Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA).

Asignatura:
Introducción a la Magistratura.

Tema:
Las Vías de los Recursos.

Presentado por:
Charlyn Hernández Germosén.

Matrícula:
2-19-0608.

Grupo:
001.

Profesor:
Henry Cerda.
Redacta:

A-Un Recurso de Tercería.

ACTO NÚMERO : 4657-2023

CIVIL.- RECURSO DE TERCERIA.- DEMANDA EN NULIDAD DE SENTENCIA DE


ADJUDICACION.- DEMANDA EN INTERVENCION FORZOSA.-
EMPLAZAMIENTO.-

En la ciudad de Santiago de los Caballeros, Municipio y Provincia de Santiago, República


Dominicana, a los SEIS ( 6 ) días del mes de febrero del año dos mil veintitrés (2023).

Actuando a requerimiento de la señora LUZ NÚÑEZ HERNÁNDEZ, dominicana, mayor de


edad, soltera, empleada privada, portadora de la cédula de identidad y electoral No. 402-
4736296-5, domiciliada y residente en la avenida Luperón, Gurabo de esta ciudad de Santiago de
los Caballeros, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial a la LICENCIADA
CHARLYN HERNÁNDEZ GERMOSÉN, dominicana, mayor de edad, soltera, portadora de la
cédula de identidad y electoral No. 402-3039071-4, abogada de los Tribunales de la República,
matriculado en el Colegio de Abogados bajo el No. 7465-345-66, con estudio profesional abierto
en Plaza las Galerías de esta ciudad de Santiago de los Caballeros, lugar donde la requeriente
hace formal elección de domicilio para todos los fines y consecuencias legales que se deriven del
presente acto.--------------------------------------------------------------------------

YO, mediante el presente recurso de tercería solicito retractación.

EXPRESAMENTE, y en virtud del anterior requerimiento, me he trasladado dentro de esta


ciudad de Santiago de los Caballeros, a la Circunvalación Norte, al lado del colmado Pedro, casa
#45, y una vez aquí, hablando personalmente con JULIANA ACOSTA, en su calidad de PRIMA
HERMANA; según me ha declarado y ha dicho ser de mi requerida. En consecuencia, LE HE
NOTIFICADO a la señora CLARA ACOSTA LÓPEZ, en manos de la persona con quien he
dicho haber hablado, que mi requeriente LE CITA Y EMPLAZA a comparecer por ministerio de
abogado, el día LUNES que contaremos a TRECE (13) del mes de FEBRERO del año DOS
MIL VEINTITRÉS (2023), a las NUEVE (9 :00) horas de la mañana, por ante la Tercera Sala
de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Santiago, tribunal que celebra sus audiencias públicas en un apartamento de la cuarta planta del
edificio que ocupa el Palacio de Justicia de esta ciudad de Santiago de los Caballeros, sito en la
manzana formada por las Avenidas 27 de Febrero y Circunvalación y las calles E. Guerrero y
Licdo. Ramón García, en atención a los medios y fines siguientes :

ATENDIDO : A que el 6 de agosto del año 1983, contrajeron matrimonio los señores LUIS
RODRÍGUEZ PEÑA Y LUZ NÚÑEZ HERNÁNDEZ, conforme consta en el extracto de acta
de matrimonio registrada bajo el No. 111, Libro 64 AD, Folio 11 del año 1983, matrimonio que
fue celebrado ante la Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del Municipio de
Santiago.----------------------------

ATENDIDO : A que conforme al certificado de titulo No. 36, registrado en el Libro No. 345,
Folio No. 45, los señores LUIS RODRÍGUEZ PEÑA Y LUZ NÚÑEZ HERNÁNDEZ, son
propietarios indivisos del Solar No. 5 de la Manzana No. 2543 del Distrito Catastral No. 1 de
Santiago, lugar Avenida Luperón, Gurabo, con una extensión superficial de 1243.89 (mil
doscientos cuarenta y tres) metros cuadrados, con todas sus
mejoras.----------------------------------------

ATENDIDO : A que conforme al extracto de acta de divorcio, registrada con el No. 36, Libro
345, Folio 45 del año 1996, en fecha 5 de enero del año 1996, fue pronunciado el divorcio por
mutuo consentimiento entre los señores LUIS RODRÍGUEZ PEÑA Y LUZ NÚÑEZ
HERNÁNDEZ por el Oficial del Estado Civil de la Primera Circunscripción del Municipio de
Santiago.---------------------------------------
ATENDIDO : A que en virtud de presuntos actos auténticos con obligación de pago (pagare
notarial), de fechas 11 de Mayo del año 2003 y 24 de Agosto del año 2004, firmados por el
señor, LUIS RODRÍGUEZ PEÑA la señora JESSICA RODRÍGUEZ, procedió a inscribir una
hipoteca sobre el inmueble más arriba descrito, por ante la oficina del Registro de Títulos de este
Municipio y Provincia de Santiago, en fecha 13 de enero del año 2010, bajo el No. 2563, folio
387 del Libro de Inscripciones No. 187.----------------------------------------------------------------

ATENDIDO : A que en virtud de dicha inscripción hipotecaria, la señora JESSICA


RODRÍGUEZ inició una persecución inmobiliaria en contra del señor LUIS RODRÍGUEZ
PEÑA, culminando con la Sentencia de Adjudicación No. 045-2010, dictada por la Tercera Sala
de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Santiago, en fecha 13 de Enero del año 2007, resultando adjudicataria mi requerida de la
totalidad del inmueble, en calidad de licitadora, por la suma de CUATRO MILLONES DE
PESOS (RD$4,000,000.00).------------------------------

ATENDIDO : A que la requeriente no puede ni debe ser perjudicada por una sentencia de
adjudicación que pretende despojarla de sus derechos de propiedad, debido a que ella no asumió
ninguna obligación o prestación en favor de la otrora persiguiente JESSICA RODRÍGUEZ.-

ATENDIDO : A que no obstante ser copropietaria del inmueble adjudicado, mi requeriente no


fue puesta en causa con motivo de la persecución inmobiliaria iniciada contra el copropietario,
razón por la cual, LUIS RODRÍGUEZ PEÑA, le fue violado su sagrado derecho de defensa
protegido por Constitución de la República y los tratados internacionales.--

ATENDIDO : A que al no ser puesta en causa, la requeriente no pudo hacer valer sus derechos
de copropiedad durante el procedimiento previo a la sentencia de adjudicación ahora atacada en
nulidad por acción principal.--
ATENDIDO : A que la sentencia de adjudicación atacada en nulidad, no debe ni puede serle
oponible a la requeriente, debido a que ella no fue parte del procedimiento que culminó con dicha
adjudicación, de conformidad con el principio de la relatividad de los procesos judiciales y de la
cosa juzgada, previsto en el artículo 1351 del Código Civil.--------------

ATENDIDO : A que el derecho de propiedad es considerado como uno de los derechos


fundamentales del hombre, oponible a todo el mundo, incluyendo al Estado, protegido por
nuestra constitución y susceptible incluso, de ser reivindicado por una acción o recurso de
amparo.-------------

ATENDIDO : A que en el caso de la especie, ha sido vulnerado el derecho de propiedad de la


requeriente, razón por la cual, procede reivindicarlo mediante la anulación de la sentencia
impugnada, por ser conforme con la Constitución y la
justicia.------------------------------------------------------------

ATENDIDO : A que el artículo 2205 del Código Civil, aplicable por analogía, dispone lo
siguiente : “Sin embargo, la parte indivisa de un coheredero en los inmuebles de una
sucesión, no pueden ponerse en venta por sus acreedores personales antes de la partición o
la licitación que pueden promover, si lo hubieren considerado oportuno o lo que tengan
derecho a intervenir, según el artículo 882, titulo de las sucesiones”.--

ATENDIDO : A que entre el señor LUIS RODRÍGUEZ PEÑA y mi requeriente, en sus doble
calidades de esposos común en bienes que eran y de copropietarios que son, no ha intervenido
ninguna partición amigable ni judicial, razón por la cual, el inmueble de que se trata está afectado
de indivisión.-----------------------------------------------------------------
ATENDIDO : A que el artículo 712 del Código Civil establece que “La sentencia de
adjudicación será la copia del pliego de condiciones redactado en la forma establecida en el
artículo 690, y ordenará al embargado abandonar la posesión de los bienes, tan pronto
como se le notifique la sentencia, la cual será ejecutoria contra toda persona que estuviere
ocupando a cualquier titulo que fuere los bienes
adjudicados”.----------------------------------------------------------------------------------

Esta sentencia será la copia del pliego de condiciones y ordenará al embargado abandonar la
posesión de los bienes tan pronto como se le notifique (art.712). “La sentencia de adjudicación
no es una verdadera sentencia, sino un acto de administración judicial que se contrae al dar
constancia del transporte de propiedad operado como consecuencia del procedimiento del
embargo”. Se distingue de las sentencias ordinarias en que no tiene que ser motivada, no tiene
autoridad de cosa juzgada, no produce hipoteca judicial y no es impugnada por vía de recursos,
sino por acción en nulidad. Pero si resuelve un incidente contencioso, entonces es una verdadera
sentencia”. (Tavares, Pag. 205, citado por Salvador Jorge Blanco en su obra Los Formularios de
las Vías de Ejecución, pag. 241”.----

ATENDIDO: A que con respecto a las características y las acciones que se pueden incoar contra
la sentencia de adjudicación, por diversas sentencias la Suprema Corte de Justicia ha dicho lo
siguiente:-----------------------------

Considerando, que… La sentencia de adjudicación por causa de embargo inmobiliario,


cuando no estatuye sobre un incidente, no es una verdadera sentencia, es un proceso
verbal, y constituye más bien, un acto judicial y no una sentencia propiamente dicha, pues
no resuelve una cuestión litigiosa, y no tiene la autoridad de la cosa juzgada, por lo que no
puede ser impugnada por los recursos ordinarios, pero procede ser impugnada por una
acción principal en nulidad, cuando esta tenga por causa maniobras que tienden a
comprometer la sinceridad de la adjudicación…(Sentencia de fecha 15 de marzo del 1985,
B.J. No. 892.720, citada por Gaceta Judicial, año 3 No. 72,pag.
33).-----------------------------------------------------------------------------

En el mismo sentido: Considerando, que según lo dispone el artículo 712 del Código de
Procedimiento Civil, la sentencia de adjudicación será la copia del pliego de condiciones
redactado en la forma establecida por el artículo 690, y ordenará al embargo abandonar la
posesión de los bienes, tan pronto como se le notifique; Considerando, que de esa
disposición resulta que la sentencia de adjudicación no es una verdadera sentencia pues se
limita a hacer constar un cambio de dominio, y no es más que un acta de la subasta y de la
adjudicación, no susceptible de las vías de recurso ordinarios ni extraordinarios, sólo
impugnable por una acción principal en nulidad; que por otra parte, esta sentencia
constituye un acto de jurisdicción administrativa, que cuando decide sobre un incidente
contencioso surgido en el procedimiento, reviste todos los caracteres de forma y de fondo
inherentes a las sentencias propiamente dichas, y son susceptibles de las vías de recurso.
(Sentencia de fecha 18 noviembre del 1998, Op. Cit., Pag.
33).--------------------------------------------

Considerando, que en el fondo, en ausencia de todo litigio, la sentencia de adjudicación no


puede ser considerada como una verdadera sentencia contenciosa sino como un proceso
verbal, que se limita a reproducir el cuaderno de cargas, cláusulas y condiciones, y a
constatar la transferencia de propiedad, y no tiene la autoridad de la cosa juzgada ni es
susceptible de ser atacada, por las vías de recursos ordinarios o extraordinarios, sino
solamente por medio de una acción en nulidad. (B.J. 968-969-970, 28 agosto 1991 pags.
1111-1112, Op. Cit. Pag. 44).--------------------------------------------------------------------------------

Considerando, que solamente puede pedir la nulidad del procedimiento de embargo


inmobiliario quien es parte y son partes, el embargado, los acreedores quirografarios y los
que se pretendan propietarios del bien embargo. ( B.J. 831, febrero 1980, pag. 218, Op. Cit.,
año 5, No. 102, pag. 47).-------------------------------------------------------
ATENDIDO : A que en fecha 30 del mes de Marzo del año 2006, mi requeriente interpuso un
recurso de tercería en contra de la sentencia impugnada, mediante el cual, se persigue la nulidad
de dicha sentencia, según consta en el acto de alguacil No. 037/2006, notificado por la
ministerial Reyna Buret de Castaño, de Estrados de la 3 ra. Sala Civil y Comercial del Distrito
Nacional.-----------------------------------------------------

ATENDIDO : A que el artículo 476 del Código de Procedimiento Civil dispone lo siguiente :
“Una parte perjudicada en sus derechos por una sentencia, en la que ni ella ni las personas
que ella represente, hayan sido citadas, puede deducir tercería contra dicha
sentencia”.------------

ATENDIDO : A que por sentencia del 27 de Agosto del año 1990, Bol. Jud. 956-958, pag. 895,
la Suprema Corte de Justicia consideró “que el recurrido en el proceso de adjudicación de
que se trata era un tercero y que la sentencia impugnada le había causado un perjuicio y
por tanto tenía derecho a interponer el recurso de tercería establecido por el artículo 474
del Código de Procedimiento Civil, por lo que el medio que se examina carece de
fundamento y debe ser desestimado”.---------

ATENDIDO : A que la intervención forzosa, es una demanda incoada por una de las partes en el
proceso, bien sea el demandante, bien sea el demandado, contra un tercero, a fin de que éste sea
parte en el proceso y la decisión a intervenir le sea común y oponible. La demanda en
intervención forzosa es una demanda principal, pero no introductiva de instancia…se debe
introducir por medio de citación o emplazamiento, notificado al tercero que es llamado a
intervenir, conforme a los preceptos generales que rigen las citaciones y los emplazamientos en
nuestro derecho procesal. (Artagnan Perez Mendez, Procedimiento Civil, Tomo II, pags. 189 y
191).----------------------------------------------------------------------
ATENDIDO : A que el fin perseguido con la presente demanda en intervención, es que la
sentencia que intervenga con motivo del Recurso de Tercería interpuesto contra la sentencia
impugnada, le sea oponible a mi
requerida.-------------------------------------------------------------------------------

ATENDIDO :A que procede acoger la presente demanda en intervención, por haber sido lanzada
conforme con la ley, en tiempo hábil y por ser justa en el
fondo.-----------------------------------------------------------------------------

ATENDIDO :A que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al pago de las costas,
cuya distracción puede ser ordenada en favor del abogado de la parte que haya obtenido ganancia
de causa.--------------------

POR TALES MOTIVOS Y RAZONES y por los que se alegaran en su momento oportuno si
fuere necesario, oiga mi requerida, a mi requeriente pedir y a la Magistrada Juez apoderada del
asunto fallar: PRIMERO: Declarando buena y valida tanto en la forma como en el fondo, la
presente demanda en intervención forzosa, por haber sido hecha conforme a las normas
procesales que rigen sobre la materia, en tiempo hábil, por ser justa y reposar en prueba lega.
SEGUNDO : Declarando regular y valido tanto en la forma como en el fondo, el Recurso de
Tercería interpuesto contra la Sentencia Civil de Adjudicación No. 074-2005, dictada por la
Tercera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Santiago, en fecha 16 de enero del año 2005. TERCERO : Declarar la nulidad de la
nulidad absoluta y radical de la sentencia impugnada por ser la misma contraria a la ley adjetiva
y a la Constitución de la República. CUARTO : CONDENAR a la señora LUZ NÚÑEZ
HERNÁNDEZ, al pago de las costas del procedimiento, ordenando su distracción en favor y
provecho del LICENCIADA CHARLYN HERNÁNDEZ GERMOSÉN abogada que afirma
estarlas avanzando en su totalidad, QUINTO : Que la sentencia a intervenir se declare oponible a
la señora LUZ NÚÑEZ HERNÁNDEZ y ejecutable sobre minuta y sin fianza, sin necesidad de
registro y no obstante cualquier recurso que contra la misma se interpusiere, en virtud de lo que
establece el artículo 128 de la Ley No. 834 del 15 de Julio de 1987. BAJO LAS MAS
EXPRESAS RESERVAS DE DERECHO.

I a fin de que la señora LUZ NÚÑEZ HERNÁNDEZ, no pretenda alegar ignorancia del
presente acto, así se lo he notificado, dejándole copias del mismo en manos de las personas con
quien digo haber hablado en los lugares de mis traslados y que indico anteriormente. El
presente acto consta de nueve (9) fojas escritas a computadora, todas selladas, firmadas y
rubricadas por mi en original y copias, de todo lo cual certifico y doy fe. COSTO RD$3,500.00

DOY FE: LIC. PEDRO RODRÍGUEZ

JUAN PÉREZ

EL ALGUACIL
- Define, explica y contesta lo siguiente:

 Las Vías Ordinarias, Vías Extraordinarias, Vías de Retractación y Vías de


Reformación.

-Las Vías Ordinarias.

Estas son la Oposición y la Apelación, las cuáles pueden ser intentados de pleno derecho, a
menos que la ley las prohíba.

Cuando están abiertas, no se pueden acudir a las vías extraordinarias y en principio, son
suspensivas de ejecución de sentencia.

-Las Vías Extraordinarias.

Las Vías Extraordinarias son la Tercería, la Revisión Civil y la Casación, son las principales
Vías Extraordinarias.

-Las Vías de Retractación.

Las Vías de Retractación son un tipo de recurso incoado ante el mismo tribunal que dictó la
sentencia impugnada, como es la oposición y la revisión civil.

-Las Vías de Reformación.

Las Vías de Reformación es un tipo de recurso incoado por ante el tribunal de orden superior.

2-Diferencias entre Los Recursos Ordinarios y Los Extraordinarios.

Los Recursos Ordinarios son suspensivos, excepto con la ejecución provisional, mientras que
los Recursos Extraordinarios no suspenden la ejecución, excepto la Casación.

3- Explique el por qué el juez apoderado de un recurso extraordinario puede examinar


solamente aquellas cuestiones limitativamente planteadas con el recurso.

Porque solamente le corresponde las cuestiones que le correspondan, no puede pasar más allá por
el hecho de que la Suprema Corte de Justicia, es quien vela después de ahí.

4-¿Por qué los recursos ordinarios tienen un efecto devolutivo?

Porque lo resuelve el órgano superior jerárquico.


5-Determine con cuales recursos o vías se asemejan: La oposición, La apelación, La
Tercería, Revisión Civil y La Casación.

-La Oposición.

La Oposición es una vía ordinaria y de retractación.

-La Apelación.

La Apelación es una vía ordinaria de reformación.

-La Tercería.

La Tercería opera como vía de retractación y de reformación.

-Revisión Civil.

La Revisión civil es una vía extraordinaria de retractación.

-La Casación.

La Casación es especial, no conoce el fondo del asunto, sino que compete al tribunal de envío o
reenvío.

6-Explique la ejecución de la decisión, en el transcurso del plazo, de La oposición, La


apelación, La Tercería, La Revisión Civil, y La Casación.

No existe plazo de las vías de los recursos.

7-Desarrolle y explique sobre: La Oposición:

El Recurso de Oposición procede contra quien se ha pronunciado una sentencia en defecto.

-Plazo.

Tiene un plazo de 15 días, a partir de la notificación, a pena de caducidad.

-Formas de incoar La Oposición.

Mediante emplazamiento, por acto de abogado a abogado, a pena de inadmisibilidad.

-Efectos de La Oposición.

 Efecto suspensivo: tanto el plazo como la interposición del recurso.


 Efecto devolutivo: vuelve al tribunal que dictó la sentencia.

-La Sentencia dictada en Oposición.

Cuando la oposición se declara inadmisible e irrecibible, la primera sentencia recobra todo su


valor, por tanto, podrá ser ejecutada.

Por lo que, la segunda sentencia que interviene hace que la primera recobre sus efectos, ya que
los mismos estaban suspendidos por la interposición de dicho recurso.

Si el demandante no comparece, el tribunal pronunciará el defecto y descargará al demandado de


la demanda, por una sentencia que se reputará contradictoria.

-Jurisprudencias en cuanto al Recurso de Oposición.

Tomando en consideración que el recurso de oposición es sólo admisible contra las sentencias
dictadas en defecto por falta de comparecer contra el demandado, excluyendo el defecto por falta
de concluir, la sentencia de la corte a-qua declaró inadmisible dicho recurso de oposición
fundamentándose en el artículo 434 del código.

Considerando qué no existiendo diferencias sustanciales entre el procedimiento en ambas


materias, la aplicación del proceso ese susceptible.

8-Desarrolle y explique sobre: La Apelación:

El recurso de apelación es ejercido por quién ha sido lesionado ante un tribunal superior, a fin de
obtener la modificación, reformación o anulación de la decisión impugnada.

Guardando su base legal en los artículos 443 al 473 del CPC.

El derecho a recurrir es constitucional, establecido en el artículo 60, numeral 9.

-Condiciones para interponer el Recurso de Apelación.

-Las reglas varían dependiendo si sean asuntos contenciosos o gracioso.

-Si es principal o incidental como consecuencia de una intervención forzosa o voluntaria.

-Debe interponerse de acuerdo a lo que establezca la ley.

-El Plazo para interponer el Recurso de Apelación.


Depende de lo que intervenga en el proceso.

El término de un mes, tanto en materia civil como comercial, según el artículo 443 del CPC.

En materia de referimiento, el plazo es de 15 días y en divorcio de 2 meses.

Se debe expresa en la sentencia el plazo que tiene para recurrir, sino se expresa como pena de
nulidad.

-Procedimiento Contencioso.

-El emplazamiento será según los términos de la ley.

-Debe notificarse a persona o su domicilio, bajo pena de nulidad.

-Las enunciaciones prescritas para los emplazamientos.

-Los detalles de la sentencia.

-La Apelación Incidental.

Es regular desde el momento en el qué intimado, en sus conclusiones, precise los puntos que les
agravian y solicita su reformación.

Se puede interponer por medio de acto de abogado a abogado, o por medio de conclusiones
verbales presentadas en estrado, pero es conveniente retirar por medio de acto notificado.

En esta apelación, no existe plazo para incoarla y se puede interponer en todo estado de causa,
incluso en la sentencia definitiva.

-Efectos de la Apelación.

-Suspensivo: opera automáticamente, excepto cuando se ordena la ejecución provisional.

-Devolutivo: el juez debe juzgar la causa que le ha sido sometida y no la sentencia apelada.

-La Avocación.

-Es la facultad que pertenece al juez o corte de segundo grado, que permite estatuir sobre el
litigio, es decir, tanto sobre la apelación como sobre el fondo del asunto, por medio de una sola
sentencia.

-Cuando el tribunal del primer grado se declara erróneamente, el de la apelación debe anular la
sentencia y avocar el fondo.
-Para que un tribunal de segundo grado pueda avocar, se precisa por el proceso en estado de
recibir fallo, la cual se produce cuando las partes han concluido al fondo.

-Condiciones de La Avocación.

-Que haya apelación interpuesta antes de la sentencia sobre el fondo.

-Que exista información de la sentencia impugnada, o sea su rechazamiento.

-Que el asunto se halle en estado de recibir fallo sobre el fondo.

-Que el tribunal de segundo grado sea competente.

-Estatuir por una sola sentencia sobre el incidente y sobre fondo.

-Menciones que debe contener el Acto de Apelación.

-Las Vías de Recursos Extraordinarias.

-Son vías excepcionales, determinada por la ley.

-Mientras las vías ordinarias solo están cerradas cuando un texto de ley, de manera expresa las
prohíbe.

9-Desarrolle y explique sobre: La Tercería:

La tercería es un recurso extraordinario concedido a los terceros lesionados por la sentencia, a fin
de obtener su retractación o reformación.

La tercería y la oposición, se asemeja a la oposición en que es un recurso interpuesto por una


persona que no se defendió en el proceso.

-Fundamento de La Tercería.

-Acceso a la justicia, derecho a ser oída y ser juzgada.

-Aunque existe un principio general establecido en el artículo 1351del Código Civil, que limita
estrictamente la autoridad de la cosa juzgada.

La tercería juega una doble función procesal a saber:

-Es un recurso puesto por la ley a disposición de los terceros que no fueron partes ni estuvieron
representados en el proceso.

Puede ser interpuesta por ciertas personas que fueron representadas en el proceso por una de las
partes, pero que pretenden sido víctimas de fraude o dolo.
-Quienes pueden interponer La Tercería.

La tercería puede ser interpuesta por cualquier persona.

Es importante destacar, qué para deducir la tercería, al tenor del artículo 474, se requieren las
condiciones siguientes:

-Experimentar un perjuicio o estar amenazado de uno.

-No haber sido parte de la instancia, de lo contrario la vía de tercería está cerrada.

-No haber sido representado en instancia, salvo de causa de fraude o dolo.

-Decisiones impugnables por La Tercería.

-En principio, toda sentencia puede ser impugnada por el recurso de tercería.

-En cuanto a las ordenanzas dictadas en materia de referimiento, se ha discutido en reiteradas


ocasiones, si procede o no la tercería en dicha materia.

-Plazo para incoar La Tercería.

La ley no ha fijado ningún plazo para incoar la tercería, por consiguiente es el de la más larga
prescripción, que son 20 años, a partir de la sentencia, según el artículo 2262 del Código Civil.

-La Tercería Principal.

Es cuando se lleva a cabo fuera de todo proceso, en este caso, es una vía de retractación.

-La Tercería Incidental.

Es cuando se incoa en el curso de un proceso, puede ser una vía de retractación o de reformación.

-Competencia.

Tanto los tribunales ordinarios como los de excepción.

-Procedimiento.

Es iniciado por acto de citación o emplazamiento y por un acto de abogado a abogado, es decir,
de la misma manera que es incoada una demanda incidental.

-Jurisprudencias en materia de Tercería.

La sentencia de adjudicación, no es susceptible de ningún recurso, salvo el de una acción


principal en nulidad, pero no procede el recurso extraordinario de tercería.
10-Desarrolle y explique sobre: La Revisión Civil:

La revisión civil es un recurso extraordinario y de retractación en virtud del cual se le solicita al


juez que ha dictado una sentencia, que la modifique, bajo la pretensión de que la misma se ha
obtenido por un error.

El recurso de revisión civil se considera justificado, bajo el alegato de que los jueces de modo
involuntario, han cometido un error o han incurrido en alguna irregularidad.

-Decisiones contra las cuales se puede interponer La Revisión Civil.

Todas las sentencias son susceptibles de revisión civil, sin importar el tribunal que la haya
dictado, naturaleza o jurisdicción. A excepción de lo establecido en el artículo 480 del CPC:

-Si ha habido dolo personal.

-Si las formalidades de nulidad se han violado.

-Si se ha pronunciado sobre cosas no pedidas.

-Si se ha otorgado más de lo que hubiere pedido.

-Si se ha omitido decidir sobre uno de los puntos principales de la demanda.

-Si hay contradicción en fallos en última instancia en los mismos tribunales o juzgados, entre los
mismos litigantes y sobre los mismos medios.

-Si hay en una misma instancia hay disposiciones contrarias.

-Si no se ha oído al fiscal.

-Si se ha juzgado en virtud de documentos que se hayan reconocido o se hayan declarado


después de pronunciada la sentencia.

-Si después de la sentencia se han recuperado documentos decisivos que se hallaban retenidos
por causa de la parte contraria.

-Quienes pueden interponer El Recurso de Revisión Civil.

Las partes, sus causahabientes y quienes hayan sido representados en la instancia. Rige las
mismas reglas que la apelación.

-Procedimiento de La Revisión Civil.

Las sentencias que estatuyen sobre Revisión Civil, son atacables por la vía de la casación, de
conformidad con el derecho común.
-Plazo.

Se notificará con emplazamiento, en un plazo de 2 meses, a persona o domicilio.

Cuando sea por contradicción de sentencia el término se contará a partir del día de la notificación
de la última sentencia, según el artículo 489 del CPC.

También podría gustarte