Está en la página 1de 7

Enseñar con casos, problemas y proyectos.

En esta clase abordaremos tres estrategias de enseñanza: la enseñanza


basada en proyectos, la resolución de problemas y el análisis de casos.
¿Por qué abordar la estrategia de enseñanza basada en casos?
La enseñanza basada en casos, los casos en la enseñanza, el análisis de
casos, el estudio de casos son diferentes maneras de denominar a esta
estrategia de enseñanza. Esta estrategia retoma los aportes del modelo
pedagógico de la Escuela Nueva, en el que el aprendizaje activo y
experiencial son de gran valor, así como las propuestas didácticas que
buscan enseñar los modos de pensamiento y producción de las diferentes
disciplinas.
Esta estrategia se centra en el análisis de una situación para la cual se debe
proponer una solución o tomar una decisión, permitiendo a los alumnos y
alumnas asumir el rol de protagonistas de la situación para proponer una
solución o tomar una decisión. Subyace la idea de “aprender haciendo”.
Para llegar a tomar una decisión o proponer una solución, los estudiantes
tienen que analizar y comprender la situación, el contexto, los actores, los
nudos conflictivos. El caso reviste forma de narrativa que trae al espacio del
aula un fragmento de realidad para ser analizada. El relato permite recorrer
conceptos, ideas, sensaciones, sentimientos, lo cual ayuda al lector a ser
protagonista y tomar algún tipo de decisión según el tipo de caso que se
aborde. Esta estrategia resulta útil para que los estudiantes desarrollen su
capacidad para identificar problemas, ordenar, establecer relaciones,
comparar, interpretar datos y antecedentes, determinar posibles
soluciones, analizar ventajas y desventajas, seleccionar información,
argumentar, confrontar ideas, entre otras cuestiones. El valor de esta
estrategia reside en el tipo de desafíos que promueve en los estudiantes,
en la posibilidad de vincular distintas áreas y temas curriculares (guardando
las características del aprendizaje situado), así como en el tipo de vínculo
que genera entre profesor y alumnos, entre alumnos entre sí, y de estos
con el conocimiento.
¿Qué es el estudio de casos y qué no lo es?
Wassermann (1994) reconoce la existencia de los siguientes componentes
de un caso:
• El relato de la situación:
Se construye en torno a grandes ideas, puntos importantes que
merecen un estudio a fondo, eventos que tienen consecuencias,
situaciones en las que diferentes puntos de vista entran en tensión.
Los personajes que intervienen no son estereotipos sino seres que
pueden generar preocupación o dilemas éticos.
El relato que puede presentarse en forma de texto escrito, audio o
video, debe poseer las siguientes características:
1. Ser significativo y relevante para el campo disciplinar.
2. Guardar relación con los contenidos del correspondiente espacio
curricular.
3. Despertar sentimientos intensos en el alumno y desafiarlo
personalmente por estar muy vinculado con su realidad, actual o
futura.
4. Presentan los acontecimientos de modo simple.
5. Su lectura debe facilitar la comprensión del problema a todos los que
abordarán el análisis.
6. Debe propiciar una detección clara del problema y una acentuación
del dilema.

• Preguntas y consignas críticas:


Al final de cada caso se presenta una lista de preguntas que obliga a
los alumnos/as a revisar y analizar ideas importantes y problemas
relacionados con la situación planteada.
Las buenas preguntas críticas propician la reflexión y la comprensión
profunda y se distancian de interrogantes formulados simplemente
para obligar a los alumnos/as a recordar una información o a brindar
una respuesta específica.
La modalidad de trabajo con las preguntas/consignas críticas suele
incluir:
1. Trabajo en pequeños grupos. Se invita a los estudiantes a que
lean el caso en el grupo, distingan lo que sucede y discutan las
respuestas a las preguntas/consignas críticas. Se aspira a lograr
respuestas elaboradas, de calidad, ricas en cuanto a su
contenido, en lugar de respuestas breves, formuladas en
términos de una oración.
2. Interrogatorio sobre el caso. Es fundamental realizar la puesta
en común - en el ámbito de la clase general - de las respuestas
elaboradas por cada grupo a las preguntas del caso.
3. El docente funciona como un guía de la discusión:
✓ Enfatizando en las “ideas básicas”.
✓ Promoviendo el análisis crítico.
✓ Absteniéndose de intercalar sus propios puntos de vista,
de modo de no influir ni obstaculizar el pensamiento de
sus alumnos.
✓ Estimulando la aceptación de la ambigüedad, la
capacidad de tolerar la incertidumbre con la convicción
de que no existe una única respuesta apropiada para
cada pregunta.

• Anexos:
Es conveniente que el docente disponga de un archivo de donde
pueda extraer informaciones complementarias, previsibles para el
caso estudiado, como por ejemplo, artículos de diarios y revistas,
tablas y gráficos, información estadística, etc.

• Actividades de seguimiento:
Dependen de las nuevas preguntas que hayan surgido, de las nuevas
hipótesis que se hayan formulado.
Pueden estar relacionadas con el tipo de información de más que
necesitan los alumnos como producto del caso analizado.

NO CONSTITUYE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA BASADA EN


CASOS:

Teniendo en cuenta, los distintos momentos y actividades descriptas


más arriba, las distintas opciones que mencionamos a continuación
no constituyen el análisis de casos en tanto estrategia de enseñanza:
• La mera enunciación de un problema o situación.
• La introducción a una exposición presentando un ejemplo breve y
su análisis.
• Un ejemplo de una situación para estimular el intercambio después
de una exposición del docente.
• Un ejercicio escrito para “aplicar” lo aprendido.
• Un relato con preguntas “cerradas”.

Ejemplos de casos para la enseñanza elaborados por profesores de


escuelas medias en el marco de una capacitación de la Universidad
Nacional de Quilmes.

http://capacitacionunqui.blogspot.com.ar/

¿Cuándo es posible utilizar la enseñanza basada en casos?

Un caso de estudio puede ser utilizado con una variedad de objetivos:


• Presentar problemas reales para su estudio, análisis y propuestas
de solución. Por ejemplo, en una clase anterior de este curso, se
mencionó como propuesta el análisis de desastres naturales como las
inundaciones en la ciudad de Santa Fe o Buenos Aires.
• Dar cuenta de la complejidad de ciertos problemas al mostrar
variedad de intereses contrapuestos, los enfoques alternativos, la
necesidad de apelar a conceptos de distintas disciplinas, lo cual
incidirá en un desarrollo más flexible en el pensamiento de los
alumnos. Es factible trabajar la temática de la alimentación saludable
desde la nutrición, la historia, la sociología.
• Estimular y promover la participación activa de los alumnos en el
análisis de situaciones reales. Es posible la narración de un caso a
partir de diversos artículos del diario vinculado a la realidad local o
nacional de los estudiantes e invitarlos a tomar posición y a hacerlos
pensar en posibles modos de análisis y acción.

La enseñanza centrada en proyectos

La enseñanza centrada en proyectos no es nueva. Sus orígenes se remontan


a los aportes de John Dewey quien, a fines del 1900, planteaba que el
método de proyectos no era una sucesión de actos inconexos, sino “una
actividad coherentemente ordenada”, en la cual un paso prepara la
necesidad del siguiente y en la que cada uno de ellos se añade a lo que ya
se ha hecho y lo trasciende de un modo acumulativo. Camilloni (2006)
menciona que William Heard Kilpatrick fue uno de los teóricos ubicados en
la línea iniciada por John Dewey. Fue un impulsor de la introducción del
método de proyectos en el curriculum escolar, idea que había tomado de
las escuelas agrícolas en las que se aplicaba ya a fines del siglo XIX. En la
actualidad, el uso del proyecto como estrategia de enseñanza implica
despegarnos del empleo abusivo de clases expositivas y ejercicios que los
alumnos deben realizar para aprender y/o aprobar los cursos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de enseñanza centrada en


proyectos?
Se trata de un trabajo colectivo, en el que el docente a cargo organiza,
monitorea, propone, pero hay márgenes de decisión importantes para el
grupo de alumnos/as. Se propone una producción concreta para el final del
proyecto. Por ejemplo: identificar y mejorar algún sector de la escuela,
elaborar y poner en marcha un programa de radio, diseñar y filmar un
documental sobre una temática social acerca de la cual los estudiantes
están trabajando. La participación en el proyecto favorece la construcción
de conocimientos que trascienden lo disciplinar, y que tienen que ver con
aspectos de gestión: se debe realizar análisis críticos, tomar decisiones,
realizar negociaciones, coordinar tareas, planificar, administrar tiempos y
recursos.
La estrategia se diseña en torno a situaciones problemáticas. Con la
estrategia se busca: - Desafiar a los alumnos y alumnas.
- Propiciar la indagación, la búsqueda de informaciones relevantes, la
distinción entre fuentes confiables y otras que no lo son.
- Estimular el desarrollo de habilidades de pensamiento superior
como el análisis crítico, la evaluación
- Promover procesos de metacognición y autoevaluación cuando los
estudiantes pueden identificar sus fortalezas y debilidades, los
procedimientos que utilizaron, sus modos de aprender.
- Invitan a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los
demás en sus proyectos grupales, para que su aprendizaje sea
personal y puedan valorizarlo.

NO CONSTITUYE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS:


¿Qué no es un proyecto?
• Un ordenamiento de conocimientos en forma vertical.
• Un fin en sí mismo.
• Una materia aparte.
• Un componente agregado a los contenidos.
• Una serie de actividades sueltas.

¿Cómo armar proyectos para la enseñanza?


Un proyecto debe atender o resolver algún tema. Y, en ese sentido, los
contenidos que aborda no deben referir exclusivamente a una disciplina.
Debe esclarecer los niveles de desempeño esperados para los alumnos/as,
de modo de poder ser evaluado. Es decir, es necesario explicitar qué se
espera que los alumnos logren al finalizar el proyecto. Por ejemplo: diseñar
una estrategia de concientización sobre temas de género en un barrio,
pensar cómo encararían la tarea, qué información es necesario recoger,
cómo planificar la tarea, etcétera.

Un proyecto debe tener pautados y establecidos los aspectos necesarios


para poder llevarlo adelante: tiempos, acciones sugeridas. Asimismo, debe
prever cómo serán evaluados los estudiantes. Como se desprende de lo
anterior, la potencia del trabajo basado en proyectos es la promoción de
aprendizajes profundos, articulados y con sentido. De allí que se vuelva una
estrategia sumamente valiosa plausible de ser utilizada en diversas
asignaturas.
Proyecto BIOGAS de una escuela técnica de Santiago del Estero. Se
documentó la propuesta en un programa del Canal Encuentro “La técnica”.
https://www.educ.ar/recursos/102444/santiago-del-estero-proyecto-
biogas
Aprendizaje basado en resolución de problemas:
Características:
• Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan
constantemente en la adquisición de su conocimiento.
• El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o
diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
• El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los
contenidos.
• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes
disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas
del conocimiento.
• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

Resolución de problemas y análisis de casos:

A ambos lo que lo diferencia es el propósito al cual apuntan:

Propósito del método de caso:

Los alumnos deben llegar con conocimientos previos del tema, deben dar
sus opiniones en relación al tema, tiene un sentido de aplicación, es más
profundo y requiere formación previa, para resolver un problema, facilita
la generación de los conceptos integrados. Es un grupo previamente
alfabetizado el que trabaja en el caso.

Propósito del aprendizaje por resolución de problemas:


Es diferente al método de caso, no es necesario que los alumnos tengan
conocimientos previos, el propósito es conocer, está en una primera
categoría cognitiva conocer lo que se va a aprender, su sentido es
alfabetizar a los alumnos en un tema determinado
Los dos fomentan el aprendizaje colaborativo, ambos fomentan el
aprendizaje constructivista y ambos son autodirigidos.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación – INFoD.

También podría gustarte

  • Ejemplo de ABP Aprendizaje Basado en Proyectos
    Ejemplo de ABP Aprendizaje Basado en Proyectos
    Documento13 páginas
    Ejemplo de ABP Aprendizaje Basado en Proyectos
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento8 páginas
    Clase 1
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento3 páginas
    Clase 1
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6
    Clase 6
    Documento3 páginas
    Clase 6
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion Final
    Evaluacion Final
    Documento1 página
    Evaluacion Final
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 10
    Clase 10
    Documento2 páginas
    Clase 10
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Introductorio
    Introductorio
    Documento2 páginas
    Introductorio
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4-1
    Clase 4-1
    Documento2 páginas
    Clase 4-1
    Cesia Andino
    Aún no hay calificaciones