Está en la página 1de 6

Jardin Nº 952 “Marinos del Crucero A.R.

A Gral Belgrano” Barrio Rivadavia - Merlo

Proyecto Áulico:
¡A pintar como Jackson Pollock!
Fundamentación:

Los niños aprenden primero de su propio hacer y luego de la observación de sus compañeros,
el que tiene al lado es muy importante. En este sentido la institución potencia los aprendizajes
y también las resoluciones plásticas que de otra manera tardarían en aparecer. Cuando el niño
comienza a dibujar la figura humana, logra un esquema que repite para esta representación y
que progresivamente ira ampliando y enriqueciendo, dependiendo de las posibilidades que se
ofrezcan de observar diferentes rostros, diferenciar sus partes, reparar en detalles, juegos de
movimiento, observación y exploración, de autoconocimiento y reconocimiento de la propia
imagen, le permitirá analizar la percepción de la propia figura y del otro, enriqueciendo sus
producciones y representaciones graficas.

Se reflejan y transmiten sus anticipaciones por medio de los conocimientos ya adquiridos


expresando sentimientos en distintas formas. Una de ellas es a través del arte, del lenguaje
artístico y de la imagen visual.

Es importante que el niño adquiera confianza y seguridad, que desarrolle su imaginación al


máximo nivel. Por ello, ser protagonistas de sus propias obras, basándose en obras de grandes
pintores contemporáneos, contribuirá con la continuación del aprendizaje artístico-plástico.

La libre interpretación, expresión e imaginación son muy importantes si queremos abordar el


arte en esta etapa del Nivel Inicial. Si queremos trabajar la imaginación, la abstracción, los
estilos artísticos, la lectura de imágenes gráficas o bien, las diferentes maneras de
interpretación en el arte, no hay mejor forma que trabajar con los diferentes artistas plásticos.

Jackson Pollock (artista y pintor que utilizaba la técnica de chorrear y dejar caer la pintura
desde el tarro). Con movimientos controlados y direccionados, chorreaba, salpicaba y goteaba
la tela en la que plasmaba su obra que no era una imagen, sino un hecho, una acción. No
utilizaba caballetes, pinceles ni paletas, sino que prefería usar palos y espátulas.

Es ideal para trabajar con los niños, puesto que Pollock, realizaba sus obras abstractas,
expresándose con todo el cuerpo y de forma espontánea (al igual que los niños).

1
Jardin Nº 952 “Marinos del Crucero A.R.A Gral Belgrano” Barrio Rivadavia - Merlo

Jackson Pollock, con su método para pintar llamado "action painting" (pintura en movimiento)

Figura 1: Jackson Pollock en acción pintando en movimiento

Figura 2: Number 14 “Gray” (Obra realizada con "action painting")

Figura 3: Convergence (Obra realizada con "action painting")

2
Jardin Nº 952 “Marinos del Crucero A.R.A Gral Belgrano” Barrio Rivadavia - Merlo

Propósitos:

 Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de


procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan
un medio para la resolución de problemas de la producción visual.
 Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen
permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
 Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los
niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el
intercambio de diversas producciones de la cultura.
 Favorecer la formación de espacios que permitan explorar, analizar, investigar, generar
preguntas y poder buscar soluciones personales a los problemas que cualquier proceso
creador plantea, lo cual incluye confrontar ideas, y valorar las formas de organización de
la imagen realizada por los pares.
 Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades
compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura,
el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura”.
 Se inicien en la exploración, reconocimiento y cuidado de los materiales y herramientas
plásticas
 Comiencen a explorar visualmente formas, colores y texturas.
 Asuma la naturaleza como objeto de observación y pueda expresarla a través de la
plástica.
 Pueda apropiarse de los elementos del lenguaje plástico para la construcción de sus
propias imágenes.
 Conozca y manipule distintos materiales y herramientas, tanto en forma exploratoria como
en la organización y elaboración de imágenes.
 Se inicie en la observación y descripción de obras de artistas plásticos.

Estrategias
Indagación de ideas previas.
Muestra de obras de artistas
Organización de la exposición
Dar difusión de la muestra
Guiar la observación a través de preguntas

3
Jardin Nº 952 “Marinos del Crucero A.R.A Gral Belgrano” Barrio Rivadavia - Merlo

Brindar información sobre datos de autores


Despertar la curiosidad que los llevará a realizar investigaciones, cuestionarse, confrontar y
preguntar sobre las pinturas presentadas.
Presentar y trabajar los libros de arte que tenemos en la biblioteca.
Realizar consultas en la biblioteca popular
Bajar de Internet documentación, videos relacionados con el proyecto.

Contenidos:

 El espacio bidimensional las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere


 Composición con formas variando su ubicación espacial
 La escala: La dimensión de la obra (pequeños, medianos y grandes formatos) y su relación
con el entorno.
 Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla, superposición.
 Textura para el enriquecimiento de las propias producciones en el espacio bidimensional.
 Texturas visuales en la producción de diversos artistas.
 Dibujo, pintura, collage.
 Herramientas (pinceles, lápices, pasteles, acuarelas, etc)
 Relación entre la idea inicial, los materiales y la producción final.
 Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza.
 Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional.

Actividades para trabajar con los niños:

Importante: Los niños podrán solicitar a su docente las obras que deseen, de las que ya hayan
realizado,y sobre ellas podrán realizar una nueva obra, utilizando nuevos materiales a traves
de la tecnica de la superposición y la repetición.

 Es importante remarcar que en cada actividad se trabajará la prevencion de accidentes,


tanto en la sala, como en el sum o el patio. Delimitando sectores y acentuando sectores
peligrosos , de manera de preservar la integridad fisica de los alumnos.
 Presentación del pintor Jackson Pollock y muestra de algunas de sus obras.Conocemos su
historia.
 Observamos un video del Artista , trabajando sobre sus obras.
 Conversamos sobre sus técnicas Splashing (arrojar pintura) y Dripping (dejarla gotear)

4
Jardin Nº 952 “Marinos del Crucero A.R.A Gral Belgrano” Barrio Rivadavia - Merlo

 Reflexionamos acerca de sus obras. Observamos si vemos dibujos figurativos (ejemplo:


una casa, un auto, una flor). LLegamos a la conclusión de que el pintor no realizaba figuras
ni dibujos.
 Dialogamos acerca de los movimientos que utilizaba Pollock, los elementos y los colores
que usaba.
 Preguntas: ¿Usaba todo su cuerpo para pintar? ¿Utilizaba pinceles? ¿En qué soporte
realizaba sus obras (tela, caballete, papel)?
 Pintamos con palillos como Jackson Pollock, sobre retazos de tela.
 Observamos las obras que realizamos y reflexionamos acerca de ellas.
 Trabajamos con las emociones y la impronta de cada alumno.Colocaremos musica de
variados ritmos , de fondo.
 Pintamos como Jackson Pollock, chorreando con plasticolas de colores sobre hoja blanca.
 Trabajamos con manchas con diferentes materiales, tempera pura y aguada, mezclas, jugo,
te, zumo de remolacha, tinta de fibras usadas, café, etc.
 Trabajamos sobre cajas de pizzas , se las dara vuelta de modo que quede como un atril de
dibujo. Predisponemos la sala para trabajar sobre el piso.
 Trabajamos con diferentes herramientas: Palos, espatulas como utilizaba Pollok, pinceles,
pincelestas, cordones, sorbetes, etc.
 Imaginamos figuras y dibujos en las manchas de las obras artísticas.
 A través de un taller con las familias: Realizaremos una obra , utilizando bolitas . Se coloca
una hoja en un recipiente, a la misma se le coloca tempera o plasticola de color. Luego se
comienza a mover el recipiente y la bolita , la cual produce efecto de manchas que recorre
toda la hoja.
 En el patio lateral, colocaremos una gran hoja, creada con 4 afiches juntos.Sobre la misma
los niños utilizaran la tecnica del Dripping que utilizaba Jackson Pollok, como material
utilizaran tempera y como herramienta utilizaran pinceles.
 Se Trabajara con una caja de tamaño grande, dentro la docente colocara una hoja grande,
se colocaran pelotas de mayor tamaño, y entre todos podran mover la caja para que se
produzca el efecto de manchas.
 Trabajaremos sobre piedras grandes, Con la tecnica del Driping. Las mismas las
utilizaremos para decorar las plantas del parque del Jardin.
 Trabajaremos con las tecnicas trabajadas por el artista sobre :
 acetato,
 Papel film
 Lienzo

5
Jardin Nº 952 “Marinos del Crucero A.R.A Gral Belgrano” Barrio Rivadavia - Merlo

 Carton
 Papel de color
 Sobre Nylon
 Trabajaremos en distintas posiciones, podremos colocar el soporte sobre las paredes,
colgados sobre las measas , Se colocara agarrado Nylon transparenteentre dos mesas , y
algunos niños podran observar dispuestos en el piso, a los compañeros que pintan.De
manera que los niños experimenten distintas Sensaciones.
 Con un corcho atravesado con un hilo, apoyaran sobre la tempera y dejaran caer sobre la
hoja.
 Se invitará a las familias a un taller para trabajar con los niños, Utilizando una jeringa
cargada con tempera, presionaran y realizaran manchas.
 Utilizaran una botella con gatillo cargado con colorante vegetal, Rociaran sobre la hoja.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
 Exponemos todas las obras realizadas durante el mes de cierre de proyectos de Lenguaje
de las Artes.
DESTINATARIOS: Alumnos de Sala Roja Turno Tarde

DURACIÓN: Del 16/4/18 hasta Noviembre

EVALUACIÓN:

También podría gustarte