Está en la página 1de 3

"Año de la Unidad, la paz y el Desarrollo"

FACULTAD:
Ciencias Empresariales

ESCUELA PROFESIONAL:
Administración

EXPERIENCIA CURRICULAR:
Tutoría IV: Empatía

DOCENTE:
ALCALDE MOSQUEIRA, Gretell Angelica

ESTUDIANTE:
CÁRDENAS SÁNCHEZ, Máximo Emiliano

CHIMBOTE – PERÚ

2023-2
I. FUNDAMENTACIÓN

El término de empatía provine empatheia, un término griego que significa saber apreciar
los sentimientos de los demás, de hecho, la empatía es un elemento tan importante
porque permite construir relaciones con los demás de manera sana. Según Moreto,
González y Piñero (2016), ciertas investigaciones se centran en examinar la empatía y
cómo cambia con el tiempo. Este enfoque resalta la importancia de encontrar métodos
que estimulen la práctica de la empatía, como utilizar la escala de Jefferson y la escala
multidimensional de reactividad interpersonal de Davis. Es fundamental destacar que
este es un reto significativo, ya que busca fomentar estrategias para cultivar la empatía y
prevenir su deterioro. En realidad, la empatía es una faceta integral de la personalidad
de un individuo y no es fácil de enseñar, ni se puede modificar con facilidad.
La práctica de empatía puede considerarse como uno de los valores fundamentales
desde la escuela debido a que se fomenta a partir de la habilidad del profesor para
percibir emociones, sentimientos y sensaciones. Además, se adquiere una comprensión
profunda de las formas de pensar y de actuar de cada estudiante. Si el docente se
compromete a instaurar un enfoque empático en su papel cotidiano, se establecerá
indudablemente un ambiente positivo. Esto, a su vez, estimulará y activará en los
alumnos la iniciativa de buscar conocimiento, fortalecerá su motivación personal y
avivará el deseo de superar desafíos tanto en el aula como fuera de él. (Rodríguez,
Moya y Rodríguez, 2020).

En resumen, la empatía se refiere a la habilidad de una persona para colocarse en la


posición de los demás a fin de comprender sus opiniones, reacciones y sentimientos.
Esto se conoce comúnmente como "ponerse en los zapatos del otro" y consiste en
imaginar cómo es la vida de esa persona, incluso en situaciones que uno mismo no ha
experimentado. Es importante destacar que la empatía contribuye a la aceptación de
personas diversas y a la mejora de las interacciones. (Corrales, Quijano y Góngora,
2017).
II. OBJETIVO

3. 1. Objetivo General
 Reactivar mi empatía como estudiante para brindar asistencia a aquellos que requieren
apoyo.
3. 2. Objetivos Específicos
 Adquirir la habilidad de identificar cuándo las personas requieren que demuestre
empatía como estudiante.
 Desarrollar competencias en el uso de estrategias empáticas.
III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA

— El primer ejemplo de falta de empatía se relaciona con el menor J.D.C., quien, a pesar de tener
14 años, carece por completo de esta cualidad. Su comportamiento se manifiesta cuando
constantemente espera que su hermano mayor o su madre realicen tareas en su lugar y
experimenta enojo cuando no obtiene lo que desea.
— El segundo ejemplo involucra a mi vecina, de 36 años, quien muestra constantes molestias cada
vez que un vecino le solicita cuidar a su perro. La razón detrás de su enfado es que el perro tiene
la tendencia a morder a cualquiera que transite por la acera.
— El tercer caso, es de un amigo al que su novia lo cela de una manera incoherente llegando a
prohibirle juntarse hasta con su familia, atribuyendo que le estaba mintiendo para que se vaya
con otra chica, evidenciando su falta de empatía y escucha activa.

IV. SELECCIONO UN CASO


El caso elegido en donde se puede presentar un comportamiento no empático es del menor J.D.C, tiene
14 años, pero no tiene nada de empatía, ya que siempre espera que su hermano mayor o su madre hagan
las cosas por él. Esta falta de empatía está empezando a dar problemas no solo en su vida familiar, sino
también en su vida académica, ya que con sus compañeros se muestra muy egoísta y burlón.

De hecho, citando a Mason, Calleja, Reynoso y Bernal (2019), mencionan que la empatía es una
respuesta afectiva que permite establecer relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre
los individuos, por ello, es importante contar con instrumentos válidos y confiables para medir dicho
constructo; siendo importante que un niño desarrolle la empatía.

También podría gustarte