Está en la página 1de 12

PRETAREA:

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS


INDUSTRIALES

PRESENTADO POR:

PABLO ANDRES PARRA PARRA


GRUPO: 212022_138

CURSO:
PROCESOS INDUSTRIALES

TUTOR:
JONNY RAFAEL PLAZASALVARADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA INDUSTRIAL
30 AGOSTO 2023

1
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo aprenderemos a diseñar procesos productivos conforme a las características
del producto seleccionado, en este caso el proceso productivo del yogurt, a partir de su
clasificación, definiciones y relaciones apoyándonos en diagrama de proceso, diagrama de flujo
de proceso y diagrama de recorrido.

2
Desarrollo de la actividad:

Componente individual:
A continuación, se presentan cuatro herramientas utilizadas en el análisis de procesos en la
industria:
1. Diagrama de operaciones
2. Diagrama de flujo de proceso
3. Diagrama de bloques
4. Diagrama de recorrido
4. ELEMENTOS
1. NOMBRE DEL CARACTERÍSTICOS
2. DESCRIPCIÓN 3. PROPÓSITO
DIAGRAMA DE CADA
DIAGRAMA
Diagrama de Diagrama OPERIN, de Permite conocer Determinar,
operaciones operaciones de los procesos empresariales símbolos de
proceso o cursograma dentro de un único procesos, de
sinóptico2 Muestra la documento y sus subprocesos y de
relaciones, identificar decisiones, líneas
secuencia cronológica
puntos de mejora y, en con flechas y
de todas las
general, dar importancia a conectores.
operaciones e todos los procesos de una
inspecciones. compañía, por pequeños
que puedan parecer.
Diagrama de Un diagrama de flujo de Documentar Debe ser fácil de
flujo de proceso es un proceso con el fin de leer
proceso una representación lograr una mejora en la
gráfica que muestra las comprensión, el control de Su interpretación
variaciones y relaciones calidad y la capacitación de debe ser visual.
de una serie de acciones los empleados. La información
con un objetivo en Estandarizar debe ser
común. Visualmente se un proceso para obtener sintetizada. Utiliza
puede apreciar la una eficiencia y simbología.
relación secuencial con repetibilidad óptimas.
la ayuda de
descripciones,
rectángulos, rombos,
círculos, flechas,
prismas circulares, entre
otros símbolos
Diagrama de Un diagrama de bloques El diagrama de bloques es Bloques: son los
bloques es una herramienta la representación del rectángulos que
gráfica utilizada para funcionamiento interno de representan una

3
representar de manera un sistema, que se hace función de
simplificada un sistema, mediante bloques y sus transferencia entre
proceso o sistema de relaciones, y que, además, variables
control. Los diagramas definen la organización de
de bloques permiten todo el proceso interno, sus
visualizar la estructura entradas y sus salidas.
de un sistema, su
funcionamiento y las
interacciones entre sus
componentes de una
manera fácil de entender

Diagrama de El diagrama planimétrico Permite identificar las muestra el


recorrido de flujo o diagrama de posibles áreas recorrido de un
recorrido es una congestionadas, producto sobre una
representación gráfica determinar los avances y superficie física,
sobre plano del área en retrocesos del proceso y tomando en cuenta
la cual se desarrolla la facilitar el desarrollo de una las operaciones,
actividad, con las mejor distribución de la inspecciones,
ubicaciones indicadas planta. demoras,
de los puestos de trabajo transporte y
y el trazado de los almacenamiento.
movimientos de los
hombres y/o de los
materiales

• Dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué es el estado del arte y cuál es su importancia en la investigación formativa?


RTA: Es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento
acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica.
¿Cuál es el propósito de realizar una revisión del estado del arte en una investigación formativa?
RTA: Para analizar qué se ha dicho del objeto de estudio, cómo se ha dicho, qué logros se han
alcanzado, qué no se ha dicho y qué vacíos existen.
¿Cómo se lleva a cabo la construcción del estado del arte en la investigación formativa?
RTA:
1. Identificar el tema de investigación.
2. Definir la estrategia de búsqueda.
3. Identificar las fuentes de información.

4
4. Realizar la revisión bibliográfica.
5. Sintetizar la información.
6. Escribir el estado del arte.
7. Revisar y actualizar el estado del arte.
8. Introducción.

¿Qué fuentes de información se utilizan para recopilar la literatura relevante en el tema que se
requiere investigar?
RTA:
1. Monografías.
2. Revistas.
3. Enciclopedias y diccionarios.
4. Directorios.
5. Fuentes biográficas.
6. Fuentes estadísticas.
7. Bibliografías.
8. Catálogos.

¿Cuáles son las etapas o pasos para realizar una revisión del estado del arte de manera efectiva?
RTA: Enfoque del tema: un estado del arte tiene como objetivo cubrir toda la investigación sobre
un tema determinado.
¿Qué aspectos debe contener la introducción de un documento de investigación?
RTA: Se trata del estudio qué motivó al autor para llevar a cabo el estudio y por qué el tema de la
investigación es importante.
¿Qué aspectos debe contener la metodología de un documento de investigación?
1. RTA: Selección del tema.
2. Planteamiento del problema.
3. Marco teórico.
4. Justificación.
5. Hipótesis.
6. Objetivos.
7. Selección de la metodología.
8. Conclusión.

5
¿Qué aspectos deben contener las conclusiones de un documento de investigación?
RTA: Una conclusión consiste en sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los
conocimientos explorados a lo largo del texto, pero teniendo el cuidado de no repetir exactamente
lo que ya has escrito (¡evita la redundancia!), ni de anexar una nueva información que no se haya
mencionado antes.
- Explicar brevemente cuál es la importancia de seguir las normas APA 7.0 en la escritura
académica y la investigación.
• Podemos decir que, la principal finalidad de estas normas es dar una estructura formal y
universal a los escritos de rigor universitario. A partir de esto, los trabajos como tesis,
tesinas o monografías de determinadas carreras siempre tendrán un estilo común en cuanto
a su estructura, estilo y formato.
-Mencionar al menos tres elementos que se deben incluir en una referencia bibliográfica según las
normas APA 7.0.
• Por lo general, cada entrada contiene unos elementos comunes: autor, año de la
publicación, título y datos de la publicación.

-Mencione y describa los tipos de citación bibliográfica según las normas APA. 7.0.
• Existen citas textuales (directas), paráfrasis (indirectas) y comunicaciones personales. Las
citas textuales pueden ser cortas (hasta 40 palabras) o en bloque (más de 40 palabras). Las
citas textuales se han de corresponder con una referencia (Fuente bibliográfica).

¿Qué tienen en común y en qué se diferencia la citación bibliográfica de la bibliografía en un


documento de investigación?
RTA: Referencia bibliográfica: descripción normalizada completa de cada uno de los documentos
consultados en el trabajo, que quedan consignados en una bibliografía final. Cita: breve mención,
dentro del texto del trabajo, del documento al que se hace referencia en la bibliografía.
¿Cuál es la importancia, desde el punto de vista ético, de citar correctamente?
RTA: Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo. En un sentido amplio, unen un
trabajo actual con uno anterior. Evitar el plagio. Identificar la publicación de la que fue tomado el
tema o la idea referida en el texto

6
• Proceso seleccionado: Diagrama de flujo de proceso

Proceso productivo del Yogurt

DIAGRAMA DE PROCESO

7
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

8
DIAGRAMA DE RECORRIDO

9
• PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO
Elaboración de yogurt artesanal Según lo evidenciado en cada proceso la actividad que más
demanda esfuerzo y podemos implementar oportunidades de mejora es el proceso de
trasportar las cantinas de leche al área de pasteurización.

Utilización del cuerpo humano:


En este proceso de transportar la cantina de leche hasta el área de pasteurización se hace todo
manualmente, lo cual se realiza un manejo de carga inadecuadas y malas posturas, lo ideal sería
en utilizar ayudas mecánicas o hacer esta actividad con ayuda de más personas.

Distribución del lugar de trabajo:


El sitio de ordeño esta siempre retirado del área donde se realiza prácticamente todo el proceso de
preparación del yogurt artesanal, a futuro sería conveniente buscar estrategias que ayuden a cortar
esas distancias, segundo en el área de pasteurización es necesario implementar mecanismos de
ventilación que mitiguen un poco las temperaturas que se me puedan manejar dentro de los
procesos.
Modelo de las máquinas y herramientas:
Dentro de las herramientas y maquinas vemos que todo se hace muy artesanalmente lo cual
conlleva a realizar actividades repetitivas que lo largo traerán consigo problemas a la salud, lo
ideal es poder empezar a migrar al uso de máquinas que nos permitan realizar procesos más
seguros como por ejemplo el revolver la leche hasta que alcance su punto de pasteurización.

10
CONCLUSIÓN
Podemos concluir diciendo que los diagramas realizados nos permiten tener claridad sobre los
procesos que intervienen en la actividad de elaboración del yogurt artesanal permitiéndonos
así tener un campo de visión más preciso en el momento de tomar decisiones o mirar que podemos
mejorar de cada proceso, igualmente la evaluación del área de trabajo y las herramientas que
intervienen buscando siempre el mejorar tanto para prestar un producto de excelente calidad
como también para salvaguardar nuestra salud.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12

También podría gustarte