Está en la página 1de 5

Socialismo y comunismo

El socialismo y el comunismo son las dos fases, los dos grados en el desarrollo
de la sociedad comunista. El socialismo es la fase primera, inferior, de la
sociedad comunista, en la que la propiedad privada sobre los medios de
producción está suprimida y la base económica de la sociedad la
constituyen el sistema socialista de la economía y la propiedad socialista,
colectiva, sobre los medios e instrumentos de producción. Las clases
explotadoras están liquidadas, así como la explotación del hombre por el
hombre. La sociedad se compone de trabajadores de la ciudad y del
campo, la clase obrera, los campesinos y los intelectuales. Las diferencias
de clase entre ellos van desapareciendo, van borrándose. La base política de la
sociedad socialista son los Soviets de Diputados de los Trabajadores, la forma
estatal de la dictadura del proletariado. La tarea fundamental del Estado
socialista dentro del país, después de liquidar a las clases explotadoras,
consiste en el trabajo pacífico de organización económica y de educación
cultural para la construcción del comunismo, en la defensa del socialismo
contra el cerco capitalista (en caso de conservarse éste), en la organización del
triunfo sobre el cerco capitalista. La fuerza orientadora y dirigente más
importante de la dictadura de la clase obrera y de toda la construcción del
comunismo es el Partido Comunista, el destacamento de vanguardia de los
trabajadores en su lucha por la consolidación y desenvolvimiento del régimen
socialista, “el núcleo dirigente de todas las organizaciones de los trabajadores,
tanto sociales, como estatales” (Constitución de la U.R.S.S. de 1936, artículo
126). Bajo el régimen socialista, la vida económica de la sociedad está
determinada y orientada por el plan de la economía nacional del Estado. Todos
los trabajadores tienen asegurado el derecho al trabajo, al descanso y a la
instrucción. El trabajo es un deber y una cuestión de honor para cada
uno. El principio del socialismo estriba en que cada uno trabaja según sus
capacidades y recibe los objetos de consumo según el trabajo que
desempeña para la sociedad. “El que no trabaja no come.” En la U.R.S.S., el
pueblo soviético, bajo la dirección del Partido de Lenin y Stalin, ha edificado, en
lo fundamental, la sociedad socialista. “...La U.R.S.S. ha entrado en una nueva
era de desarrollo, en la era de la finalización de la construcción de la saciedad
socialista y el paso paulatino a la sociedad comunista” (Historia del P. C. (b) de
la U.R.S.S., Compendio). El desarrollo de la técnica, el aumento del nivel
material y cultural de los trabajadores conduce a un extenso movimiento por
una alta productividad del trabajo y constituye la condición decisiva para crear
una abundancia de productos y pasar a la fase superior del comunismo. El
aumento del nivel cultural y técnico de los obreros a la altura de obreros-
ingenieros y técnicos es, como lo demuestra la experiencia de la U.R.S.S., el
camino que conduce a la superación del contraste entre el trabajo intelectual y
el trabajo manual. El desarrollo de las fuerzas productivas, de la productividad
del trabajo, de la técnica, de la ciencia y de la cultura, crea todas las
condiciones para el tránsito del socialismo al comunismo. La diferencia entre la
primera y la segunda fase del comunismo consiste en el grado de desarrollo de
la sociedad comunista. El comunismo es una sociedad “que se desarrolla sobre
su propia base” (Marx). La sociedad comunista completa se distingue
especialmente de la sociedad socialista por una serie de rasgos. En la
sociedad comunista completa ya no existen las supervivencias de las taras del
capitalismo que aún perduran y que son gradualmente superadas y destruidas
bajo el socialismo. En la fase superior del comunismo no habrá entre los
hombres ninguna diferencia de clase. La formación de una actitud comunista
ante el trabajo, de una disciplina comunista, consciente, la superación de todas
las supervivencias y tradiciones del pasado capitalista, conducirán al
establecimiento de nuevos hábitos, de nuevas costumbres. La división del
trabajo, característica para la sociedad de clases, será liquidada, y la diferencia
entre el trabajo intelectual y el trabajo manual completamente destruida. El
propio trabajo se convertirá en un hábito, en una necesidad de un organismo
sano, en un trabajo sin normas, sin compulsión. Sobre la base de la
transformación del trabajo agrario en una variante del trabajo industrial y del
alto desarrollo de la cultura desaparecerá el contraste entre la ciudad y el
campo. El principio rector de la vida social será el principio comunista: “de cada
uno según su capacidad; a cada uno según sus necesidades”. El nivel cultural
de los hombres crecerá de una manera inaudita. La ciencia y el arte alcanzarán
su pleno apogeo. El hombre podrá desenvolver totalmente sus talentos y sus
capacidades. El instrumento para la culminación de la construcción del
socialismo y del paso al comunismo completo es el Estado Socialista (ver).
Bajo el comunismo el Estado se conserva mientras no sea liquidado el cerco
capitalista. Después que dicho cerco sea sustituido por un cerco socialista, el
Estado se extinguirá paulatinamente. El desarrollo de la revolución socialista
mundial conducirá inevitablemente al triunfo del comunismo en todo el mundo.
Diccionario filosófico marxista · 1946:282-284
no figura
Diccionario filosófico abreviado · 1959
Socialismo y comunismo
Son dos fases de la formación económico-social comunista: el socialismo
constituye la primera o inferior; el comunismo, la superior. En la base de su
diferencia está el grado de madurez económica. Ya bajo el socialismo, no
existe la propiedad privada sobre los medios de producción; las
relaciones de producción no se caracterizan por el dominio y la
subordinación sino por la colaboración amistosa y la ayuda mutua entre
hombres libres de la explotación. En este sentido no hay ninguna diferencia
entre el socialismo y el comunismo, pero en el régimen socialista, la propiedad
social sobre los medios de producción presenta dos formas; la propiedad
estatal y la cooperativo-koljosiana; en cambio, bajo el comunismo existirá un
tipo único de propiedad, la de todo el pueblo. Bajo el socialismo, se conservan
diferencias entre la clase obrera y los campesinos koljosianos; al construirse el
comunismo, esas diferencias desaparecen. Lo mismo ocurre con las
diferencias, existentes aún bajo el socialismo, entre los obreros y campesinos
por una parte y la intelectualidad por la otra. Todas esas diferencias se hallan
condicionadas, en última instancia, por el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas. Este mismo factor determina, asimismo, las diferencias existentes
en las formas de distribución, las cuales, bajo el socialismo, se atienen al
principio: a cada uno, según la cantidad y calidad de su trabajo, mientras que
bajo el comunismo regirá el principio; a cada uno, según sus necesidades.
Sobre la base del crecimiento de las fuerzas productivas bajo el comunismo se
establecerá la distribución directa de los productos en lugar de las relaciones
mercantiles y monetarias, aún existentes bajo el socialismo. A los cambios en la
economía corresponden cambios en la superestructura (Base y
superestructura). En un determinado grado de desarrollo del comunismo, se
extinguirán por completo las instituciones políticas y jurídicas, la ideología
política y jurídica, se establecerán normas únicas –admitidas por todos– de
convivencia comunista, cuya observancia se convertirá en necesidad interior y
en hábito para todos los hombres; el Estado se extinguirá por completo,
agotará también su misión histórica el Partido, las naciones se aproximarán de
manera cada vez más multilateral hasta que desaparezcan todas las
diferencias entre ellas. El comunismo es la forma superior de organización de
la sociedad, forma que funcionará sobre la base de fuerzas productivas
altamente desarrolladas, de la ciencia, de la técnica, de la cultura y de la
autogestión social comunista. “El comunismo –se dice en el programa del
P.C.U.S.– es un régimen social sin clases, con una forma única de propiedad
sobre los medios de producción, la propiedad de todo el pueblo, con una plena
igualdad social de todos los miembros de la sociedad, en el que, junto con el
desarrollo universal de los hombres, crecerán las fuerzas productivas sobre la
base de una ciencia y una técnica en constante desarrollo; todas las fuentes de
la riqueza social manarán a pleno caudal y se realizará el gran principio ‘de
cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades’. El
comunismo es una sociedad altamente organizada de trabajadores libres y
conscientes en la cual se establecerá la autogestión social, el trabajo en bien
de la sociedad será para todos la primera necesidad vital, necesidad hecha
conciencia, y la capacidad de cada individuo se aplicará con el mayor provecho
para el pueblo”. (“Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.”, pág. 368). La
transformación gradual del socialismo en comunismo estriba en una serie de
hondas modificaciones cualitativas que se concentran en torno a tres
problemas fundamentales: creación de la base material y técnica del
comunismo (eslabón decisivo en la cadena de todas las tareas económico-
sociales), desarrollo de las relaciones sociales comunistas y formación del
hombre nuevo. El programa del P.C.U.S. determina científicamente el período
en cuyo transcurso en la U.R.S.S. será construida en lo fundamental la
sociedad comunista: la creación, como resultado de los veinte años próximos,
de la base material y técnica del comunismo asegurará la abundancia de
bienes materiales y culturales para toda la población, y la sociedad soviética
llegara al umbral del período en que regirá el principio de la distribución según
las necesidades. El programa del P.C.U.S. también fundamenta científicamente
la sucesión del desarrollo de las relaciones sociales: al principio se borrarán las
diferencias de clase; más tarde –transcurridos ya los veinte años– se borrarán
definitivamente las diferencias entre el trabajo intelectual y el trabajo físico, y
como un resultado más lejano del desarrollo se llegará a la desaparición de las
diferencias nacionales, entre ellas las idiomáticas. El programa del P.C.U.S.
señala asimismo cuáles son los caminos para la formación del hombre nuevo:
desarrollo universal de la personalidad, combinando armónicamente la riqueza
espiritual, la pureza moral y la perfección física. El comunismo es una
asociación en la cual se alcanzan relaciones armónicas entre el individuo y la
sociedad.
Diccionario filosófico · 1965:432-433

Socialismo y comunismo
Fases inferior y superior de la formación socio-económica comunista, que se
distinguen por el grado de su madurez económica, social y espiritual. Su base
común es la dominación en la economía de las relaciones de colaboración y
ayuda mutua de los hombres, libres de la explotación, relaciones que
corresponden al carácter de las fuerzas productivas. Ahora bien, al construirse
el socialismo, la propiedad socialista se forma mediante la expropiación de la
propiedad capitalista y la cooperación de los campesinos y artesanos. A
consecuencia de ello surgen dos formas de propiedad socialista: la de todo el
pueblo y la de grupo (cooperativo-koljosiana), a las que corresponden dos
clases fundamentales: la clase obrera y el campesinado trabajador. El
socialismo se caracteriza por el hecho de que, al liquidar la contraposición
entre la ciudad y el campo, históricamente heredada, no suprime todavía las
diferencias entre ellos en cuanto al nivel de desarrollo material y espiritual, el
carácter de la organización del trabajo, el modo de vida, los servicios médicos y
culturales, &c. El socialismo no elimina todavía las diferencias sustanciales
entre el trabajo intelectual y el manual, por lo cual se mantiene y se desarrolla
un grupo social específico: la intelectualidad. Por último, el grado aún
insuficiente de desarrollo económico y espiritual hace necesaria la distribución
de productos de consumo según la cantidad y calidad del trabajo, así como la
conservación de las relaciones monetario-mercantiles en la sociedad. Al ser
construida la sociedad socialista desarrollada, el socialismo se perfecciona
sobre su propia base. La creación de la base material y técnica del comunismo,
el perfeccionamiento de todas las relaciones sociales y su transformación en
relaciones comunistas, la educación del individuo con una conciencia
comunista conducirán al paso de la formación comunista a la etapa superior en
la que se afianzará la propiedad única de todo el pueblo sobre los medios de
producción, desaparecerán las diferencias entre las clases, se eliminarán las
diferencias sustanciales entre la ciudad y el campo y entre el trabajo intelectual
y el manual, el trabajo se convertirá en la primera necesidad vital de cada uno y
los bienes materiales se distribuirán según las necesidades. Este proceso
abarcará un largo período histórico. Al afianzarse el comunismo en el mundo
entero se extinguirán por completo el Estado y toda la superestructura jurídico-
política. El comunismo es una sociedad altamente organizada de trabajadores
libres y conscientes, que funciona sobre la base de la autogestión y las reglas
generalmente reconocidas de convivencia comunista, cuya observancia se
convertirá en necesidad interna y costumbre de los hombres (Autogestión
social comunista). Las naciones se irán acercando cada vez más entre sí,
desapareciendo en última instancia todas las diferencias entre ellas. La
organización social basada en el modo de producción comunista podrá
asegurar y asegurará en efecto el desarrollo integral y el florecimiento de cada
ser humano y la utilización de todas sus dotes y capacidades con el mayor
provecho para la sociedad. El comunismo es una asociación en que el libre
desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de
todos y, por consiguiente, se harán realidad las relaciones armónicas entre el
individuo y la sociedad.

También podría gustarte