaciones de las
FI

partes, al que debe acudirse para resolver los problemas que se planteen".

Los pliegos pueden ser adquiridos gratuitamente.




Art. 15 - CRITERIO DE SELECCIÓN: La adjudicación deberá realizarse en favor de la oferta


más conveniente para el organismo contratante, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la
idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta.
Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación de un servicio estandarizado o de uso
común cuyas características técnicas puedan ser inequívocamente especificadas e identificadas, se
entenderá, en principio, como oferta más conveniente, la de menor precio.
En materia de preferencias se estará a lo que disponga la normativa vigente en cada caso.
La oferta. Características principales
Se prevé que junto con la oferta se deberá acompañar:

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La garantía de mantenimiento de la oferta o la constancia de haberla constituido, en los casos en
que corresponda.
2. Las muestras, si así lo requiriera el pliego de bases y condiciones particulares o las bases del
llamado.
3. La declaración jurada, sólo en los casos en que se oferten bienes de origen nacional, de acuerdo a
la normativa vigente en la materia.
4. La declaración jurada sólo en los casos en que se trate de bienes a importar.

OM
5. La restante información y documentación requerida en los respectivos pliegos de bases y
condiciones particulares o en las bases del llamado.
>>> Además, se prevee que los oferentes no inscriptos en el Sistema de Información de
Proveedores deberán acompañar la documentación respaldatoria de los datos cargados en la
preinscripción, mientras que los inscriptos deberán acompañar la documentación respaldatoria de
los datos que hubieren variado.

.C
Art. 62 – Decreto 893/2012 - Presentación de las ofertas >> Las ofertas se deberán presentar en el
lugar y hasta el día y hora que determine la jurisdicción o entidad contratante en la convocatoria. El
DD
organismo contratante deberá rechazar sin más trámite las ofertas que se pretendan presentar fuera
del término fijado en la convocatoria
Garantías
Art. 100.- Clases de garantías. Los oferentes o los cocontratantes deberán constituir garantías:
LA

a) De mantenimiento de la oferta: cinco por ciento (5%) del monto total de la oferta. En el caso de
cotizar con descuentos, alternativas o variantes, la garantía se calculará sobre el mayor monto
propuesto.
En los casos de licitaciones y concursos de etapa múltiple, la garantía de mantenimiento de la oferta
FI

será establecida en un monto fijo, por la jurisdicción o entidad contratante, en el pliego de bases y
condiciones particulares.
b) De cumplimiento del contrato: diez por ciento (10%) del monto total del contrato.
c) Contragarantía: por el equivalente a los montos que reciba el cocontratante como adelanto.


d) De impugnación: en los casos de impugnaciones contra el dictamen de evaluación de las ofertas


cuando así lo requiera la entidad o jurisdicción contratante, en aquellos casos en que el oferente
hubiere presentado más de dos (2) impugnaciones contra dictámenes de evaluación en un año
calendario.

Evaluación de ofertas y adjudicación

Presentadas las ofertas y agregadas al expediente >>

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


>> Se remite al Comité de Evaluación ( formado por dos funcionarios técnicos y un abogado)
>> analizan las ofertas, advierten sobre su compatibilidad o incompatibilidad con los pliegos y
exigencias del orden jurídico y realizan una comparación sobre sus condiciones.
>> Luego resulta una propuesta, que suele llamarse dictamen de evaluación >> en el que se
recomienda —en su caso— desestimar las ofertas que no se ajustan a los pliegos y un orden de
mérito de las ofertas.
>> El dictamen de evaluación es remitido a la autoridad competente. Ese dictamen no es vinculante,

OM
>>A partir del dictamen >> el órgano competente emite el acto administrativo que resuelve el
proceso, decidiendo las impugnaciones contra el dictamen de evaluación y adjudicando la licitación
a la mejor oferta.
>> A raíz de este acto administrativo se celebra el contrato.
>> Se emite un documento de “notificación de orden de compra” >> la notificación perfecciona el
contrato.

.C
IUS VARANDI: El Estado puede tiene el derecho a modificar la contratación durante la ejecución
del contrato.
DD
Condiciones de esta modificación:

• No puede alterar la esencia del contrato ni su naturaleza


• Puede modificar hasta un 20% de la contratación, del 20 al 35 % requiere consentimiento
del contratista >> si este acepta se paga el 15%.
LA

Formalidad: la contratación se formaliza a través de la orden de compra y orden de pago.


Los principios aplicables a la licitación pública
Son los de legalidad, igualdad, máxima concurrencia, publicidad, transparencia, previsión y acceso
FI

al control jurisdiccional.

• El principio de legalidad >> es una constante en todo el accionar administrativo y no


podría pretenderse ajeno del procedimiento de la licitación pública. En su mérito, los
trámites de todo el proceso deben sujetarse estrictamente al orden jurídico.


• El principio de igualdad resulta de la CN. Todos tienen derecho a acceder en iguales


condiciones y luego concurrencia.
• El principio de máxima concurrencia reclama que los procesos públicos de selección del
co-contratante de la Administración Pública y en particular la licitación, sean diseñados
para permitir el acceso de la mayor cantidad de oferentes, con el obvio objetivo de permitir
ponderar entre más ofertas, pero también para hacer posible una mayor intervención de los
ciudadanos en la contratación administrativa.
• El principio de publicidad no sólo en las publicaciones que exige para las convocatorias a
procesos de selección y la difusión que reclama en la página de internet de la Oficina
Nacional de Contrataciones, sino también por la circunstancia de establecer la exigencia de
cumplir los recaudos exigidos por la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos para

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los actos que deciden o documentan muchas etapas del trámite, extremo que supone su
notificación o publicación.
• El principio de transparencia se afinca en las exigencias de la Convención Interamericana
contra la Corrupción.
• El principio de previsión o eventualidad >> "Las normas contenidas en los pliegos permiten
a los oferentes efectuar las necesarias previsiones, debiéndose entender que al no haber
formulado el proponente oportunamente, ni observaciones, ni impugnaciones a alguna de
sus normas, debe entenderse que las conoce en todos sus términos, las aceptó y consintió.
• El principio de apertura a la instancia jurisdiccional >> invocando los derechos a la tutela

OM
administrativa y judicial efectivas, exigiendo que la Administración se abstenga de toda
conducta que pudiera significar limitar el derecho de los interesados a cuestionar las
decisiones que se adoptan durante un proceso de selección.
Posibilidades de extinción

• Rescisión: puede ser unilateral o bilateral. Sera unilateral >> cuando la otra persona no
cumple con los requerimientos. Por Eje: quiebra.

.C
Sera bilateral >>

• Rescate >> la ejecución continua pero lo continua el organismo público. Significa que en
un momento dado por propia conveniencia la administración pública, decidió continuar con
DD
el contrato.
• Excepcionalmente: si hubo desierto (nadie se presentó a la oferta) o fracaso (los oferentes
que se presentaron no cumplen con los requisitos).
LA

CONCURSO PÚBLICO
El concurso público es un procedimiento al que debe recurrirse cuando el contrato a celebrarse
con la administración pública implica relaciones intuitu personae.
El concurso público tras una convocatoria o llamado a eventuales interesados que cumplan con
FI

las exigencias que se formulen en sus bases y condiciones, la Administración procederá a elegir
al postulante o proponente que mejor responda, por sus cualidades personales, para cumplir con
el objeto de la contratación que se pretende celebrar.


LICITACION PRIVADA
El Estado invita de manera privada a 4/5 oferentes a participar de la licitación. No lo publica en
el boletín oficial >> se hace directa la invitación.
CONTRATACIÓN DIRECTA
Se entiende por contratación directa a aquel procedimiento de selección por medio del cual la
administración pública elige y contrata a una persona —física o jurídica— sin someter la
elección a la puja o concurrencia que rigen en la licitación pública y/o privada, en los caos
específicamente autorizados por la ley.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


>> Se utiliza solo para casos de emergencia pública y todo lo que tenga que ver con tutela
inmediata a la comunidad o situaciones de secreto estado.
EMPLEO PÚBLICO
La relación de empleo público se funda en la existencia de un contrato administrativo, que se
base en el consentimiento del empleado y de la Administración y aún en los acuerdos colectivos
en los que ese acuerdo se inscribe.
La ley marco reconoce diversas clases de empleo público, a saber:

OM
• el empleo permanente: que goza de estabilidad propia y al que se destinan la mayoría de las
normas de dicha ley.
• el empleado contratado: considerado por su artículo 9º y otras normas especiales, como la
Ley Permanente de Presupuesto 11.672 y la Ley de Contrato de Trabajo, que regula la
relación de muchos empleados de entes descentralizados. Se renueva anualmente y
presentando los requisitos de idoneidad.

.C
PLIEGO ESPECIFICO BASES Y CONDICIONES
En este pliego, especifico lo que quiere el Estado. Primero lee el llamado el contratista y de ahí si
DD
reúne las condiciones >> comienza a postularse en el procedimiento de contratación. Luego de la
oferta >> arranca el proceso de selección >> comisión evaluadora >> evalúa al contratista >> dicta
un dictamen >> se puede impugnar la evaluación. Luego se decide.
LA

BOLILLA 18 - CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, en sus artículos 23 y 24 disciplinan el acceso a


la instancia judicial cuando se impugnan actos administrativos >> contempla que el Estado nacional
FI

o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo
administrativo, que debe ser resuelto por un acto expreso o, en esta especie, presunto.
Impugnación judicial de actos administrativos.
ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:


a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias


administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del
reclamo interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.
ARTÍCULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus
derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere
adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.
b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante
actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas.

Los actos internos y las cuestiones no justiciables

OM
Para que un acto sea susceptible de control judicial, al menos en el estado actual de la legislación y
la doctrina, es necesario que tenga efectos jurídicos externos. Los actos internos de la
Administración, es decir aquellos que sólo tienen efecto entre órganos de ésta, no son susceptible de
control judicial. Cuando tales actos suscitan conflicto entre órganos o entes administrativos, dichas
disputas se resuelven como conflictos de competencia, a través del artículo 4º de la LNPA por la
autoridad superior común o el Poder Ejecutivo

.C
Habilitación de la instancia judicial:
La apertura de la instancia judicial para entender en estos reclamos exige la ocurrencia de dos
DD
presupuestos: el agotamiento de la vía administrativa previa y la interposición de la demanda dentro
de plazos de caducidad establecidos por la ley.
Regulación: A falta de un Código Contencioso Administrativo en el ámbito federal, la regulación
del acceso a la jurisdicción se regula por el capítulo IV de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos (LNPA 19.549) y la jurisprudencia.
LA

La praxis del agotamiento de la vía administrativa


El agotamiento de la vía administrativa se descompone en dos vías: la impugnativa y la reclamativa,
que generan distinciones que no carecen de consecuencias prácticas importantes.
FI

La vía impugnativa
Se denomina vía impugnativa a aquella que la ley habilita para cuestionar la validez de los actos
administrativos de alcance particular o general, en sede de la Administración, antes de acceder a la


instancia judicial. Regulada actualmente por los artículos 23 y 24 de la LNPA.


Puede ser de alcance particular o general.
La impugnación de actos de alcance particular
El procedimiento administrativo federal prevé un "trámite" para la formación del "acto
administrativo" >> llamado "procedimiento de formación", y otro que permite a los interesados,
portadores de un derecho subjetivo o un interés legítimo, cuestionar los actos que los agravian, por
razones de legitimidad o de oportunidad, mérito y conveniencia, llamado "procedimiento
recursivo".

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sistema recursivo respecto de los actos de alcance particular, contempla un recurso de
reconsideración meramente optativo (que puede interponerse ante la autoridad que dictó un acto
definitivo, interlocutorio o de mero trámite, en el plazo de diez días hábiles administrativos);
y un recurso jerárquico (deducible ante actos definitivos, que tiene un plazo de quince días y que
viene en subsidio de aquel cuando la reconsideración se interpone contra esta categoría de actos).
En la Administración descentralizada el sistema es idéntico aunque se contempla un recurso de
alzada (optativo) para impulsar el control de tutela
El artículo 23 de la LNPA contempla cuatro especies de cómo se agota la vía administrativa y se

OM
abre la instancia judicial de revisión a su respecto, a saber:
a) La impugnación de actos definitivos, esto es: de aquellos que resuelven el fondo de la cuestión
planteada en un expediente administrativo. Aquí la vía administrativa se agota con la notificación
de la resolución que resuelve el recurso jerárquico (art. 90 del RLNPA), siendo innecesarios las
reconsideración del art. 100 (RLNPA) o la alzada, aunque ellos pueden ser interpuestos y suspenden
los plazos.

.C
b) La impugnación de actos asimilables a definitivos, es decir: de los que, a pesar de no decidir
sobre el fondo de la cuestión, impiden totalmente la tramitación ulterior de la pretensión en sede
administrativa
DD
c) Los supuestos de silencio o ambigüedad en la respuesta de la Administración. En esta vía
impugnativa la LNPA adhiere a un sistema de "silencio-derecho" que permite al ciudadano, y sólo a
él, transformar al silencio en denegatoria tácita >> En una suerte de sanción por el incumplimiento
al deber surgido de la competencia administrativa obligatoria, se habilita la vía judicial de modo
directo.
LA

d) En los casos de vías de hecho. El artículo 9º de la LNPA designa así a los comportamientos
materiales de la Administración que afectan derechos o intereses cuando no existe acto previo que
los ordene, o que se realizan aun cuando los actos que los disponen carecen de eficacia. También en
estos casos es innecesario agotar vía administrativa alguna.
FI

La impugnación de actos de alcance general


El tema es tratado por el artículo 24 de la LNPA que contempla dos modos de impugnar este tipo de
actos.


• por vía indirecta, esto es: impugnando los actos aplicativos del acto de alcance general, en
cuyo caso el tema es reglado según lo expuesto para la impugnación de actos de alcance
particular.
• por vía directa, es decir: impugnando directamente el acto de alcance general sin esperar a
su aplicación concreta. En este caso, para agotar la vía administrativa el inc. a) del artículo
citado exige la previa interposición de un "reclamo" (no tiene plazo de interposición salvo
la prescripción de la acción vinculada al derecho que intenta protegerse) y el rechazo de la
Administración, que es irrecurrible. La doctrina ha llamado a este remedio, reclamo
"impropio".

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 24 de la LNPA sólo autoriza la apertura de la instancia judicial, en la
impugnación directa de actos de alcance general en los casos en que se encuentra
afectado en forma cierta o inminente un derecho subjetivo

La vía reclamativa
Aplicable para aquellos casos en que no se trate de la impugnación de actos administrativos.

OM
El artículo 30 de la LNPA establece que el Estado o sus entidades autárquicas no podrán ser
demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo, que deberá versar sobre los mismos
hechos y derecho que los que se invocarán en la eventual demanda judicial.
Proceso
El reclamo debe presentarse ante los ministros, secretarías de la Presidencia o las máximas
autoridades de los entes autárquicos, o bien ante el propio presidente de la Nación —cuando se

.C
tratare de cuestiones atinentes a su competencia específica—.
No tiene plazo de interposición y debe resolverse en el plazo de noventa (90) días hábiles
administrativos, término que puede extenderse hasta ciento veinte (120) días por decisión fundada
DD
de aquellas autoridades competentes.
Si no se resolviera en ese plazo, el interesado podrá requerir pronto despacho y si pasaran otros
cuarenta y cinco (45) días —sesenta (60) en caso de ampliación— sin decisión >> se entenderá que
el reclamo ha sido denegado y notificado en esa misma fecha y se iniciará el plazo para demandar.
LA

Los plazos para demandar. Caducidad de la acción impugnatoria.


Los artículos 25, 26 y 27 de la LNPA disciplinan los plazos en que debe promoverse la acción
impugnatoria.

• El plazo para demandar al Estado, es de 90 días hábiles judiciales, computados de la


FI

siguiente manera:
a) En los actos de alcance individual o general, desde que se notifique la denegatoria al interesado.
b) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por
el afectado.


c) Cuando estén previstos recursos jurisdiccionales como forma de impugnar la actividad


administrativa, el plazo será de 30 días desde la resolución denegatoria que resulta impugnable por
esta vía. (Art. 25).-
ARTÍCULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera
carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo
que corresponda en materia de prescripción.
ARTÍCULO 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o sus entes autárquicos
fueren actores, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 30: El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia
o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos
23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda
judicial y será resuelto por las autoridades citadas.
ARTICULO 31: El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa
(90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si

OM
transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser
interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de
lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del
organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar
fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte
(120) y sesenta (60) días respectivamente.

.C
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.
ARTÍCULO 32: El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será
necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
DD
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un
gravamen pagado indebidamente;
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.
ACCION DE LESIVIDAD - Finalmente existe un último supuesto en que el Estado puede ser
llevado a juicio, en el que se da una característica especial, que consiste en que sea el mismo Estado
LA

quien se lleva a si mismo a los estrados judiciales. Esta acción se llama “ de lesividad” debido a que
es la autoridad pública quien ha dictado un acto administrativo, que lesiona el orden jurídico, por
adolecer de vicios o irregularidades, y que ante la imposibilidad legal de revocarlo o modificarlo,
requiere la intervención judicial para que revise la actuación administrativa y declare la nulidad del
mismo, su inaplicabilidad o bien lo deje sin efecto.
FI

No hay plazos para accionar en estos casos, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de
prescripción ( Conf. Art. 27 LNPA).


37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 19 – MEDIDAS CAUTELARES
El legislador ha previsto en las normas adjetivas una figura que se conoce como >> medidas
cautelares >>
Concepto: son actos procesales que tienen como objetivo la protección de bienes, personas o
situaciones, en miras a su preservación, de manera tal de hacer efectiva la decisión que se tome
mediante la sentencia judicial.
Este tipo de medidas permiten materializar el principio de la tutela judicial efectiva, se dictan
inaudita parte por parte del juez de la causa, pudiendo ser modificadas o sustituidas por otras

OM
medidas, siendo accesorias de una causa principal.
Características de las medidas cautelares:
1) Accesorias e instrumentales: no constituyen un fin en sí misma. Siempre van atadas a una
demanda principal.
2) Provisorias: mientras suscita determinada circunstancia

.C
3) Modificables: por cualquier de las 2 partes o de oficio
4) No causar instancia: no hacen cosa juzgada. Pueden solicitarse las veces que quiera
5) Son inauditas partes: se concede sin escuchar a la parte determinada
Las medidas cautelares pueden solicitarse por: 1) por instancia administrativa (art.12 de LPA) o
DD
2) por sede judicial (Ley 26854)
Las medidas cautelares que se pueden dictar contra la Administración son las siguientes:
a) embargo preventivo, ejecutivo o ejecutorio
LA

b) secuestro
c) intervención judicial
d) inhibición general y anotación de Litis
e) prohibición de innovar
FI

f) obligación de innovar
g) prohibición de contratar.
Medidas cautelares atípicas


También existen las medidas cautelares atípicas o innominadas >> se dan cuando alguien tuviere
fundado motivo para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho,
éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable, y en tal caso podrá solicitar las medidas
urgentes que, según las circunstancias fueren más aptas para asegurar provisionalmente el
cumplimiento de la sentencia.
Medidas cautelares contra el Estado
Requisitos: Los requisitos para la procedencia de estas medidas son tres:
a) Verosimilitud en el derecho: apariencia del buen derecho

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Peligro en la demora: perjuicio de imposible reparación
c) No afectación del interés público: siempre prevalece el interés de la comunidad. Se hace
una valoración de los intereses afectados.

Medidas cautelares positivas: están establecidas en la Ley y van directamente contra la


Administración.
ARTÍCULO 14: Las medidas cautelares cuyo objeto implique imponer la realización de una

OM
determinada conducta a la entidad pública demandada, sólo podrán ser dictadas siempre que se
acredite la concurrencia conjunta de los siguientes requisitos:
a) Inobservancia clara e incontestable de un deber jurídico, concreto y específico, a cargo de la
demandada;
b) Fuerte posibilidad de que el derecho del solicitante a una prestación o actuación positiva de la
autoridad pública, exista;

.C
c) Se acreditare sumariamente que el incumplimiento del deber normativo a cargo de la demandada,
ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
DD
d) No afectación de un interés público;
e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.
*Estos requisitos regirán para cualquier otra medida de naturaleza innovativa no prevista en esta
ley.
LA

Medidas de NO innovar
ARTÍCULO 15: La medida de no innovar procederá cuando concurran simultáneamente los
siguientes requisitos:
a) Se acreditare sumariamente que la ejecución de la conducta material que motiva la medida,
FI

ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;


b) La verosimilitud del derecho invocado;
c) La verosimilitud de la ilegitimidad de una conducta material emanada de un órgano o ente
estatal;


d) La no afectación de un interés público;


e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.
** Las medidas de carácter conservatorio no previstas en esta ley, quedarán sujetas a los requisitos
de procedencia previstos en este artículo.
Medidas cautelares solicitadas por el Estado
ARTÍCULO 16 - El Estado nacional y sus entes descentralizados podrán solicitar la protección
cautelar en cualquier clase de proceso, siempre que concurran las siguientes circunstancias:

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicios sobre el interés público, el patrimonio estatal u
otros derechos de su titularidad;
2. Verosimilitud del derecho invocado y, en su caso, de la ilegitimidad alegada;
3. Idoneidad y necesidad en relación con el objeto de la pretensión principal.
Suspensión de los efectos del acto administrativo
ARTÍCULO 13: La suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto general o particular
podrá ser ordenada a pedido de parte cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:

OM
a) Se acreditare sumariamente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma,
ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
b) La verosimilitud del derecho invocado;
c) La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto;
d) La no afectación del interés público;

.C
e) Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos jurídicos o materiales
irreversibles.
DD
Medidas cautelares solicitadas por el Estado
ARTÍCULO 16 - El Estado nacional y sus entes descentralizados podrán solicitar la protección
cautelar en cualquier clase de proceso, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
1. Riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicios sobre el interés público, el patrimonio estatal u
otros derechos de su titularidad;
LA

2. Verosimilitud del derecho invocado y, en su caso, de la ilegitimidad alegada;


3. Idoneidad y necesidad en relación con el objeto de la pretensión principal.
FI

Medidas cautelares autónomas: aquellas medidas que las solicita un particular donde pretende
suspender un Acto Administrativo estando pendiente el agotamiento de una vía administrativa.
Procedencia >> se debe solicitar previamente a la Administracion. Si quiere presentarse al juez
deber ser rechazado o silencia previamente por parte de la Administracion.


Requisitos
El particular debe acreditar contra-cautela: exige que sea personal, real (de un bien) y juratoria (de
palabra).
ARTICULO 10. — Contracautela.
1. Las medidas cautelares dictadas contra el Estado nacional o sus entidades descentralizadas
tendrán eficacia práctica una vez que el solicitante otorgue caución real o personal por las
costas y daños y perjuicios que la medida pudiere ocasionar.
2. La caución juratoria sólo será admisible cuando el objeto de la pretensión concierna a la
tutela de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 2, inc. 2 >> La providencia cautelar dictada contra el Estado nacional y sus entes
descentralizados por un juez o tribunal incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de
sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre comprometida la vida
digna conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o un derecho de
naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza
ambiental.
ARTICULO 11. — Exención de la contracautela.
No se exigirá caución si quien obtuvo la medida:

OM
1. Fuere el Estado nacional o una entidad descentralizada del Estado nacional.
2. Actuare con beneficio de litigar sin gastos.
ARTICULO 5° — Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado.
Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable para
su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis (6) meses.

.C
En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los juicios de
amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá exceder de los tres (3) meses.
DD
Al vencimiento del término fijado, a petición de parte, el tribunal podrá prorrogar la medida por un
plazo determinado no mayor de seis (6) meses, siempre que ello resultare procesalmente
indispensable.
Si se tratara de una medida cautelar dictada encontrándose pendiente el agotamiento de la vía
administrativa previa, el límite de vigencia de la medida cautelar se extenderá hasta la notificación
LA

del acto administrativo que agotase la vía.


ARTICULO 8° — Caducidad de las medidas cautelares
1. Por cumplimiento de los 6 meses o la prórroga.
2. Antes de la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía administrativa no
FI

se interpusiere la demanda dentro de los diez (10) días siguientes al de su traba.


¿Cuándo se caduca una MC autónoma? Cuando la medida cautelar se hubiera dispuesto
judicialmente durante el trámite del agotamiento de la vía administrativa, dicha medida caducará
automáticamente a los diez (10) días de la notificación al solicitante del acto que agotase la vía
administrativa.


** Las costas y los daños y perjuicios causados en el supuesto previsto en el primer párrafo del
inciso 1 del presente, serán a cargo de quien hubiese solicitado y obtenido la medida caduca, y ésta
no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción de la demanda;
una vez iniciada la demanda, podrá requerirse nuevamente si concurrieren los requisitos para su
procedencia.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 20 - SENTENCIA DEFINITIVA
Concepto: La sentencia definitiva es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que
resuelve una pretensión, expidiéndose sobre el derecho de fondo de la cuestión planteada
admitiendo o rechazando la demanda. Cuando la misma queda firme, pone fin al proceso judicial y
hace cosa juzgada sobre lo declarado en ella.
Requisitos: Toda sentencia tiene algunos requisitos que deben cumplirse indefectiblemente para
que la misma sea válida como pronunciamiento judicial:
a) subjetivo: que sea dictada por juez competente

OM
b) objetivo: que sea congruente en el sentido de resolver el objeto de la Litis y no otra
cuestión.
c) que lo resuelto sea jurídicamente posible, no contrario a la ley.
Clasificación: Las sentencias definitivas se clasifican:
a) Por la naturaleza de la pretensión en sentencias de conocimiento o de ejecución;

.C
b) por su amplitud en totales o parciales;
c) por sus conclusiones en estimatorias o desestimatorias;
DD
d) no firmes y por tanto admiten la interposición de recursos o firmes, que hacen cosa juzgada y no
admiten recursos.
COSA JUZGADA
Firme >> L a sentencia definitiva, hace cosa juzgada, la cual puede ser analizada desde un punto de
vista formal o procesal y también desde un punto de vista material.
LA

• Desde el punto de vista procesal implica la imposibilidad de impugnación de la sentencia.


• Desde el punto de vista material se refiere a la imposibilidad de modificar la decisión
plasmada en la sentencia en la que se ha aplicado una norma de orden sustancial.
La cosa juzgada en sentido material es la verdad legal, definitiva que no puede ser alterada,
FI

que le da certeza a las cosas y al derecho.


La cosa juzgada se da: tanto respecto del objeto de la decisión (asunto resuelto) como de los
aspectos subjetivos de la misma (que comprende a las personas involucradas en la decisión) que se
benefician o perjudican sine die, respecto de lo decidido en la sentencia y que al quedar firme hizo
cosa juzgada procesal y material.


42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 21 – RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

La responsabilidad del Estado: se pretende que el Estado responda por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.
Regulación: actualmente se regula con la Ley 26944, desde el año 2014, de carácter federal (se
invita a las pcias a adherirse). Antes de su sanción, se basaba en jurisprudencia y Codigo Civil de
Velez Sarsfield.

OM
Se puede dar:
1) Según la fuente: ambito contractual o extracontractual >> El Estado es responsable por
asumir obligaciones en este contrato.
Contractual: se rige por especificaciones concretas.
2) Según la actividad: legislativa, judicial, administrativa >> Que es lo que estaba haciendo
ese órgano que genero el daño.

.C
3) Por su accionar: licito o ilícito >> conforme a derecho o no.

• Responsabilidad del Estado por su accionar licito


DD
¿Cómo fue la evolución de la Responsabilidad del Estado? En un ppio solo se admitía por
responsabilidad contractual o por agente privado.
Recién en el año 1933, “Tomás Devoto SA c. Gobierno Nacional” se condenó a la demandada a
indemnizar el daño producido a la empresa Tomás Devoto, como consecuencia de un incendio
provocado por el actuar irresponsable y negligente de agentes estatales de la empresa de Correos y
Telégrafos, que en un descuido, las cenizas de un brasero encendido, provocaron un incendio en el
LA

campo de la Empresa Tomas Devoto.


En esta primera etapa, la Corte Suprema hizo aplicación de las normas del Código Civil para
resolver esta situación, en particular los arts. 1109 y 1113 del C.C., admitiendo la responsabilidad
como consecuencia de un comportamiento ilícito de empleados públicos.
FI

Para la Corte Suprema se trataba de un supuesto de responsabilidad indirecta, por el actuar de los
dependientes, y basado en la culpa.
Art. 1.109. Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro,
está obligado a la reparación del perjuicio. Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho


uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer
la acción de reintegro.
Art. 1.113. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que
están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. En los
supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o
vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la de la víctima
o de un tercero por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será
responsable.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Ferrocarril Oeste c/ Provincia de Buenos Aires” en el año 1938 >> donde la empresa Ferrocarril
Oeste sufrió un perjuicio al adquirir una propiedad, ya que tuvo que abonar dos veces el mismo
importe por una certificación errónea del Registro de la Propiedad provincial.
Dijo la Corte en este caso que en principio, quien contrae la obligación de prestar un servicio lo
debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin para que se ha establecido.
En esta segunda etapa, la Corte aplicó los artículos 1113 (respons. Indrecta) y 1112 (resp. Objetiva).
El artículo 1112 >> significa la aceptación del principio de la responsabilidad del Estado. Se debe
cumplir la forma adecuada de las condiciones para el fin por el cual ha sido creado. (ESTE

OM
CONCEPTO SE APLICA ACTUALMENTE).
“Vadell, Jorge F. c. Provincia de Buenos Aires”: diciembre del año 1984, la parte actora demanda
a la Provincia de Buenos Aires en virtud de perjuicios sufridos en una operación inmobiliaria como
consecuencia de informes registrales erróneos e intervención de escribanos, a los que la actora
califica de funcionarios públicos dependientes del estado provincial.
Este fallo recepta la teoría del órgano >> el único artículo que hay que aplicar es el art. 1112 (regula

.C
la falta de servicio).
La etapa actual de la jurisprudencia de la Corte Suprema, sobre responsabilidad extracontractual,
donde se establece la responsabilidad directa por falta o deficiente prestación de servicio, conforme
DD
al artículo 1112 del CC, que dice: “Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que
les están impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este título”.

Requisito por el accionar ilícito del Estado


LA

ARTICULO 3°: Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad
ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
FI

b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;


c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya
reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión


sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación


expreso y determinado.
Cuando sea por emisión se agrega:
e) incumplimiento a un deber normativa concreto.
Plazo: ARTICULO 7° - El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad
extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o desde que la
acción de daños esté expedita.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Responsabilidad por accionar legislativa
Respecto de la responsabilidad por actos legislativos, ella se produce cuando una ley formal es
declarada ilegítima o inconstitucional por una sentencia firme, y de esta manera, una vez acreditado
el daño, el particular tendrá derecho al resarcimiento del perjuicio ocasionado..
Hay una revisión de la norma y su legitimidad.
Responsabilidad por accionar judicial
En el ejercicio de la judicatura, también se producen errores improcedentes y errores indicados. Por

OM
lo que acreditados estos extremos, y posteriormente el daño ocasionado, se habilita el derecho a
obtener la reparación integral por parte de los particulares.

• El error indicado >> es un error judicial >> se refiere a aquellos cometidos por los jueces
cuando dictan sentencias. Al impugnarse la misma por ilegítima o arbitraria, y conseguir su
revocación, se habilita la vía del resarcimiento por los daños ocasionados.

.C
• Errores improcedentes >> es la deficiente prestación del servicio de justicia, incluye todas
las acciones y omisiones que se producen por la intervención de los funcionarios judiciales,
que actuando contra legem, ocasionan perjuicios a los particulares.
DD
LA
FI


45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte