Está en la página 1de 10

Psicología Social

Sebastian Piñeyro
Martina Escardó
Ucu-Punta del Este

Tarea 2

Percepción Social

Categoría +- Polo opuesto +-

Sujeto entrevistado
Padre Sujeto 1
Jóvenes

Atentos + Distraídos -

Inteligentes + Tontos -

Empáticos + Egoistas -

Expresivos + Reservados -

Intensos – Calmos +

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Padre Sujeto 1
Docentes

Buena persona + Mala Persona -

Exigentes - Flexibles +

Empaticos + Apaticos -

Expresivos + Reservados -

Observadores + No observadores -

Sujeto entrevistado +- Polo Opuesto +-


Padre Sujeto 1
Padres

Graciosos + Serios -

Sobreprotectores + Negligencia -

Cariñosos + Arísco -

Divertidos + Aburrido -

Insistentes - No insistente +

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Joven Sujeto 2
Jóvenes

Reservados - Expresivos +

Rebeldes - Correctos +

optimistas + Pesimistas -

Perdidos - Orientados +

Distraidos - Enfocados +

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Joven Sujeto 2
Docente

Responsables + irresponsable -

Directos + Indirecto -

Realistas + Irrealista -

Positivos + Negativos -

Profesionales + No profesionales -

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Joven Sujeto 2
Padres

Sobreprotectores - No protectores +

Bobos – Inteligentes +

Pesados - Llevaderos +

Cuidadosos + Descuidados -

Anticuados - Modernos +

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Joven Sujeto 3
Jóvenes

Divertidos + Aburridos -

responsables + Irresponsables -

Euforicos + Calmos -

Educados + Maleducados -

Aplicados + Desprolijo -

Sujeto entrevistado +- Polo Opuesto +-


Joven Sujeto 3
Docentes

Responsables + Irresponsables -

Trabajadores + Vagos -

Dedicados + Dejados -

Capacitados + Incapacitados -

Humanos + Deshumanizados -
Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-
Joven Sujeto 3
Padres

Humanos + Deshumanizados -

Ordenados + Desordenados -

Responsables + Irresponsables -

Amables + Rudos -

Trabajadores + Vagos -

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Padre Sujeto 4
Jóvenes

Extrovertidos + Introvertidos -

Idealistas + No idealista -

Justos + Injustos -

Alegres + Tristes -

Atrevidos + Timidos -

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Padre Sujeto 4
Docentes

Divertidos + Aburridos -

Empaticos + Egoistas -

Capacitados + Incapacitados -

Pacientes + Impacientes -

Creativos + Apagados -
Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-
Padre Sujeto 4
Padres

Liberales + No liberales -

Divertidos + Aburridos -

Cooperativos + No cooperativos -

Confiables + Desconfiables -

Empaticos + Egoistas -

Sujeto entrevistado +- Polo opuesto +-


Padre Sujeto 5
Jóvenes

Sensibles + Frios -

Flexibles + Inflexible -

Diversos + No diversos -

Transformadores + Estancados -

Desprolijo - Prolijos +

Sujeto entrevistado
Padre Sujeto 5
Docentes

Dedicados + No dedicados –

Estudiosos + Ignorantes -

Orientados + Desorientados -

Persistentes + Abandono -
Trabajadores + Vagos -

Sujeto entrevistado
Padre Sujeto 5
Padres

Buena influencia + Mala influencia -

Amables + Malos -

Preocupados + Despreocupados -

Irritantes - Tolerantes +

Consejeros + No consejeros -

En este estudio, se ha observado cómo se perciben los elementos que impactan en la percepción
social de las diversas personas entrevistadas, tanto desde la perspectiva de la persona percibida
como del observador.

Las personas encuestadas van a exponer las representaciones sociales de cada uno de los
individuos que se nos presentan como una forma de conocimiento social. La forma en que
percibimos a los demás desempeña un papel crucial en nuestra sociedad.

Hemos notado que los adolescentes son personas alegres, como mencionó el sujeto 3, ya que
somos capaces de identificar el estado emocional del otro, ya sea a través de su expresión facial o
su comportamiento. Esto se debe a los fenómenos que afectan a nuestra reacción ante la
presencia y la interacción con otros. Al entrevistar a una amiga joven, en este caso, ella utilizó su
conocimiento sobre sus pares como referencia para generalizar que son alegres.
El sujeto 4 nos informa que los padres no están abiertos. De esto, podríamos suponer que tienden
a ser menos adaptables a la vida actual, aunque en sus palabras predominan las características
positivas, a pesar de esta afirmación negativa.

Al comparar al sujeto 4 con el sujeto 5 mencionado anteriormente, podemos ver que el sujeto 5
considera que los padres son consejeros. Esto podría implicar que, en contraste con su falta de
apertura, los padres podrían ser vistos como buenos consejeros debido a su actitud más
tradicional hacia la vida.

También observamos en este análisis que el sujeto 3 asocia a los padres y docentes, ya que los
percibe de manera similar, considerándolos trabajadores y responsables, además de atribuirles
diversas connotaciones positivas. Esto refleja el estereotipo de los padres como docentes.

Es importante destacar que estas representaciones sociales están vinculadas a los constructos, ya
que, como sugiere la palabra, son construcciones sociales presentes en las palabras
proporcionadas por cada persona entrevistada. Estos términos se utilizan para facilitar la
comunicación social, palabras comunes que todos conocemos y que nos ayudan a orientarnos,
como se hizo en las encuestas al describir a los jóvenes, por ejemplo, como educados,
responsables, sensibles, etc.

En resumen, en este trabajo se ha explorado de manera clara los factores que influyen en la
percepción de las personas. Estos pueden incluir el efecto del orden, el tono evolutivo de la
información, el contenido de la información, el Modelo de Combinación Lineal y el Efecto Halo.
Además, se ha abordado la teoría implícita de la personalidad y los estereotipos, analizando
cómo influyen en nuestras percepciones y valoraciones de los jóvenes, docentes y padres, tres
referentes importantes en la sociedad.
Referencias Bibliográficas

Mora, Martín (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea
Digital, 2.
- J. Francisco Morales, Moya Miguel C, Gaviria Elena, Cuadrado Isabel . (2007) Cognición
social. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2007 ‘

También podría gustarte