Está en la página 1de 4

Silvia Far Llobell – Grupo E3

1. Concepto/s de educación que se propone o discute en el texto.


Para empezar, Rousseau defensaba que cada niño tiene que pasar por sus
etapas de la vida y tener sus aprendizajes a medida que vas creciendo. Lo que
defiende es que no se les dé a los niños demasiado para que pueden evolucionar
adecuadamente, como dice en el texto: “cada edad, cada estado de la vida, tiene
su perfección conveniente, su clase de perfección que le es propia”. (ROUSSEAU,
J. (1999), p. 89). También decía que, se le debe disponer al alumno de las
herramientas necesarias para que sienta la necesidad de aprender, como dice en el
texto: “Para hacer actuar a un individuo es preciso colocarle en las condiciones propias
para que sienta la necesidad de la acción que se desea suscitar”. (ROUSSEAU, J.
(1999), p. 91).
Según María Montessori la finalidad de la maestra es facilitar los objetos al niño y
explicarle un poco lo que tiene que hacer con él para su aprendizaje, como dice en el
texto: “la mestra no fa altra cosa que facilitar i esclarir al nen el treball activíssim i
constant que l’espera: “escollir objectes” i “exercitar-se amb ells”.”(MONTESSORI, M.
(1922), p. 170). Montessori defiende la manera de educar en que el niño puede coger
un objeto, si después de usarlo lo deja en el mismo sitio y de las mismas condiciones
que se lo encontró, como dice en el texto: “El nen únicament pot prendre un material si
es troba en el lloc on “és exposat per a ser escollit lliurement” i, quan hagi acabat
d’usar-lo, l’ha de tornar a posar al seu lloc en les mateixes condicions en què l’ha
pres.”(MONTESSORI, M. (1922), p. 172).

Lo que Kerschensteiner dice es que, tenemos que buscar en nuestro interior


para aprender por lo que solo lo puedes hacer tu solo, y solo te puedes conocer tú
en soledad. Para esto tienes que dejar atrás las viejas formas, como dice en el
texto: “El trabajo espiritual autónomo exige, empero, el mayor alejamiento posible
de las viejas formas de transmisión del saber, en beneficio de la elaboración activa
de las materias de enseñanza.” (LUZURIAGA, L. (1964), p. 168). Además, también
dice que el educador para poder ayudar a sus alumnos a conectar con su interior,
primero tiene que llegar el educador a conocer su interior, como dice en el texto: “Pero
el hombre ha de tener un terreno firme bajo sus pies antes de que pueda auxiliar a los
demás. Y el suelo firme es el campo de trabajo al que el individuo es llamado
interiormente por sus disposiciones personales.” (LUZURIAGA, L. (1964), p. 131).
Según Hitler, lo que aprendes en la juventud no lo podrás hacer en la adultez, por
lo que cuando eres adulto no puedes aprender y el momento de aprender es cuando
eres joven, como dice en el texto: “Es preciso comprender que lo que deja de aprender
durante la juventud, no puede ser aprendido en la vida adulta.” (HITLER, A. (1995), p.
192). También defiende que, no se les enseñara a los alumnos conceptos que no sean
necesarios y que los olviden para no perder tiempo en dar cosas importantes, como
dice en el texto: “no se deberá agobiar el tierno cerebro con el peso de materias que
en el noventa por ciento de los casos son innecesarias y se olvidan, en consecuencia,
con facilitar.” (HITLER, A. (1995), p. 194).

Víctor García Hoz decía que, el cristiano ha de ser capaz de no dejarse llevar
por la tentación, porque en el mundo siempre hay tentaciones humanas como en la
guerra el ruido de las armas, como dice en el texto: “El cristiano no ha de ser el
hombre no tentado, sino el que no se deja vencer por la tentación, ya que es
imposible la existencia humana sin tentaciones, como la existencia de la guerra no
se da sin ruido de armas.” (GARCÍA HOZ, V. (1946), p. 34).
Por último, en la época del franquismo, los manuales escolares era normal que
incluyesen capítulos exponiendo la fidelidad de España, como dice en el texto: “De ahí
que los manuales escolares de la época no dudasen en incluir capítulos dedicados
monográficamente a “España, objeto de las acometidas de la masonería”.” (VILANOU,
C. y LAUDO, X. (2015), pp. 6-7). Por otra parte, también se intentaba adoctrinar a los
más pequeños ya que son más vulnerable, para que tengan un sentimiento patriótico,
como dice en el texto: “Se insistía con la intención de adoctrinar moral y
patrióticamente unas mentes infantiles siempre proclives a la fantasía.” (VILANOU, C.
y LAUDO, X. (2015), p. 15).

2. Relación educando-educador y análisis del método educativo.


En primer lugar, Rousseau lo que ve incorrecto es que el educador busque el
máximo que le puede dar el educando, cuando ellos saben que antes de ese
máximo tienen que pasar por etapas, y es por eso por lo que no hay que presionar,
como dice en el texto: “Rousseau se queja de que hasta los educadores más
sabios “buscan siempre al hombre en el niño, sin pensar en lo que es antes de ser
hombre”.” (ROUSSEAU, J. (1999), p.87). Además, Rousseau dice que los profesores
sí que ven la necesidad de que sus alumnos tengan libertad y flexibilidad a la hora de
los exámenes, pero bien es cierto que el espectro de examen es más terrorífico para
los maestros que para los propios alumnos, como dice en el texto: “los maestros son
los primeros en reclamar un poco más de libertad para sus alumnos, un poco más de
flexibilidad en los programas. Pero, como todo el mundo sabe, están sujetos también a
este espectro, más terrorífico para ellos que para sus alumnos: el examen.”
(ROUSSEAU, J. (1999), pp. 97-98).
María Montessori defiende que no es el maestro o la madre quien ha de potenciar
o desarrollar el intelecto del niño, ya que nadie puede potenciar las capacidades de
otra persona, debe ser la propia persona que se desarrolle por si sola, como dice en el
texto: “Habíamos creído que debían ser el maestro, la madre, las personas que debían
desenvolver la actividad del niño; pero nadie puede desarrollar la actividad de otro;
cada cual puede desarrollar la propia con el propio esfuerzo constante Enel ejercicio.”
(MONTESSORI, M. (1922), p. 139). Según Montessori, el educador no tiene que ser
quien le dicte al educando lo que tiene que hacer sino, debe ser usado como guía para
su educación y que el educando tenga libertad, como dice en texto: “El maestro debe
ser un acompañante del niño en la búsqueda activa que el niño lleva a cabo del
material que según el mismo niño le resulta necesario para su propio desarrollo, por
ejemplo informativo.” (Wernicke, C. G. (1994), p. 10).
Según Kerschensteiner, la escuela no es capaz de enseñar al educando a
conectar con su interior, y por lo tanto este no siente ninguna necesidad de conectar
con su interior, de cultivarte a ti mismo, como dice en el texto: “Pues un saber a cuya
elaboración no impulsa a los alumnos ningún problema que nazca del trabajo práctico
o espiritual y para el cual, por tanto no existe ninguna necesidad interior en el alumno,
se halla en tan escasa relación con el alma, como la capa de barniz con la placa de
vidrio sobre la cual se extiende.” (LUZURIAGA, L. (1964), p. 169). Por otro lado,
Kerschensteiner que el educador no puede educar al educando, ya que cada persona
se ha de educar solo, y en esto no puede intervenir la escuela, como dice en el texto:
“El educador no puede educar nunca al alumno. Cada uno ha de adquirir por sí mismo
una educación, y la escuela no puede nunca concluir esta tarea, aunque sea sólo
aproximadamente.” (LUZURIAGA, L. (1964), p. 133).
Para Hitler, los más importante eran los valores morales que el plan de estudio que
puede tener un país, es decir, es más importante ser leal y verdadero que saber a
sumar, como dice en el texto: “ La lealtad, la abnegación y la discreción son virtudes
necesarias para todo gran país y el enseñar a practicarlas es en nuestras escuelas
mucho más necesario que todo este cúmulo de majaderías que llena actualmente el
plan de estudios.” (HITLER, A. (1995), p. 192). Además, Hitler defiende que, hay una
diferencia entre la enseñanza obligatoria, que es la general que todos deben aprender,
y la enseñanza técnica especializada, que es en la que te quieres especializar y lo
aprendes porque tu quiere, como dice en el texto: “Hay que abrir un profundo abismo
entre la enseñanza general y la enseñanza técnica especializada.” (HITLER, A. (1995),
p. 195).
Víctor García Hoz, lo que decía es que los recursos que tiene una institución es la
calidad que tienen tanto los profesores como los alumnos, como dice en el texto: “Los
recursos humanos en una educación institucionalizada están constituidos por alumnos
y profesores. La capacidad y preparación de los alumnos para la actividad escolar que
han de realizar y el número y preparación de profesores para esa misma actividad son
las exigencias que en orden a la calidad de la educación presentan los recursos
humanos.” (Hoz, V. G. (1980), p. 11).
En el franquismo, no importaba si eras buen o mal profesor lo único que era
importante era que tenias que ser fiel a tu patria y no traicionarlo convirtiéndote en el
bando republicano, es decir, si no eras de los sublevados te someten a torturas, como
dice a texto: “Como no podía de ser de otra manera, aquellos maestros que habían
sido malos españoles -los que habían mostrado su lealtad al régimen republicano,
legalmente constituido- fueron sometidos a procesos de depuración, una purga
política-ideológica.” (VILANOU, C. y LAUDO, X. (2015), p. 9). También, lo que quería
el franquismo es que, en la escuela tenga una moral católica para los niños y con esta
conseguir un respeto hacia las autoridades, hacia y los padres y hacia el Caudillo, que
es lo que se conseguía con esta pedagogía de obediencia, como dice en el texto: “Los
cimientos sobre los que se organizó la educación fueron la moral católica, los
sentimientos patrióticos que exigen la defensa de España y de su pasado histórico, y
el respeto a las autoridades, de acuerdo con una pedagogía de la obediencia que
comienza con el respeto a los padres y acaba con el acatamiento al Caudillo.”
(VILANOU, C. y LAUDO, X. (2015), p, 16).

3. ¿Qué nos ayuda a entender y qué nos inspira para nuestro mundo de
hoy?
Rousseau nos explica que hay que dejar libertad al alumno para aprender y no
castigar a este para que se desarrolló intelectualmente de manera adecuada,
como dice en el texto: “El castigo es inhibitivo; puede tener razón de ser cuando se
trata de reprimir un movimiento, pero es absolutamente impropio cuando hay que
desarrollar una facultad.” (ROUSSEAU, J. (1999), p. 95).
Lo que Montessori quiere decir es que, lo más importante es la manera de educar,
la disciplina, que se desarrolla con una actividad de comprensión clara de las cosas y
a una sensible precocidad de aprender, como dice en el texto: “lo que tiene más valor
es el desarrollo de la disciplina, que viene desenvolviéndose Enel niño a través de esta
actividad ordenada, moviéndose siempre en medio de fines claros e interesantes.”
(MONTESSORI, M. (1922), p. 139).
Según Kerschensteiner, las escuelas están más pendientes del desarrollo de las
capacidades (que han de estar reguladas por la inteligencia) que del saber, y esto es
lo que hemos aprendido cuando esto no debería ser así, como dice en el texto: “Nos
han enseñado que el centro de gravedad de todas las escuelas se ha de colocar, no
en la acumulación del saber, sino en el desarrollo de las capacidades espirituales,
morales y manuales; que aquellas han de desarrollar las destrezas mecánicas, pro
reguladas por la inteligencia.” (LUZURIAGA, L. (1964), p. 166).
Para Hitler, era más importante seleccionar a la gente más inteligente que intentar
crear una Nación de inteligentes, es decir, solo quería en su Nación a gente con
inteligencia sin preocuparse de la educación de la otra gente, como dice en el texto:
“Por grande que sea en el Estado Nacional la importancia del adiestramiento corporal
y menta, no será, intrínsecamente, menos importante la selección de los mejores
individuos.” (HITLER, A. (1995), p. 199).
Víctor García Hoz nos enseña que, cada momento de la vida de un hombre es un
período de guerra donde tiene que estar alerta de los enemigos, incluso cuando
parece que ya no hay guerra no hay que descansar, lo que quiere decir que cada
hombre estará durante toda su vida en estado de guerra y sin descansar, como dice
en el texto: “El tiempo asignado a la vida de cada hombre es tiempo de guerra aun en
los períodos de paz aparente.” (GARCÍA HOZ, V. (1946), p. 32).
Por último, lo que nos quiere decir el franquismo es que, en esa época lo
primordial era adoctrinar a los niños de manera que se creyeran su verdad y tuvieran
ese patriotismo hacia su Caudillo, como dice en el texto: “Sólo así se podía conseguir
que la escuela guiase a los niños por el camino de la verdad y del bien, quedando a
expensas del dictamen y dirección de su Caudillo, máxima autoridad jerárquica por la
Gracia de Dios.” (VILANOU, C. y LAUDO, X. (2015), p, 16).

Bibliografía
ROUSSEAU, J. (1999). L’emili o de l’educació. Vic, Eumo.
GARCÍA HOZ, V. (1946). Pedagogía de la lucha ascética. Madrid, Instituto San
José de Calasanz.
MONTESSORI, M. (1922). «El método Montessori y la educación moderna»,
Revista de Pedagogía, núm. 6.
HITLER, A. (1995). Main Kampf. Barcelona, Wotan.
LUZURIAGA, L. (1964). Antología pedagógica, Buenos Aires: Losada, 1964.
VILANOU, C. y LAUDO, X. (2015). Educational discourse in Spain during the early
Franco regime (1936–1943): toward a genealogy of doctrine and concepts,
Paedagogica Historica, 51(4).

Wernicke, C. G. (1994). Educación holística y pedagogía


Montessori. Educación Hoy, 10.
Hoz, V. G. (1980). La calidad de la educación: Una interrogante a las ciencias
de la educación, a la política docente ya la actividad escolar. Aula abierta, (30),
4-17.

También podría gustarte