Está en la página 1de 8

El presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur), Federico

Scremin, presentó hoy en la comisión de Hacienda del Concejo Deliberante


el presupuesto de $278.000.000 asignado al área para este año por la
administración de Guillermo Montenegro.

El área registra un incremento en los fondos asignados de más del 20% en


relación al año pasado -cuando según el propio titular del ente “el presupuesto
fue bajo”- y cerca de un 30% de los fondos (alrededor de $80 millones) se
destinarán al área de Marketing del Emtur con el objetivo de “apostar fuerte a
la promoción turística” de la ciudad en busca de “recuperar la competitividad”
que se perdió en los últimos años.

“La misión del ente es la promoción turística”, destacó el presidente del


Emtur, quien estuvo acompañado por el vicepresidente Bernardo
Martín. Enseguida, reveló que Mar del Plata recibió a “más de 8 millones de
turistas durante el año 2019” y que la industria generó el año pasado “un
ingreso de divisas aproximado de 37.600 millones de pesos”. Asimismo, dijo
que “el 95% de la gente viene la ciudad sin contratar paquetes turísticos”.

Scremin destacó el fuerte movimiento turístico registrado en enero y la


“excelente” temporada que vive la ciudad, con estadísticas superiores a las del
verano pasado. “En base a esta proyección podemos prever que este año vamos a
estar por encima del 2019 y que por ende el ingreso de divisas en 2020 va a ser
mayor”, apuntó.

De los más de $278 millones que hacen al presupuesto del Emtur, unos $80
millones estarán volcados al área de Marketing. Al respecto, el funcionario
explicó que se buscarán redoblar esfuerzos para “promocionar a Mar del Plata”
porque “el presupuesto del ente no compite con Villa Gesell o Pinamar, sino
con el presupuesto de turismo de provincias como Córdoba, Salta, Mendoza
o incluso Uruguay”. Por eso, “Mar del Plata tiene que hacer un esfuerzo más
grande”, dijo.

Desde el área de Marketing, a su vez, se dispondrán partidas para “romper la


estacionalidad”, algo que se buscará a través de “potenciar el turismo de
reuniones y eventos deportivos” mediante estrategias de promoción. Asimismo,
el área ya tiene asignado un presupuesto de 27 millones de pesos para
organizar o prestar colaboración en distintos eventos a lo largo del año.
Federico Scremin y la presidenta de la comisión de Hacienda, Virginia Sívori.

Tanto a través de Marketing como del área de Prensa, detalló, se trabajará


también sobre la “publicidad no tradicional” de la ciudad -algo que valoró y
destacó el concejal Agustín Neme (Vamos Juntos)- y, en simultáneo, se
buscará “homogeneizar el mensaje que da Mar del Plata” a través del slogan
elegido por el gobierno de Guillermo Montenegro: “Tenemos Todo”.

Por otro lado, el funcionario contó que dentro del presupuesto está contemplada
la contratación de una consultora para realizar encuestas e investigación, a los
fines de tener “datos certeros” sobre estadías, actividades, el movimiento de los
turistas de la ciudad y también posibles falencias.

En cuanto al personal, Scremin precisó que hoy el Emtur cuenta con 71


trabajadores -dos menos que en el cierre de la gestión anterior- y anticipó que el
presupuesto del área comprende una recomposición salarial del 31%, cifra que
podría anticipar el cálculo de los incrementos que el Ejecutivo estaría dispuesto a
negociar con el Sindicato de Trabajadores Municipales para este año.

Cánones y tasas

Una de los más interesantes cruces generados durante la exposición del


presupuesto del Emtur en la comisión de Hacienda se abrió ante el planteo de la
joven concejal Sol de la Torre (Frente de Todos), quien consultó al funcionario
por los “bajos impuestos” que algunas empresas pagaron este verano para
promocionar servicios haciendo uso de las playas públicas y Unidades Turísticas
Fiscales . Nombró vistosas promociones de firmas que habrían abonado $75.000
para lucirse -por ejemplo en Playa Grande- durante toda la temporada.

Scremin dejó en suspenso la explicación en torno a un supuesto congelamiento


en el valor de los cánones exigidos para utilizar el espacio público -se
comprometió, por sugerencia de la presidenta de la comisión, a enviar luego su
respuesta por escrito-, aunque al mismo tiempo mencionó un incremento en
ciertos valores con porcentajes por encima de la inflación.

Asimismo, De la Torre planteó la necesidad de “cambiar la elección de una


reina del Mar por la figura de embajadores turísticos” a los fines de “dejar
de estigmatizar a la mujer en concursos de bellezas”.

Scremin argumentó al respecto que las modificaciones incorporadas en los


últimos siete años en los preparativos de la Fiesta Nacional del Mar hacen que ya
“no sea un concurso de belleza”. Sin embargo, el tema quedó abierto, como
también el planteo para trabajar en una “Mar del Plata incluyente” para evitar
casos de discriminación, como los que se produjeron este verano en el balneario
Ocean Club, denunciados y volcados en un pedido de informes por la misma
concejal. El funcionario se comprometió a trabajar en ese sentido.
Por otro lado, el concejal Marcos Gutiérrez (Frente de Todos) calificó
como “muy baja” a la partida del Fondo de Promoción Turística (de $182
millones para este año), que es complementaria al presupuesto y surge del cobro
de la Tasa de Servicios Urbanos (TSU). “Vamos a tener que trabajar fuerte en
este sentido”, admitió el funcionario, advirtiendo la necesidad de impulsar
políticas que mejoren la cobrabilidad de las tasas municipales.

Con algunas dificultades para desglosar resumidamente los ítems del


presupuesto, durante la detallada exposición el presidente del ente invitó
finalmente a “pensar el presupuesto de turismo como una inversión que
vuelve a la ciudad” tanto en divisas que ingresan como en cobro de impuestos, y
aseguró que el resultado de estos esfuerzo “irá viéndose poco a poco a lo largo de
estos años”.

En relación a la nota responda las siguientes preguntas

¿Por qué el presupuesto se debate en el Concejo Deliberante?

¿Qué tipo de organismo es el EMTUR Mar del Plata?

¿Qué otras ciudades argentinas cuentan con el mismo tipo de organización?

¿El ENSATUR es el mismo tipo de organismo?

¿El término “ente” a que otro tipo de organismos se aplica?

¿Cuáles son las herramientas que el EMTUR espera utilizar en su estrategia de promoción
turística?

¿Cuáles son los indicadores que utilizan los funcionarios para definir la política a futuro?

¿Qué importancia adquieren los indicadores según la visión de Villar?

En la nota se expresa “como llegan los turistas a Mar del Plata”. Eduardo Pantano utiliza el
ejemplo de Mar del Plata para explicar cómo funciona en este caso la cadena de comercialización
y los argumentos teóricos que la sostienen.
¿ Cómo podría relacionar esta definición del Presidente del Emtur con el análisis realizado por
Eduardo Pantano sobre los escenarios comerciales?

También podría gustarte