Está en la página 1de 2

Introducción

Este articulo dice que a través del tiempo se han hecho estudios de la mente humana para así llegar a
comprenderla, entre las diferentes investigaciones de los científicos, se determinó algo llamado procesos
cognitivos. En los últimos años el ser humano ha intentado buscar los mecanismos que le permitan llegar
a conclusiones ciertas y evitar cometer graves equivocaciones, uno de los medios que se han utilizado
para lograrlo es la comprensión racional de la realidad, el poner bajo control la subjetividad, los
prejuicios y llegar a unas conclusiones lógicas, imparciales e indiscutibles; en definitiva, cierta para todos.

Se puede decir que en el pensamiento intervienen algunos procesos complejos, rápidos, inconsciente y
tan fugaces que no logran quedar en la memoria. En la actualidad se dice que el pensamiento forma
parte del concepto cognición, el cual se dice que es un acto o proceso de conocimiento que toma los
procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones,
pensamiento y lenguaje.

En este ensayo se presentan los procesos cognitivos, cuales son y su definición. Es importante
comprender que son los procesos para luego entender cada uno de ellos, aquí se prestará información
detallada y necesaria para entender los procesos cognitivos básicos.

Desarrollo

Uno de los procesos cognitivos principal es la observación, esta consiste en investigar intencionalmente
una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos de este. La observación esta ligada a las ciencias
empíricas, estas son aquellas que buscan revisar, justificar o rechazar hipótesis a través de la indagación
y observación.

Nuestra forma de aprender se nutre de dos grandes fuentes, por un lado, está el conocimiento
acumulado en la memoria y la otra es la percepción de datos e información proveniente del exterior a
través de los sentidos, en esta ultima se puede encontrar la observación.

Por otra parte, es común que demos por hechas cosas que realmente no hemos detallado, esto dice
que hemos perdido la capacidad de observar de manera diligente y resulta que detallar lo observado asi
tengamos un conocimiento previo obviando factores que parecen insignificantes, puede ser la clave para
descubrir problemas y encontrar explicaciones

El otro proceso sería la memorización, la memoria es fundamental para el aprendizaje y el


pensamiento, este nos permite recordar y recuperar conocimientos acumulados, recordar experiencias y
retener lo aprendido para transmitirlo en el momento que sea necesario.

Existen dos tipos de memorización, comprender primero y repasar mas que pensar. La primera dice
que es mejor entender lo que se esté estudiando y no aprendérselo de manera literal o al pie de la letra,
ya que si no se comprende lo que se estudia simplemente habrá palabras vacías y no estaremos
aprendiendo nada. La segunda se refiere a que debemos relacionar con nuestro previo conocimiento,
criticar, discutir o redactar lo aprendido con nuestras propias palabras.

La definición entra en los procesos cognitivos, este es darle el significado a una palabra, termino o
concepto, una definición consta de dos partes, lo que hay que definir y lo que define. La definición utiliza
un uso descriptivo del lenguaje, pero no solo es solo una descripción, sino una descripción realizada en
base a reglas. Esas reglas son:
1. No ha de ser circular: existe cuando en la definición esta lo que se quiere definir. Ejemplo,
enfermería es aquello a lo que se dedica una enfermera.
2. No se debe ser ni demasiado ancha ni demasiado estrecha: en esta se debe ser claro y preciso ya
que, si no es asi, se puede confundir con otras definiciones
3. No ha de expresarse con un lenguaje dudoso, oscuro o figurado: debe ser claro, si se utilizan
muchos acertijos puede ser difícil de entender para muchos lectores.

El análisis – síntesis esta se define como el proceso mediante el cual se especifican y separan las
partes de un todo para conocer sus elementos, o sea, es tomar las características de ese algo para luego
analizarlos y poder entenderlo.

El análisis debe de ser estudiado y aplicado junto con la síntesis para que la descomposición del todo
en sus partes se acompañe con el establecimiento de las relaciones de esas partes entre si y con el todo.

También podría gustarte