Está en la página 1de 9

La caída de la gran Tenochtitlan y el inicio de la colonia

Introducción

Se nos habla de que la conquista de Mesoamérica y su consiguiente dominación


de 300 años propiciaron el avance de los habitantes de esa zona, se nos habla de
que los hombres blancos con barba nos hicieron un favor al traernos el
cristianismo, la civilización, la paz, y ahora nos dicen que se genero “crecimiento
económico”. Todas estas afirmaciones, respaldadas en intereses políticos y no en
hechos históricos ni científicos son discriminatorias, clasistas, además que pecan
de crueles en sus acérrimas conclusiones. El siguiente ensayo, por tanto, tendrá la
misión de proponer ideas distintas sobre la colonia y la conquista, que permitan
avalar puntos de vista más justos para las poblaciones indígenas y mas pobres,
que vayan más allá de “el indio bestial mereció lo que le paso”, “les hicimos un
favor con la conquista”, “las condiciones de vida mejoraron en el virreinato”, etc.

El mero hecho de creer que hay poblaciones con menor inteligencia que otras es
inhumano además de aborrecible, y se nos insiste mucho en ello de una u otra
manera, y de mi parte me ofrezco a dar resistencia mediante el dialogo a todo
aquel que justifique la pobreza, racismo, o peor aún, los genocidios. En este
ensayo daré los elementos necesarios para que el lector/ra pueda cuestionarse si
en verdad los europeos de la península ibérica les hicieron un favor a los
habitantes de Mesoamérica. También hablare de las condiciones de vida durante
el virreinato y de los datos económicos que nos permitan entender si en verdad
fuimos tan privilegiados como nos dicen ser, y sirve que de paso también logro
quitarle de la cabeza, aunque sea a una persona ideas erróneas sobre como se
debe crear crecimiento económico. Tengo la esperanza de que en este ensayo se
pueda también dar una idea mi amigo/a lector o lectora de como lo aquí
presentado a llegado a influir hasta en la actualidad en forma de problemáticas
sociales. Una ves dicho todo esto, no me hago responsable del aburrimiento o
interés que se llegue tener durante la lectura
Desarrollo

Según el libro de “La batalla por Tenochtitlan” del autor Pedro salmerón, sabemos
que los soldados españoles que irrumpieron en un inicio en Mesoamérica
liderados por Hernán Cortes no usaban las armas de fuego (Sangínez, 2021)
puesto que eran muy ineficientes en combate para ese preciso año y en su lugar
se usaban ballestas medievales, espadas y escudos medievales, así como las
armaduras de acero medievales que se habían usado en las cruzadas (Portilla,
1959). Aquí ya queda claro que no son los guerreros renacentistas que nos pintan,
eran soldados medievales, con tácticas de combate medievales heredadas de la
guerra de reconquista contra los moros, así que podemos insinuar que su
modernidad es inexistente.

Por otra parte, las armas de los indígenas mesoamericanos eran tan resistentes y
peligrosas que se ha demostrado que con un buen golpe de un garrote de
obsidiana, se podía perforar la armadura de los españoles, y lo mismo con sus
lanzas y espadas (si tenían contra lo que la gente cree). Además de todo, la
armadura militar mesoamericana hecha de algodón era muy ligera y resistente,
era mejor que la pesada armadura de metal ibérica, tanto así, que durante el
asedio a Tenochtitlan los españoles prefirieron usar las armaduras de guerra
tlaxcalteca y mexica antes que la propia (Navarrete, 2019).

Los dos bandos invocaban a deidades en batallas, los mexicas invocaban a


huitzilopochtli, mientras que cortes invocaba a santos de su natal ciudad para
protegerlo (Sangínez, 2021).

Ante estas cosas y más podemos mencionar que en todo sentido estaban muy
equilibrados, por lo que el factor de modernidad queda eliminado y da paso a
verlos ni más ni menos civilizados a cada uno, solo diferentes. En Mesoamérica se
desarrollaron las obras de arquitectura hidráulica y urbana mas avanzadas del
mundo, y por un tiempo también las matemáticas más perfeccionadas del mundo;
mientras que, por su parte, los europeos tenían a su favor mejores conocimientos
en lo que se refiere a metalurgia, navegación y caracteres alfabeta numéricos
(Sangínez, 2021). Si seguimos así notaremos que ambas civilizaciones estaban
muy equiparadas, y desde este momento que se demuestra que nadie era ni más
ni menos civilizado como ya dije podemos decir que nadie civilizo a nadie, nadie le
dio la religión a nadie, solo vemos como unos se sienten superiores a otros por un
cuento que ellos inventaron para denigrar a otro (lo digo por pedro Abascal y otros
personajes).

Queda hablar sobre los horrores perpetrados por los conquistadores, si bien es
cierto que la viruela mato a la mayoría de los indígenas y no las armas hispanas,
eso no justifica ni hace menos mal la conquista, es como decir que como el
coronavirus mato a mas gente que estados unidos en Afganistán, hay que
perdonar a estados unidos. Si bien es cierto que la guerra de conquista no fue un
genocidio, si hubo pequeños genocidios perpetrados contra las poblaciones de
ciertas zonas geográficas: las Bahamas, ciertas zonas del norte de México, lo que
es hoy Uruguay, etc. (Sangínez, 2021). Por lo tanto, se puede mencionar que, si
fue una guerra genocida, no en cuanto a la intención, si no a lo que sucedió
indirectamente con las enfermedades y los conflictos que redujeron la población a
menos del 10%.
Bajo lo anterior también se demuestra que no le trajeron la paz a nadie, no trajeron
el bienestar ni la armonía, la situación económica, demográfica, y política de
América no se estabilizaría de manera general hasta a mediados del siglo XX. Los
indígenas que sobrevivieron no vivieron mejor, sufrieron hambre y violencia por los
propios hombres blancos que actualmente insinúan que les hicieron un favor.

El que justifique las acciones perpetradas por los españoles en lo que hoy es
México, no tiene cerebro, y además diga que no se deben de disculpar, no tiene
corazón.
Después del holocausto, los conquistadores establecieron el virreinato de la
Nueva España en lo que hoy es México, parte de Estados Unidos y Centro
América, esto porque al parecer, en sus cartas de relación menciona que estas
tierras le recordaban a España. Los indígenas sometidos fueron explotados en
haciendas y minas (Ficker, 2012), esto provoco la proliferación de la violencia, las
injusticias por parte de muchos españoles, y condiciones insalubres de trabajo y
de vida que permitieron la expansión de las enfermedades. El territorio Novo
Hispano cobro más importancia a partir de la explotación de las minas del bajío
(Kenneth, 1909).

La historia de los 300 años de saqueo del virreinato es muy extensa y depende del
periodo del que se este hablando lo que nos permite entender mejor el contexto
general de lo que se estaba haciendo por parte de la corona. Pero en general la
época colonial fue desigual, con mucha explotación, condiciones indignas de vivir
para casi todos y revueltas sociales intensas donde todo se resolvía por medio de
la violencia por parte de los civilizados españoles. Es ilógico (por no decir absurdo)
que hubiese gente en condiciones de bienestar y felicidad por parte de sectores
populares, no se como hay gente que pueda decir eso y ni siquiera me tomare el
tiempo de debatirlo. Parece que los que justifican como vivíamos son los
empresarios que les gustaría vernos en situaciones tan decadentes otra vez.

Sucede que los civilizados y pacíficos blancos de la corona española se la


pasaban enfrentando guerras contra sus vecinos blancos pacíficos, esto termino
generando situaciones de déficit público que ponían en hacke al sistema fiscal
español. Por lo anterior se fueron gestando las reformas borbónicas que
planeaban maximizar los ingresos provenientes de América mediante el aumento,
la creación de impuestos. Al mero estilo porfiriano se crearon caminos que iban
desde el puerto de Veracruz al bajío, así como infraestructura que mejorara las
capacidades de explotación de las minas.

Todo esto se escucha muy bonito pero la gente de la Nueva España sufrió más
todavía con el aumento de impuestos y las subidas de los precios en ciertos
momentos. Aunque parezca un chiste de mal gusto hay gente que menciona que
esto genero desarrollo y crecimiento económico. Vamos por partes.

No hubo desarrollo económico por que esos ingresos se iban a la corona, y no a


mejorar la educación, a crear más empleos y a mejorar los salarios, si no todo lo
contrario, la gente termino viviendo más precariamente. Tampoco podemos hablar
de que hubo crecimiento económico, puesto que el crecimiento económico se
mide por lo general en 4 factores: capital físico (fabricas, carreteras, presas, etc),
capital humano (el que tan bien estén calificadas los trabajadores), tecnología e
instituciones financiera que propicien el crédito necesario a las empresas para
crecer. En ninguna de las anteriores ramas se invirtió, solo en la explotación de las
minas y en mejorar el sistema de cobro de impuestos, por lo tanto, hubo
crecimiento nulo y se incremento la desigualdad y la miseria. Hay gente que
asegura que no se puede comparar el sistema capitalista con el mercantilista de
ese momento, pero hay que entender que para a finales del siglo XVIII ya se había
desarrollado la teoría capitalista industrial y ya las principales potencias europeas
estaban abandonando el mercantilismo por que se había demostrado lo ineficaz
que era, por lo tanto, si hubiese tenido sentido invertir en las capacidades
productivas del imperio.

Otro punto importante, es que el crecimiento y el desarrollo económico no son


conceptos separados uno del otro, es imposible que haya crecimiento económico
sostenible y constante sin desarrollo económico (Vasquez, 1986), puesto que si no
mejora la demanda agregada no habrá mercado interno que pueda crecer. Podría
decirse que las reformas económicas no representaron crecimiento económico
real, puesto que como ya dije no mejoraron las capacidades productivas del
virreinato ni mejoro la calidad de vida, lo único bueno que surgieron de las mismas
fue haber propiciado las condiciones necesarias para el surgimiento de la
independencia de nuestra patria.

Muchas son las voces que por ignorancia o por conveniencia ideológica y
económica defienden este periodo de saqueo, el hecho es que algo como eso
jamás debe de volver a ocurrir, los que ahora vivimos sin la misma miseria
absoluta se lo debemos a los héroes de independencia.
Según el escritor y activista uruguayo Raúl Zibechi, estados unidos esta pasando
por un período de decadencia en todo sentido, se nota en los ámbitos políticos,
económicos y sociales (Ziberichi, 2021). Este ha sido un fenómeno que no es
único de estados unidos, esta misma decadencia amenazaba los países
latinoamericanos, y dichas formas de pensar promotoras del racismo, la violencia
y la desigualdad económica, lo único que hacen es perpetuar la crisis y agravarlo.
Es insultante que en estos tiempos se hable bien del dictador Porfirio Diaz, se
hable bien de Maximiliano de Habsburgo y del virreinato. Se puede decir que, se
ha idealizado (o mejor dicho “divinizado”) las acciones de exterminio, la ideología
racista y las medidas económicas tomadas por Porfirio Días, y en base a eso se
incentiva a el gobierno y las empresas a hacer lo mismo que el hacia en su
dictadura totalitaria.

Toda esta corriente esta planteada en base a ideas de la conquista y de la colonia


y todas ellas sin fundamento científico ni histórico ni económico. No se puede decir
que había crecimiento verdadero puesto que no se invertía en educación, fabricas,
carreteras, mejoras laborales, y la infraestructura desarrollada no eran capitales
nuestros, el dinero que dejaban no iba a nuestras manos, justificar eso es cruel,
irracional e inhumano. Esta mentalidad destructiva y violenta defensora de
regímenes de explotación y maltrato solo va a desaparecer poniéndola en contra
luz con la realidad y los datos, todo país rico conocido hizo lo posible por mejorar
el nivel de empleo, los salarios, la producción y la competencia en los mercados
nacionales e internacionales; nuestra situación de miseria y pobreza no se debe a
nuestros orígenes indígenas, creer eso es abominable y sin ningún tipo de
fundamento (Adams, 1992). Es curioso como el mundo es tan complicado con
tantas cosas que intervienen en él, y todo se reduce a “tal país es pobre por que
no le echan ganas”. Los indígenas y la gente de México desde la colonia hemos
peleado sin descanso contra las injusticias, así que yo no nos veo, ni inferiores, ni
flojos, e ignorantes, justamente por eso último, sabemos casi todos que Porfirio
Días era un asesino.
Conclusiones

En un país como este donde la clase media está infectada de individualismo,


adoración a los ricos (o en general al más fuerte), egoísmo y una competencia
insana por destruir a los demás. El mismo sistema que propicio esta mentalidad
racista y clasista de despreciar a la gente morena o considerarla fea, es el que
más ha impulsado por décadas visiones romancistas a lo europeo y al libre
mercado (o libre usura más bien), esa mentalidad de necesitar un explotador o
explotar nos ha hecho mucho daño, y yo en este trabajo intente demostrar que
están equivocados, no ha visto este país crecimiento económico real en décadas y
se lo debemos a los empresarios y a los intereses de capital extranjero la
decadencia nacional.

Para justificar el como deben de vivir las clases populares nos hacen sentir
inferiores e incapaces, lo cual como ya hemos visto es completamente falso. La
verdadera manera en que una sociedad pueda crecer es con la empatía y el
apoyo mutuo, puesto que, cuando estamos unidos ayudándonos para enfrentar
problemas se logran las cosas, cuando permitimos que alguien nos robe nuestras
cosas, y use nuestras fuerzas para hacerse mas rico a si mismo es cuando no se
llega a ningún lado, don porfiriato y el virreinato lo demuestran, por ese motivo
serán recordados siempre como acontecimientos despreciables.

Peores son los que defienden el sometimiento de los pueblos originarios por que
están defendiendo tal cual un genocidio y la esclavitud, casi como si quisieran ver
otra vez regímenes idénticos al de las colonias.

Nadie cambiara nada solo, el error de todos es creer que resolverán sus
problemas solos, y para ser fuertes hay que ser incluyentes con los que menos
tienen, por que todos somos necesarios. Si justificamos por ende como viven las
personas mas marginadas y les faltamos al respeto mencionándoles que son
inferiores, estaremos destruyendo la fuerza que cambiara al mundo para bien, por
lo tanto, lo mejor sería promover la fraternidad, los logros de las civilizaciones de
antaño y la creencia de que todos somos iguales y nadie merece la miseria ni la
muerte.
Referencias

 Adams, D. (11 de 11 de 1992). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia:


preparar el terreno para la construcción de la paz. Obtenido de UNESDOC:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000094314_spa

 Ficker, S. K. (2012). La Economía Mexicana de 1519-2010. Ciudad de


México: El Colegio de México.

 Kenneth, J. (1909). México bárbaro. Costa Amic: Editorial Porrúa.

 Navarrete, F. (2019). ¿Quién conquistó México? Ciudad de México:


Penguin Random House Grupo Editorial México.

 Portilla, M. L. (1959). Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la


conquista. Ciudad de México: Universidad Autonoma de México.

 Sangínez, P. S. (2021). La Batalla por Tenochtitlan. Ciudad de México:


Fondo de Cultura Economica.

 Vasquez, L. E. (1986). El Mercantilismo Mexicano vs El Liberalismo Ingles.


Guadalajara: Editorial Larouche.

 Ziberichi, R. (2021). Las causas internas de la inevitable caída de EEUU.


Sputnik.

También podría gustarte