Está en la página 1de 51

HTAT-314

Geomática

[Escriba texto] Tecnologías Ambientales


Semestre III
INDICE

1. GEOMÁTICA 5
1.1 Historia 5
1.2 Tecnologías 6
1.3 Percepción remota o teledetección 7
1.4 Sistemas globales de navegación por satélite (SGNS) 8

2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 8


2.1 Antecedentes 8
2.2 Definiciones de sistemas de información geográfica 9
2.3 Componentes de un SIG 10

3. CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS GLOBALES DE NAVEGACIÓN POR


SATÉLITE 13
3.1 Localización geográfica 13

4. DRONES 15
4.1 Concepto 15
4.2 Tipos de drones 15

5. CARTOGRAFÍA 17
5.1 Objeto de la cartografía 17
5.2 El mapa 17
5.3 Clasificación de los mapas 18
5.4 Elementos cartográficos 19

6. SOFTWARE GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEM (SIG) 23


6.1 ArcGIS 24
6.2 QGIS 24
6.3 GvGIS 24

2
7. DATOS GEOREFERENCIADOS 25
7.1 Latitud y Longitud 25

8. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚ 28


8.1 Litósfera 28
8.2 Hidrósfera 29
8.3 Atmósfera 29
8.4 Biósfera 29

9. REGIONES NATURALES DEL PERÚ 29

10. POBLACIÓN EN EL PERÚ Y EL MUNDO 30

11. INFORMACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES 30


11.1 Instituto geográfico nacional (IGN) 30
11.2 Instituto nacional de estadística e informática (INEI) 30
11.3 Ministerio del ambiente (MINAM) 31
11.4 Organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) 32
11.5 Organismo supervisor de la inversión en la energía y minería
(OSINERGMIN) 32
11.6 Instituto geológico minero y metalúrgico (INGEMMET) 33
11.7 Ministerio de desarrollo agrario y riego (MIDAGRI) 34
11.8 Autoridad nacional del agua (ANA) 35

12. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO 36


12.1 Delimitación del área de estudio 36
12.2 Generación de base de datos en SIG 38
12.3 Elaboración del mapa topográfico, mapa básico o cartografía básica 38
12.4 Elaboración de mapas temáticos 38

3
13. REPRESENTACIÓN ESPACIAL 40

14. CALIDAD DE AIRE 40


14.1 Trabajo de campo 40

15. CALIDAD DE AGUA 43


15.1 Trabajo de campo 43

16. SUELOS 44
16.1 Trabajo de campo 45

17. MODELOS DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES 48

18. VENTAJAS DE LAS MODELIZACIONES 48

19. SOFTWAR UTILIZADOS 49

20. MODELAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS 49

21. MODELAMIENTO DE SUELOS 50

22. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS 50

23. BIBLIOGRAFÍA 51

4
TAREA N°1
UBICA PUNTOS GEOGRÁFICOS DE GEOLOCALIZACIÓN

1. GEOMATICA

Es un término científico moderno, que trae una propuesta tecnológica, científica e


industrial, encaminada a integrar todas aquellas tecnologías de avanzada,
relacionadas con la geografía, cartografía general de la tierra e información Espacial
y del espacio (Topografía, Geodesia, Catastro, Medio Ambiente, SIG, Fotogrametría
Digital, Software, Forestal, Sensores Remotos, Electrónica y Mecatrónica, entre otras),
caracterizadas en común, por los procesos de sistematización, automatización y
electrónica, que llevan el error humano a su mínima expresión, en la obtención de
información y generación de productos con la mejor calidad existente.

Abordaremos dos términos relacionados en la carrera que es el Medio ambiente y los


Sistemas de Información geográfica (SIG).

1.1 Historia
Los SIG nacen por la necesidad de hacer mapas que representaban el territorio
con el objetivo de hacer una gestión eficiente del mismo. Estos mapas tenían la
misma apariencia que los mapas actuales, sin embargo, conceptualmente eran
muy similares. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, se utilizaban mapas para la
planificación de las actividades agrícolas en torno al Nilo y su dinámica
estacional.

Uno de los célebres cartógrafos fue Abu Abd Allah Muhammad Al Idrisi (1 100 –
1 166), Alidrisi o El Idrisi. Fue cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán,
el cual compuso el libro de Roger o diversión para el que desee recorrer el
mundo, construyo una esfera celeste y un planisferio ambos de plata.

5
Una de las primeras aplicaciones modernas de los SIG fue realizada en Londres,
donde el Dr. John Snow (1 813 – 1 858), medico ingles quien trazo la ubicación
de las casas en el mapa de la ciudad ubicando a las personas infectadas con El
Colera, con ello nace el primer mapa temático.

Desde la década de los 60 y hasta mediados de los años 70 los SIG se orientaron
al manejo de la información geográfica y un registro único, donde se
desarrollaron algoritmos numéricos que permitían analizar espacialmente los
datos y se creó la topología y las capas.

En los años 90 de la mano de la Informática, se empezaron diseñar software


especializado para estas tareas, la cual ha mejorado hasta la actualidad.

1.2 Tecnologías

La Geomática es fundamental para todas las disciplinas de las geociencias


(ciencias de la Tierra) y las comunidades en general que usan datos
geoespaciales; su uso sirve para tener una visión clara, detallada y fácil de
entender del mundo real, respondiendo a tres preguntas: ¿Qué es?, ¿dónde
está? y ¿cuánto hay?

La referencia espacial de dichos datos proviene de diversas fuentes, tales como


satelitales (percepción remota), sistemas globales de navegación por satélite
(GNSS), sensores aéreos (fotogrametría) y técnicas tradicionales o actuales para
la descripción del terreno (cartografía digital o analógica); mientras que el
procesamiento y análisis de los datos geográficos se hace con la tecnología de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

6
1.3 Percepción Remota o Teledetección

Son los procedimientos o técnicas para evaluar las características y


propiedades físicas de un objeto o fenómeno sobre la Tierra, sin estar en
contacto directo con éste.

En general, la Teledetección se refiere al conjunto de técnicas utilizadas


para obtener información de un objeto; ubicado a una distancia
determinada en la superficie terrestre, sin tener contacto con él, desde
sensores instalados a bordo de plataformas aéreas o satelitales.

1.3.1 Componentes de un sistema de percepción remota: Partiendo del


concepto anterior, la teledetección (Percepción Remota) considera los
siguientes elementos:

• Fuente de energía.
• Atmósfera.
• Sensor: capta la energía que interactúa con la superficie terrestre,
integrada por suelos, agua y vegetación.
• Sistema estación de recepción terrestre: recibe la información
captada por el sensor.
• Intérprete: facilita el análisis, estudio y evaluación de la información.
• Usuario final: analiza el conjunto de datos, para transformarlos en
información, según los objetivos y alcances de los estudios.

7
1.4 Sistemas Globales de Navegación por Satélite (SGNS)

Es una constelación o grupo de satélites que orbitan alrededor de la Tierra,


las 24 horas del día sin importar las condiciones atmosféricas para transmitir
señales que llegan a equipos receptores con el objeto de ubicar con exactitud
(sistema de coordenadas X, Y Z) cualquier elemento en cualquier parte de la
Tierra, sea en tierra, mar o aire.

2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).

2.1 Antecedentes

Entre los años 1960 y 1970 aparecen nuevas formas de utilizar los mapas
en la evaluación de los aspectos geográficos de la superficie de la Tierra,
identificándose que los aspectos no se comportaban de manera
independiente, sino que guardaban relación entre unos y otros, por lo que
surge la necesidad de evaluarlos de manera integrada.

Inicialmente, consistió en superponer los mapas para encontrar puntos


similares a estudiar. A finales de los años 70, debido al rápido progreso
tecnológico de la computación, se perfeccionaron los programas para
manejar los datos referenciados, a través de un sistema de coordenadas
geográficas.

A partir de los años 80, el avance técnico de los equipos y programas


informáticos, cada vez más potentes y fáciles de manejar, permitió mejorar
el procesamiento de información georeferenciada, hasta lograrse técnicas
que han simplificado los procesos. En la actualidad, estas técnicas se han
convertido en una interesante y útil herramienta, de menor costo y/o
gratuitos, que facilitan el trabajo.
8
2.2 Definiciones de Sistemas de Información Geográfica

Existen variadas definiciones de SIG, para estos fines se han


seleccionado las siguientes:

• D Un conjunto de herramientas para agregar, almacenar,


recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales sobre el
mundo real para un conjunto particular de objetivos. (Burrough y
Mcdonnell, 1998).
• Es un sistema organizado de equipo informático, software,
datos geográficos y descriptivos, para hacer más eficiente el obtener,
almacenar, actualizar, analizar y mostrar la información
georreferenciada (ESRI, 1995).

Existen En un sentido más amplio un SIG, posee un elemento propio: la


información espacial o geoespacial; que está integrada para procesarla y
analizarla, y apoyar la toma de decisiones de importancia en el desarrollo de
una región. Por lo cual es una herramienta de trabajo de apoyo a la planificación
y gestión del territorio, inventario de recursos e identificar el estado actual y
futuro de un espacio geográfico.

Las siglas SIG involucra tres palabras básicas que son los Sistemas,
Información y Geográfica, que son:

• Sistemas: conjunto de componentes que interactúan para facilitar el


entendimiento y manejo de datos geográficos, que forman parte integral
de un todo.
• Información: conjunto de datos interpretados, referidos al mundo real.
• Geográfica: cada elemento del mundo real es tratado por su posición en
el espacio, a través de un sistema de coordenadas.

9
Una forma más general y fácil de definir los SIG es la que considera la
disposición de la información geográfica en capas de sus datos. Es decir, una
“Serie de mapas de la misma porción del territorio, donde un punto tiene las
mismas coordenadas en todos los mapas incluidos en el sistema”.

Bajo esta estructura se puede combinar en un mismo sistema, datos e


información de diferentes orígenes y formatos. Es así como todo SIG debe
tener la capacidad de responder a las siguientes preguntas:

• Ubicación: ¿Qué hay en...? Es decir, que existe o se encuentra en un


lugar determinado, por ejemplo, por su nombre geográfico, código postal,
etc.
• Condición: ¿Dónde está? Esto requiere de un análisis geográfico, y es
ubicar un elemento con ciertas características (Ejemplo: un terreno de
bosque, o de vegetación baja).
• Tendencia: ¿Que ha cambiado? ¿Involucra a las dos anteriores y busca
identificar diferencias espacio - tiempo, que existe en un elemento, y por
qué?
• Distribución: ¿Qué patrones de distribución espacial existen?, es
analizar la relación entre los elementos geográficos de la superficie
terrestre.
• Simulación: ¿Qué sucede si….? Interrogante para conocer qué pasa en
un área cuando ocurre un hecho determinado. Por ejemplo, que
sucedería si se produjera un derrame de una sustancia tóxica en los
acueductos de suministro de agua potable de una ciudad.

2.3 Componentes de un SIG

Como se ha identificado en las definiciones presentadas, un SIG posee como


componentes como el hardware o equipos, software o programas, datos
geográficos, el factor humano y métodos o procedimientos.

10
2.3.1 Hardware o equipos: Con los avances de la tecnología, cada vez es mayor
el acceso y la disponibilidad de hardware o equipos de computación de alta
capacidad para ejecutar los procesos involucrados en el tratamiento de datos
geoespaciales. Los equipos necesarios para la entrada y salida de datos e
información, están constituidos por computadoras personales, estaciones de
trabajo y accesorios periféricos especializados (teclados, impresoras, plotter y
escáner de gran formato, monitores, “mouse”, etc.)

2.3.2 Software o programas: Es el componente encargado de facilitar al usuario


funciones necesarias para captar, almacenar, analizar y mostrar la información
geográfica.

En los últimos años los programas informáticos de los SIG han progresado
muy rápido, desde sistemas basados en comandos hasta los que utilizan solo
menús, fáciles de usar con menos capacitación.

Los programas de los SIG deben incluir aplicaciones o funciones para:

• Entrada de Datos: el ingreso de datos geográficos puede ser a través


de la digitalización manual o automática y/o actualización de la
información espacial y sus descriptores.
• Procesamiento y análisis de los datos: se refiere al procesamiento,
análisis y aplicaciones que se realizan con los datos geoespaciales.

Para esto debe haber funciones para:


- Actualización, detección y corrección de errores en los datos.
- Analizar y dar respuesta a interrogantes que formule el usuario.
- Las operaciones típicas de superposición de capas geográficas,
estadísticas, cambios cartográficos, cálculo de medidas
(distancias y superficies), y reportes de los análisis.

11
• Salida y presentación de los datos e información: es como finalmente
se presentan al usuario final un producto del SIG, de una manera gráfica
y visual, y puede ser en formatos:
- Físico o analógico: mapas, imágenes, gráficos, tablas de
reportes; impresos en plotter o impresora.
- Digital: visualizados en el monitor de la computadora; por
ejemplo: mapas digitales, imágenes de satélite, bases de datos, etc.

2.3.3 Procedimientos: Son los métodos, modos y reglas específicas que describen
como la tecnología es utilizada. Esto es: especificaciones, normas, referencias
y métodos para realizar los análisis de la información geográfica.

2.3.4 Datos: Es uno de los componentes más importante de un SIG, debido a que
es necesario que la información sea confiable y precisa, repercutiendo
directamente en la calidad del sistema. Estos datos pueden obtenerse a través
de:

• Recursos propios “digitalizados o escaneados”.


• Bases de datos.
• En chequeos o verificación de campo, levantamientos topográficos.
• Imágenes de satélite, fotografías aéreas, cartografía digital.

2.3.5 Recurso humano: Un SIG es limitado sin las personas, que administren,
diseñen, desarrollen y actualicen los datos e información. Este personal puede
ser desde especialistas técnicos hasta personal que garantice la calidad de los
datos y la integridad del producto final.

En un proyecto de SIG por lo general participan profesionales de varias


disciplinas; como de: geografía, matemáticas, computación, estadística,
biología, geología, sociología, economía, agronomía, geodesia, oceanografía,
entre otras, y por el personal usuario.

12
3. CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS GLOBALES DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE

3.1 Localización geográfica

3.1.1 La orientación espacial

Es la capacidad natural de todo ser vivo de adaptarse al entorno que


le rodea. Ejemplo, el girasol tiene una habilidad muy característica y
dinámica, pues su flor se orienta siguiendo la trayectoria del sol
durante el día.

La orientación espacial permite a cualquier ser vivo saber


adaptarse al medio. Por ejemplo, las plantas orientan el
crecimiento del tallo y las raíces en respuesta a la luz solar y a la
gravedad de la tierra. Las aves migratorias, orientan su vuelo
respecto al norte magnético; y en el ser humano, esta habilidad
le da conciencia de la situación espacial (geográfica), para
encontrar caminos, orientarse, crear y leer mapas para
establecer puntos de referencia, para dirigirse y ubicar un lugar.

3.1.2 Los puntos cardinales

Los puntos cardinales son la manera más simple de orientarse


espacialmente; Norte, Sur, Este y Oeste, son para la orientación
tanto en la superficie terrestre como en un mapa.

Los puntos cardinales se identifican en torno al Este, colocando el


brazo derecho hacia el oriente, el brazo izquierdo señalaría el Oeste,
la cara hacia el Norte y la espalda hacia el Sur.

13
En la línea Este-Oeste; el Este (oriente) indica el lugar aproximado
por donde sale el sol cada día; y el Oeste (occidente), el lugar
donde se oculta. Opuestamente, se ubica la línea Norte-Sur que se
corresponde con el eje de rotación terrestre.

3.1.3 Las coordenadas geográficas

Es un sistema de referencia que permite determinar la posición de


un punto u objeto sobre la superficie terrestre, basado en los
meridianos (longitud) y los paralelos (latitud) (Figura 3.3), y definir
con precisión la posición en grados, minutos y segundos de latitud y
longitud.

Las coordenadas geográficas utilizan dos


componentes:

• Latitud: es el ángulo entre el ecuador, y un punto determinado


de la Tierra. Se abrevia como Lat. y según el hemisferio en el
que se encuentra el punto, puede ser latitud norte (latitud
positiva) o sur (latitud negativa).
• Longitud: es el ángulo entre un punto dado de la
superficie terrestre y el meridiano 0° (meridiano de
Greeenwich). Se abrevia
• como Long.

14
4. DRONES

4.1 Concepto

Un dron es un vehículo aéreo que vuela sin tripulación. Su nombre se deriva


del inglés drone, que en español significa “abeja macho”. Existen drones de
diversos tamaños y con diferentes finalidades.

Sin embargo, es importante indicar que este tipo de máquinas existen


desde hace mucho tiempo, pese a que su fabricación resultaba un tanto
costosa y que tampoco se contaban con las características que poseen
actualmente.

4.2 Tipos de drones

Que los drones captan cada vez más la atención de los usuarios es evidente,
pero ¿sabes qué tipos de drones hay? Lo cierto es que podemos hablar de un
sinfín de variedades entre las que elegir.

No hay una única clasificación cuando hablamos de tipos de dron: número de


hélices y tamaño son solo algunos de los criterios que podemos seguir. Vamos
a ver varios de ellos.

4.2.1 Drones de ala fija

Empezamos hablando de un dron que no funciona con hélices, sino que


tiene un aspecto parecido al de un avión tradicional. Se caracteriza por
qué no puede volar a una altura fija, ni tampoco despegar o aterrizar
verticalmente. Puede ser una buena opción si quieres hacer grabaciones
en las que el movimiento es protagonista.

15
4.2.2 Drones de ala rotatoria

Aquí encontramos los drones de rotor individual, con una sola hélice, y
los multirotores, que son los más comunes. Los drones multirotor se
mantienen en el aire por la fuerza de sus hélices, son versátiles y sí que
pueden despegar y aterrizar verticalmente. Sin embargo, tienen la
desventaja de que generalmente tienen poca autonomía.

16
TAREA N°2
DESARROLLA MAPAS TEMÁTICOS EN BASE A LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

5. CARTOGRAFIA

Es una de las habilidades técnicas más antiguas, que surgió por la necesidad de
conocer y registrar las características del entorno para realizar las labores de caza y
recolección, en tiempos prehistóricos.

Formalmente es la disciplina que se encarga de la representación de la tierra en un


Mapa, donde se reducen las medidas reales a las del papel; por esta razón es
considerada como el arte, la ciencia y la técnica de hacer mapas y estudiarlos como
documentos.

5.1 Objeto de la cartografía

La cartografía tiene por objeto preparar, desarrollar, documentar y publicar


información geográfica a través de los mapas y cualquier otra representación
gráfica. En la actualidad la cartografía ha evolucionado, con el uso de las nuevas
tecnologías, facilitando la elaboración e interpretación de los mapas y
documentos.

5.2 El mapa

Es la representación gráfica abstracta de la superficie de la Tierra que muestra


las relaciones espaciales entre las características geográficas, generaliza sus
apariencias simplificándolas con fines comunicativos y aplica símbolos para
facilitar su interpretación (Asociación Cartográfica Internacional).

17
Los mapas son la representación del mundo real reducido a puntos, líneas y
polígonos, en distintos colores, mediante el uso de símbolos gráficos. Por lo
tanto, es una abstracción de la realidad.

5.3 Clasificación de los mapas

Existen varias clasificaciones de los productos cartográficos, para los fines y


objeto clasifican en:

• Mapas topográficos

Un mapa topográfico o de propósito general es aquel que representa los


principales elementos que conforman la superficie de la Tierra, tanto
elementos naturales como artificiales: colinas, ríos, bosques, pueblos,
vías, puentes y canales entre otros.

En general identifica a la planimetría (todos los elementos culturales


construidos por el hombre), la hidrografía y la altimetría (curvas de nivel),
y cobertura vegetal, directamente relacionada a la escala de
representación.

Estos mapas son de propósito múltiple (estadal, militar, turismo,


planificación, catastro, etc.).

• Mapas temáticos

Son mapas que destacan o desarrolla, algún aspecto concreto,


incorporando información adicional específica.

18
Por su naturaleza, los mapas temáticos son muy variados; por ejemplo,
mapas geológicos, mapas de uso del suelo, de riego de incendios forestales,
mapas turísticos, mapa de espacios de interés natural, mapas de tráfico,
sismicidad, zonas de aludes, etc.

El mapa como un método didáctico, visual y gráfico que ayuda a conocer el


entorno de las comunidades, encontrando un punto de vista para interpretar
las opciones de desarrollo, en este caso se puede hablar de tres tipos de
mapas:
- Mapas del pasado: un mapa histórico es importante para identificar los
cambios y evolución que se han dado en el espacio geográfico de la
comunidad o localidad, y rescatar así la memoria colectiva de los
habitantes. Esto permite reconocer el territorio, donde se ha habitado,
se ha luchado, y por lo tanto les pertenece.
- Mapas del presente: permiten tener la situación actual de la
localidad. Es esta la realidad sobre la que se quiere trabajar o tomar las
acciones.
- Mapas del futuro: algunos los llaman “mapas de los sueños”, es lo que
se quiere que sea el territorio en el día de mañana. Este ejercicio
permite recuperar la capacidad de soñar, y tener una visión por lo
que se quiere luchar.

5.4 Elementos cartográficos


La cartografía utiliza una serie de símbolos y colores convencionales para
representar los diferentes rasgos, fenómenos naturales y culturales presentes en la
superficie terrestre y así lograr una correcta interpretación de los mapas.

19
Estos elementos pueden dividirse en tres grupos:

• Información gráfica

Está contenida en un recuadro, el cual representa a través de colores,


texturas y una simbología convencional la información que representa un
área geográfica o localidad, siendo elementos naturales o culturales.

- La proyección cartográfica: es la representación de la Tierra o parte de


ella sobre una superficie plana, manteniendo su ubicación
geográfica.

Las tres figuras que se utilizan principalmente para el desarrollo de


proyecciones son el cilindro, el cono y el plano.

Existen al menos tres criterios de proyección, basados en las figuras


anteriores, para conservar alguna característica en particular, tenemos así:

- Las proyecciones equidistantes: Son proyecciones en la cual el


criterio está enfocado en conservar las distancias.
- Las proyecciones equivalentes: Se basan en conservar en el mapa las
superficies, es decir los tamaños de los continentes e islas.
- Las proyecciones conformes: Son esquemas de proyección donde se
conservan las formas.

Para Perú una de las proyecciones más usada es la Conforme, a través de


la Universal Transversal de Mercator (UTM), que contiene:

20
- Elementos Geográficos del Mapa: Representados por una red de
líneas que indican las coordenadas geográficas, que dan la
posición geográfica del mapa en el mundo.
- Sistema Cuadricular del Mapa: Llamado también coordenadas
rectangulares planas y sus medidas son referidas a distancia
desde o hacia el Norte, Coordenadas Norte, y desde o hacia el Este,
Coordenadas Este. Sus valores son expresados en metros.

Para Venezuela los valores de la cuadrícula UTM aumentan de la siguiente forma:


Norte (de abajo hacia arriba) y las Este (de izquierda a derecha).

Los Elementos Naturales del Mapa:

 La Hidrografía: comprende la representación de todos los


cursos y cuerpos de agua presentes en la superficie terrestre, los
cuales se expresan en color azul. Entre los diferentes elementos
hidrográficos se tienen los ríos, caños, brazos, morichales,
quebradas, lagos, lagunas, mares y océanos; a su vez se
clasifican en permanente (contienen agua durante todo el año)
e intermitente (tienen agua menos de 9 meses).

 La Orografía: contempla la representación del relieve


terrestre, la cual se expresa a través de curvas de nivel, que son
líneas imaginarias que unen puntos con la misma altura en la
superficie terrestre.

 La Vegetación: se refiere a los distintos tipos de plantas


características de una determinada área, se expresa en colores
y tonos verdes, contempla desde árboles, arbustos, hierbas,
matorrales, tierras cultivadas.

21
 La Vialidad: comprende la representación de la red vial, tales
como autopistas, carreteras, caminos, senderos y picas. Se
representan por lo general en color rojo.

 Centros Poblados: representa las diferentes ciudades,


poblados, asentamientos y caseríos. La importancia político
territorial se indica con un tamaño, forma y nombre que se
adapta a la escala del mapa. En cartografía a escalas pequeñas
y en cartografía temática la clasificación se apoya con el uso de
una simbología específica.

 Topónimos o Nombres Geográficos: Constituyen las


referencias espaciales utilizadas para denominar, describir e
identificar los accidentes naturales y culturales representados en
un mapa. Los elementos se representan en color negro y los
elementos hídricos en azul.

 Límites Político - Territoriales: son líneas utilizadas para


definir la estructura político territorial de un determinado país,
estado, municipio y parroquia. Los límites se representan de
conformidad a la unidad que enmarca.

• Información marginal

Es la información que rodea el marco de la información gráfica, requerida


para evaluar, interpretar y utilizar mapas, compuesta por:

- Nombre o título: define la descripción más generalizada del mapa.


- Signos convencionales: es la simbología utilizada en la información
gráfica del mapa para la representación de los diferentes
elementos naturales y culturales.
22
- Diagramas de localización: Son los diferentes esquemas o
pequeños mapas que muestran la ubicación geográfica de la hoja, los
límites político territoriales y la situación relativa nacional y regional
del área representada. Información concerniente al nombre del
sistema de proyección, el Datum vertical y horizontal de referencia,
año de edición, organismo que lo realizó, declinación magnética. La
Escala: Es la relación existente entre una distancia medida en el mapa
y la correspondiente distancia en el terreno.

6. SOFTWARE GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEM (SIG)

Estudiaremos y utilizaremos algunos de los softwares más demandados o utilizados


en el ámbito profesional de los SIG, pero sin tomar partido claramente por uno de ellos
en concreto. El software es tan solo una herramienta y que la auténtica fortaleza del
SIG radica en el conocimiento y la experiencia de la persona que maneja el software.
Es por eso por lo que en la medida de lo posible intentaremos enfocar el aprendizaje
en los procesos y técnicas a emplear para resolver un problema concreto y no tanto
en el aprendizaje del software a utilizar, para lo cual pueden encontrarse infinidad de
recursos en internet (manuales, tutoriales, videos…).

Los primeros software SIG libre estaba en un estadio muy inicial y dejando aparte
algunas excepciones como GRASS, con una funcionalidad muy limitada con lo cual
no servía a los objetivos de los SIG, por ellos se trabajaba íntegramente con software
con licencia como ArcView, Geomedia, Idrisi o Microstation.

Con el desarrollo y mejora del software libre, en los últimos años han ido apareciendo
más y mejores productos que rivalizan en potencia y versatilidad con los más
conocidos productos con licencia de pago y de carácter privativo. El uso de software
libre permite al estudiante no depender de una licencia de software para poder seguir
ampliando y profundizando los conocimientos adquiridos.

23
En definitiva, el software libre permite una mayor independencia tecnológica. Esa es
una de las muchas razones por las cuales se ha apostado en los últimos años por el
uso de tecnologías libres para el aprendizaje, sin renunciar, eso sí, al uso de
productos de pago y de gran demanda en el ámbito de los SIG.

A continuación, hacemos un listado de los programas SIG que se utilizan:

6.1 ArcGIS

ArcGIS es un software con licencia desarrollado por la empresa Esri. Las dos
aplicaciones de escritorio principales para profesionales de SIG son ArcMap y
ArcGIS Pro, formando ambas partes de ArcGIS for Desktop. Cada aplicación
cuenta con funciones únicas que se ajustan a sus necesidades. Se pueden crear
desde sencillos mapas web a modelos analíticos complejos.

6.2 QGIS

QGIS es un software de código abierto licenciado bajo GNU – General Public


License. QGIS es un proyecto oficial de la Open Source Geospatial Foundation
(OSGeo). Está disponible para Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android y
soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vectorial, raster y bases
de datos.

6.3 gvGIS

gvSIG es fácil de usar, interoperable y utilizado por miles de usuarios en todo el


mundo. gvSIG Desktop trabaja con diversidad de formatos, vectoriales y raster,
ficheros, bases de datos y servicios remotos, teniendo a disposición todo tipo de
herramientas para analizar y gestionar la información geográfica. gvSIG Desktop
es software libre, con licencia GNU/GPL, lo que permite su libre uso, distribución,
estudio y mejora.

24
7. DATOS GEORREFERENCIADOS

La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación


espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen
una ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la
superficie de la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de manera precisa
las entidades geográficas es fundamental tanto en la representación cartográfica
como en SIG. La correcta descripción de la ubicación y la forma de entidades
requiere un marco para definir ubicaciones del mundo real. Un sistema de
coordenadas geográficas se utiliza para asignar ubicaciones geográficas a los
objetos. Un sistema de coordenadas de latitud-longitud global es uno de esos
marcos. Otro marco es un sistema de coordenadas cartesianas o planas que surge
a partir del marco global.

Los mapas representan ubicaciones en la superficie de la Tierra que utilizan


cuadrículas, gratículas y marcas de graduación con etiquetas de diversas ubicaciones
terrestres (tanto en medidas de latitud-longitud como en sistemas de coordenadas
proyectadas [como metros de UTM]). Los elementos geográficos incluidos en diversas
capas de mapa se trazan en un orden específico (uno sobre otro) para la extensión
del mapa determinada.

Los datasets SIG incluyen ubicaciones de coordenadas dentro de un sistema de


coordenadas cartesianas o globales para registrar ubicaciones y formas geográficas.
De este modo, es posible superponer capas de datos SIG sobre la superficie de la
Tierra.

7.1 Latitud y longitud

Un método para describir la posición de una ubicación geográfica en la superficie de


la Tierra consiste en utilizar mediciones esféricas de latitud y longitud. Estas son
mediciones de los ángulos (en grados) desde el centro de la Tierra hasta un punto
en su superficie.

25
Este tipo de sistema de referencia de coordenadas generalmente se denomina
sistema de coordenadas geográficas.

La longitud mide ángulos en una dirección este-oeste. Las mediciones de longitud


comúnmente se basan en el meridiano de Greenwich, que es una línea imaginaria
que realiza un recorrido desde el Polo Norte, a través de Greenwich, Inglaterra, hasta
el Polo Sur. Este ángulo es de longitud 0. El oeste del meridiano de Greenwich por
lo general se registra como longitud negativa y el este, como longitud positiva. Por
ejemplo, la ubicación de Los Ángeles, California, tiene una latitud de
aproximadamente +33 grados, 56 minutos y una longitud de -118 grados, 24
minutos.

Si bien la longitud y la latitud se pueden ubicar en posiciones exactas de la superficie


de la Tierra, no proporcionan unidades de medición uniformes de longitud y distancia.
Sólo a lo largo del ecuador la distancia que representa un grado de longitud se
aproxima a la distancia que representa un grado de latitud. Esto se debe a que el
ecuador es la única línea paralela que es tan extensa como el meridiano. (Los círculos
con el mismo radio que la Tierra esférica se denominan círculos grandes. El ecuador
y todos los meridianos conforman círculos grandes).

Por encima y por debajo del ecuador, los círculos que definen las líneas paralelas de
latitud se vuelven gradualmente más pequeños hasta que se convierten en un solo
punto en los Polos Norte y Sur donde convergen los meridianos. Mientras los
meridianos convergen hacia los polos, la distancia que representa un grado de
longitud disminuye a cero. En el esferoide de Clarke 1866, un grado de longitud en
el ecuador equivale a 111,321 kilómetros, mientras que a una latitud de 60° sólo
equivale a 55,802 kilómetros.

Ya que los grados de latitud y longitud no poseen una longitud estándar, no es


posible medir distancias o áreas en forma precisa o visualizar datos fácilmente en un
mapa plano o una pantalla de ordenador. Utilizar muchas aplicaciones (aunque no
todas) de representación cartográfica y análisis SIG a menudo requiere un marco de
coordenadas planas más estable, que suministran los sistemas de coordenadas
proyectadas.
26
De forma alternativa, algunos de los algoritmos utilizados para los operadores
espaciales tienen en cuenta el comportamiento geométrico de los sistemas de
coordenadas esféricas (geográficas).

27
TAREA N°3

PROCESA Y ANALIZA DATOS GEOGRÁFICOS EN COMPONENTES


AMBIENTALES

8. GEOGRAFIA FISICA DEL PERU

La geografía física del Perú está compuesta por la interacción de distintas capas de
nuestro planeta Tierra como es la litosfera (Suelo, geología y topografía), la Hidrosfera
(Océanos, Mares, Ríos y Lagos), la atmosfera (clima y tiempo) y la biosfera (fauna y
vegetación).

8.1 Litosfera

8.1.1 Suelos

Es El Perú es un país con una diversidad de suelos, en forma general los


suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones
geoedáficas.
Existen diversas clasificaciones mundiales de suelos. En el Perú es muy
usada la clasificación sobre Regiones Geoedáficas, de la FAO como son
la Región yermosólica, litosólica, paramosólica o andosólica,
kastanosólica, líto-cambisólica, Región acrisólica, Región acrísólica
ondulada.

8.1.2 Geología

La Geología Peruana ha estudiado los materiales de los que está


constituida nuestro territorio, los procesos que los formaron durante el
tiempo geológico y el modelado de su superficie en el pasado y en el
presente.

28
8.1.3 Topografía

Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie


o el relieve de un terreno.
8.2 Hidrosfera

Constituida primordialmente por el mar peruano, la vertiente del pacifico, del


atlántico y del lago Titicaca.

8.3 Atmosfera

Constituida por la capa gaseosa que envuelve a nuestro planeta, donde se


desarrollan diversos fenómenos atmosféricos, los cuales cambian en función al
tiempo.

8.4 Biosfera

Es la capa donde se desarrolla la mayoría de los procesos biológicos de la fauna


y flora, interactuando con los componentes antes mencionados.

9. REGIONES NATURALES DEL PERU

Tradicionalmente el Perú fue dividido en tres grandes regiones que son la costa, la
sierra y el mar territorial, siendo muy simple para fines de estudios e investigación,
contando con otras clasificaciones como es el caso de Las 8 regiones naturales del
Perú que es una tesis que fue presentada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal
en la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia reunida
en Lima en 1941, así como las zonas de vida de L.R. Holdridge en 1987.

29
10. POBLACION EN EL PERU Y EL MUNDO

Para el 2022 existen en nuestro planeta alrededor de 7.9 Billones de Personas. Sin
embargo, existe un fuerte desequilibrio en cuanto al crecimiento y distribución en el
mundo.
En Asia se encuentran los dos países más poblados del mundo, la República Popular
China con 1 mil 412 millones de habitantes, y la India con más de 1 mil 408 millones
de habitantes. En el continente asiático habita cerca del 60% de la población mundial.
El Perú para el 2022 tiene un estimado de 33 millones 35 mil 304 habitantes (INEI).

11. INFORMACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES

En nuestro País tenemos portales donde podemos obtener fuentes oficiales para los
componentes ambientales como veremos a continuación.

11.1 Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Ente Rector de la Cartografía Nacional tiene por misión de elaborar y actualizar la


Cartografía Básica Oficial del Perú, proporcionando a las entidades públicas y
privadas la cartografía que requieran para los fines de desarrollo la Defensa
Nacional.

Fuente: https://www.gob.pe/ign

11.2 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El INEI y su Sistema Estadístico Nacional tiene como objetivo asegurar que las
actividades estadísticas que efectúan las entidades del Estado en los tres niveles
de gobierno se desarrollen en forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo
una normatividad técnica común, contando para ello con autonomía técnica y de
gestión.

30
Son objetivos del SEN:

i. Normar las actividades estadísticas oficiales;


ii. Coordinar, integrar y racionalizar la actividad estadística oficial; y
iii. Promover la capacitación, investigación y desarrollo de la actividad
estadística.

Fuente: https://www.inei.gob.pe/

11.3 Ministerio del Ambiente (MINAM)

Promovemos la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la


puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de
las personas y el entorno de manera, descentralizada y articulada con las
organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, en el marco del crecimiento
verde y la gobernanza ambiental.

Asimismo, formulamos, planificamos, dirigimos, ejecutamos, supervisamos y


evaluamos la Política Nacional del Ambiente (PNA), aplicable a todos los niveles
de gobierno, y dirigimos el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y el
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) ejerciendo la
rectoría del Sector Ambiental.

Considerando que la dimensión ambiental es factor clave del desarrollo social y


económico, el Ministerio del Ambiente enfoca sus acciones en los ejes
estratégicos de Perú Limpio, Perú Natural y Perú Inclusivo, a través de los cuales
se promueve la incorporación de la variable ambiental en las políticas y programas
sectoriales y en los diferentes niveles de gobierno.

31
Además, impulsamos iniciativas que contribuyan a la adaptación y mitigación del
cambio climático, y aquellas que pongan en valor nuestro capital natural,
previniendo la pérdida de bosques; fortalecemos la protección y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica, a través de bionegocios y econegocios y
trabajo con la población local.

Fuente: https://www.gob.pe/minam

11.4 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Impulsamos y promovemos el cumplimiento de las obligaciones ambientales en


los agentes económicos y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
de manera articulada, efectiva y transparente, con el fin de resguardar el equilibrio
entre la inversión en actividades económicas y la protección ambiental y de esa
manera contribuir al desarrollo sostenible del país.

Asimismo, somos el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (SINEFA) y cumplimos una función normativa y
supervisora con las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito
nacional, regional o local.

Fuente: https://www.gob.pe/oefa

11.5 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, una institución


pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico,
hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que
desarrollan.

32
Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 26734, bajo el nombre de
Osinerg. Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de
1997,supervisando que las empresas eléctricas y de hidrocarburos brinden un
servicio permanente, seguro y de calidad.

A partir del año 2007, la Ley N° 28964 le amplió su campo de trabajo al subsector
minería y pasó a denominarse Osinergmin. Por esta razón, también supervisa que
las empresas mineras cumplan con sus actividades de manera segura y saludable.

Osinergmin tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de


autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Las labores
de regulación y supervisión de esta institución se rigen por criterios técnicos, de
esta manera contribuye con el desarrollo energético del país y la protección de los
intereses de la población.

Fuente: https://www.osinergmin.gob.pe/SitePages/default.aspx

11.6 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, es un Organismo


Público Técnico Especializado del Sector Energía y Minas del Perú, con
personería jurídica de derecho público interno, autonomía, técnica administrativa
y económica, que tiene como objetivo la obtención, almacenamiento, registro,
procesamiento, administración y difusión eficiente de la información geocientífica
y aquella relacionada a la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos
geológicos y el geoambiente. Asimismo, tiene como objetivo conducir el
Procedimiento Ordinario Minero, incluyendo la recepción de petitorios, el
otorgamiento de concesiones mineras y su extinción según las causales fijadas
por la ley, ordenando y sistematizando la información georeferenciada mediante
el Catastro Minero Nacional, así como la administración y distribución del Derecho
de Vigencia y Penalidad.

33
Fuente: https://portal.ingemmet.gob.pe/

11.7 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)

Comprometidos con la seguridad alimentaria del país, para lograr una mejor
calidad de vida.

En el marco de nuestras competencias a nivel nacional, como organismo público


rector en materia agraria, en el Ministerio de Agricultura y Riego, desarrollamos
estrategias alineadas a proveer de bienes y servicios públicos de calidad a miles
de familias del país, las mismas que desarrollamos en concordancia con la Política
Nacional Agraria, que define orientaciones de mediano y largo plazo, a favor del
desarrollo sostenible de la agricultura, priorizando la agricultura familiar, y
permitiendo activar el desarrollo y la inclusión social en beneficio de la población
rural, contribuyendo además a la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú.

Fomentamos el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a


través de emprendimientos productivos e inversiones bajo criterios de desarrollo
económico y social ambientalmente responsable y sostenible y de un enfoque de
conservación productiva orientada al aprovechamiento sostenible y al trato
adecuado.

Administramos y vigilamos las fuentes naturales de agua. Otorgamos derechos de


uso para el desarrollo de actividades productivas como la agricultura, energía,
industria, minería, acuicultura, así como para el uso poblacional. Realizamos
estudios e inventarios de las fuentes naturales de aguas superficiales y
subterráneas. Monitoreamos la calidad de los ríos, autorizamos el reúso de aguas
residuales tratadas y emitimos opinión sobre los instrumentos ambientales,
respecto a los impactos que puedan generarse sobre los recursos hídricos.
Finalmente, evaluamos, alertamos y gestionamos el riesgo sobre los ríos y
glaciares.

34
Implementamos estrategias para mantener el estatus fito y zoosanitario alcanzado
y que permita a nuestro país respaldar el crecimiento de la producción agrícola y
ganadera nacional, protegiéndolo del ingreso de plagas y enfermedades que no
se encuentran en el Perú.

Promovemos el saneamiento físico legal de la propiedad agraria, a través del


equipamiento tecnológico de los Gobiernos Regionales y la modernización del
sistema nacional de Catastro Rural que administramos como MINAGRI.

Promocionamos el desarrollo productivo y comercial de los productos y derivados


de la actividad ganadera (vacunos, ovinos, alpacas, llamas, porcinos, caprinos,
cuyes y aves) y su acceso a los mercados, en coordinación con los diferentes
sectores.

Generamos tecnologías y nuevos cultivos de alta calidad en atención a la


demanda de los productores, a fin de contribuir con la seguridad alimentaria y el
incremento de la capacidad productiva del sector.

Fortalecemos y ampliamos el acceso de los productos de los pequeños y


medianos agricultores a mercados nacionales e internacionales, promoviendo
también la organización de los productores, y facilitando la elaboración de planes
de negocio y formalización de las organizaciones.

Fuente: https://www.gob.pe/midagri

11.8 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Ejercer la rectoría técnica - normativa y establecer procedimientos para la gestión


integrada, sostenible y multisectorial de los recursos hídricos en beneficio de los
usuarios de agua y población en general, de manera oportuna y eficaz.

35
Fuente:
https://www.gob.pe/ana

12. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

12.1 Delimitación del área de estudio

El área de estudio es aquella donde se llevarán a cabo los estudios de


caracterización que conforman la línea base. Para establecer el área de estudio
debe contarse al menos con una descripción conceptual del proyecto a
desarrollar y una descripción general del área donde se emplazaría, incluyendo
las alternativas que se evaluarán. Se deberá definir un área de estudio para los
factores ambientales (biológicos y físicos) y otra para los factores sociales.

Para la delimitación del área de estudio ambiental deberá considerarse la


identificación preliminar de los impactos potenciales del proyecto realizada
durante la fase de scoping. Para cada uno de los impactos identificados deberá
establecerse su extensión preliminar (área de influencia preliminar) basada en
el juicio profesional, la experiencia en otros proyectos similares, la información
disponible sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos receptores de los
impactos u otros similares, y la posible extensión de los impactos preliminares
identificados.

En un primer paso se deben generar mapas que reflejen la potencial extensión


de los impactos para los principales factores ambientales y luego superponerlos
para determinar una primera área de estudio ambiental preliminar.

36
En un segundo paso se debe identificar las características geográficas que
podrían generar una frontera definitiva para los impactos. Por ejemplo, en caso
de cuerpos de agua podría ser un afluente importante, mientras que para otros
factores ambientales los límites de una cuenca podrían establecer los límites del
área de estudio. Asimismo, debe identificarse hábitats importantes cercanos
o adyacentes y evaluar su inclusión como parte del área de estudio, en caso
pueda ser utilizado en un futuro con fines de compensación o sea de importancia
para las poblaciones locales.

Finalmente, se deberá hacer una revisión del área producto de la combinación


del primer y segundo paso, para que sea compatible con la magnitud del
proyecto, y que incluya zonas sin impactos para posibles fines de monitoreo. El
área de estudio determinada de esta manera será más extensa que la potencial
área de influencia que se establecerá en la evaluación ambiental.

En el caso de los proyectos con componentes lineales que cruzan una gran
variedad de ecosistemas, el enfoque debe ser diferente. En estos casos, para
determinar el área de estudio es más eficiente considerar un buffer o banda a lo
largo del trazo del componente lineal, sumado al buffer de los otros componentes
en caso los hubiere, debiendo comprender los estudios de caracterización toda
el área en su integridad.

Para la delimitación del área de estudio social se considerarán criterios


relacionados con las características de asentamiento poblacional que posee el
área donde se desarrollará el proyecto y los efectos que reciba de los cambios
ambientales sobre sus zonas de uso o sobre sus actividades económicas, fuentes
de agua, infraestructura, bienes culturales u otros.

Considerando los criterios ambientales se delimitará el área de influencia


preliminar, la que servirá para identificar las localidades que serán incluidas en
el plan de participación ciudadana.
37
Los criterios utilizados para la delimitación del área de estudio deben estar
claramente explicados en el estudio ambiental.

12.2 Generación de base de datos en SIG

Todos los datos que sean colectados en campo deberán ser ingresados en una
base de datos espacial debidamente ordenada, incluida su metadata, teniendo en
cuenta las particularidades de cada factor físico, biológico o social. Dado que para
realizar la evaluación de los impactos es importante manejar la información con
una base de datos espacial que pueda ser analizado mediante un software de
Sistemas de Información Geográfica (SIG).

La principal característica de un SIG es que está diseñado para trabajar con datos
referenciados con respecto a coordenadas espaciales o geográficas, así como
trabajar con distintas bases de datos de manera integrada, permitiendo generar
información gráfica (mapas) útil para la toma de decisiones.

12.3 Elaboración del mapa topográfico, mapa básico o cartografía básica

El mapa topográfico o de propósito general se elabora como sustento de los


mapas temáticos, en donde se representará gráficamente los principales
elementos que conforman la superficie terrestre, como vías de comunicación,
entidades de población, hidrografía, relieve, entre otros, con una precisión
adecuada a la escala. El mapa base utilizado en la elaboración de los mapas
temáticos es el topográfico o de propósito general simplificado.

12.4 Elaboración de mapas temáticos

Los mapas temáticos son la forma de representar espacial y visualmente la


información de la línea base. Todos los capítulos deben incluir mapas, los cuales
deben estar correctamente referenciados en el texto del documento, contar con
una leyenda detallada y ser fáciles de interpretar.
38
Se debe cuidar que tanto la información del mapa base como la que fundamenta
los mapas temáticos tengan un control de calidad en cuanto a su validez en el
tiempo, la escala apropiada, la precisión de las posiciones y la toponimia
correspondiente.

Los mapas temáticos pueden ser simples/directos (por ejemplo, geología,


geomorfología, suelos y vegetación) o complejos/de análisis (por ejemplo,
capacidad de uso mayor, estabilidad física, fragmentación, conectividad y
vulnerabilidad), debiendo guardar coherencia y correspondencia entre los mapas
temáticos afines (por ejemplo, el mapa fisiográfico es referente para el mapa de
cobertura vegetal, el mapa de geología es referente para el mapa de
geomorfología, el mapa de suelos es referente para el mapa de clasificación de
tierras por su capacidad de uso mayor, etc.).

39
TAREA N°4
DESARROLLA MAPAS TEMÁTICOS DIGITALES DE
LOS COMPONENTES AMBIENTALES

13. REPRESENTACIÓN ESPACIAL

La cartografía deberá de contar con mapas referenciales enmarcados en el área


de estudio, y deberán presentarse en una escala que permita relacionar el proyecto
y sus instalaciones con los componentes ambientales a caracterizar. De acuerdo
con la legislación vigente, los mapas deberán estar representados en WGS 84.

14. CALIDAD DE AIRE

Algunos proyectos pueden alterar o modificar la calidad de aire, aumentando la


concentración de algunos parámetros o contaminantes en la atmósfera a nivel
local. El presente subcapítulo describe los lineamientos para la caracterización de
la calidad de aire en el área de estudio y su comparación con los estándares
de calidad ambiental.

14.1 Trabajo de Campo

El muestreo o monitoreo de la calidad del aire debe estar acompañado por


un monitoreo meteorológico, debido a que la meteorología posee una
estrecha relación con la dispersión de contaminantes. Deberá considerarse
en la planificación del trabajo de campo si se utilizará información de una
estación cercana o se acompañará el trabajo de campo con un monitoreo de
datos meteorológicos paralela.

40
Adicionalmente a los lineamientos generales se deberá tenerse en cuenta en
lo que corresponda, los protocolos establecidos por las diferentes entidades
públicas y sectores competentes como MINAM (MINAM, 2014),
PRODUCE (PRODUCE 2010), DIGESA (DIGESA, 2005), u otras entidades
estatales o internacionales, etc. dependiendo del sector al que pertenece el
proyecto (Los protocolos se encuentran listados en las referencias).

La selección de los puntos de muestreo/monitoreo deben seguir los


lineamientos generales. La extensión del área en la que se establecerán los
puntos de muestreo/monitoreo debe ser establecida tomando en cuenta
principalmente las características del proyecto y su área de operación.

Los muestreos/monitoreos para calidad del aire deben considerar


la estacionalidad identificada en la revisión de información de clima y
meteorología, ya que las condiciones de cada estación influyen en la
calidad de aire. Por ejemplo, se puede anticipar que la concentración de
material particulado será mayor durante época seca que durante época
de lluvias. La estacionalidad también puede en algunos ambientes influir
en condiciones de vientos y, por lo tanto, hacer variar el transporte de
materiales particulados y la calidad de aire. Para poder establecer el peor
escenario durante la evaluación de impactos, debe realizarse un muestreo
durante la época donde se estima se podrían registrar las concentraciones
más elevadas de los parámetros relevantes.

La frecuencia en caso de planes de muestreo deberá considerar aquellas


determinadas en la normativa vigente, la estacionalidad, y deberá considerar
mediciones en días representativos o días donde se esperan las
mayores concentraciones de los parámetros seleccionados. Esta decisión
dependerá del objetivo del programa y de las características del proyecto.

41
En el caso de programas de monitoreo, se debe establecer la frecuencia de
manera tal que se realicen mediciones durante los diferentes días de la
semana. La duración del programa de monitoreo dependerá de las
necesidades del titular. La duración del muestreo se entiende como el tiempo
que dura la medición. Muchos de los parámetros poseen estándares definidos
en función de un periodo (por ejemplo: 24 horas, 8 horas u otros periodos), el
cual deberá tenerse en cuenta para establecer el programa de
muestreo/monitoreo de la línea base. En algunos casos especiales,
dependiendo de las características del proyecto, pueda que se requieran
mediciones con periodos más cortos.

La elección de los parámetros debe enfocarse en los parámetros regulados


por la normatividad (ECA para aire) que están directamente relacionados
con las actividades a desarrollar a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La
información sobre la naturaleza de las fuentes presentes en el área
proporcionará una buena indicación de qué contaminantes monitorear. El
protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de datos (DIGESA,
2005) especifica los contaminantes que deben monitorearse en base a la
fuente de contaminación.

Se debe contar con un registro de datos meteorológicos. En caso de utilizar


una estación portátil, ésta deberá ser instalada en la misma estación y como
mínimo la estación deberá registrar velocidad y dirección del viento, humedad
relativa y temperatura ambiental.

42
15. CALIDAD DE AGUA

Algunos proyectos pueden generar un cambio en la calidad del agua, aumentando


la concentración de algunos parámetros o contaminantes en el agua. A
continuación, se describen los lineamientos para la caracterización de la calidad
de agua en el área de estudio y su comparación con estándares de calidad
ambiental.

15.1 Trabajo de campo

Adicionalmente a los lineamientos generales, se deberá tenerse en cuenta en lo


que corresponda, los protocolos establecidos por las diferentes entidades públicas
y sectores competentes como ANA (ANA, 2016).

La selección de los puntos de muestreo/monitoreo deben seguir los lineamientos


generales expresados.

La extensión del área en la que se establecerán los puntos de muestreo/monitoreo


debe ser establecida tomando en cuenta las características del proyecto y su área
de operación, pero también pueden considerarse aspectos sociales como
percepciones.

La estacionalidad juega un papel importante en la calidad del agua. El agua de las


lluvias conjuntamente con el tipo de suelo influye en la calidad del agua durante
esta época. Asimismo, en lugares con periodos largos de estiaje, ciertos
componentes pueden acumularse sobre la superficie, y llegan a los cuerpos de
agua con las primeras lluvias fuertes que generan escorrentía superficial,
aumentando las concentraciones de ciertos componentes. Por estas razones es
importante tener en cuenta la estacionalidad para el diseño del trabajo de campo.

43
La frecuencia en caso de planes de muestreo deberá considerar aquellas
determinadas en la normativa vigente y la estacionalidad. Deberá considerar
mediciones representativas de las épocas del año (época seca y de lluvias como
mínimo) y de ser necesario, de épocas singulares del ciclo hidrológico como puede
ser las primeras lluvias fuertes cuando se produce el “primer lavado”.

En el caso de programas de monitoreo, se debe establecer la frecuencia de


manera tal que se puedan registrar los cambios anticipados de la calidad de agua
debido a la estacionalidad observada en el área de estudio.
La elección de los parámetros debe enfocarse en los parámetros regulados por la
normatividad (MINAM, 2017) y en aquellos parámetros que están directamente
relacionados con las actividades a desarrollar a lo largo del ciclo de vida del
proyecto, de acuerdo a lo establecido en las normas ambientales vigentes.

Debe considerarse para la elección de los parámetros la categorización de los


cuerpos de agua a caracterizar, así como los usos reales de sus aguas. De manera
referencial el protocolo de la ANA (ANA, 2016) recomienda algunos parámetros
por categoría.

16. SUELOS

El suelo es un ente natural formado a partir de la roca madre, resultado de una


serie de procesos de transformación físico-químicas que actúan sobre su
composición (minerales, humus, gases, agua, soluciones, etc.). Sus
características constituyen el resultado de un largo proceso donde
progresivamente se viene estableciendo un equilibrio con las condiciones
naturales.

El suelo es un componente importante que determina las características de otros


componentes físicos y componentes biológicos, así como de actividades
económicas. La caracterización del suelo es importante también para poder
diseñar medidas de remediación ambiental.
44
La caracterización del suelo debe llevarse a cabo considerando aspectos de
clasificación edafológica, de productividad y por último su relación con los ECA
para suelos.

16.1. Trabajo de Campo

Adicionalmente a los lineamientos generales del Capítulo 1.0, deberá tenerse en


cuenta en lo que corresponda, los protocolos establecidos por las diferentes
entidades públicas y sectores competentes como MINAM (MINAM, 2013, 2014,
2014).

Para la realización de cualquier tipo de muestreo, previamente se debe elaborar


un plan de muestreo que contenga la información y programación relacionada con
los objetivos del muestreo.

Para el plan de muestreo de suelos, es necesario definir claramente los objetivos


que permitan un óptimo proceso de levantamiento de información necesaria para
la descripción del sitio, definiendo: i) el área en que se focalizarán los esfuerzos
de muestreo, ii) objetivos del plan de muestreo, iii) los tipos de muestreo según los
objetivos definidos, iv) la determinación de la densidad y posición de puntos de
muestreo, v) los procedimientos de campo, vi) los métodos de conservación de
muestras y vii) las necesidades analíticas a desarrollarse.

Es importante que se recopile y revise la información geológica del área de


estudio, así como de existir, revisar imágenes de satélite para poder establecer
una configuración preliminar del relieve del terreno, que ayudará a establecer los
probables sitios de muestreo de suelos con el fin de realizar la caracterización
edafológica.

45
La selección de los puntos de muestreo/monitoreo deben seguir los lineamientos
generales expresados.

La extensión del área en la que se establecerán los puntos de muestreo/monitoreo


debe ser establecida tomando en cuenta las características del proyecto y su área
de operación, consideraciones de autoridades (MINAM 2014, 2014a), pero
también pueden considerarse aspectos sociales como percepciones, e incluir
áreas consideradas importantes para las comunidades.

Las estaciones de muestreo definitivas se seleccionan en el campo a partir de la


información obtenida durante la fase de preparación del trabajo de campo y las
condiciones encontradas en el lugar.

La estacionalidad no juega un papel importante en los suelos.

En lo relativo a los ECA para suelos, la elección de los parámetros debe enfocarse
en aquellos regulados por la normatividad (MINAM, 2013, 2014a) y
específicamente en aquellos parámetros que están directamente relacionados con
las actividades a desarrollar.

El método de muestreo más común para la caracterización edafológica es la


apertura de calicatas georreferenciadas en sitios representativos.

Se obtienen los perfiles del suelo describiendo los horizontes genéticos presentes
en las calicatas realizadas. Para nombrar los estratos, se recomienda utilizar la
nomenclatura establecida por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (2014). Para realizar la descripción de las propiedades del perfil conviene
utilizar lo establecido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(1993) que incluye textura, profundidad, color, estructura, presencia y cantidad de
fragmentos gruesos, consistencia, raíces, límites de horizonte, drenaje y
permeabilidad.

46
También apoya la determinación de características externas del suelo como
pendiente, relieve, erosión, vegetación, altitud y pedregosidad superficial.

Una vez establecido el perfil se deben tomar muestras de capas y horizontes


representativos para su análisis.
Para la caracterización relacionada a concentraciones de parámetros relacionados
al cumplimiento de los ECA de suelos pueden considerarse aquellas propuestas
por las autoridades (MINAM, 2014). Asimismo, este documento señala el manejo
de las muestras y algunas medidas de aseguramiento y control de calidad. Esto
debe ser complementado con lo establecido en el Reglamento para la ejecución
de Levantamiento de Suelos (Decreto Supremo N° 013-2010-AG).

47
TAREA N° 5
REALIZA MODELAMIENTO DE COMPONENTE AMBIENTAL

17. MODELOS DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES

Los modelos de dispersión son una herramienta estratégica capaz de evaluar la


incidencia de las actividades sobre la calidad del aire, el agua o el suelo y de esta
manera evaluar sus efectos sobre el medioambiente y
la población.

En ocasiones los controles en emisión de contaminantes a los diferentes vectores


ambientales (aire, agua, suelo), no resultan suficientes para representar la afección
de aquellos al medio natural y a la población, y se hace necesario disponer de valores
de inmisión.

Dado que las mediciones en inmisión no siempre son económica y técnicamente


viables de efectuar, y no garantizan la representatividad en las tres direcciones
espaciales, la aplicación de modelos matemáticos de dispersión ha supuesto una
solución eficaz, y completa, ampliamente aceptada por los organismos oficiales
incluso para la evaluación legal de diferentes parámetros de control.

La modelización matemática es una herramienta estratégica capaz de evaluar y


predecir la calidad natural del aire, agua y suelos.

18. VENTAJAS DE LAS MODELIZACIONES

• Suplen las carencias de las medidas de campo en cuanto a resolución de espacio


y tiempo, y, por tanto, minimizan los costes.
• Analizan la calidad del medio, en miles de puntos simultáneamente.
• Predicen la inmisión producida por futuras fuentes de emisión.

48
• Analizan y priorizan las fuentes de emisión en función de la inmisión resultante.
• Evaluan la eficacia de las medidas preventivas/correctivas para minimizar
emisiones.
• Estudian la influencia de la meteorología en la dispersión de los contaminantes.
• Permiten configurar los parámetros de emisión adaptados a la realidad del cliente
(tiempo de emisión y no emisión; geometría del foco, etc)
• Seguimiento de las simulaciones las 24 horas del día y 365 días al año
• Obtención de las estadísticas para la comparación con los valores legales:
percentiles, valores máximos, medios…
• Representación gráfica de isolíneas sobre plano y ortofoto, fácil de interpretar.
• Representación 3D.

19. SOFTWAR UTILIZADOS

• Atmósfera: AERMOD, CALPUFF, ADMS 5, ALOHA.


• Ruidos: CADNA A, CADNA R.
• Aguas: WASP, CORMIX, BrIHne, VISUALPLUMES, GNOME.
• Suelos: RISC5, RBCA TOOLKIT, NAPL-ADV, GIUDITTA.
• Tratamiento de planos: QGIS, AUTOCAD, MICROSTATION.

20. MODELAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS

• Análisis, predicción y evaluación del diseño de las descargas de aguas residuales


en cursos de agua.
• Análisis, predicción y evaluación del diseño de las descargas de aguas residuales
en el mar.
• Estudios del impacto sobre el medio receptor de los vertidos de aguas residuales.

49
21. MODELAMIENTO DE SUELOS

• Estadísticas del estado del subsuelo.

• Evaluación del riesgo ambiental de contaminación del suelo en industrias


existentes.
• Identificación de las vías de exposición para las que un contaminante puede
afectar al organismo de un receptor.
• Evaluación de la exposición resultante sobre receptores sensibles.

22. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

• Modelización para la evaluación del cumplimiento de la legislación en inmisión en


base a normas de calidad del aire respecto a SO2, NO2 y NOx, PM10, Pb,
benceno, CO, O3, As, Cd, Hg, Ni, HAP, etc.
• Apoyo al cálculo de la altura mínima de chimenea.

50
BIBLIOGRAFÍA

1. Arellano, J. (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental. México.


2. Brüel & Kjær Sound & Vibration Measurement A/S. (2000). Ruido ambiental.
España
3. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire. Perú.
4. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Perú.
5. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido. Perú.
6. Fundación española para la ciencia y tecnología (FECYT). (2004).
Meteorología y Climatología. España.
7. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC-SEMARNAT).
(2013). Guía para la estimación de fuentes fijas. México
8. Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial – UNMSM. (2004). Gestión
de la Calidad del Aire.
9. Perú Manahan, (2007). Introducción a la química ambiental. México
10. Ministerio del Ambiente. (2016). Guía de calidad de aire y educación
ambiental. Chile
11. Ministerio del Ambiente. (2009). Protocolo nacional de monitoreo de calidad
ambiental de aire. Perú. Ministerio del Ambiente, 2017.
12. Proyecto De Investigación Fonacit. (2014). manual de capacitación básica
en Geomática para las comunidades organizadas. Venezuela.

51

También podría gustarte