Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De La Fuerza Armada

UNEFA

Núcleo: Caracas

Contaduría Pública 06S-1210-N1

Asignatura: Presupuesto.

Evolución Del Presupuesto

Profesora: Alumno:
Johanna Cuen Rubén Darío Bastidas Méndez

V-27.439.173

Caracas, de Marzo 30 del 2023


INTRODUCCION
El presupuesto público en Venezuela es el conjunto de medidas e elementos que toma el
estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público.
El Presupuesto Público es un instrumento de programación económica, social y financiera que
posibilita al Estado el cumplimiento de sus funciones. Es el mecanismo a través del cual todos
los organismos del Estado asignan racional mente los recursos públicos para alcanzar sus
objetivos. El cual es regido el Gobierno, a través de la Oficina Nacional de Presupuesto
(Onapre), trabajando de la mano con el ministerio de Economía y Finanzas, debe preparar la
propuesta de Presupuesto para cada nuevo ejercicio fiscal.
El origen del presupuesto se tiene sus inicios con los nacimientos de las primeras
civilizaciones humanas, como la fue la egipcia debido a los tiempos de cosecha necesitan un
control y una planificación para el uso adecuado del trigo, los romanos estimaban las
posibilidades de pago de los pueblos conquistados para exigir el tributo correspondiente. Siendo
ejemplos de cómo el presupuesto ha existido desde las primeras civilizaciones y la importancia
que tiene en nuestro mundo actual. Se estará profundizando su evolución en la historia, y como
se ha manejado hasta nuestros días.
DESARROLLO
Siempre ha existido en la mente de la humanidad la idea de “presupuestar”, los egipcios,
antes de Cristo, hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus cosechas de trigo con
el objeto de prevenir los años de escasez. En la edad media en 1340 profesor Joseph
Vlaemminck, en su obra Historia y doctrinas de la contabilidad, menciona que en los registros de
los Massari de Génova. Aparecen cuentas de presupuesto. Luego cita al monje benedictino
Angelo Pietra como el primer autor que se preocupa de la previsión de ingresos y gastos.
Durante el período de las monarquías absolutas, como en cualquier otro, se elaboraron
presupuestos; pero eran instrumentos de contabilidad para uso privado y exclusivo del monarca,
quien se resistía a cualquier intento de darle publicidad, o a que el pueblo tomara alguna
injerencia en el presupuesto. En Inglaterra, la Carta Magna de 1215 significó un compromiso
entre el rey y los señores que lograron imponerle ciertas garantías financieras. Este
acontecimiento histórico, unido a un lento desarrollo de las ideas políticas, determina, cinco
siglos más tarde, que en la Declaración de los Derechos del Hombre, se consagre el principio de
que la soberanía reside esencialmente en la Nación y el derecho de ésta de constatar la necesidad
de las contribuciones públicas, consentirlas libremente y fiscalizar su empleo. Sin embargo, en
la edad moderna el presupuesto como herramienta de planificación y control tuvo su origen en el
sector gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentó al Parlamento británico los
planes de gastos del reino y se dieron pautas sobre su posible ejecución y control, ayudando a la
Administración Pública, al someter el Ministro de Finanzas. Había logrado imponerse el
principio de la publicidad de las Finanzas Públicas y desde entonces, el presupuesto surge como
un instrumento legal, por el cual el país determina las necesidades públicas que el Estado ha de
satisfacer y los recursos que acuerda proporcionarle para este fin. Siendo un gran paso para la
formación del presupuesto actual como lo conocemos el día de hoy. En la constante relación de
causalidad que existe entre los sucesos históricos y los fenómenos financieros y entre éstos y los
anteriores, encontramos en la transformación del presupuesto, una prueba más de cómo el
profundo descontento que el abuso financiero de la monarquía producía, fue una de las causas
que influyeron en la Revolución Francesa y como a su vez, este acontecimiento histórico,
determina la generalización de la publicidad de las finanzas y transforma al presupuesto en una
de las instituciones constitucionales básicas. En 1820 Francia adopta el sistema en el sector
gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto
público y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar
para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales. Entre 1912 y
1925, y en especial después de la Primera Guerra mundial, el sector privado notó los beneficios
que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino
recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados
durante un ciclo de operación determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se
piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. Con relación al sector
empresarial (tradicionalmente privado), el presupuesto data de fechas mucho más recientes.
Después de la primera guerra mundial se dan algunas experiencias, sobre todo en organizaciones
muy grandes para la época como Westinghouse y General Motors, pero no es sino después de la
segunda guerra mundial, debido a la publicidad de la que fueron objeto los presupuestos públicos
por parte del propio gobierno norteamericano, que los empresarios pensaron en las ventajas que
tendrían en el uso de las operaciones de sus empresas. Los hombres de negocios de la época,
optaron por la implantación del dicho sistema, con el objeto de controlar sus gastos, naciendo así,
lo que se conoce con el nombre de Presupuesto Empresarial.
La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las
responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido
por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función específica,
complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde la
concreción de los planes de largo y mediano plazo .Uno de los componentes del Plan Operativo
Anual es el Presupuesto del Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y
la materialización de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del presupuesto está
sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es
concebido como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión
más amplia pues constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja una política
presupuestaria única. Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las
diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos. En Venezuela, los
primeros antecedente que se tienen sobre las Finanzas Públicas, datan del siglo XVI y las
prácticas continuaron igual hasta el siglo XVIII. En efecto, entre estos siglos, el pensamiento y la
práctica fiscal en España evolucionan del mercantilismo al proteccionismo comercial e
industrial, concebido como la conveniencia de consumir el menor contingente posible de
servicios y mercancías extranjeras al imperio y de pagar, el que fuera indispensable, con trabajo
y mercancías propias. Los gastos que esta política comercial ocasionaba se sufragaban mediante
múltiples impuestos al consumo; mientras que los recursos para satisfacer los gastos de la
administración colonial, se obtenían a través de impuestos a la producción, a la renta y del
beneficio que dejaba la producción y la comercialización monopólica de algunos bienes con
buena aceptación en el mercado internacional. Este era en síntesis el sistema presupuestario
elemental que se utilizó en los primeros tiempos de la colonia. Luego al establecerse la primera
República (1811) se mantuvo la legislación colonial. Ya a partir de 1830, separada Venezuela
de la Gran Colombia, se inició un proceso de reorganización y se creó la primera Ley Orgánica
de Hacienda. A partir de 1834 comienza a observarse un minucioso detalle en la descripción de
los montos autorizados a gastar en cada una de las secretarías de Estado existentes a la fecha:
Hacienda y Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Guerra y Marina; y la prohibición de darle
a los fondos un uso distinto al asignado. Entre los años 1936-1945, se sucede una
modernización del ordenamiento fiscal; se crea el Banco Central de Venezuela, el impuesto
sobre la renta y se modifican las leyes de Hidrocarburos y Crédito Público. En 1948 se crea la
Dirección Nacional de Presupuesto pero sin suficiente respaldo legal para actuar a nivel de la
Administración descentralizada de los estados y municipios. El presupuesto mide y controla el
gasto público, pero no la gestión como un todo. Ya para 1959 se crea la Oficina Central de
Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) como una
necesidad sentida de darle direccionamiento al país y poseer un instrumento que una ese
direccionamiento con los recursos necesarios para ejecutarlo. Pero no es sino hasta 1976 cuando
se promulga la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (Congreso de la República, 1976),
donde se pone de manifiesto la importancia del presupuesto como factor de medición de la
gestión gubernamental. En esta ley se establece el presupuesto por programa como la técnica de
elaboración, en un intento de legislar y obligar a que el presupuesto sea la expresión de la
planificación. Sin embargo, no se educa al parlamento ni a los funcionarios por lo que el
presupuesto continúa, en la mayoría de los organismos, analizándose de manera tradicional: por
partidas de gastos e instituciones y no por programas y metas. Al hacer un recuento de su
vigencia, puede decirse que esta técnica, de tanta utilidad para el desarrollo de una cultura
sistemática de planificación-ejecución-control de las metas y los fondos destinados a cumplirlas,
no llegó a utilizarse en el país. En el ámbito empresarial venezolano, los presupuestos no han
sido populares, su instalación implica un proceso de planificación y asignación de recursos. En
tiempos de bonanza no se ve la necesidad de recurrir a ellos; sin embargo, a raíz de la creciente
incertidumbre financiera que vive el país en los últimos lustros, el presupuesto se ha estado
popularizando, como herramienta de las empresas para enfrentar futuros cada vez más inciertos y
situaciones cada vez más fluctuantes.
CONCLUSION
Como se nos presentó en la evolución del presupuesto, ha estado siempre de la
mano de las primeras civilización con el fin de poder utilizar de la manera más eficiente,
los recursos de los cuales estaban disponibles en una tarea, con esta idea en mente,
se empezaron a dar pasos a través de los largos periodos de la historia como, cuando
en la edad media el presupuesto era de uso confidencial para la corona, luego le dieron
el visto bueno de hacerlo público, con el estallido de la revolución industrial, debido a
las grandes cantidades que se tenían que empezar a manejar, se encomendó la tarea
de buscar la mejor manera de administrarlo, donde el presupuesto es una pieza
fundamental para el buen desarrollo de un proyecto, iniciando con una sólida
planificación, una correcta ejecución y una minuciosa evaluación de cada uno de los
paso, con la vista que no se salga del presupuesto.

También podría gustarte