Está en la página 1de 34

LAS AUDIENCIAS BORBONICAS

DE LA CORONA DE
ARAGON. APORTACION A
S U ESTUDIO.

PEDRO MOLAS RIBALTA

La índole provisional de este trabajo requiere una explicación. Fue


iniciado durante mi breve, pero por muchos motivos agradable, pertenencia al
Departamento de Historia Modema de la Universidad de Valencia, en el
curso 1974-1975. Comencé entonces una investigación en las series docu-
mentales del Archivo del Reino, concretamente en los fondos del Real
cuerdo' que se centró en el estudio de los miembros del tribunal de la Real
Audiencia durante el siglo XVIII. Un trabajo (deeste carácter exigia,cuando
menos, la ulterior consulta de la documentación existente en la sección de
Consejos Suprimidos del Archivo Histórico ~ a c i o n a l ~y , en la sección de
Gracia y Justicia del Archivo General de Siincas3. Todo ello ha retrasado la

1 ,Archivo del Reino de Valencia (ARV). Real Acuerdo. 1707-1 848.143 libros.
2 Archivo Histórico Nacional (AHN). Consejos Suprimidos. Legajos.18.124 (plazas
civiles de la Audiencia de Valencia), 18.215-1 8.216 (plazas criminales), 18.221 (fiscalía
civil), 18.222 (fiscalía criminal).
3 Archivo General de Simancas (AGS). Secretaría de Gracia y Justicia. Legs.
133-163: togados, corregidores y alcaldes mayores. Legs. 164-224: Consejo y Cámara.
Libros 289-306: Registros del Cbnseio y &mara.
difusión de las conclusiones siquiera parciales que el examen de la documen- riadores han destacado la actualidad e incremento de este tipo de inves-
tación situada en Valencia había proporcionado. Esta es la razón que me ha tigación histórica, las grandes posibilidades que supone la acumulación de
llevado a redactar el presente artículo, la de ofrecer una noticia del plantea- información biográfica, la reunión de datos dispersos sobre hechos indi-
miento del trabajo, efectuar una aportación de datos que pueda ser útii, viduales para descubrir las relaciones existentes entre ellos, etc. Es sensible
y deducir unas primeras conclusiones. destacar que la relativa abundancia de investigciones de esta índole en deter-
Al mismo tiempo se desprendía la necesidad de insertar la investigación en minados pasíses europeos contrasta con las escasas, aunque valiosas, 'apor-
problemáticas paralelas sobre instituciones semejantes, sobre otras Audiencias taciones aparecidas en España. Más lamentable es la falta de los grandes
u otros centros colegiados de la administración hispánica. Son escasos los repertorios biográficos que puedan servir de punto de partida. Algunos de los
estudios publicados e investigaciones en curso sobre esta temática. He reali- trabajos citados por Topolski se han elaborado con el gran instrumento de
zado una breve incursión en la documentación de las restantes Audiencias de trabajo que para la Historia de Inglaterra supone el D i c t i o m o f National
la Corona de &agón4 y de las Chancillerías de Valladolid y Granada 5 . Estas ~ i o g r a ~ h yPan
* . el estudio del personal ministerial de los respectivos países
penetraciones, planteadas con la finalidad de conpletar los datos relativos a durante los siglos XVI-XVII cabe comparar los artículos publicados a fines
los miembros del tribunal de Valencia, han cobiado una significación propia de la pasada centuria por la Grande Encyclopédie con las carencias del Diccw-
al revelar parte de la dinámica de la burocracia borbónica. Al publicar la nario de Historia de Espmía9.
relación de miembros de las Audiencias de los cuatro reinos de la Corona de Entre los estudios que abordan el problema de la base social de la adminis-
Aragón en el siglo X W I , nos proponemos la difusión del conocimiento de los tración del Estado, cabe destacar para Prusia la obra de Hans Rosemberg,
magistrados, fruto del deseo de ampliar nuestras noticias de los mismos, y la Buremcracy, aristocracy and autocracy. The Rusian expenpenence1660-
esperanza de que trabajos paralelos permitan coordinar nuestra visión de la 181510que resume los esfuerzos realizados durante siglo y medio por la
administración española del siglo XVIII. historiografía alemana en orden a la publicación de fuentes. Más reciente, el
libro de Holder Herwig sobre m e Gennan Naval Offier Corpsl ' nos ofrece
un buen modelo de trabajo. También los historiadores ingleses se han intere-
sado por el conocimiento colectivo de grupos políticos y sociales dirigentes.
LA HISTORIA SOCIAL DEL PODER. Namier se ha ocupado de los parlamentarios del siglo XVIII' 2 , Aymler de los
servidores de la Corona y del Estado bajo Carlos 1- y Cromwelll y Lawrence
Esta mvestigación aspira a integrarse en la trayectoria de lo que suele
llamarse la Historia social del poder. Es decir, el conocimiento de los perso- 7 Historian m quest for documentation, XIV Intemational Congress of Historical
najes que han detentado el poder político, a m o miembros de gnipos sociales, Sciences, San Francisco 1975, pp. 27-28.
famiiiares, religiosos, como personas con un nivel y una tipologia de riquezas, 8 Publicado de 1885 a 1930. A considerar también el gran caudal de información
con una formación intelectual y profesional, con unos lazos regionales o de contenido en Allgemeine Deutsche Biogmphie (1 875 - 1912).
9 La grande Encycldpedie, terminada en 1902, publicaba la relación de todos los S+
amistad. El conocimiento social de un grupo político, sobre todo cuando este
cretarios de estado y ministros franceses a partir del reinado de Enrique IV.El Dicciona-
grupo se extiende a lo largo de un siglo, adopta las formas de la biografia rio de Historia de Es- (2% ed. Madrid 1968) no incluye a divenos secretarios de esta-
colectivo. Sus posibilidades han sido resumidas recientemente por el nortea- do del siglo XVIII tales como Qmpoflondo (superintendente de Hacienda), Fernández
mericano Roderick Floud6 y por el polaco Jerzy Topolski7. Ambos histo- Durán (guerra), Arriaza, etc.
10 Harvard University Ress 1958.
4 AHN. Consejos suprimidos. Legs. 17.954-1 7.957 (Aragón), 18.5 17-1 8.520 (Ca- 11 ?he G e m n Naval Officer Corps A social and political history. 1890-1918.
taluña) y 18.735-18.737 (Mallorca). Oxford 1973.
5 AGS. Dirección general del Tesoro.13 hgs. 12-13. "Ministros de las Chanci- 12 NAMIER, L; BROOKE, J. y otros: The House of Comnions. 1754-1790. 3 vols.
llerías de Valladolid y Granada y de la Audiencia de Asturias". Archivo de la Real London, 1964.
Chancillería de VaIladolid (ARCV). Libros de Acuerdo. nos. 16-23. 13 The Kmg's smants. The civil service of Ch<rrles1. 1625- 1642. New Y ork, 1961.
6 Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid, 1975, pp. 177-178. Cita espe- The State s e m t s . The civil service of the english Republic. 1649-1660. London 1973.
cialmente el libro de T.K.RAAB, Enterprise and empire Merchmt and gentry investiment Sobre la "biografía colectiva", p. 168. Muy recientemente ha aparecido un estudio de
in the expmision o f England Cambridge, Massachussets, 1967, que estudia 8.686 socios D.E.HOAK sobre The Kmg's council m the reign o f Henry VI, Cambridge 1976, que
de compañías mercantiles, atendiendo a su condición social y a su relación con el incluye el análisis de los miembros del Consejo. Habría que mencionar también las obras
Parlamento. de ELTON sobre la administración Tudor.
Stone de la decadencia de la aristocracia en el período comprendido por el mismo autor ha analizado la fuerza representada por los fmancieros del Lan-
reinado de Isabel Tudor y de los dos primeros ~stuardo'4 . guedoc25, parte de aquella internacional financiera estudiada por Henry
En Francia posiblemente sea Franpis Bluche el historiador que se haya ~ u t h y así ~ ~ como
, la penetración de grupos europeos en la minería
interesado de una manera sistemática por el análisis social de los organismos española2*. Por último, una tesis reciente sobre Le monde judicime a
de gobierno y de administración, en especial durante el siglo XVIII. Sus ~ e s a n p nnos ~ ~ofrece modelo oportuno para el estudio de las Audiencias
estudios sobre los Parlamentos1 pueden servir de modelo para la línea de hispánicas.
investigación que propugnamos, salvadas las diferencias institucionaies y el Frente a estas realizaciones de la historiografía inglesa y francesa, el
impacto social que representaba el sistema francés de la venalidad de cargos. panorama español es menos abundante en resultados. Existen trabajo
Sus consideraciones sobre la adscripción social del personal ministerial francés limitados, pero valiosos, algunos de ellos debidos a investigadores extranjeros.
bajo Luis XIV y sus sucesores16 constituyen una incitación y un ejemplo a Los comentarios de Tuñón de Lara en tomo a la Historia v realidad del
seguir. Se dispone también de enfoques similares sobre los intendentes, con- pde? O no han cuajado por ahora en una aportación definitiva. Para la Histo-
siderados como grupo social y administrativo". Indudablemente en un es- ria de los siglos X1X y XX cabe mendionarlospositivosestudios de B. Richard s e
tudio sobre la sociedad del Antiguo Régimen no puede faltar la figura señera bre los gobernadores civiles de la Restauración3', y de Diego Mateo del
y el magisterio de Roland Mousnier. Más interesado por grupos sociales am- Peral sobre las máximas autoridades financieras (ministros' de Hacienda y de
plios, su tesis sobre la venalidad de cargos se ha convertido en hito obliga- Fomento, gobernadores del Banco de Espaila) en el período 1868-1915~~. El
do1*. Posteriormente ha encauzado investigaciones en tomo al fundamento libro de Carrasco Canais sobre la burocracia española en el siglo XIX33, se
social de los miembros del Consejo del Rey, en una obra que puede servimos mueve por otros rumbos. Más frecuentes son esta clase de aportacio2es en el
de estímulo' 9 . Sus discípulos se han centrado en el análisis de importantes terreno económico. Por vía de ejemplo citaremos para Asturias las obras de
grupos sociales dirigentes, tales como los duques y pares de rancia^', y los Luis G. San Miguel sobre el tránsito de la sociedad tradicional a la
grandes arrendatarios de impuestos, los famosos fenniers generaux2l . Por su industrial34 y de David Ruiz acerca del papel desempeñado por la nobleza en
parte Jean Meyer nos ha ofrecido una excelente semblanza de la nobleza
b r e t ~ n ay ~un~ balance de la incidencia de la aristocracia en la sociedad y el 25 Les financiers de Lmiguedoc. Rrís 1970. Gens de finance au XVDI siecle. París,
Estado del siglo XVIII'~. Recientemente, Cuy Chaussinand Nogaret ha pre- 1973.
sentado una antología de cuanto la historiograf ía francesa ha aportado para el 26 La &que protestante en Rana?, de la Révocntion de l'edicte de Nantes la
conocimiento de los grupos sociales dirigentes durante el siglo X V I I I ~ El ~. Revolution. 2 vols. París, 1959.
27 Une elite insulaire au service de I'Europe: les jacobites au XViiisiecle. "Annales",
septiembre-octubre 1973,1097-1 122.
14 The &S of aristocracy. 1558-1641. Oxford University Press 1967 (traducción 28 A propos d'une entrepnse fmnatise en Espogne au XVIIIsiecle. Les sociétaires de
castellana, Madrid, 1976). A completar con Family and fortune. Studies in aristocmtic la compagnic de Gualdacanal. "Revue d'Histoire Moderne et contemporaine", 1973, pp.
forance in the sixteenth and seventeenth centunes. Oxford 1973. 185 y SS.
15 Les magistrats du Parlement de Pmis au XVnl siecle. París, 1960. Les magistrats 29 M. GRESSET: Le mmdejudicioire ri Besan-, & b conquite pir Louis MVri
du Gmnd Conseii au XVIII sitcle. 1690 -1 791. París, 1966. la Rewlution. Tesis universitaria. Liiie. 2 vols.
16 L'ongine sociale du persmnel rninisteriellefranrnisau XVIII siec[e. "Bulletin de 30 Historia y reaüdad del poder. Madrid 1967. Estudios sobre el siglo español.
la Société d'Histoire Modeme". 1957. L'origine sociole des secrétaires d'Eúrt de Louis Madrid, 1971, caps. 3. El problema del poder en el sexenio 1868-1878 y 4. La bwgue-
XIV (1661-1 675). "XVII siecle". nos. 42-43 (1959). s h y la formación del bloque de poder oligárquico. También, Metodolo& de b Histo-
17 GRUDER, V.R.: m e roya1 povinciol mtendmits A govsnmg elite m ria socio1 de España. Madfid, 1968.
eighteenth-century Frunce. New York 1968. 31 Etude sur les gouvemeurs civiles en Espagne, de la Restauration 2 la Dictadure
18 La venalité des offices sous Henn IV et Louis XIiI. Paris, 1945. (18 74- 1923). Origine geogmphique, fonctions d'onongineet Cvolutim d'un personnel
19 Le Conseil du Roi De Louis XIII 2 la Réwlution. París, 1970. administratif. "Mélanges de ia Casa de Velázquez", VI11 (1972), 441 y SS.Traducción
20 LABATUT, Jean Pierre: Les ducs et pairs de F ~ I Q au XViI siGcle.Etude socia- castellana en Sociedad,política y cultura en la España de los siglos X I X y XX. Madrid,
le. Paris, 1972. 1973.
21 DURAND, Yves: Ler fermiers gbnéraux en Frunce au XVIII si6cle. París, 1971. 32 Aproximación a un estudio socioI&gia,de lar autoridades ecmómiats en Espaíia
22 La nobles* bretonne au XVDI siécle. 2 vols. Paris, 1966. Edición resumida, (1868-1915) en La Banca españda en la Restauración, dirigida por Gabriel TOR-
París, 1972. TELLA, Madrid, 1974,1,15-106.
23 Noblesse et pouvoirs au d c l e des ludres. París, 1973. 33 La burocmch en la España del siglo XIX.Madrid, 1975.
24 Une histoire des élires. 1700-1848. París-La Haye, 1975. 34 De ki sociedad aristocrática a la sociedad Industrial en la España del siglo XIX
Madrid, 1973.
el proceso de ind~strialización~~. Para el siglo XX existen diversas obras sobre
la oligarquía financiera y los grupos económicos dominantes, como los de XIV y ~ ~ ~ Para~ la bépocai de~ los .Austrias algunos autores han empren-
Santiago Roldán y García DelgadoJ6, de Ramón v ama mes^' y de Carlos dido un conocimiento colectivo de los virreyes de los territorios españoles e
italianos. Joan Reglá lo hizo con los virxeyes de Cataluña y repitió su esquema
Moya sobre el poder económico en la Espafia de los años 703'. Lo mismo
de trabajo en su estudio sobre la Valencia de los siglos XVI y X V I I ~ ~ .
puede decirse de los grupos de poder políticos. Disponemos de estudios
Josefma Mateu Ibars es autora de sendos estudios sobre los virreyes de
sociológicos sobre el estamento militar y la magistratura judicial españolaJ9.
Valencia y de cerdeña4'. El italiano Giuseppe Coniglio realizó una recopi-
También se ha producido una floración de estudios sobre elecciones y parti-
lación biografica de los virreyes n a p o l i t a n o ~ inferior
~~, ciertamente a la obra
dos políticos, de la que son muestra las obras de Martínez Cuadrado, Javier
de Reglá. A través de la obra de Koenigsberger se nos presenta parte del
Tuseil e Isidoro Molas40. Dentro de unas coordenadas ampliamente sociales y
sistema burocrático español en la isla de Sicilia durante el reinado de Felipe
más relacionadas con el objeto de nuestra investigación se encuentra la exce-
11~'. A pesar de sus numerosos aspectos positivos estas obras no pueden
lente síntesis de José Ma. Jover, Situación social y poder político en la Esparia
considerarse en general como muestras de una biografía colectiva porque no
de Isabel 114'. Muy recientemente, José Manuel Cuenca ha publicado un
suelen destacar aquellos factores comunes a los diversos gobernantes que
trabajo ambicioso, tanto por el espacio cronológico que abarca (de 1879 hasta
permitan una caracterización de tipo social.
nuestros días), como por el intento de estudiar la jerarquía episcopal española
Si del ámbito de la Corona de Aragón y de la Italia hispánica pasamos a
en términos de élite de poder4 '.
los organismos centrales de gobierno de la monarquía de los Austrias nos
La situación para los siglos a n t e r i o ~ sno es muy distinta. Sin ánimo de encontramos con escasos trabajos. Es ya clásico el de Schaffer sobre el
profundizar en la historiografía medieval, queremos destacar los estimulantes
Consejo de indias4'. Entre los recientes destaca el voluminoso estudio de
estudios de Salvador de Moxó sobre la formación de la nueva nobleza caste-
Escudero sobre los secretarios de ~ s t a d o ~ 'en , el que confluyen valores de
liana en la Baja Edad Media, y los grupos de poder en el reinado de Alfonso
tipo político, institucional y social. Esperamos con interés la publicación de la
3. También podemos considerar diversos trabajos sobre administración,
tesis de Jaime Fayard sobre el Consejo de CastillasO institución también
poder nobiliario y estructura social en Castiiia y en Cataluña durante los siglos
43 bis DIAZ MARTIN: Los oficiales de &&o I de Costilla. Valladolid 1975. MI-
TRE FERNANDEZ: Evolución de & noblezu en Castillo boj0 Enrique III. Valladolid
1968. TORRES FONTES: Los condestables de Castillo en lo Edad Media, "Anuario de
historia del Derecho", 1971, pp. 57-112. LADERO QUESADA: Andaluciá en el siglo
35 La antigua nobleza y h inüustriaiización: el fenómeno asturiirno. "Hispania", XV. Madrid, 1973. SOBREQUES VIDAL: Lo alta nobleza del Norte en &guerra civil
no. 118 (1971). cataha de 1462-1472. Zaragoza 1966. El compromís de Casp i lo nobksa catalana.
36 La formación de la sociedad capimlista en España. 1914-1 920. 2 vols. Madrid, Barcelona 1973. Societat i estructura política de la Girona medieval. Barcelona, 1975.
1973. 4 4 Els segles XVI i XVII. Els virreis de Catalunya, Barcelona. 1956. Historia del
37 Los monopolios en España. Madrid, 1967. También Juan MUÑOZ:El poder de País Valencii. 111. De les Germaniesa IaNova Plania, Barcelona 1975, pp. 128-160.
lo Banca en España. Madrid, 1969. 45 Los virreyes de Valencia Firentes para su estudio. Valencia 1963. Los virreyes
38 El poder económico 82 España. Un aná!isis sociológico. Madrid, 1975. de Cerdeña. Fuentes pma su estudio. Padova, 1964. Nóminas y cronología de los virseyes
38 bis BARDAVIO, J.: La estructura del poder en España Madrid 1969. MIGUEL, de la Corona de Aragón en el siglo XVI. VI11 Congreso de Historia de la Corona de
Amando de: Sociologh del Franquismo. Barcelona 1975. AragÓn. 111. La Corona de Aragón en el siglo XVI. Valencia 1973,l. pp. 235-262.
3 9 BUSQUETS, Julio: El militar de c m m en Espaiiu. Barcelona, 1969. 46 1 vicerré spagnoli di Napoli. Napoli 1967.
TOHARIA, J . J.: Eljuez español Un análisis socioldgico. Madrid. 1975. 47 The govemment of Sicily under Phiiipp II of Spain. Cambridg 1971. Tra-
4 0 MARTINEZ CUADRADO: Elecciones y partidos políticos en Espam, ducción castellana con el título de La práctim del Imperio, Madrid, 1975. En especial
1868-1 931. 2 vols. Madrid, 1969. TUSELL GOMEZ: Los elecciones del Frente Popular pp. 67 y SS.
en España. 2 vols. Madrid, 1971. MOLAS, Isidre: Lo Llign Catalma. Un estudi d'esta- 48 El Consejo real y supremo de las Indias. 2 vok. Sevilla 1935-1947. Reimpresión
siología. 2 vols. Barcelona, 1972. 1975.
41 En, Histolia social de España en elsigloXIX, Madrid 1972,241-308 y JOVER 4 9 Los semiarios de Estado y de Despacho. 1474-1 724.4 vok. Madrid, 1969.
ZAMORA, Polítim, diplomacia y humanismo popular en la España del siglo XIX. 50 Vease como muestra, Lo teniative de reforme du Conseil de Costille sous Phi-
Madrid 1976, 229-344. lippe. V.1713-1715. "Mélanges de la Casa de Velázquez", 11, 1966, pp. 259-281, y su
4 2 Sociología de una &te de poder de España e Hispnoimérica contemporánea. comunicación a las 1 Jornadas de Metodología aplicada de las Ciencias Históricas, San-
Lo jemrquía eclesiástica Córdoba 1976. tiago de Compostela, 1973: Fortune et hierarchie au Conseü de Costille aux X W e t
43 De lo nobleza vieja a kr nobleza nueva. La transformaci& nobilimia castellana en X VIII sikcles.
la Baja Edad Medk. "Cuadernos de Historia. Anexos de la revista Hispania", no 3.
Madrid 1969, pp. 1-21 0. La nobleza astellano-leonesa en la Edad Media. Su proble-
mática social. "Hispania", 1970, pp. 5-68. La sociedad política castellana en la época de
Alfonso XI. "Cuadernos de Historia", no. 6, Madrid, 1976, pp. 187-326.
abordada por Can Gim6nezs1. Recientemente Richard Kagan ha planteado intendencias6' y un valioso estudio sobre la inserción del poder en una base
las relaciones existentes entre los miembros de la jerarquía burocrática '
local6 . Los historiadores anglosajones, que han estudiado la fuena social de
-letrados o nobleza adninistrativa- y el sistema universitarios2. El estudio la minería mejicana y de sus instituciones representativas6*, han profun-
social de los intelectuales españoles de la época de los Austrias ha interesado a dizado también el problema del fundamento social de las Audiencias. Hace ya
Juan L,inzS8,y Julio Caro Baroja se ha preocupado por el perfil social de los tiempo que John Parry estudió -dentro de unas directrices m.& tradicio-
inquisidoress4. nales- las vicisitudes de la Audiencia de Nueva Galicia, y se interesó por la
Para la EspaÍía borbónica el francés Gildas Bamard ha publicado una venalidad de cargos en 1 ~ n d i a stema
~ ~ , también tratado por Francisco Tomás
interesante monografía sobre el Consejo de Indias y la secretaría de la misma y Valiente64. Se dispone también de una panorámica de la Audiencia de
competencia desde 1700 hasta 180tIs obra que prolonga la de Schaffer y Quito en el siglo XVII 6 4 bis. En la actualidad se estudian las repercusiones de
ofrece una plataforma para el conocimiento de la burocracia hispánica del la política del ministro José Gálvez en la composición de los tribunales india-
siglo XVIII. El mismo Barnard es autor de un artículo -poco conocido- que nos. Brading ha tratado, de forma tangencial, la creciente peninsularización de
incluye la relación completa de todos los secretarios de Estado españoles de la los magistrados de la Audiencia de Méjico a partir de 1776. De una manera
época borbónicas6. Los intendentes han sido objeto de una cierta más concreta, Leo G. carnpbell6' y Mark ~ u r k h o l d e rhan ~ ~ estudiado la
aproximación de carácter social por parte de Henry Kamens7 y de algunas prepotencia de la oligarquía criolla en el seno de la Audiencia de Lima y su
investigaciones en curso. Juan Mercader Riba nos ofreció el perfil biográfico transformación por el creciente nombramiento de españoles en el Último
de los capitanes generales de Cataluña durante el siglo XVIIIs cuarto del siglo XVIII. Pero ha sido un historiador peruano, autor de
En contraste con la escasa bibliografía existente sobre los fundamentos numerosas obras de Historia social e institucional de América, Guillermo
sociales de la adninistración en la España peninsular, disponemos de intere-
60 LYNCH, John: Spanish colonial administratim. The intendoncy ssystem in the
santes y actuales estudios sobre la burocracia hispano-americana en el siglo Vicemmlty of the Río de Li Platn. New York, 1958 (reed. 1969). NAVARRO GARCIA,
X W I y concretamente sobre las Audiencias. No faltan diversas obras sobre Luis: btendencirrs en Indias. Sevilla 1969. MORAZZANI, Gisela: Las mtendencms en
los virreyes de Méjico, estudiados como gmpo conjuntos9. Existe una abun- España y América, Caracas 1966. PIETSCRMANN, H.: Die Einflrhrung des Inten-
dante bibliografía en inglés y en castellano sobre la nueva institución de las dontensystem in Neu-Spnnien. Koln-Wien, 1969. FISHER, J.R.: Government and so-
ciery in colonkzl Perú. The intendant system. London 1970. Recordemos la obra pionera
de Liiiian Estelle FISHER: m e intendant system in Spmiish America, publicada en 1929
y reeditada en 1960.
61 LIEHR, Reinhard: Stodtrat und stüdtische Oberschicht von h e b h and Ende der
51 Los presidentes del Consqo de Castih. 1500-1650 y El Cbnsejo Real de Casti- Kolonirrlzeit (1 787-1810). Wiesbaden 1971. Un enfoque similar para un municipio espa-
11% 1499-1558. TÚbhs crouiológicas.. "Chronica Nova", nos. 1 (1968) y 40. 50. ñol en un espacio cronológico más amplio se haiia en mi Societot i poder polític a
(1969). h t d . 1718-1808- Mataró 1973.
52 ~ncdentsand 'society in early modem Spain. London, 1974. 62 BRADINGP-A.: Mmers and merchants in Bourbon Mexic. 1763-181 0. Tra-
ducción castellana, Madrid 1975. HOWE, Walter: The mining guüd ofNew Spam and its
53 Inteüectual roles in sixteenth and S h t e e n t h century Spoin. "Daedalus" (Bos-
Tkibunal Geneml. New York 1968. Para una época anterior. BAKEWELL, P.J.: Silver
ton), 1972, pp. 59-108.
rniningand society in colonial Mexico. Zatxtears. 1546-1 700. London 1971 (traducción
54 El señur inquisidor y otras vidas por oficio. Madrid, 1968, pp. 18-23.
castellana, 1976).
55 Le secretmiat d'Etat e t le Conseil espagnol des Indes (1 700-1808). Genhe-
París, 1972. 63 m e Audiencia of New Gzlicin in the sixteenth cenfu'y. A study in spnish
56 Liste des secretaires d'Etat espagnols, de I'avenement des Bowbons 5 1808. &onml governement. Cambridge 1948 (reed. 1968). The sale of the public offices in the
"Revista de Archivos Bibliotecas y Museosn (RABM), 1956, pp. 387-394. También spanish indes under the Habsburgs, Berkeley 1953.
ESCUDERO. Los cambios ministeriales a fmes del Antiguo Régimen. Sevilla, 1975. 64 iu ven& de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, 1972.
64 bis PHELAN, John Leddy: The kingdom of Quito Ui the seventeenth century
57 El establecimiento de los intendentes en la administración españda. "Hispania",
1964, pp. 368-395. Bureaucratic poiitics in the spanish Empiw. Miulwakee-N. York 1967, en especial pp.
58 El segle XVIII. Els capi&nsgenerals. Barcelona 1957. pp. 65-109. 126-141.
59 Jorge Ignacio RUBIO: Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España. 65 A colonial establishement. &ole domUration of &e Audiencia o f Lima during
1. 1585-1 746. Méjico 1946. CALDERON QUIJANO ha dirigido un conjunto de estu- the late eipheteenth century. "The Hispanic America Historial Reviewo Ourham), LII
dios sobre los virreyes de Carlos 111 y Carlos IV. (Sevilla, 1967-1968 y 1972). También (1972). 1-25.
Lewis HANKE y Celso RODRIGUEZ: Los virreyes españoles en América durante el 66 Fkom m d e t o peninsular. ?%e transfornmtion of the Audiencia of Lima.
gobierno de la Cosa de Austria. 1. México. Madrid, 1976. Ibidem, 395-415. Sobre otro pais sudamericano, BARBIER, Jacques A.: Eüte and
qumlres in Bourbon Chile, Ibidem 416-435.
Lohmann Villena, el que ha realizado un estudio completo sobre los ministros de
la Audiencia de Lima durante el reinado de los Borbones67 . En su prólogo se minación de consejos, pero también, de Citemos por vía de ejem-
traza un modélico esquema de lo que debe ser esta clase de investigaciones plo que todavía en 1803 se reformaba el Consejo de Hacienda, "para mejor
históricas . admnistración de la justicia", y que se dividía en cuatro salas, dos de ellas de
justicia7'. Los consejos de gobierno de los reinos hispánicos, el Consejo de
En la actualidad, el interés de los estudios históricos se ha polarizado hacia la Castilla7', o hasta 1707 el Consejo de ~ r a g ó n así ~ ~com
, el Consejo de
investipacíón de los fenómenos sociales del pasado. Analizadas las Audiencias Navarra eran a la vez organismos políticos de consulta y administración y
desde el punto de vista de instituciones de Derecho público, parece aconsejable
complementar la abstracción jurídica adoptando otro enfoque que tenga en tribunales supremos de sus respectivos territorios. Por ejemplo el Consejo de
cuenta a los hombres que integraban estas corporaciones., considerar a sus Navarra tenía junto a sus atribuciones políticas unas funciones primor-
ministros como grupo humano, como clase social, como agregado de personas dialmente judiciales, característica que le aproximaba a las Audiencias de la
ligadas por intereses comunes.. imbuidas de la conciencia de ser un conjunto Corona de Aragón en la etapa anterior a la abolición de los fueros73.
operativo. Lo que *ida componente signifique y represente habrá de reflejarse en Un proceso evolutivo, común a las demás grandes monarquías de
la dinámica de la entidad, de donde se deduce la importancia del conocimiento
aislado de cada individuo en todo aquello que contribuya a perfilar su norma de Occidente, - e l que dió origen a los Parlamentos franceses- hizo que, conser-
comportamiento68. vando el Consejo del Rey sus atribuciones de tribunal supremo, aparecieran
oíras instancias judiciales- y administrativas- que lo descargaran de parte de
Tal es el esquema de trabajo que deseamos aplicar al estudio de los miem- su labor procesal: El sistema se consolidó en la Corona de Castilla durante el
bros de la Audiencia de Valencia y del cual el presente artículo es sólo unapri- reinado de Isabel y Fernando y en la de Aragón durante los dos primeros
mera noticia. tercios del siglo XVI. En Castilla, tras la reordenación del Consejo real en las
Cortes de 1480, se fijó de una manera definitiva el tribunal de la Chancillería
en la ciudad de Valladolid. Las Cortes de Medina del Campo de 1489 estabi-
lizaron la existencia de un organismo que durante más de un siglo había
LAS AUDIENCLAS estado sometido a diversas v a r i a ~ i o n e s ~
Una
~ . segunda Chancillería, radicada
en 1494 en Ciudad Real y trasladada a Granada en 1504, dividió el reino de
El significado de las Audiencias en la España de los siglos XV a principios Castilla en dos grandes zonas judiciales7'. El País Vasco conservando su
del XIX viene dado por una idea básica de la administración estamental. Muy amplia autonomía, mantenía una cierta relación con la Chancillería de Va-
lejos aún de la división de poderes, fundamento del estado liberal, la admi-
nistración se identificó durante siglos con la justicia. El principal deber del 70 Novísima Recopilación. Libro VI. Título X. Ley XVI.
monarca era la administración de justicia69, y nunca mejor aplicada la frase 71 GIBERT, Rafael: El antiguo Consejo de Castilkr. Madrid 1971. La normativa
legal del Consejo se halla reunida en la Novisima. Libro V. Para la situación del Consejo
de "el mejor alcalde -esto es, juez- el rey". De esta idea, de esta realidad
en el siglo XVIII. DESDEVISSES DU DEZERT, L'Espagne de IAncien Régime. Les
básica, se desprendía el hecho de que unas mismas instituciones se ocuparan a institutions, París 1899,58-56.
la vez de las cuestiones de gobierno y de justicia, y que buena parte de la 72 Sobre la creación del Consejo en 1494, Ferran SOLDEVILA en V Congreso de
adninistración pública se realizara por medio de letrados de formación jurí- Historia de la Corona de Aragón , Zaragoza 1955, 229-259. RIBA, Carlos: El Consejo
dica, encuadrados en organismos colegiados que respondían a la deno- supremo de Aragón en el reinado de Felipe II. Valencia 1914. L A L N E , Jesús: El
viceaanciller y la presidencia del Consejo supremo de Aragón, "Anuario de Historia del
67 Los americanos en lar Ordenes Miiimres, 2 vols. Madrid, 1947. El corregidor de Derecho", 1960, pp. 175-248.
Indios en el Perú bajo los Austrias. Madrid 1957. Los ministros de la Audiencia de Lima 73 SALCEDO IZU, Joaquín: El Consejo Real de Navarm en el siglo XVI. Pam
en el reinado de los Borbones. 1700-1821. Esquema de un estudio sobre un núcleo plona, 1964.
dwigente. Sevilla 1974. 74 MENDIZABAL, Francisca: Origen, historia y organización de la Real
Choncillená de Valladolid. RABM, 1914. ASENJO ESPINOSA: Funcio~mientoy orga-
68 Ibidem, p. XIII.
nización de la Real Chancillería de Valladolid, "Hidalguía", 1961, X, pp. 397-414.
69 STRAYER: l ñ e medieval origins of the modems State. Princenton 1970. Sobre
75 SEMPERE GUERINOS escribió, siendo fiscal de la Chancillería de Granada,
la creciente distinción, a partir del siglo XVI, entre las funciones de gobierno y justicia,
Observaciones sobre el origen, establecimiento y preeminencias de las Chancillerías
GARCIA GALLO, Lo división de las competencias administrativas en España en In
E&d Moderna. "11 Symposium de Historia de la Administración". Madrid 1971- de Valladolid y Granada. Granada 1796. Para estos tenias hay que partir todavía de la
Novísinaa Recopilación, (Libro V, Título I), Y de la obra clásica de DANVILA, El
293-304.
.
poder civil en Espaiía, Madrid 1885 (que sigue literalmente los textos legales)
iiadolid, puesto que uno de sus miembros ostentaba el título de Juez h'iayor
Consejo real y de la Cancillería regia. La Audiencia de Cataluña aparece
, los corregirnientos de Guipúzcoa y de Vizcaya, así
de V i ~ c a y a y~ ~que
formalmente constituida en las cortes de 1493 y alcanzó su estructura defini-
como el de Asturias, solían conferise a jueces del mismo tribunal. Los Reyes tiva en 159982b'S.Bajo la presidencia del virrey, dirigían su laborjudicial
Católicos dotaron a Galicia de un tribunal de Justicia propio (1480/1494), de el canciller y el regente de la cancillería. John E l l i ~ t ha
t ~mostrado
~ como el
rango inferior a las Chancillerías, y con título de ~udiencia'~.Durante el tribunal desarrollaba tambiCn una labor asesora del virrey, y a veces incluso
siglo XVI se dio forma definitiva a la Audiencia de Sevilla (ordenanzas de adninistrativa, que respondía perfectamente a su condición de Consejo Real
1566) y se creó la de Canarias78 a partir de 1527. De esta forma quedaba en Cataluña. En el reino de Aragón, el tribunal de la Audiencia real fue organi-
completa la red de tribunales de justicia existentes en la Corona de Castilla zado por las cortes de 1493, 1528, 1533 y 1564; se encontraba limitado no
bajo la dinastía de los Austrias. Sus atribuciones administrativas eran escasas, sólo por el poder de la Diputación, sino también, sobre todo hasta las Cortes
puesto que el gobierno del país era encauzado por el Consejo Real directa- de 1592, por la prepotencia judicial y política del tribunal del Justicia de
mente a través de los corregidores. Durante el siglo XVIII se crearon a prin- Aragón. Para el reino de Valencia, Teodoro Llorente habló de una o r g -
cipios de siglo la Audiencia de Oviedo en 1717, separándola de all lado lid^^, nización de la Audiencia por Fernando 11 en los aAos 1506-1 5 0 7 ~pero ~ , la
y en 1790 la de Extremadura, con sede en Cáceress0. Las Audiencias desem- pragmática que establecía el tribunal fue promulgada por Carlos 1 en 154385.
peñaron en la administración hispano-americana un papel de primerísimo La titulación del "sacrus regius valentinus senatus" indicaba bien a las claras
orden, sobre el que no voy a insistir, puesto que cuenta con una abundante la conciencia de formar parte del Consejo real. La organización de la Au-
bibliografía8l . Tribunales de justicia, las Audiencias americanas ejercieron diencia fue perfdada por las sucesivas Cortes del reino. En 1564 el tribuna1
una función de consulta, de contrapeso y a veces de substitución de la auto- fue dividido en dos salas, civil y criminal respectivamente. Las Cortes de 1585
ridad virreinal, y ayudaron a difundir de una forma extraordinaria la fuerza dispusieron la creación de una segunda sala Las de 1604 redujeron el
del sistema de gobierno colegiado de los letrados -Lalinde lo califica de número de salas a doss7, pero en 1607 hubo que restaurar, a petición de los
"gubemo-senatorial7'- y sobre todo el gobierno mixto de una autoridad propios estamentos, la estructura de dos salas civiles y una tercera sala
personal, frecuentemente militar y aristocrática, y del poder colegiado de los crimina18'bis. Esta disposición fue confirmada por las Cortes de 1626 las
jueces, en una simbiosis que recibía el nombre de Real Acuerdo (régimen cuales precisaron además cuales debían ser las condiciones exigibles a los
"virreino-senatorial"). miembros de tribunal, La propuesta de las Cortes indicaba la importancia que
En la Corona de Aragón, la creación de un Consejo que debía seguir al habían alcanzado en el tribunal valenciano los graduados de los grandes cole-
soberano en sus desplazamientos - e l Consejo de Aragón, creado en 1 4 9 4 ~ ~ - gios mayores de Alcalá, Salamanca y Valladolid, así como los de Huesca yde
hizo que en cada una de las capitales de los reinos de la Corona apareciera un
tribunal o Audiencia que a la vez recogía la tradición y las aspiraciones del
76 MARTIN RODRIGUEZ, Jacinto: Figura histúfico-jurídica del Juez Mayor de 82 bis Constitucions i altres drets de Ccitaiunya. Barcelona 1704. Títulos XVII a
Vizcaya. "Anuario de Historia del Derecho espaiiol", 1968, pp. 641-669. XXX. También Andreu BOSCH, Títols de Honor de Catalunya i Cerdanya. Perpinyi
77 Nov. Rec. Libro V . Titulo 11. Comprende 4 9 leyes. 1630 (reeditado, Barcelona 1974). pp. 227-283, que es seguido por Reglá, Els virreis..
58-59. LALINDE: La institucibn virreinal en Cataluña 1479-1716. Barcelona 1964,
78 Ibidem. Títulos N y V. ROSA OLNERA, Leopoldo: Lo Real Audiencia de
pp. 387-392.
Canunbs. "AnuaTio de Estudios Atlánticos", 1957, pp. 91 -161.
83 La revolta catalana. 1598-1640. Un estudi sobre lo decad6nciz d'Espanya, Bar-
79 SANGRADOR VITORES: Historia de lo administmción, justicia y antiguo go-
celona 1966, pp. 79-84.
bierno del Principado de AstuMs Oviedo 1966. Reeditada . con prólogo de Francisco
84 Valencia, 11, Barcelona 1889.20.
TUERO BERTRAND, Notas históricas sobre 1i Audiencia territoMl de Oviedo, "Boletín
85 Un breve, pero lúcido resumen de la composición y las atribuciones de la Regia
del Instituto de Estudios Asturianos", XVI no. 62 (1967).
valentina Audiencia, en REGLA, Aproximció a la Historia del País Valendi, Valencia,
80 MUÑOZ de SAN PEDRO, Miguel: L<i Real Audiencia de Extremadura. Ante-
1973, p. 82.
cedentes, establecimiento y primeras décadas. Madrid, 1966. 86 GARClA MARTINEZ, Sebastián: Bandolerismo, p@aferiay controlde monscos
81 Entre la más actual destacaremos el excelente articulo de Jesús LALINDE, El en Valencia durante el reinado de Felipe II, "Estudis", no. 1, pp. 112 y 114. SALVA-
rkgimen virreino-senatorial en Indias, "Anuario de Historia del Derecho español" 1967, DOR ESTEBAN, Emilia: Cortes valencianas del reinadode Felipe 11, Valencia 1974, pp.
pp. 1-244. El liiro de Fernando MURO ROMERO, Las presidencias-gobemaciones en XVIII-XXI y XXXVIII-XXXIX
Indias (siglo XW),Sevilla 1975, sintetiza las distintas opiniones sobre la naturaleza de las 87 CISCAR PALLARES, Eugenio: Los Cortes valencianas de Felipe IIi. Valencia a
Audiencias indianas, 1 nota 1. 1973, p. 12.
82 SOLDEVILA, Ferran: HistbM de &talunya, Barcelona 1962,II. 847 y ss. 87 bis La reforma de 1607 es analizada por Sebastián GARCU MARTINEZ en
Noms sobre el primer virreinato del marqués de Gzracena,"Homenaje a D. Juan Reglá",
l, 531 -536 (Valencia, 1975).
Bolonia. La respuesta de la Corona facultaba pan ejercer la mgistratura a los
licenciados en derecho, "encara que no sien doctor^"^ expulsión de la mayor parte de los jueces, caracterizados por su fidelidad al
En Maílorca, las atribuciones judiciales del lugarteniente y del regente de poder establecido. En Valencia, tan sólo un oidor, Manuel Mercader, abrazó el
la cancillería dieron paso en 1S71 (R.C.de 1 1 mayo) a la constitución de una partido del archiduque, otros tres miembros permanecieron en Valencia, pri-
Audiencia, cuya estructura fue perfilada a lo largo del siglo XVII*~.También vados de sus cargos, y seis pasaron a castilla9 Un cambio semejante de
los temtorios italianos de la Corona de Aragón contaron con su respecti~ personal tuvo lugar en la Audiencia de Cataluña. La mayoría de miembros
Audiencia. En Cerdeña, Fernando 11 creó el cargo de "regent la cancellería" y expulsos de las Audiencias de la Corona de Aragón se estableció durante el
Felipe 11 erigió la Audiencia real en 1562115949O . En los reinos de Nápoles y año 1706 en la zona de la península dominada por los borbónicos. Algunos de
Sicilia, -separados de la jurisdicción del Consejo de Aragón en 1555 y pues- los filipistas catalanes y valencianos fueron recompensados con plazas en los
tos bajo el control de un nuevo Consejo de Italia- la administración superior distintos Consejos de la Corte. Pedro José Bomll de Arbizu, juez criminal
de justicia adquiría mayor relevancia jerárquica, a través de instituciones co- (1 689-1694) y oidor o juez civil (1694-1705) de la Audiencia de Valencia,
mo la Magna regia curia del reino de Sicilia, o la Cmn Corte de la Vimria del fue el primer miembro de la misma que abandonó la ciudad y el reino al
reino de Nápoles9'. Dentro de la Monarquía hispánica, el Senado de Milán producirse la victoria austracista. Felipe V le nombró consejero de Aragón, y al
asumía funciones de justicia y gobiemo, que permanecieron inalteradas a suprimirse este organismo pasó al de astilla96 . El catalán José Güell fue
través de las sucesivas dominaciones francesa, española y austríaca92. En ".
nombrado miembro del Consejo de Hacienda9 Para la Sala de Alcaldes de
cada uno de los tribunales territoriales se había desarrollado un conjunto de Casa y Corte fueron nombrados el catalán Melchor Prous y el valenciano
juristas, vinculados a la administración del Estado, entre los cuales se reclu- Bruno Salcedo; más adelante fueron ascendidos a los Consejos de Hacienda y
taban los miembros del Consejo de Aragón, y en algunos casos de otros de Castilla respectivamente9*. Los catalanes Francisco Portell y Francisco
consejos de la monarquía. Entre los valencianos del siglo XVII realizaron Ametller -miembros de la Audiencia- realizaron una brillante carrera, en
espléndidas carreras burocráticas, Cristóbal Crespí de Valldaura y Lorenzo especial el primero, como consejeros de castillag9.
Mateu y Sanz, que fue miembro de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, y de El triunfo borbónico, inicado con la batalla de Almansa y la ocupación de
los Consejos de Indias y de ~ r a g ó 3n. ~Su hijo, Lorenzo Mateu i Vilamajor fue Valencia y de Aragón (1 707), no significó solamente el cambio de un personal
miembro del Consejo de Castilla y como tal se manifestó partidario de la político por otro, la substitución de los austracistas por los filipistas. El
conservación del sistema foral catalán durante las deliberaciones previas al propósito de Felipe V era que los reinos de la Corona de Aragón se gober-
decreto de Nueva Planta94. naran como los de Castilla. "sin la menor diferencia en nada", pero como
La Guerra de Sucesión dio un nuevo sesgo a la administración pública muy bien indica Mercader Ribal 0°, la administración castellana había alcan-
en los reinos aragoneses; Este conflicto bélico, esta guerra civil, significó zado un grado altamente civilista, con sus chancillerías y sus corregidores de
una transformación a la vez del personal político-administrativo y de la letras, mientras que la administración impuesta a la Corona de Aragh se
misma estructura de gobiemo. En un principio, la victoria austracista supuso la caracterizaba por su fuerte impronta militar, sobre todo mientras continuaron
las hostilidades. Y terminadas estas buena parte de la administración discurrió
88 LAR10 RAMIREZ, Dámaso: CDrtes del reinado de Felipe IV. Cortes volencicmas
de 1626. Valencia 1973, p. XVII y en especial los fueros 22 y 119.
89 LLABRES, Gabriel: Fuentes del Derecho en Monorm "Boletín de la Sociedad 95 PEREZ APARICIO, Carmen: La Guerra de Sucesión en el País Vdencimio; Tesis
Arqueológica Luliana" (BSAL). 1918-1- -919. doctoral inédita. Valencia 1973. p. 261.
.* - - n. 171
-.--
-90 GRONGIU,
~
. E -

Antonio: 11 Pmlmnento in Italia nel medio evo e nell'etá moderna. 96 PASTOR FUSTER, Justo: Biblioteca ValenQmra, (1830), 11, p. 5.
Miano 1961, pp. 203 y SS. 97 ACS. Gracia y Justicia. Leg. 148. Memorial de José Ventura Guell. Su padre,
91 Para Sicilia, KOENIGSBERGER, O. c. p. 96. Para Nápoles, Rosario VILLARI, Ln José Güeil, "falleció, decano del Consejo de Hacienda a la vuelta de Burgos". Los Cüell
rivolta antispagnola o Nopoli, Bari 1967, p. 20 y SS. pertenecieron al Consejo de Hacienda por espacio de tres generaciones
92 PETRONIO, UGO: II senoto di Mihno. Istituzione giuridiche ed esercizio del 98 Archivo Histórico Nacional. So& de Alaldes de Cosa y Corte. Madrid 1925.
potere nel ducoto di Milano, de Carlo V o Giuseppe II. Varese 1972. Rescindimos de los "Lista cronológicas de los Alcaldes de Qsa y Corte" (1 606-1 835), pp. 753-802.
territorios"borgoñones" de la Monarquía,cuyas instituciones,como el Parlamento de D6le 9 9 Para la situación de la Audiencia de Cataluña en 1705, DURAN i
en el Franco Condado presentan características peculiares. FEBVRE, Lucien: Philippe II CANYAMERAS, Chtolunyo soto el govem dek reis absoluts de la cosa de Borbó,
et la Fmnche-Comt6, R e d . París, 1970, pp. 52-54. "Revista Jurídica de Qtalunya", vol. 40 (1984), pp. 195-231 y 284-366. Seguido por
93 ORELLANA, Valenciaantiguo y moderna, Valencia 1921.111,137. VOLTES VOU en ia Audiencia de Cntdum dumnte la guerra de sucesión, Ibidem,
94 SANPERE i MIQUEL, Francisco: Fin de h nación catohnm,. Barcelona 1 965. p. 1962, pp. 331 -345 y Barceiom dumnte el gobierno del archiduque Carlos de A u r t ~ ,
687. MERCADER RIBA, O.C pp. 37-38, lo considera presumiblemente catalán. Barcelona 1963.1, 205 y SS.
100 Feüp V i Chtalunya. Barcelona 1968. Por ejemplo, pp. 14,78 y 289.
a través de las autoridades militares, los capitanes generales y los corregidores
muchas cosas en el estado que antes tenían"'06. El proceso del estable-
gobernadores militares y políticos, así como a través de la nueva institución
cimiento de la Nueva Planta en Valencia durante la guerra y primeros años de
de los intendentes, tan vinculada a la estructura militar' l . Todo ello condi-
cionaba la situación de los tribunales de justicia y gobierno.
'
la postguerra ha sido estudiado por Voltes Bou' O y Pérez Puchal1 ', y por
la tesis inCditas de Carmen Pérez ~ ~ a r i c i oy 'Mariano
~~ Peset Reig,esta
La ordenación de las Audiencias de la Corona de Aragón se efectuó en dos
última con preferente atención a los orígenes e incipiente desarrollo de la
momentos distintos: 1707 para Aragón y Valencia, 1716 para Cataluña y
Mallorca. La reestructuración en sentido centralista se inició antes del decreto
Chancillería borbónical O. '
La Chancillería de Aragón se vio afectada por los acontecimientos bélicos
de 29 de junio de 1707 que declaraba abolidos los fueros de Valencia y
del año 17 10, la victoria austracista de Zaragoza y la efímera restauración del
Aragón, "y reducidos estos reinos a las leyes y prácticas de Castilla". Ya el 30 régimen autónorm, que produjo lógica inquietud entre los medios borbónicos
de mayo, y a consulta del Consejo de Aragón, el rey disponía la presencia de de Valencia. La Chancillería de Aragón se retiro a Alfaro y quedó práctica-
un regente y del 50 010 de ministros o jueces castellanos en la Audiencia de ''
mente disuelta' . Tras la restauración de la autoridad borbónica el decreto
Valencia: el 20 de junio se dispuso otm tanto para la de Aragón. Tras la de 3 de abril de 1711 establecía una nueva Audiencia con dos salas, la civil con
supresión de los fueros y del mismo Consejo de Aragón, que se había opuesto
leve y vanamente a esta medida (1 5 julio), las Audiencias de Valencia (2
'
cuatro ministros y la criminal con cinco' 2 . El decreto contenía la impor
tantísima mención de que las causas civiles se juzgarían según el derecho
agosto) y de Aragón (7 septiembre) se transformaron en Chan~illerías"~.
aragon6s, que conservaba de esta forma su plena vigencia. Con esta diferen-
Una y otra debían configurarse como un trasunto exacto de sus modelos
ciación, que fue seguida por los posteriores regímenes borbónicos de Cataluña
castellanos de Valladolid y Granada, "observando literalmente las mismas
y Mallorca, Valencia era el único de los cuatro reinos que perdía su derecho
reglas.. sin la menor distinción ni diferencia". El mimetismo riguroso de las
civil autóctono. El decreto concedía la presidencia y el control del nuevo
leyes castellanas, impuesto tanto en las Audiencias como en los Ayunta-
tribunal al capitán general de Aragón, creando una simbiosis de poder entre
mientos, alcanzaba caracteres obe sivos' O y era paralelo al nombramiento de
militares y letrados. En cuanto a la organimción interna de la Audiencia, las
personajes castellanos pari las plazas subalternas; todavía en 17 18 el regente
disposiciones de abril de 1711 fueron consideradas como plrmta interina. El
de la Audiencia de Zaragoza recomendaba que la vacante de escribano de la
1 1 de septiembre del mismo año (decreto de Corella) se creó una segunda sala
sala criminal "recayera en sujeto castellano"' 0 4 .
civil, quedando aumentando el número de salas a ires, y tomando como
La Chancillería de Valencia atravesó una primera etapa llena de roces y de
rivalidades con las autoridades militares, un momento difícil para hacer
'
modelo en todo la Audiencia de sevilla' 3 , lo cual significaba una jerarquía
inferior a la representada por las Chancillerías.
respetar su autoridad. En 1716 un consejero de Castilla -García Pérez de
El segundo momento crucial en el establecimiento de las Audiencias bor-
Araciel- encarecía el nombramiento como fiscal de "un letrado de mucha
bónicas correspondió al año 17 16. Después de laboriosas deliberaciones en el
madurez", por las continuas cuestiones que se suscitaban con la jurisdicción
seno del Consejo de astilla"^, se dio una nueva ordenación política al
eclesiástica, "y ser nueva fundación de tribunal, que no acaba de ser obedeci-
do391O S . En 1751 recordaba el fiscal del Consejo, Lope de Sierra Cienfuegos, Principado de Catalufía y al Reino de Mallorca. En enem de 1716 se pro-
el cual había pasado trece años en la Audiencia valenciana, que "los ministros
106 Ibidem, Leg. 152. Informe sobre h representación del fiscal.
destinados a su nueva formacibn, hallaron tantas dificultades en el nombra- 107 Lo guerra de Sucesión en Valencia, Valencia, 1964.
miento de nuevo gobierno que, no pudiendo vencerlas todas, fue preciso dqar 108 Lo abolición de los fueros de Valencia y h Nuem Planta, "Saitabi", XII
(1962), 172-198. Vid. también el resumen de REGLA en Aproximció, pp. 61-66.
101 Ibidem 119-1 33. Se trata del articulo publicado en 1966 en la revista "His- 1 09 LQ guem de Sucesión en el País Valenciano. Valencia 1 973.
pania" con el título de Un organismo piloto en la monmquia de Felipe V: LQ 110 G o b i m o y Justicia en Valencia tras las reforrms de Felipe V. El mismo autor
superintendencia de &taluña. ha estudiado brillantemente algunos aspectos de la Nueva Planta municipal y la partici-
102 KAMEN, Hemy: The War of Snccession in Spain. 1 700-1 715 London 1969 pación de Valencia en las Cortes de Castilla. Vid. por ejemplo, y como enfoque más
(traducción castellana Barcelona 1973), pp. 310-31 1 y 342. NovíSma Recopilación. global, Noms sobre lo abolición de los fieros de Valencia, "Anuario de Historia del
Libro V. Título 1. Ley 1. Derecho", 1972, pp. 657-713, con abundante bibliografía.
103 ARV. Real Acuerdo. 1707. fols. 17 y 72.1714. fol. 116.1715. fol. 76. 111 AGS. Gracia y justicia. Libro 291.1710,21 julio.
104 AGS. Gracia y Justicia. Libro 292 s.f. 171 8,13 julio. 112 KAMEN O.C. 343-344. Novisim Recopilación. Libro V. Tit. VII. Ley 11.
105 AGS. Ibidem, Leg. 133. Consulta para cubrir la fiscalía civil de la Audiencia de 11 3 Nov. Rec. Ibidem Leyes 111 y IV.
Valencia. 114 Las relativas a Cataluña fueron publicadas en apéndice por SANPERE i
MIQUEL, O.C.
nnilgaba la "Nueva Planta de Gobierno de la Audiencia del Phcipado de
CataluAa", que formulaba las directrices generales de la nueva administración, respectivamente. Mallorca, y Aragón de 1711 a 1742, tuvieron un solo fiscal.
centrándola en las atribuciones del tribunal. Siguiendo el modelo implantado El número de oidores era de diez en Cataluña, de ocho en Aragón y Valencia,
en Aragón la presidencia de la nueva Audiencia se encomendaba al capitán y, como hemos dicho en reali dad de tres en Mallorca. Los alcaldes del crimen
general. Autoridad militar y colegio judicial debían actuar formando un Real eran cinco en Cataluña, cuatro en Valencia y Aragón -habían sido cinco en la
.
Acuerdo1 ' S El mismo sistema fue aplicado al reino ,de Mallorca, con una efímera chancillería de 1707- 1710- y de dos de hecho en Mallorca. Además
diferencia importante: la Audiencia insular contaría con una única sala, inte- de sus funciones propias de tribunal y gobierno, eran numerosos los oidores
grada por cinco ministros; de los cuales los dos más modernos se ocuparían de que asumían diversas comisiones especiales, como eran la visita de
las causas criminales1 l 6 . amortización, la judicatura de la renta del tabaco, la de conservador de ex-
Tras esta nueva ordenación, la Chancillería de Valencia quedaba conver- tranjeros, etc., es decir, un cúmulo de jurisdicciones especificas que quedaban
tida en una anomalía. No es extraño que, a raiz de numerosos choques con la al margen de la propia de la Audiencia1' l . Los jueces formaban el grupo
autoridad del capitán general, la Chancillería fuese convertida en Audiencia dirigente de un conjunto de funcionarios subalternos, entre los que desta-
sobre el modelo de Aragón. El presidente civil fue substituido por el capitán caban por su preeminencia el alguacil mayor y el teniente de chanciller ma-
'.
general, mientras aparecía el regente, como jefe civil del tribunal1' Al igual yor' . La labor burocrática recaía en los escribanos de cámara -uno de los
que otros cargos y soluciones institucionales aplicadas en la Corona de Aragón cuales efectuaba las funciones de secretario del Real cuerdo' 23-, los rela-
-las intendencias, la contribución única bajo la forma de catastro catalán, tores, los procuradores, los abogados de pobres, el archivero, registrador,
etc- la presidencia militar sobre el tribunal de justicia terminó alcanzando, pagador, y los subordinados como alguaciles y porteros. Todos ellos formaban
aunque taniíarnente, la misma Corona de Castilla. Por decreto de 1800 las un mundo judicial cuyas plazas, otorgadas por la Corona, seguían los prin-
prestigiosas Chancillerías de Valiadolid y Granada, y con ellas las demás cipios vitalicios y se sometían a todas las variantes de la venalidad de cargos y
Audiencias castellanas- fueron puestas bajo la presidencia del capitán general de su herencia. Las escribanía de cámara podían enajenarse y arrendarse a
respectivo, asumiendo una estructura semejante a la de la Corona de substitutos. El barón de Malda se contaba entre los propietarios de escribanías
'
~ragón' '. de la Audiencia de Cataluña. En determinado momento -1740- se obtu-
Las Audiencias borbónicas adoptaban una estructura uniforme1''. Las vieron plazas a través de matrimonios1 4 . En 1766,Carlos 111decidió suprimir
presidía el capitán general en quien confluían las dignidades de gobernador el carácter hereditario y delegable de cualquier &rgo público, pero esta
militar -cuyo título expedía la secretaría de guerra- y "el oficio de gober- medida no tuvo repercusiones inmediatas124 bis.
nador político" y presidente del tribunal -con cédula dada por la Cámara de
astilla' 2 0 . Le seguía el regente, cabeza judicial de la Audiencia. Los jueces
se dividían en oidores, o miembros de la sala civil, y alcaldes del crimen, O
miembros de la sala criminal. Las Audiencias más desarrolladas -Cataluña, LAS PLAZAS NACIONALES
Valencia y desde 1742 Aragón- contaban con dos fiscales, civil y criminal
Bosquejado el perfil institucional de las Audiencias borbónicas pasamos a
115 MERCADER RIBA, Felip V... 38-40, nota 49. Cuatro consejeros de CastiIla resumir unas aportaciones provisionales sobre su sociología. Tres son los
postulaban la creación de una Cancillería w n presidente civil. puntos en que deseamos centrar la atención: la procedencia del personal
116 DURAN i CANYAMERAS: El Demeto de Nuew Planta de b Audiencia de judicial-administrativo, su estabilidad en el cargo, y su ulterior promoción
Mallorca, BSAL. 1938-1943, pp. 189-207. Nov. Rec. Libro V. Título X. Leyes 1 y 11.
117 Nov. Rec. Ibid. Título Vill. Ley. 1. ARV. Real Acuerdo. 1716. 2OLibro. fol.
36. 121 En Valencia i l e p a contarse hasta 25 wmisiones especiales Vid. Guía de
118 Real Decreto de 30 de noviembre 1800. Nov. Rec. Libro V. Tit. XI. Ley XV. Forasteros en Valenciopara elatio 1741.
119 Como introducción general. DANVILA COLLADO, El poder civil, 111, pp. 122 El cargo de canciller mayor era propio del marqués de Aguilar. ARV. Real
516-527 y 619, IV, 183-184 y 328-330. Del mismo, Reinado de Cmlos III, Madrid, Acuerdo 1713. fol. 76. Sobre la naturaleza del cargo,Nov. Rec.. Libro V. Título XX.
1896, VI, pp. 133-149: DESDEVISSES. O. c. 138-143. 123 Esta función fue realzada y monopolizada en la Audiencia de Cataluña por la
120 ARV. Real Acuerdo. 1766. fol. 91. Toma de posesión del capitán general, familia Rats a través de tres generaciones. MERCADER. 0.c. pp. 52-53.
conde de Saive. 124 Archivo de la Corona de AragÓn (ACA). Audiencia. Libro 989. fol. 5. ARV.
Real Acuerdo. 1742.,fol. 323. "Gracia de la vam de Alguacil Mayor de la Real Audiencia,
por merced dotal, a Da.María de Ornedal".
124 bis DESDEVISSES, 0.c. 143. ARV. Real Acuerdo. 1766 foL400.
Excluímos por principio al presidente de la Audiencia, al capitán general, tan número fijo de palzas para los nacidos en el reino' 2 9 . La primitiva orde-
alejado de la normal carrera burocrática de los letrados. Un análisis somero en nación de las Chancillerías de Aragón y Valencia en 1707 reservaba para los
cuanto a la estabilidad en el cargo nos muestra la existencia de cuatro etapas castellanos la mitad de las plazas civiles y criminales, además de los puestos
en las capitanías generales de CataluRa y Valencia: clave de regente en el caso de Valencia, y de regente y fiscal en el de Aragón.
a) hasta 1720 frecuentes cambios, como repercusión de las operaciones mili- A partir de 1711 se endureció la situación. El decreto de abril de 1711,que
tares en España e Italia, b) gran estabilidad de 1720 a 176011770, c) una creaba la Audiencia de Aragón, establecía firmemente que los miembros del
cierta movilidad durante el reinado de Carlos IiI, y d) total inestabilidad a nuevo organismo serían designados "sin restricción de provincia, país ni natu-
partir de 1789' *'. Esta evolución no es compartida por la capitanía general raleza". Todavía en esta ocasión eran aragoneses cuatro de los jueces1 O y el
de Mallorca, pero sí por las de Galicia y ~avarra'26. fiscal, José Rodrigo Villalpando, pero después del decreto de Corella, que
Al interesamos por la procedencia de los burócratas civiles -regentes, creaba una segunda sala civil, la proporción quedó establecida en nueve cas-
oidores, alcaldes del crimen y fiscales- surge inmediatamente una cuestión tellanos y seis naturales, sin contar regente ni fiscal.
previa que interesó sobremanera a los mismos gobernantes del siglo XVIII. La El proceso se repitió en Cataluña y Mallorca. Durante la etapa interina de
Nueva Planta había significado la abolición del derecho de extranjería, es 1714 a 1716 (entre la ocupación y la Nueva Planta) ambos territorios (Ma-
decir, la admisión de funcionarios no regnícolas en la administración del llorca desde 1715) fueron gobernados en parte por los filipistas naturales
territorio. De hecho, una de las finalidades del nuevo régimen fue no sólo la (botijlers). La Real Junta de Justicia y Gobierno de Cataluña estaba inte-
implantación de las instituciones de Castilla, sino además la introducción de grada, bajo la presidencia de Patiño, por catalanes miembros "de diferentes
un personal administrativo procedente de esta Corona1*'. A pesar de todo, tribunales superiores de Castilla"' 3 1 , la de Mallorca comprendía cinco
no era ésta innovación que pudiera aplicarse de forma indiscriminada, ni sobre oriundos de Mallorca y de Ibiza. Las autoridades militares y civiles borbónicas
todo total. Todas las Audiencias reservaron en la práctica una parte de sus que mantenían contacto con el país recomendaron mantener una fuerte pro-
plazas a elementos naturales del mismo reino; eran las llamadasplazas nacio- porción nacional en los nuevos tribunales. El catalán Ametller,consejero de
nales que dieron lugar a numerosas reflexiones, tanto por parte del Consejo de Castilla, y el intendente del Principado, Patiño, propusieron la presencia
Castilla, como de sectores dirigentes de los diversos reinos, que nunca dejaron normativa de dos o tres jueces catalanes en cada sala, a lo que se opuso
de reclamar una mayor participación de sus naturales en su propio gobier- firmemente el fscal del Consejo. En Mallorca, el primer capitán general,
no1 2 8 . caballero d'Asfeld, consideraba que por lo menos el 50 010 de los oidores
Nunca hubo una normativa clara en tomo a la provisión de las plazas debían ser mallorquines, o cuando menos aragoneses o valencianos -hay una
nacionales. La monarquía borbónica siguió la política de asegurar en primer clara exclusión de los catalanes132. El Consejo de Castilla consideró positiva
momento una posición levemente mayoritaria en favor de los castellanos, y la presencia de jueces catalanes y mallorquines en sus respectivas Audiencias,
cuando su situación, a partir de 1711, se hizo más segura, se negó a asignar un pero los textos legales promulgados no contenían mención alguna del número
de plazas nacionales. Es cierto que, como indica Mercader ~ i b a3l3 , en la
etapa inicial de la institución el 50 010 de los oidores eran catalanes, con lo
125 ORELLANA, 0.c. llI,58.
126 BALLESTEROS BERETTA,Historia de España y su influencia en la HirtoM
que se seguía el precedente de Aragón y Valencia. En Mdorca, a raiz de una
UniwrsrL 2a. ed. Barcelona 1958, VI, p. 30, según YANGUAS y MIRANDA, Diccio- consulta del nuevo capitán general, el marqués de Lede, vino a quedar consa-
nmio de las antiguedodes de Navarra, 1840. El reino de Galicia tuvo tres capitanes
generales en 5 0 años. AHN. Consejos suprimidos Libros 733, foL 44,735 fol. 29 y 737
fol. 423.
127 La desvinculación entre el funcionario y la sociedad que administraba era pie- 129 AHN. Consejos. Leg. 17, 955, s.f. "Sobre si han de recaer cn critellanns !as
plazas de las Chancillerías de Zaragoza y Valencia".
dra angular de todo estado absoluto. La ordenación de la Audiencia de Grados de Sevilla
de 1566 disponh que los jueces no habían de ser "de Sevilla ni su tierra". 130 Gil Custodio de Lissa, Jaime Ric y Veyan, Diego Barbastro e Ignacio d c Seyo-
via, a los que se unicrun en la segunda sala. José de Sada y AntillÓn yelpropin ?:>dripo
128 AHN. Consejos. Leg. 17.955. Audiencias de Aragón. Plazas nacionales. Durante
la etapa anterior a la guerra de Sucesión, los aragoneses -Cortes de 1678- y los catalanes Villalpando. Vid. Apéndice 1.
-Cortes de 1702- habían reclamado una participación en los cargos de la Corte y en la 131 DURAN i CANYAMERAS. Coralui~~~a ..., p. 305-312.
administración de los temtorios italianos y americanos de la monarquía. LACARRA, 1 32 SANPERIl i MIQUEL: Papeles sobre el nuevo reghmenro para el gobierno del
Reino de Mallorca. BSAL. 1905, pp. 137, 153, 169 y 205.
Ara~bnen el pasado, Madrid 1972, p. 180. Constitucions i altres drets de Chtalunya,
133 MERCADER RIBA, Felip V... p. 5 1 .
grada la existencia de dos oidores mallorquines sobre un total de cinco1 34.
Pero a plazo más largo se tendía a la marginación de los naturales. entre los jueces civiles de Valencia en 1727' '. Entre 1725 y 1728 la
El organismo encargado de proponer al rey los candidatos a plazas de las oposición entre catalanes y forasteros dividió a los miembros de la Audiencia
Audiencias era la G í m m de Castilla. Ya es significativo que en su sección de CataluAa, mostrando a los ojos del gobierno los inconvenientes derivados
encargada de la Corona de Aragón la Cámara sólo tuviera a lo largo del siglo "de ser maior el nímeor de naturales, por la sobrada adherencias de estos a las
tres miembros aragoneses: el catalán José Ventura GüeU(1740-1749), el ara- cosas de su patria". En 1747, al producirse la muerte del oidor catalán Igna-
gonts Antonio de Veyan y Monteagudo (1783-1784), y el valenciano cio Rius y Bruniquer, el rey ordenó que no se propusiera ningún catalán para
J. A. Fita a partir de 1792, además del del fiscal Sistemes i Feliu de 1786 substituirle, puesto que ya lo eran tres oidores, dos alcaldes del crimen y
a 1788' S . Durante la primera mitad de siglo la línea política seguida por la Cá-
-excepcionalmente- el regente y uno de los fiscales1 9 . En 1724, un pro-
mara fue la de impedir un predominio de los oidores naturales. Un acuerdo de minente jurista valenciano, JosC Borrull, catedrático de Salamanca, y un
10 de mayo de 1730 nos informa acerca de los criterios adoptados para la selec aristócrata de las primeras familias de la ciudad, Cristóbal de Monsoriu i
ción del personal letrado. Casteilví, habían sido rechazados en sus aspiraciones a plazas de la Audiencia
por su condición de naturales, "cuyas conexiones suelen tener menos buenas
La amara ha procedido siempre con reflexión a que siempre sea mayor el consecuencias en los ministros". La observación fue hecha por Tomás
número de castellanos en cada sala que el de naturales, y los fiscales siempre
Melgarejo y Rodrigo de Cepeda, ex-oidores castellanos de la misma Audien-
castellanos. cia~4 0 . Grandes juristas valencianos, como Gregorio Mayans y José Berni i
Catalá nunca fuero;. seleccionados para plaza alguna de la Audiencia.
Para conservar esta mayoría, "se tiene en la secretaría -de Gracia y Jus- Otros, como Sistemes i Feiiu, y Joaquin Tomás Solsona fueron destinados
ticia- por fijo, aunque extra judicialmente, que el secretario de estado - e n la segunda mitad de siglo- a la Audiencia de Cataluña. Francisco Do-
-precisamente el aragonts Rodrigo Villalpandol 6 - debía advertir en cada menech i Nadal realizó su carrera burocrática en la Corona de CastillaI4'.
caso al monarca si con la designación de un regnícola "se hiciese superior el Y no obstante las Audiencias contaban con un número, aunque fuera
número a los castellanos, para excusar el inconveniente". La secretaría y la limitado, de jueces nacidos en el reino. La misma administración central
Cámara actuaban mancomundamente para conservar la mayoría foránea en la reconocía su conveniencia-para que hubiese en las Audiencias quien estuviese
administración de los reinos aragoneses, manteniendo siempre el principio de enterado de los fueros, privilegios y costumbres de cada reino". La provisión
que "es arbitrario y sin sujección a precepto, consultar o no a natural o de estas plazas obedecía a criterios esencialmente pragmáticos. A fmes de
castellano"' .' siglo se reiteró en varias ocasiones -en 1786, en 1799, en 1803-, el sistema
La documentación nos muestra que efectivamente se tomaban tales pre- que se seguía en su provisión y que consistía en una selección restringida.
cauciones. Las consultas para cubrir plazas de las Audiencias de la Corona de Largos expedientes iniciados "para averiguar en que decretos u órdenes se han
Aragón durante los años 1720-1730 especificaban con claridad la proporción establecido plazas nacionales y quantas en las Audiencias y demás tniunales
de naturales y foráneos: siete catalanes y dos aragoneses en la recitn fundada del Reyno"' 4 2 nos ofrecen una primera aproximación.
Audiencia de CataluAa (1717), seis castellanos, tres valencianos y un aragonCs

134 AHN. Consejos suprimidos. L w 17.955. sf. Leg. 18.736. "Formación de la


Audiencia de Mallorca". 138 ACS. Gracia y Justicia. Le@. 133 y 139.Pasn'm
135 Sobre la 6mara como institución, DANWLA, Gzrlos ZZZ,, 70-73, DESDE- 139 AHN. Consejos. Leg. 17.955. "Sobre plazas nacionales de la Corona de Ara-
VISSES, 0.c. 86-88, OLAECHEA, Las relaciones hispmro-romanas en el siglo XVZZI. gón".
Zaragoza 1965, i,pp. 168-169. Nuestros datos proceden de las mismas consultas de k 140 ACS. Gracia y Justicia Leg. 137. Consulta para la f ~ c a l í ade la Audiencia de
Cámara relativas a Valencia. Valencia. Idem. de plaza de oidor. Tanto Monsoriu como BomU realizaron um poste-
136 Uno de los aragoneses fieles a Felipe V desde su puesto de fiscal de la Audien- rioridad brillantes carreras burocráticas en la Corona de Qstilla.
cia tradicional y de la nueva Chancillería. En 17 11 pasó a ministro civil de la Audiencia y 141 PASTOR FUSTER, Bibüoteca, 11,121 (Berni), 422 (Domenech Nadal).
en 1714 al Consejo de Qstilla. Fue secretario de Gracia y Justicia de 1717 a 1740 y 142 AHN. Consejos. ieg. 17.955. "Extracto sobre la Nueva Pknta y estable-
reabió el título de marqués de la Compuesta. cimiento de las Audiencias de los Reynos de la Corona sobre plazas nacionales*' (1786).
137 AHN. Consejos. Leg. 17.955. "Sobre el número de Ministros en las Audiencias "Relación de pkzas de ministros de las quatro Audiencias de la Corona de AragÓn, con
de los Reynos, assí naturales de eilos como de estos Reynos de Castilla" (1730). expresión de las que son nacionales" (1799). "Expediente formado en virtud de MI
orden para averiguar ..." (1802). Contiene la respuesta de las cuatro Audiencias y de las,
cuatro capitales de los reinos.
Oidores Alcaldes del Crimen respuestas de las Audiencias y de los Ayuntamientos destacaron las del tri-
Aragón 4. 2 50 010. bunal de Aragón y del municipio de Valencia. Este insistía en sus peticiones
Cataluña 4. 2. 40 010. anteriores, indicando que la situación vivida hasta entonces de un regnícola en
Valencia. 2. 1. 25 010. cada sala era "un corto número", y pidiendo la equiparación con la Audiencia
Mallorca. 2. - 40 010. aragonesa14 7 . El regente de esta, Miguel de Vilava, el primer aragonés que
ocupaba el cargo, glosó la importancia de la antigua Audiencia foral y mani-
El informe de 1799 Limitaba a tres las plazas civiles reservadas para arzgo- festó que se había mantenido durante todo el siglo -salvo un retroceso du-
neses en la Audiencia de Zaragoza. Los porcentajes revelan la relativa fuerza rante el reinado de Carlos 111- la división de las plazas al 50 010 entre
de la presencia nacional en la Audiencia de Aragón y en menor grado en forasteros y naturales1
Cataluña y Mallorca, y por el contrario su notoria debilidad en Valencia. Más En general, las reivindicaciones "aragonesas" no fueron recogidas por el
adelante contrastaremos la veracidad de estas cifras y sus fluctuaciones. Ahora gobiemo. Cabe hacer una excepción con el conde de Aranda, cuyas ideas en
digamos que la presencia de naturales del pais en la administración de justicia esta cuestión ayudan a perfilar el carácter "federalista" de sus opiniones y
y gobiemo fue una preocupación y una reivindicación manifestada en diversas tendencias políticas1 4 9 . Como capitán general y por lo tanto presidente del
ocasiones por los grupos dirigentes de cada reino, reclutados entre los mismos Real Acuerdo de Valencia en 1765-1 766, Aranda se preocupó por el buen
afectos a la dinastía borbónica. En 1748 se denunciaba desde Aragón el funcionamiento del tribunal y propuso al secretario de Gracia y Justicia -el
dominio preponderante de los forasteros en la administración del reino, también aragonés Roda y Arrieta- la supresión de uno de los puntos básicos
mientras desde 1707 tan sólo cuatro aragoneses habían obtenido plazas en las de la praxis del absolutismo borbónico en cuanto al personal de las Audien-
Audiencias y Chancillerías de castillal 4 3 . Las reivindicaciones de la Corona cias: la procedencia de los fiscales. El capitán general subrayaba las difi-
de Aragón aparecieron coordinadas en el famoso memorial presentado a cultades que encontraba para el correcto desempeño de su misión un fscal
Carlos 111 por los procuradores de las Cortes de 1760' 4 4 . Limitándonos al ajeno al reino.
ámbito de las Audiencias, el memorial de los grandes ayuntamientos de la
Corona de Aragon denunciaba que mientras en las Audiencias de la Corona de Es mui arduo imponerse bien un forastero para cumplir plenamente con el
Castiila sólo había tres "aragoneses" sobre un total de más de cien empleo fiscal en las leyes municipales y la particular regalía que por fueros no
magistrados, en la propia Corona de Aragón los "castellanos" ocupaban más derogados corresponde a la Magestad en este Reyno, cuyo estudio, siendo total-
del 60 010 de las plazas. Asimismo sólo un aragonés y un valenciano podían mente diferente de los tribunales de Castilla, retrahe fácilmente a quien no se crió
en él en su escuela y práctica.
contarse entre los miembros de los Consejos. Las ciudades representadas en el
memorial pidieron, infructuosamente, que el Consejo de Castilla contara con
Seguía a la ponderación de los inconvenientes la propuesta de que por lo
seis naturales de la Corona de Aragón y la Cámara con dos de ellos1 s. Por su
menos uno de los fscales -o los dos- fueran naturales del reino, o para
parte, la ciudad de Valencia solicitó reiteradamente -por ejemplo en 1764-
emplear sus palabras, "patricio y bien práctico de estos fueros". El mismo
que por lo menos la mitad de las plazas de su Audiencia se concedieran a
tenía presentes "sujetos muy consumados en esta abogacía" a quienes se po-
valencianos1 4 6 . A fmes de siglo, la encuesta gubernamental sobre las plazas
dría nombrar1 s o . Ascendido aquel mismo año, como consecuencia de los
nacionales dio lugar a una nueva formulación de reivindicaciones. Entre las
motines llamados de Esquilache, a la presidencia del Consejo de Castilla,
Aranda redactó un proyecto de reforma de este organismo que preveía una
143 Ibid. "Papel que fue entregado al Sr. Qmpo de Arce por algún ministro ara-
apertura a los magistrados de la Corona de Aragón, y concretamente a los
gonés a tiempo que debía tratarse de estas plazas nacionales".
144 MOREU-REY, Emic: El memorbl de greups de 1760. hrcelona 1968. catalanes:
145 Ibid. pp. 23-32. 147 AHN. Consejos suprimidos. Leg. 17.955. fols. 61-69.
146 Sobre la línea continuada de reivindicaciones valencianas a lo largo del siglo 148 Ibid. fols. 21-24. En general las ciudades coincidían en reclamar una ma-
XVUI, vid. el sugestivo artículo de José Miguel PALOP RAMOS, Centralismo borbónico yor participación de los naturales en el gobierno del territorio, mientras que las
y reivindicaciones políticas en la Valencb del setecientos. El caso de 1760 en "Homenaje Audiencias preferían no pronunciarse.
al Dr. Juan Regla Campistol", Valencia 1975, 11, 65-77. A principios del siglo XLX, 149 OLAECHEA: El conde d e Aran& y el partido aragonés. Zaragoza 1969, con el
Francisco Javier Borrul i Vilanova realizó, desde una perspectiva de fidelidad dinástica. la interesante prólogo de Carlos CORONA.
crítica del centralismo de la Nueva Planta: Discurso sobre la constitución que dio al 150 AGS. Gracia y Justicia. Leg. 159. Carta de Aranda al secretario Manuel de
Reino d e Valencia el señor Rey don .Jaiine primero. .v Fidelidad de la ciudad y Reino de Roda y Arrieta (22 marzo 1766).
Valencia en tiempos de las guerras civiles que empezaron elaño de 1705. Valencia 1810.
porque siendo muchos, muy fundados y estudiosos los sugetos que aquel
Principado produce, están tan desatendidosque son rarísimos los que hai en otros 50 010. de las plazas civiles. En alguna ocasión fueron considerados como
tribunales y en el Consejo ninguno1 'l. valencianos magistrados originarios del reino de Murcia, como Blas Jover
Alcázar en la primera mitad del siglo, y Francisco Pérez Mesía en la segunda.
Se trataba de escoger entre los catalanes que fueran miembros de la Au- En Cataluña, el número de alcaldes del crimen naturales del Principado
diencia "un ministro instmído en aquella municipalidad y criado en ella". No osciló a lo largo del siglo entre tres y dos sobre un total de cinco,. Hubo
debía escogerse a un forastero que fuera miembro de la Audiencia, puesto que situaciones esporádicas de un 80 010 y un 20 010 que no duraron. El número
creía Aranda que el Consejo llamado de Castilla debía abarcar miembros de de jueces criminales catalanes fue en total de 28 (38 ola), sin cierto número
todas las regiones españolas. La acción de Aranda tuvo como consecuencia el de aragoneses que fueron considerados "en concepto de catalán". En el mo-
nombramiento del catalán Tudól 5 2 y del valenciano Lozellal S como conse- mento inicial las plazas se wncedían a significados filipistas como Matas i
jeros de Castilla. Durante la presidencia de Aranda (1766-1773) fueron nom- Pujoll ", José Ventura Güelll y Honorato ~alleja' '. En la segunda mitad
brados para la Audiencia de Valencia tres valencianos, tres aragoneses y un de siglo se observa la presencia de personajes que habían realizado una larga
catalán (para el puesto de fiscal) y para la de Cataluña cinco catalanes y dos carrera burocrática en calidad de alcaldes mayores y corregidores en el Prin-
aragoneses. cipado y en otras regiones de España, como Jorge Puig i Modolell, Ignacio
El examen de las nóminas de oidores y de alcaldes del crimen nos propor- Castells, Antonio Pellicer de la Torre, Epifanio Fortuny y Anton Sobrecasas.
ciona un conocimiento más exacto que las apreciaciones generalizadas. Para la Fortuny alcanzó la plaza criminal de la Audiencia tras 30 años de servicio
Audiencia de Valencia observamos que la conquista del reino por las tropas a m o alcalde mayor en distintas poblaciones de CataluÍla, Valencia y Anda-
borbónicas significó de entrada la ocupación del 50 010 de las plazas por lucía' s 8 . Sobrecasas, presumiblemente aragonés, desempeñó cuatro alcaldías
elementos "castellanos", los cuales desplazaron incluso a los fiiipistas leales mayores y tres wrregimientos, durante 18 años, especialmente en el reino de
que en 1705 se habían visto obligados a emigrar, entre ellos B N ~ OSalcedo, Valencia15 9 . En cuanto a los oidores solían ser catalanes tres o cuatro sobre
que pasó a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, y AndreS Montserrat, que fue un total de diez. La media era de un 32 010. De los 28 oidores catalanes, 21
recompensado con el título, prácticamente hereditario, de alguacil mayor del habían sido alcaldes del crimen en la misma Audiencia, 15 murieron en el
nuevo tribunal' s4. Pero la proporción inicial pronto fue reducida. Al pro- cargo y cinco se jubilaron. Hubo cinco ascensos significativos que corres-
ducirse las primeras vacantes de jueces valencianos fueron cubiertas con no- pondieron a Ventura Güell (Consejo de Hacienda), José de Alós i Rius (Sala
valencianos. Los aragoneses fueron utilizados wmo factores arnbivalente, por de Alcaldes), Jacinto de Tudó (Consejo de Castilla), Puig Modolell (regente de
su condición a la vez foránea y natural. A partir de 1726 sólo uno de los Mallorca) y José Martínez Pons (regente de Sevilla). Los oidores catalanes
cuatro alcaldes del crimen fue valenciano, y por lo general sólo dos o tres de formaban el grupo más estable de la Audiencia: doce de ellos se mantuvieron
los ocho oidores. Del total de alcaldes del crimen que desfiiaron por la Au- en el cargo por tiempo superior a 20 años, mientras sólo seis de los no
diencia hasta 1808 sólo el 28 010 eran naturales del reino, proporción que se catalanes superaban este período' 6 0 . Fueron nombrados para la Audiencia de
eleva al 33 010 en el caso de los oidores. En cuanto a fiscales no se nombró a
ningún valenciano desde 1715. Durante la primera mitad del siglo hubo varios
fiscales aragones (Martínez Gaiindo, el marqués del Risco. y Ric Ejea), mien- 155 DURAN CANYAMERAS, Chtalunya, 311. MERCADER RIBA, Felip 5 1 1 y
tras que en la segunda mitad sólo se registra un catalán (Cassamajor) y un 51. Matas i Pujo1 era juez de confiscaciones, en el Empordá y gozaba de la dignidad
honoraria de oidor de la Chancillería de Valiadolid.
aragonds (Francisco Tomás Camarasa). A fines de siglo, a partir de 1794, la 156 MERCADER, O.C. 79,138 y 384. Su carrera posterior fue muy brillante, hasta
situación mejoró en favor de los valencianos que contaron d e hecho con el el extremo de ingresar en la amara de Castilla. AHN. Consejos suprimidos. Libro 736,
fols. 152-1 56.
151 Ibid. ''Proyecto de aumnto del número de plazas en el Consejo" (16 julio 157 MERCADER, 0.c. pp. 51,87,348,351-352,361 y 384.
1766). 158 AGS. Gracia y Justicia. Leg. 163. (1782).
152 Jacinto nidó, de familia mercantil barcelonesa, caballero en 1749, alcalde 159 Ibid. Consulta de 12 de marzo de 1783. Había sido corregidor de Jijona y
mayor del Ayuntamiento de Barcelona (1750-62) y miembro de la Audiencia Onteniente, y alcalde mayor de Orihuela y Valencia. También los magistrados Puig
(1762-66). Modolell y Castells realizaron su carrera en Caialuña y Valencia.
153 Teniente de chanciller mayor de la Audiencia de Valencia (1742-SI), juez 160 AHN. Consejos suprimidos. Leg. 17.955. fols. 106 y s.Relación certificada de
criminal (1751) y oidor de la misma (1752-1766). regente de la de Aragón (1766). y los oidores y alcaldes del crimen de la Audiencia de Cataluña hasta 1802. También ACA.
consejero de Cdstiila (1766-1768). Audiencia. Serie de Officialiurn.
154 ARV. Real Acuerdo. 1708, fol. 98 1717. fol. 29.
Cataluña doce magistrados aragoneses y dos valencianos, en especial en la
segunda mitad del siglo. colega Nicolás Campaner. La Audiencia de Mallorca contó entre sus miembros
En la Audiencia de Aragón, en 1707 se integraron cmco ministros civiles por lo menos a cuatro miembros procedentes de los otros reinos de la Coro-
aragoneses, dos jueces criminales y un fscal. La mayoría de ellos había ejer- na'".
cido funciones semejantes en la anterior administración foral' ' l . Poste- Han quedado fuera de este análisis la figura de los regentes y de los
riormente el núnero de oidores y alcaldes del crimen naturales del reino se fiscales, piezas clave de los tribunales y que en principio parecen haber sido
mantuvo elevado. Sin disponer de datos tan concretos como para las vedadas a los naturales. En la práctica hubo excepciones, pero esporádicas y
anteriores Audiencias, creemos que por lo menos 22 aragoneses murieron en tardías. José de Alós y Rius, marqués de Puertonuevo, fue regente de la
ejercicio del cargo y otros seis se jubilaron. Fue especialmente importante la Audiencia de Cataluña de 1742 a 1758.. La Audiencia de Aragón contó, de
existencia de grupos familiares cohesionados, corno los Ric, que tuvieron tres 1794 a 1807, con un regente valenciano y otro aragonés. En la marginación
generaciones en el tribunal, los Segovia, los Villava, con un total de 93 aÍíos de los naturales de las regencias intervenía también el principio de que los
de servicio, los Cregenzan, los Garcés de arcilla' 6 2 . Por lo menos una do- magistrados superiores no debían ser elegidos entre sus iguales "no es bueno
cena de magistrados aragoneses ocuparon sus plazas entre 20 y 40 años; uno que el regente haya sido compañero"' 6 7 . En cuanto a los fiscales se observa
de ellos, Ignacio de Segovia lo hizo por espacio de 42 años, continuado por que en una etapa inicial Valencia y Aragón tuvieron fiscales nacidos en el reino,
Ramón de Segovia durante 21. También merece destacarse la presencia de pero esta práctica fue pronto superada a partir de 1709-1711. En 1766,
cierto número de jueces valencianos -cuarto alcaldes del crimen y los regen- quizás a sugerencia de Aranda, la Audiencia de Valencia tuvo un fiscal cata-
tes Lozella y Puig de Samper-, los cuales jugaron el papel arpbivalente, ni lán, Juan Casamajor i Josa. La Audiencia de Cataluña tuvo como fiscales al
natural ni totalmente extranjero, que desempeííaron los aragoneses en catalán José Güell i Serra (1743-1749) y al valenciano Manuel Sistemes i
Valencia. Tres de ellos -Musoles, Navarro Vidal y Bayer Segarra- retornaron Feliu (1766-1779). El catalán José Martínez, catedrático de Cervera, fue
a Valencia como oidores' 3. fiscal de la Audiencia de ~allorca'tí '.
Los jueces nacionales de la Audiencia de Mallorca nos ofrecen un ejemplo
de estabilidad -siempre el 40 010 de las plazas- y de duración en el cargo.
Los primeros oidores eran conocidos filipistas, como Miguel Malonda, de la EL CURSUS BUROCRATICO
Junta interina de gobierno y el ibicenco José ~audes'6 4 . A diferencia de las
Audiencias peninsulares ninguno de los jueces nacionales de Mallorca ascendió Trataremos de precisar la procedencia, duranción en el cargo y ulterior
a plazas superiores fuera de la isla: siete murieron en el cargo y tres fueron promoción de los miembros de las Audiencias, a travis de las sucesivas grada-
jubilados. Frente a los 35 oidores no mallorquines,los doce oriundos confe- ciones de fiscal, alcalde del crimen, oidor y regente. Un cui?icuhm ordinario
rían al tribunal una rara estabilidad. En algunos casos su "naturaleza" era podría ser el que recurriera los cuatro escalones citados, aunque es obvio que
relativa, como la de Pedro Moscoso Figueroa, hijo de un militar de guarnición el cargo de fscal, por su reducido número de plazas, no podía constituir una
en Palma, y oidor del tribunal de 1783 a 1794, después de haber desarrollado vía generalizada de ingreso en las Audiencias. Tampoco puede elaborarse un
una carrera de alcalde mayor en Valencia y ~ndalucia' ', similar a la de su modelo único. En Valencia los 27 titulares de la fiscalía criminal tenían el
siguiente origen:
161 Ibidem Consulta del Consejo de AragÓn de 28 de junio de '1707. Los nom-
brados como ministros civiles eran: Gil Custodio de Lissa, de la Audiencia foral, José de Miembros de otras Audiencias 4.
Sada y Antillón, asesor del gobernador de AragÓn, Felipe Gracián, lugarteniente de Catedráticos y colegiales mayor 9.
justicia, Cristóbal de AniñÓn, asesor de Ribagorza. Los jueces criminales Pedro Valles y Abogad os.
Jaime Ric habían sido lugartenientes del justicia. Fue nombrado fiscal José Rodrigo, Sin datos.
"que lo era antes de la sublevación".
162 Cabría añadir, con menor incidencia, los apellidos La Grava, Urríes, Broto, Parece que el mrsus legal consistía en pasar de la fiscalía criminal a la
Co&n y Comel.
163 Ibd.k g s . 17.956-17.957. Plazas civiles y criminales de la Audiencia de Ara-
166 AHN. Consejos. Leps. 18, 736-1 8.737. passim
gón . 167 AGS. Gracia y Justicia. Leg. 139. Informe de Juan de Valcárcel Dato, miembro
164 Trata sobre Laudes la tesis de lienciatura de Pedro Montaner Alonso: Uno
del Consejo de Castilla y ex-regente de la Audiencia de Valencia, sobre la pretensión del
conspiración filipista en 1711, Palma de Mailorca 1975 (no publicada).
oidor José Alcedo Campuzano dc ascender a regente (1727).
165 AGS. Gracia y Justicia. Libros 301-305.pmsim
168 Para los fiscales, AHN. Consejos suprimidos. Leg. 18.520 (Cataluña).
ciertas Universidades, por lo menos hasta las reformas de 1771' l ' . Los 22
'
civii. En ~alencia' lo hicieron 17 de eUos, lo cual representaba el 77 010 de alcaldes del crimen que agnipamos bajo esta rúbrica, sin contar con 10s cole-
los fiscales civiles; los restantes procedían de otras Audiencias (tres), o de las giales que accedían desde otras plazas, se dividían en los siguientes orígenes.
Universidades (tres). De ambas fiscalías se podían ascender a una plaza de
Salamanca.
oidor o incluso superiores. La Audiencia de Cataluña no muestra una ~lcalá.
vinculación tan automática entre las dos fiscalías. Sólo el 52 010 de los Valencia
fscales criminales pasaron a la plaza civil, en especial a partir de 1760. Ello Sevilla.
significa que desde la fiscalía del crimen de Barcelona se podía ascender a Huesca.
plazas superiores con mayor facilidad. Los fiscales civiles de Barcelona si- Santiago.
Zaragoza
guieron el modelo promocional que detallarnos.

adores Audiencia Cataluña La cuna de los magistrados eran los grandes colegios mayores de Sala-
Chancillerías Granada y Valkdold. manca-San Bartolomi, Oviedo, Cuenca, Arzobispo- y el de San Ildefonso de
Alcaldes de Qa y Corte. ~lcalá'7 2 , a los que se unían esporádicamente el colegio de maese Rodrigo de
Muertos en ejercicio. SantaeUa de Sevilla' 13,el de los Verdes de Alcalá, el de Fonseca de Santiago.
Si datos La Universidad de Huesca y el colegio mayor de San Vicente fue un
l Las plazas criminales, por su mayor número, sí pueden considerarse el
importante centro de formación para los magistrados de las cuatro Audiencias
l de la Corona de Aragón. Los colegiales y catedráticos aragoneses de la
camino de acceso prioritario al seno de la Audiencia. Podemos ofrecer con
l Universidad de Huesca se hallaron también presentes entre los jueces de la
cierto detalle la procedencia inmediata de los alcaldes del crimen de la Audiencia de Ba-lona: Francisco de Cascajares, Pedro Jerónimo Quintana,
1 Audiencia de Valencia.
Antonio de Veyan, Azara, Cistué, Juan B. L a m y y Miguel de Lobera y
Cirial 7 4 . Por el contrario,la Universidad de Cervera sólo dio seis oidores a to-
Miembros de otras Audiencias. 12.
Catedráticos y colegiales mayores
da la corona1 74
22.
Corregidores y alcaldes mayoies. Parece
- .-- ~ e r c e ~ t i i l-ye es lógico- que a partir de' 1770 decreció la
4. A a

Juristas -valenamos. 7. prepotencia de los colegiales may&es en las Audiencias, y que la Cámara de
Juristas - no valencianos. 8.
Si datos. 6. 171 SALA BALUST, Vim.tlrs y reforma de los Colegios Moyues de Salammica en el
reinado de Grlos IIZ, Valladolid 1958. Prólogo de Vicente PALACIO ATARD. A L
El esquema coincide, en líneas generales, con lw resultados provisionales VAREZ DE MORALES: La Ilustración y fa reform de la Univssi&d en b Espam del
que conocemos sobre las restantes Audiencias de la Corona de Aragón y las siglo XVIII. Madrid 1971. MARIANO y JOSE LUIS PESET: La Universidad espaiioh.
Siglos XvJn y XIX. Madrid 1974, en especial pp. 40-47 sobre el dominio de las
Chancillerías de Valladolid y Granada' lo.Los miembros de otras Audiencias Universidades por los Colegios Mayores.
lo eran con ligera mayoría en la Corona de Castiila, aunque podían ser 172 KAGAN, O. c. 109 y SS. Para el estudio de los colegiales mayores de Salamanca
"aragoneses" de Nacimiento,como José Mayans i Pasqual, alcalde de hjjosdalgo se dispone de las obras clásicas de José de ROJAS y CONTRERAS,Hsrffm del Colegio
de la Chancillería de Granada. Es especialmente significativa la situación Vkjo de San Bartolomé, 3 vols. 1766-70, y José REZABAL UGARTE, Bibliotecn de
los escrimresque han sido individuos de los Colegios M y r e s , 1805, y del catálogo de
mayoritaria y la procedencia de los catedráticos de Universidad y de los
FERRER EZQUERRA y MISO L GARCIA, Colegiales...del Arzobispo Salamana, 1956.
miembros de los Colegios Mayores, por cuanto indican la preponderancia de pp. 83-141. Para los colegiales de Alcalá vid. José RUJULA, Indice de los Colegiales del
Colegio Mayor de San Ildefonso y Colegios Menores de Li Chriwrsidad de Alcalá. Madrid
1946. Ncalá dió 17 magistrados a Cataluña, 14 a hragón. 13 a Valencia y 4 a Mallorca.
173 AGUILAR YMAL Francisco: Lo Universidad de Sevilla en el siglo XVIII.
l 169 bid. Leg. 18.221. Fiscalías de la Audiencia de Valencia (1709-18321, y Sevilla 1969. Apéndice 1.
18.222, Fiscalías del crimen. 174 Las noticias sobre catedrátiws de la Universidad de Huesca han sido tomadas
l
170 AGS. Dirección general del Tesoro. 1 3. L.egs 1 2 y 13. Preparamos una apro- de AGS, Gracia y Justicia, Libros 292-306. rambiin, las Memorias de la Unive?si&d de
l ximación al estudio sociológiw de k (3hanciiiería de Valladolid. complementada con la -Hilefm.
- --- - -,de Ricardo del ARCO y CARAY, 2 vols. Zaragoza, 19 12.
- - -

1 consulta de los fondos de la misma Chancillería. Se publicará en el volumen de homenaje 174 bis RUBIO y BORRAS, Manuel: H i s t o ~ de la Real y Pontificia Universidad de
1 al malogrado profesor de aquella Universidad, Miguel Angel Alonso Aguilera. Cervera, 1, Barcelona, 1915, p. 4 14.
Castilla buscó sus candidatos entre otros dos grupos: la carrera de alcaldes
mayores y corregidores, reestructurada en 1783' ',
y los abogados radicados una carrera administrativa -de corregidor y alcalde mayor- fuera de las islas
en Madrid, completando estas dos vías u n algunos juristas de las propias (Moscoso y Nicolás Campaner). No disponemos de datos homogéneos de los
capitales' 76. En Cataluña es perfectamente identificable la comente de los 33 oidores restantes, aunque por supuesto se constata el doble camino de
alcaldes mayores, naturales y foráneos. acceso representado por los colegios mayores y por los corregirnientos. A partir
La plaza criminal era plataforma ca. obligada para pasar a regentar una de la significativa fecha de 1760 se contaron dos catalanes (Bonaventura de
plaza c ~ i l .La mayoría de oidores de las Audiencias de Aragón, Cataluña y Ferran y Manuel de Sistemes), un valenciano (José Ma. h i g de Samper) y un
Valencia, había desempeÍíado previamente el cargo de alcalde del crimen en la aragonés (Felipe Miralles Garcés de Martilla). Los demás procedían de
propia Audiencia. Su proporción era del 46 010 en Valencia, del 50 010 en diversas regiones de la Corona de Castilla, desde Asturias hasta ~ndalucía' 8.
h g ó n y del 56 010 en Catalub. Si con.deramos el número de los que Por esencia el funcionario de la monarquía absoluta debía cambiar de
habían sido fiscales, la proporción de oidores ascendidos dentro de una misma lugar. De su falta de relación con la sociedad que administraba dependía la
Audiencia se elevaba al 55 010 en Aragón, al 61 010 en Valencia y al 65 010 fuerza del Estado, y en ocasiones la imparcialidad de la justicia. Pero no
en Cataiufia. Seguían en importancia los jueces procedentes de otras Audien- faltaron entre los miembros de las Audiencias borbónicas numerosos
cias. Las de Aragón y Valencia incorporaron en principio cuatro miembros de ejemplares de jueas que ejercieron su cargo durante un dilatado lapso
la antigua administración foral. J 3 Valencia piaiominaron los magistrados temporal; sobre todo si agregamos los aiios transcurridos en la sala criminal
procedentes de las Audiencias (seis) y de las Chancillerías (ocho) de la Corona con los correspondientes al ulterior ascenso civil. Lógicamente eran los oido-
de Castillal 77, mientras a Cataluíia eran destinados con cierta freaencia los res "nacionales" los menos dispuestos a pedir o aceptar ascensos que les
oidores salientes de la Audiencia de Mallorca. En Catalufia se observa una obligaran a desplazarse fuera de su región. Sólo los personajes muy
tendencia al nombramiento de personas no vinculadas directamente con la identificados con el espíritu burocrático continuaban su carrera en otras
administración: siete juristas del Principado, tres catedráticos de la Uni- Audiencias o en los Consejos radicados en la corte. Los oidores "nacionales"
versidad de Alcalá, y tres abogados de la Corte representaban el 14 010 del constituían el elemento estable de los tribunales. Incluso pueden sefialarse
total. La procedencia de los oidores de las tres Audiencias de Aragón, matices: más aferrados a su tierra los mallorquines, fuertemente enraizados
Cataluña y Valencia queda sitentizada en el sigueinte cuadro. los catalanes y aragoneses, más proclives al abandono los valencianos. Pero
tampoco faltaba entre los magistrados foráneos quienes permanecían hasta el
Aragón Qtaluña Valencia fin de su carrera en la plaza que habían obtenido.
El fmal de la carrera burocrática era en la mayoría de los casos la muerte.
Propia Audiencia. Sólo a partir de 1750/1760 menudearon las jubilaciones, primero con
- Alcaldes crimen. 37. 50. 36.
- Fiscales. 4. 6. 11.
la mitad del sueldo, que había que compartir con el sucesor, más adelante con
Audiencia foral. 4. 4.
mayor seguridad económica, lo que favoreció el retiro de quienes antes se
Audiencias Corona Aragón 4. 2. 5. aferraban a los honorarios y gajes de su cargo'79. Las cifras nos permiten
Audiencias Corona Castiüa 6. 2. 14. precisar la estabilidad burocrática y biológica de los miembros de las
m a s procedencias 5. 14. 7.
Sin datoS Audiencias. Frente a los 91 oidores fallecidos en el ejercicio del cargo -48
5. 7. 2.
naturales y 43 foráneos-, las jubilaciones sólo sumaban 29 -17 y 12 respec-
En la Audiencia de Mallorca, al no existir la diferenciación tan marcada tivamente-. La leve ventaja en favor de los regnícolas evidenciaba de todas
entre jueces criminales y civiles, no se producía el modelo ascensional des- formas el fuerte enraizarniento de los burócratas forasteros en las Audiencias
crito. De los doce oidores naturales, sólo en dos casos tenemos constancia de a las que eran destinados.
Para estimar la duración en el cargo tomamos como base los jueces que
175 GONZALEZ ALONSO, El corregidor mstellano, Madrid 1970, p. 266 y SS. sirvieron en la Audiencia por períodos superiores a 15 años. Los "nacionales"
176 AGS. Gracia y Justicia. k g . 163. Propuesta de los abogados valencianos Joa-
quín Tomás Solsona, José Villarroya y José Navarro Vida1 (1 0 marzo 1783). Id. de 178 Ibid. Legs. 18.736 y 18.737.
Francisco Tomás Camarasa y Francisco Valladares Sotomayor (20 julio 1785). 179 AGS. Gracia y Justicia. Lego. 160. Correspondencia del conde dehan& con el
177 AHN. Consejos. Lee. 18.214. Gracia y Justicia de Aragón. Plazasciviles de la Au- regente de la Audiencia de Valencia sobre la jubilación de los oidores Moreno Alvarado y
diencia de Valencia. Miguel Eugenio Muñoz, físicamente imposibilitados de ejercer sus funciones, después de
más de 30 años de servicio en la misma Audiencia.
ca" duplicaban a los foráneos en Cataluña, Aragón y Mallorca, mientras que Por último, los datos correspondientes al fallecimiento de los alcaldes del
en Valencia los no regnícolas superaban a los valencianos, dato que refuerza crimen y fiscales ayudan a perfilar el cuadro, pero su incidencia es menas
las estimaciones acerca del predominio de elementos ajenos al reino en el seno significativa, por cuanto se trataba o de muertes prematuras que cortaban una
de la i n s t i t u ~ i ó n ' ~La
~ . fuerza de los oidores naturales en las restantes carrera iniciada, o de personajes que habían accedido al cargo en edad
Audiencias queda realzada si procedemos a una fragmentación de los datos avanzada.
por períodos de años: se observa entonces que los naturales predominaban en
mayor número de aaos de servicio, salvo casos excepcionales. Los Alcaides del rrimett. Rscaler
magistrados con mayor número de años de servicio en la misma Audiencia se natur. for. nai. for.
hallan en la de Aragón: Ignacio de Segovia (42 años), seguido por Garcés de Aiagón. 1. 5. 9 n &tos
Marciiia, Miguel de Villava y Diego de la Vega Inclán con 39. En las Qtaluña. 6. 7. 2.
Valencia. 5 4. 1. 4.
Audiencias de Valencia y Mallorca la cifra máxima correspondía precisamente
a dos foráneos: Jos6 Moreno Alvarado (40 ailos, 1732-1772), y Fernando
Chacón, (34 años 1728-1762). La documentación que hemos utilizado, especialmente los títulos exhibi-
dos en el acto de la toma de posesión de los nuevos magistrado^'^', nos
Drvacith del mrgv supenor a 15 aRos informa de manera casi total de la ulterior promoción de los jueces de las
Audiencias. De esta forma podemos bosquejar la situación de cada una de las
Am&n Cutaluña Valencia MaIhca Audiencias de la Corona de Aragón dentro del cursus burocrático de los
Naturales. 18. 18. 12. 8. funcionarios borbónicos. Hemos avanzado ya algunos detalles al tratar del
Foráneos. 1O. 11. 21. 4.
paso de las categorías de fiscal y de alcalde del crimen a las de oidor. No era
Mdsde30ailosDe25a30. De20a25. DeISa20. extraño que determinados fiscales -los más activos a los que disponían de
nat. fm. nat. for. n a t for. nat. fm. mejores apoyos- accediesen a cargos superiores fuera de la propia Audiencia.
Aragón. 4. 1. 4. 5. 3. 5. 6. Estos cargos superiores eran los mismos a los que eran destinados los alcaldes
Qtaluña. 4. 2. 6. 2. 2. 2. 6. 5. del crimen, y, sobre todo, los oidores al llegrles la hora del ascenso. Eran
Valencia. 2 2. 1. 2. 4. 4. 5. 14.
fundamentalmente cuatro: a) paso a otras Audiencias o a las Chancilleríasde
mayor porte, b) la Sala de Alcaldes de Casa y cortela2, encargada de la
Era en las cotas inferiores, entre los 10 y los 20 años donde los
administración de justicia en Madrid y verdadero semillero de la burocracia
magistrados forasteros presentan una presencia mayor, como los 14 oidores
supenor, c) el cargo de regente en una Audiencia, y d) una plaza en los
valencianos situados entre los 15 y 20, a los que cabría añadir otros 15 con
Consejos de la Corte' 83. El 40 010 de los fiscales criminales de las Audiencias
más de 10 años de servicio en la misma Audiencia.
de Cataluña y Valencia pasó directamente a alguna de estas plazas superiores.
La mayor permanencia en el cargo por parte de los jueces oriundos del
Los fiscales civiles siguieron un comportamiento divergente: mientras en la
país hacía que lógicamente predominaran entre los magistrados muertos en
Audiencia de Cataluña la proporción de ascendidos era de un 64 010 en la de
ejercicio y los que se jubilaban. El predominio era amplio en las Audiencias de
Valencia er sólo de un 32 010. Los demás fiscales seguían la carrera normal
Aragón y de Mallorca, mientras se inclinaba levemente a los foráneos en
Valencia y Cataluña. 181 ARV. Real Acuerdo. ACA. Audiencia. Vols. 325-327, 989 y 1263.
182 Nov. Rec. Libro IV, Títulos 27-28. DESDEVISSES, 0.c. 88-95. También el
Muertos ~ubilados Catálogo citado en nota 98, con prblogo de Joaquin GONZALEZ e introduecidn histó-
Nat. for. nat. for. rica de BARON VALLEJO y GONZALEZ PALENCIA, Madrid, 1925. Francisco
Aragón. 13. 9. ' 4. 2. TOMAS y VALIENTE ha analizado la institución en un artículo incluído en su libro, La
Cataluña. 15. 18. 5. 4. tortura en España, Barcelona 1973, pp. 66-71, siguiendo la Novisima Recopilación y la
Valencia. 13. 15. 5. 6. Ráctica del Consejo Real de Escolano de Arrieta. La obra de ORTEGA COSTA y
Maiiorca 7 1 3. 2. GARClA OSMA, Relatos de jueces y escribanos , Madrid 1971. pp. 51 -82, presenta la
situación de la Sala en 1791.
183 Para los ascensos de los tribunales de la Corona de Castilla- incluido el Consejo
180 PALOP, 0 . c . y las apreciaciones de PEREZ PUCHAL y REGLA en torno a la
de Navarra-, Sala de Alcaldes, Consejo de Castilla y otros, AHN. Libros 733-741. Plazas
malograda restauración del Derecho civil.
l
l
l
como oidons de la propia Audiencia, o, morían en el ejercicio del cargo (.ete funciones de regente o de alcalde de Casa y Corte. Exponemos a mtinuacibi
1 casos). el cuadm promocional de los oidores de las cuatro Audiencias.
Entre los alcaides del crimem k promoción directa era ercasa, puesto que
del 60 al 70 010 seguía la carrera dentro de la misma Audiencia en calidad del Ama.
oidor. Eran raros los ascensos a otras Audiencias, y más aún a la Sala de Muertos 22
Aicakles o a los Consejos. Se presenta un. excepción en la Audiencia Jubilados. 6.
Otras Audiencias
aragonesa, diez de cuyos jueces criminales fueron destinados a las Regentes 15.
chancillerías de Valladolid y de Granada, y otros tres a la Audiencia de Casa y Corte. 9.
Valencia. En esta institución los ascendidos sólo fueron ocho, y en la de Consejos 8.
Cataluna s610 tres. Otras dignidades 4.
l

I
l 1Ds oidores presentan la verdadera pauta de promoción a p u 6 i de um Se observa que Vaienaa, a diferencia de Catalulia y Aragón dio menor nú-
l
Audiencia. En primer lugar destacaremos en Valencia y Cataluña la
I mero de regentes y mayor de alcaldes de Corte.
l superioridad numerica de los o i d o ~ muertos
s en el cargo y de los jubilados,
Hemos dejado para el final el análisis de los regentes, de los presidentes en
I que superaban ampliamente, sobre todo en Cataluña, a los que ascendían. En
1 lo civil de la Audiencia. Ya hemos indicado que la lógica de la administración
l cambio en Aragón y en MaPorca eran más los que marchaban a plazas
I
absolutista recomendaba que el regente fuera escogido, ya no fuera de los
superiores que los que permanecían18 4 . Los oidom ascendidos seguían
1 alguna de las cuatro vías que hemos apuntado. Obviamente eran poun naturales del reino, sino incluso de los propios magistrados forasteros de la
1
Audiencia, para robustecer su autoridad. Aun así, cinco de los oidores de la
I
-cuatro- los que simplemente cambiaban de Audiencia, salvo en el caso de
1 Mallorca, que se conftgura como una Audiencia de entrada. Veintiuno de los Audiencia de Cataluña pasaron a ser regentes de la misma' ", y un oidor de
1
I
la Audiencia de Aragón -y además aragon6s- Miguel de Villava, llegó en
oidores de ia Audiencia de Mallorca fueron destinadosa otras Audiencias, de 1799 a regente. Pero en general se tendía a nombrar los regentes de las
l
1
eiios siete a CatalulIa y nueve a las Chancillerías de Castih; sólo hubo cuatro
I Audiencias de la Corona de Aragón entre los oidores de la Corona de Castilla,
casos de ascenso a plazas superiores. Pero lo más común, lo que sucedía en
1
Cataluíía, Aragón y Valencia, e n que alrededor de unos 25 oidores pasaron a o bien entre los oidores castellanos de la Corona de Aragón. De un total de 73
1
I regentes sólo hemos identificado por el momento dos catalanes, dos valen-
ocupar plazas de regentes en otras Audiencias, o bien a la Sala de Alcaldes. cianos y dos aragoneses, que, en su inmensa mayoría corresponden a los aííos
Los que eran promovidos a regentes eran destinados, mayoritariamente, a
I
aiguna de h s mstanDs Audiencia de la Corona de Angón, 27 casos, de los
"
posteriores a 1760' . Valencia no contó pesumiblemente con ningún re-
l gente natural de la Corona.
I cuales mrrespondiemn once a Mallorca, siete a Valencia, seis a Aragón, y t n s
I
l a Catalufia. Diecisiete oidores fueron ascendidos a regentes de las Audiencias Rvcedencm de los regntes.
I de la Corona de Castilla, y sólo en tres casos a la cabeza de una de las Caízlufia Valencia MaIdorca ,
1
1
Chancillerías. El número de los designados para alcaldes de Corte fue un Audiencias de Cast*. 9. 10. 9. 6.
Audiencias de h g ó n 9. 5. 7. 12.
I general inferior -29 casos- al de los regentes y el proceso de ascenso sólo
1
I
comenzó a perfilarse a partir de los años 173011740. Una minoría accedió
I
diredamente a plazas de algún Consejo, en especial de Ordenes (siete asos) y Entre las Audiencias de la Corona de Castilla ocupaba el primer lugar la
1
1
de Hacienda (cinco), y en menor grado de Cruzada, Indias, Guerra y Castilla Chancillería de Valladolid con 16, sguida de lejos por la de Granada con
I
(siete casos en totai), indiquemos que para las Audiencias de AragÓn y Va- nueve, la Audiencia de Sevilla y el Consejo de Navarra (tres cada uno) y las
1
I lencia del 80 al 90 010 de los ascensos directos a Consejos se sitúan en los Audiencias de Galicia y Canarias (uno). Entre las Audiencias de la Corona de
afios postreros de la guerra de Sucesión, momento de intensa reestructuración
1
I burocrática y de agitado movimiento del personal administrativo. Por 185 Gufiénez Huerta (1727), Bernardo Santos (1733) e Ibar Navarro (1793). ~ 6 s
1 supuesto que también se llegaba a los Consejos después de haber cumplido las y Rius (1742) y Manuel Torrente y Qstro (1788) fueron pmmoidos a regentes de la
1
Audiencia de QtaluTia desde las plazas de alcalde de Casa y Corte y de regente de
184 La proporción era de 39 a 31 en Valencia y de 42 a 32 en Qtaluña; en cambio Canarias respectivamente.
1
186 Fueron regentes de la Audiencia de Aragón los valencianos Francisco Lozeüa
I de 28 a 36 en Aragón y de 13 a 25 en Mallorca.
(1766-1768) y José Ma. Fuig de Samper (1794-1799) y el aragonés Miguel de Villava
(1799-1 807). Sobre Puig de Samper, PASTOR FUSTER,Biblioteca, II, 479.
AagÓn di6 el mayor número de regentes la de Cataluña (doce), y en orden
decreciente las de Valencia (ocho), Aragón (siete) y Mdorca (chco).
Cuando un =gente cesaba en su cargo su salida natural era obtener. una
p l a a en los Consejos. Hay casos de mero balado a otra Audiencia, en
erpeeial en la de Mallorca, considerada de m o r categoría: tres de sus
-~
tuvo entre sus cabaUems una docena de magistrados procedentes de la Audien-
cia de Valencia' 8 9 .
Es interesante, para hodres de una formación jurídica y universitaria
precisar su inquietud y su preparación intelectual. Era frecuente, aunque no
97
1
i
1
-

regentes paaron a serlo de la Audiencia de AragÓn, dos del Consejo de masiva, SU pertenencia a las Sociedades Ewnómicas de Amigos del ~ a i s9' 0 .
Nav*a* Y uno a piesidente de la Chancillería de VaJiadolid. Hubo tambi6n Los repertorios bibliográficos y los catálogos de jun~rudencianos dan
su proporción de fauecimientos y jubilaciones, pero la mayoría de regentes noticia del nivel intelectual de los magistradm, y muclis veces de la opinión
dejaron el cargo Para =Besar en alguno d e los Consejos. El de Castilla acogió que merecían a sus conternporheos. Para una apmxmiación de esta índole es
el mayor número de regentes (dieciocho) seguido por los de Hacienda (ocho), inestimable la Biblioteca de los m e j o e s escritores d e l reinado de Carlos
Indias (seis), Ordenes (dos) Y Cruada (uno). Una plaza en el Consejo de. III" ' , del magistrado valenciano de la Chancillería de Granada, Juan
astilla"' era la culminación de una Qirera bumcrática iniciada en una Sernpere Guerinos. Para el ámbito valenciano podemos utilizar las obras de
fscalía, y antes quizás en un Colegio Mayor. Las Audiencias de CataluÍía y de Ximeno y de Pastor ~uster'", las cuales nos ofrecen, entre otros, reseñas
Aragón dieron el mayor niimero de consejeros de Castüla -ocho cada una-, bio-bibliográficas de los oidores Femández de Mesa, Branchart, Vicmte
lo que refuerza su perfii de tribunales de mayor entidad e importancia. Joaquin Noguera i Climent y Franciwo Javier Borrull i Vilanova, éste último
correspondiente al reinado de Fernando VII. La Biblioteca Municipal de
Valencia y la Biblioteca Universitaria contienen abundantes muestras de la
~mocimoci6n de los regentes de &S Audiencias.
oratoria forense, en los discunos anuales de la inauguración del tribunal,
Aragón. pronunciados por los regentes o por algún oidor destacado; son piezas
Otras Audiencias Cataluña. Valencia. Mallorca,
2. oratorias
-. de fmes de siglo, reveladoras del horizonte mental del gmpo que
Consejos. 12. 3. 3. 6.
estudiamos19 3 .
Muertos 1. 1O. 8. 5.
Jubüados 1. 2. 4. Asimismo conviene contrastar la existencia rutinaria de los magistrados
3. 1. 1. 1. con su actitud ante situaciones criticas. Los jueces de prhcipios de siglo
El estudio wcial de los miembros de las Audiencia es susceptible de estaban marcados por el impacto de la guerra de Sucesión. Los valencianos
ampliaise en numerosas direcciones; puede i n a e m n t a w el número y la clase habían sufrido persecuciones y exilio, se habían incorporado a la
de los datos que ayuden a precisar su perfil social y cultural. Es relativamente administración castellana y habían regresado victoriows. Tal era el caso de
senciUo, gmcias a los catáiogos publicados, averiginr cuantos y cuales de ellos Juan Alfonso Borgunyó, de familia alicantina, el cual ''pasó a la Corte por no
obtuvieron hábitos de aiguna de las cuaho Órdenes niilitarrs ka&dondesl",
189 AROCENA, N,: Indice de pruebas de los caballeros de & Orden de Carlos III.
O bien fueron cabderos de la nueva Orden de Cadm ni. Los jueces de la
Madrid 1904. Y a guisa de ejemplo la obra de Dálmiro de IaVALGOMA: La nobleza de
Audiencia de Vaiencia dieron cinco caballeros a la orden de Snnfiago, cuatro a León en la Orden de Gulos III. Madrid 1946.
la de Calatrava, y seis d e los cuales sólo tres eran v a l e n c h o s a la de 1 90 GlRAL D'ARQUER, Juan Manuel: La nusnación valencana en el siglo XVIII.
Montesa. la mayoría de ellos fueron en un momento posterior de su carrera La crmci6n de la Sociedd económica de Amigos del País, "Anales de ~conornh",no.
burocrática, miembros del Consejo de Ordenes. La Orden de Carlm III tuvo 15 (1972). 53-85. SEMPERE GUERINOS, Biblioteca, VI, 20-27. s b r e las Sociedades
de Mallorca y Sevilla. DEMERSON, Jorge: La Real Sociedad Económica de Valladolid
( 1 784-1808), Vaüadold 1969, pp. 9 y 34. Dada la abundante bibbopfía sobic las
Sociedades Económicas remitimos a la obra de J . y P. DEMERSON y Francisco AGUI-
LAR PIÑAL,Las Sociedades Económicas d e Amigos del Pais en el siplo XVIII. Guía del
investigador. San Sebastián, 1974.
187 S~P=.nota 71. DESDEVISSES, pp. 58-86. Para una relación de consejeros, 191 6 vols. Edición facsímil. Madid, 1969.
AHN. Libros de plazas y AGS. Dirección Genera del Tesoro. 13. Leg. 4-6. En Ii misma 192 XIMENO: Escritores del Reino d e Valencia, Valencia 1749. 11, 295 (Berni),
sección, títulos del Consejo de Hacienda y Conhdwia Mayor ( 1 ~ 1-3).
. 304 (Femández de Mesa), 316 (José Borrull). PASTOR FUSTER, Biblioteca Valenciana,
188 VIGNAU-HAGUN: Urilogo d e los mbdleros de ks Onienes Miiitares. i. 11, 129 (Branchart), 489 (Borrull i Vilanova), 505 (Vicente Joaquín Noguera i CLiment).
h t i u g o . 11. Q k ~ a v u ,Abbn&ra y Monrm. Madrid 1905. Tmbién el atálogo de l
a Además dc los cirados en notas antcnores. Para Cataluña y Arason conrainos con las obras
caballeros de la Orden de San Juan por JAVIERRE MUR. de Torrcs Anict y Latau.
193 Por ejemplo la del notable jurista, estudioso de las Leyes de Toro, y regente de
la Audiencia, Sancho de Llamas y Molina: De las o b l i ~ c i o n e sde los jueces. (1 801 ).
mancharse con los rebeldes" y regresó a Orihuela como juez de confis- presión de las masas, la autoridad de los jefes militares, el derrumbamiento del
caciones' 9 4 . l a s oidores y alcaldes castellanos se movían como en un país estado absolutoZO O produjeron en ellos una dispersión entre afrancesados,
extraño y conquistado; en 1707 aceptaban una plaza en los reinos aragoneses conservadores y liberales. En el Pais Valenciano colaboraron con Suchet en
---
con la reserva de un puesto de mayor jerarquía cuando pudieran retomar u
a 1812 -después de haber participado vivamente en las instituciones de
astilla' . resistencia- los oidores Manuel Mahamud, Ramón Calvo de Rozas .y José
Constituye un segundo punto de reflexión la expulsión de los jesuítas. En Vallejo Alcedo, junto con el alcalde del crimen Domingo orale es^' ' ,lo cual
1766 la Audiencia valenciana se consideraba de mayoría pro-jeruítica, y la no fue obstáculo para que los dos primeros reingresaran con honores en la
de Mallorca como totalmente favorable a la C ~ m p a ñ í a ' ~De ~ . los an- administración absolutista de Fernando V I I O~'. No faltaron los miembros de
tiguos magistrados valencianos, a la sazón en el Consejo de Castilla, las Audiencias a la convocatoria de las Cortes gaditanas, militando por lo
Juan Martín de Gamio era considerado "sospechoso de jesuita", José Moreno general en las filas conservadoras o moderadas. De los miembros de la Audien-
Hurtado y el fiscal Lope de Sierra Cienfuegos eran tenidos por "profesos de cia valenciana fueron diputados a Cortes el regente Vicente Cano Manuel y los
cuarto voto"' '. Tras la expulsión de la orden, la vinculación o la simpatía oidores Joaquin Vicente Noguera, Manuel de Viafañe y Francisco Javier
por ella constituía un factor negativo que descalificaba a los aspirantes a ~ o r u l l El~ antiguo
~ ~ . fiscal Romero y Alpuente se distinguió por su liberalis-
cualquier plaza. En 1772 el abogado valenciano José Navarro Tormo obtuvo mo exaltado. El magistrado valenciano José Ma. Puig de Samper, de la
el cargo de oidor por ser "desafecto a los expulsos y conocedor de sus malas Cámara de Castiila, llegó a ser miembro de la segunda regenciaZo4.
artes". Sus tres rivales, Joaquín Tomás Solsona, Juan B. Ferrando y Diego La constitución liberal, al establecer la división de poderes, liquidaba la
Femández de Mesa fueron postergados como "afectos a los llamados je- simbiosis de gobiemo y justicia en que se fundaba el poder de las Audien-
suítas", aunque se hacían distingas entre quienes, como Solsona, lo eran "de cias. Los tribunales fueron establecidos sobre nuevas basesz0 A pesar de que
buena fe, o del número de aquellos que por su candor no penetravan la el gobiemo por medio de Consejos y de Reales Acuerdos fue restablecido en
malignidad de sus máximas", o como . Ferrando era "acérrimo secuaz de los 1814*06. y de nuevo en 1823, se había roto la dinámica rutinaria de la
expulsos" y merecía la apostilla de "ninguno conviene menos para la promoción burocrática. En los veinte años de la agonía del régimen abso-
plaza"' '. El catalán Puig i Modoleli fue promovido a una plaza criminal por lutista los vaivenes políticos, las divisiones entre liberales y realistas, las
haber colaborado como alcalde mayor de Gerona en la expulsión19 9 . consiguientes depuraciones, interfirieron repetidamente los criterios de
Una tercera y más terrible situación crítica se presentó en el alzamiento selección del personal administrativo. Por fin en 1834 la organización política
nacional revolucionario de 1808. Los magistrados burócratas se enfrentaron de la monarquía absoluta, desde el Consejo real hasta las regidurías
con serias amenazas a su poder, que fue desbordado, y su propia vida. La municipales, y con ellas las Audiencias, cedía el paso definitivamente a una

194 AHN. Consejos suprimidos. Leg. 18.214. Consulta de 4 febrero 1709,


195 Ibid. Libro 733. Piazas de la Cimara de Ckstilla (1 706-1 71 2). "Plaza de alcal-
de de Casa y Corte a don Roclrigo Caballero,ilcalde de k Audiencia de Sevilla, que pasa a
Valencia a ministro de la Audiencia criminal" (fol. 83 vo.). " P k a de la Cámara a don
Pedro Colón de Larreátegui, del Consejo de QstiUa, nombrado regente de k Audiencia 200 ARTOLA GALLEGO: Los orígenes de la Espaíia contemporánea, Madrid,
de Valencia" (fol. 84). "Piaza de oidor de la Chancillería de Granada a don Agustín 1959,I, pp. 138-165. La Espafla de Fernando VII, Madrid 1968, pp. 4 2 y SS.
Francisco Montiano, que pasa a S~N¡I una de las asesorías de las tres gobemaciones del 201 Un resumen de la evolución valenciana en la tesis, todavía inédita, de Manuel
remo de Valencia". (foL 85). ARDF LUCAS, Valencia 1974. Sobre los afrancesados de 1812, p. 757. Vid. también
196 AGS. Gracia y Justicia. Legajo 590. Citado por PALOP RAMOS, También nota Vicente GENOVES AMOROS, Val6ncia contra Napoleó. Valencia 1967.
siguiente. 202 Calvo de Rozas obtuvo en 1819 la orden de Carlos 111. Mahamud fue decano de
197 "Noticia de los Ministros que componen el Consejo Supremo de S.M. y de la Audiencia en 1823. AHN. Consejos. Leg. 13.372 no 32.
otros, dentro y fuera de esta Corte". Citado por RODRIGUEZ CASADO, Impolítica y 203 ARDIT LUCAS, Els valencians de les Corts de íizdis. Barcelona 1968.
los pdlticos de Carlos 117, Madrid 1962, p. 19 1 ;OLAECHEA, Las relaciones hispmio- 204 Por el contrario no hubo diputados entre los oidores catalanes. Enric JARDI:
romanas en el siglo XVIII. La agencia de preces, Zaragoza 1965, i, 316-317; Laura Els catalons a les Corts de Cadis. Barcelona, 1963.
ROD RIGU EZ: Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII. k d r o Rodríguez de 205 ARTOLA: Orígenes, 488-492. El reglamento de las Audiencias y juzgados de
Compomanes. Madrid 1976, p. 254. primera instancia de 9 octubre 1812: España de Fernando WI, 479-481.
198 AGS. Gracia y Justicia. k g . 160. Consulta de 11 marzo, 1772. 206 Origenes, 722. Espaíia, 545. Restauración de Audiencias y chancilleríase1 25
199 Ibidem. Consulta de 22 noviembre 1770. de mayo de 1814.
',
ordenación liberal de la administración y del gobiernoZ0 poniendo término
a una etapa plunsecular de la vida del Estado en España. fue alcalde del crimen de la Audiencia de Aragón; desde 1741 acumuló las
funciones de juez subdelegado de la Junta de Comercio y Moneda. En 1742
pasó a ser alcalde de casa y corte y el mismo año solicitó y obtuvo la plaza de
fiscal del Consejo de Castilla. Parece que la información del cardenal Molina
UN EJEMPLO FAMILIAR. fue decisiva.

Puede suceder... en la Fiscalía criminal que tiene agregados los negocios de la


A lo largo de este artículo hemos generalizado sobre datos numéricos. No Corona de Aragón. Hay otros más antiguos en la Sala de Alcaldes, pero no todos
queremos concluir sin ofrecer una nuestra de la riqueza de factores que son buenos para fiscales...que han de ser mozos y robustos para poder trabajar, ni
confluyen en los casos individuales. Hemos escogido la familia .aragonesa de conocen los fueos de Aragón.
los Ric, natural de Fonz, en Ribagorza, la cual estuvo vinculada a la
administración borbónica durante tres generaciones. Inició la serie Jaime Ric Miguel Ric Ejea culminó su carrera en 1748 con la obtención de una plaza
y V e y a n Z o 8 , miembro de la administración foral aragonesa como de consejero de C a ~ t i l l a ~ 'Su
~ . hermano Pedro siguió una trayectoria
lugarteniente del justicia mayor de Aragón. A raiz de la victoria borbónica fue semejante. Colegial de san Vicente de Huesca durante 17 años, catedrático de
promovido a alcalde del crimen de la nueva Audiencia, y el mismo afío de la Universidad desde 1727, fiscal criminal de la Audiencia de Valencia en
1707 pasó a ocupar una plaza civíI; fue miembro del tribunal hasta su muerte 1741-1 745, estuvo encargado en este reino de la visita del derecho de amorti-
en 1732. ''
zación2 . De 1745 a 1753 fue miembro de la Sala de Alcaldes de Corte. En
Sus hijos Miguel y Pedro Ric Ejea siguieron una carrera burocrática casi 1753 pasó al Consejo de Ordenes y simultáneamente recibió un hábito de
paralela, que les llevó a ocupar altos cargos en la administración central, caballero de la Orden de Montesa. En 1760 ingresó en el Consejo de Castilla,
partiendo de las Audiencias de la Corona de Aragón. Les ayudó de forma muy distinguiéndose por su posición fuertemente regalista. En 1762, en el
valiosa su parentesco con el secretario de Gracia y Justicia Rodrigo momento de la pol6mica sobre el regiurn exequatur, Ric y el tambiCn con-
ViUalpando, marqués de la Compuesta, cuya influencia se dejó sentir aun sejero Pedro Benítez Cantos, ex-miembro de la Audiencia de Aragón, ela-
después de muerto. Unas observaciones del gobernador del Consejo de boraron un proyecto de reforma de la inquisición2 ' 2. En 1766 Ric fue de los
Castiila, cardenal Molina, nos revelan la fuerza de los lazos de la clientela y del pocos consejeros que apoyaron el plan de Campomames sobre la regalía de
patronazgo en la selección de1 personal de gobierno. '
amonizacwn2 3 . Su actuación política más destacada tuvo lugar con motivo
de la expulsión de los jesuítas. A diferencia de otros colegas del Consejo era
Es m e n t e (Miguel Füc) de1marqués de la Compuesta, ya difunto que hizo de considerado "tomsta muy seguro". Intervino en el Consejo extraordinario
él particular aprecio, cuya memoria debe ser mui atendida y sus singulares méritos que decidió la expulsión de la compafiía214 y el mismo año 1767 pasó a
premiados en sus parientes y herederos, ya que no ha dejado hijos que le
formar parte de la Cámara de Castilla.
representen2@'.

210 AHN. Consejos suprimidos. Libro 736. fols. 292 y 311. Sucedió como fscal
La carrera de Miguel Ric fue relativamente rápida a partir de su nombra- criminal del Consejo a Pedro Colón de Larrbtegui, que pasó a la fiscalía civil. Colón. hijo
miento como catedrático de la Universidad de Huesca en 1731. De 1733 a 1742 del primer presidente de la aiancillería devalencia, fue regente de la de Cataluiia de 1739

207 SANGRADOR VITORES, 0.c. 282. Real Orden de 2 de febrero de 1834. El


Consejo Real fue abolido el 24 de marzo. SANCHEZ BELLA, Ismael: L4 reforma de la
adminsitración central en 1834, 111Symposium de Historia de la Administración, Madrid
1974, pp. 655 -688. También LALINDE, Derecho histórico español. Barcelona 1974, p.
I a 1741.
21 1 BRANCHART, Vicente: Trnmdo de los derechos y regalhs que corresponden
al R e d Patn'monio en el Reino de Valencia. 1,610. Real Cédula de 19 mayo 1744. Sobre
el derecho de amortización vid. el artículo de BRINES BLASCO, E1 proceso de
amortización eclesiástica en el País Valenciano. 'LEStudLF".no. 3, pp. 5-30, basado en
240. la bibliopafía regalista de la época.
208 Le suponemos pariente de Antonio Veyan y Monteagudo, cuya carrera se 212 ALVAREZ de MORALES: PIanteamiento de una reforma de la Inquisición en
puede comparar con la de los hijos de Ric: catedrático de Huesca (1733), alcalde del 1762,111 Symposium de Historia de la admínistración, Madrid, 1974, pp. 527-547.
crimen (1749-1752) y oidor (1 753-1 766) de la Audiencia de Cataluña, regente de la de 213 TOMAS y VALIENTE, Francisco: Estudio preliminar al Tratado de la regalía
Asturias (1766-1770), membm del Consejo de Castilla (1770) y por Último de la de amortización, Madrid 1975, p. 173.
Cámara AHN. Consejos suprimidos. Libro 738. fol. 129. 214 DANVILA, Reinado de Gzrlos III. tomo 111, p. 17. EGUIA RUIZ. Los jesuítas
209 AGS. Gracia y Justicia. Leg. 148. y el motín de Esquilache, Madrid, 1947. p. 224. RODRIGUEZ CASADO, O. c. 191.
Un tercer hermano, Antonio Ric i Ejea fue nonbrado en 1747 corregidor
de Alcántara, en el temtorio de las Ordenes militares2". Ignoramos si es el
mismo Pascua1 Antonio Ric y Ejea que recibió en 1765 el titulo de barón de
Valdeolivos. Un hijo de este, Pedro Ric y Montserrat tras haber obtenido en
1793 la dignidad de caballero de la Orden de Carlos 111, siguió la carrera de toga
en la Audiencia de Aragón, como alcalde del crimen (1795) y como oidor
(1800). Tuvo una actuación destacada durante el alzamiento de 1808. Se
impuso como regente, marginando a José Villa y Torre, formó parte del
Acuerdo extraordinario y tuvo que intervenir, al año siguiente, en la capi-
tulación de Zaragoza. Casó con la condesa viuda de Bureta, heroína de los APENDICES
'
sitios2 '. Caída Zaragoza, participó en el proceso político de ordenación
constitucional, con la publicación de una Memoria... sobre mejoras en la Publicamos la relación completa de regentes, oidores, alcaldes del crimen, y en caso
legislación espanokz. Fue diputado en las Cortes de Cádiz, donde mantuvo una de conocerlos, ficales- de las cuatro Audiencias de la Corona de Aragón, desde el
posición conservadora, destacando en la defensa de los gremios y del régimen establecimiento del gobierno absoluto borbónico hasta 1808. Asimismo indicamos, sí los
señorial aragonés217. Fue regente de la Audiencia de Aragón hasta su datos lo permiten, las plazas de origen y de ascenso, respectivamente.
jubilación en 1824.
Si bien no todos los casos nos ofrecen la misma nquza de datos, podemos AUDIENCIA DE ARAGON.
disponer de una sólida base para conocer el trasfondo social, cultural y polí- 1. Regentes.
tico, de los hombres que aseguraban, en las acciones de justicia y gobierno, el
funcionamiento del estado absoluto en la Corona de Aragón durante el siglo
XVIII. Conde de Gerena. Regente Sevilla.
Duración cargo. Destino.

Consejo Castilla.
I
Francisco de Aperregui. Consejo Navarra. Consejo Hacienda.
Cayo Prieto Laso de la Vega. Oidor Sevilla. Regente Valencia .
Juan de Valcárcel Dato. Regente Valencia. Consejo Indias
Antonio Qla de Vargas. Oidor Cataluña. Consejo Castilla.
Andrés de Orueta e Irusta. Oidor Valladolid. Consejo Indias.
Francisco Fernández de Isla. Oidor Valladolid. Muerto.
Andrés Fernández Montañés. Regente Mallorca. Consejo Castiiia.
José Aparicio Ordóñez. Oidor Granada. Consejo C a t i i .
' 1
Francisco José de las Infantas. Oidor Granada. Presidente Valladolid.
Juan Martín de Gamio. Regente Mallorca. Consejo Castilla.
Manuel Bernardo de Quuós. Regente Mallorca. Consejo Indlas.
Francisco LozeIla. Oidor Valencia. Consejo Castiiia.
l José Nicolás de Vitoria. Oidor Valladolid. Consejo Castilla.
Juan Tomás de Micheo y Uztáriz. [Colegio Alcalá] Consejo Castüia.
Baltasar de Aperregui. Oidor Qtaluña. Jubilado.
Diego &pila. Oidor Granada. Jubilado.
José Ma. Puig de Samper. Oidor Mallorca. Presidente Granada.
Miguel de Viva. Oidor Aragón. Jubilado.
José Ma. V i a y Torre. Oidor Valladolid. Depuesto.
Pedro Ma. Ric. Oidor Aragón. Jubilado.

215 AGS. Gracia y Justicia. Libro 292. s.f.


216 Corres d e CIi'du- Infinnes oficiales sobre Cwtes. Valencia y Aragón, Pamplona
1%8,pp. 173 yss.
217 ARTOLA.-Wgenes, I, 466,468,490,495;
A. C. 1739-1753. Casa y Corte.
José Antoniode kñarredonda.. Fiscal. Aud. 1753-1766. Casa y Corte.
Diego de la Vega Inclh. A. C. 1766- 1798. Muerto.
- k s de ministros castellanos: Manuel de Fuentes, Diego Holguín de Figueroa (suce- Antonio Ranz RomaniUos. A. C. 1798-1801. Secretaría Estado.
dido en 1709 por Lucas Martínez de la Fuente), José de Castro, Miguel Salamanca, Juan (1 795. supernumerario).
Rasillo. Santiago Pifiuela. Colegial Salamanca. 1801-1 809. Oidor Cataluña.
- Plazas de ministros aragoneses: Gil Custodio de Lisa, Juan José de Sada y Antillón,
Felipe G r a d n , Cristóbal de Aniíión (sucedido en 1709 por Manuel Junco), Nicolás José 6. Miguel dc Salamanca. Cátedra Salamanca. 1711-1714. Consejo Cruzada.
Flores. Diego de Valdés. Casa Contratación. 1714 Consejo indias.
Juan de la Rañada ,1714-1718. Muerto.
Roceden& Dumcibn cargo Destino. José Martínez Talón. Fiscal Valencia. 1718- 1725. Muerto.
Alfonso Pérez de Mena Alcalde Crimen. 1725- 1740. Regente Navarra.
l.José de Qstro Araujo.. Oidor Valladolid. 1707-171 3. Consejo Castilla. Pedro Benitez Cantos Fiscal 1740-1743. Casa y Corte.
Bernardo Ruiz Pasuengos. Consejo Navana. 1713-1717. Muerto. Francisco José Fernández
Diego Barbastro. Oidor Cataluña. 1718-1733. Muerto. de Madrid. Aud. Astunas 1743-1752. Regente Asturias.
Juan C. de la Grava. Alcalde del Crimen. 1733- 1748. Muerto. Víctores Crespo 1752-1763. Muerto.
Miguel GarCés de Marciüa. 1748-1772. Muerto. Manuel Dávila Vargas. Alcalde C r i n . 1763-1767. Muerto.
Juan Villarreal. A. C. 1772-1785. Muerto. Andrés Martínez de Isunza. A. C. 1776-1788. Casa y Corte.
Joaquín Fuertes Piquer. A. C. 1785-1787. Jubilado. I Joaquín de Estremera. A. C. 1788-1805.
Francisco Javier de h Ripa. A- C. 1787-1801. Regente Granada. f Ramón María Sevillano. 1805- 1807. Canónigo.
José Regales y Cregenzan. A. C. 1801-1805. Muerto. Serafín de Chavier. A. C. 1807
Juan Gauido L6pez. A. C. 1805 -4
7. ~ u a nJosé de Sada
2. Manuel de Fuentes. Oolegial Salamanca. 1707-171 3. Consejo Hacienda. Antillón. Adrnon. foral. 1717-1723. Muerto.
Ventura de Robles Oidor Galicia. 1713-1738. Muerto. Diego Francisco de
Lorenzo Santayana.
José Zuazo.
Fiscai Valencia.
Fiscal d i
1738-1 766.
. 1766-1733.
Muerto.
Regente Galicia.
I Viüalva
Felipe Perales.
Alcalde crimen.
A. C.
Muerto.
Obispo.
Felipe de Rivero. Alcalde Crimen. 1733-1 774. Regente Mallorca. ! Luis de Urríes. A. C. Consejo Ordenes.
Felipe Miralies Ramón de Segovia. A. C. Jubilado.
Garcés de MaIarcitla Oidor Maiíorca 1775-1 802. Muerto Antonio Abadii. A. C. Consejo Guerra.
Rafael José de Aniandi Alcalde Crimen. 1 802 Tomás Bernal. Casa y Corte.
Joaquín Asín Ximénez. Fiscai Galicia. Jubilado.
3. Gil Custodio de iisa. Audiencia f o d . 1707-1721. Muerto. Sancho de Llamas y Molina. A.C. Regente Valencia.
Ignacio de Segovia. Alcaide <Irimen. 1721-1 752. Jubilado. Andrei Lasluca Coiiantes. Fiscal Asturias. Regente Asturias.
Joaquín de Viva. A. C 1752-1768. Jubilado. Pedro Ma. Ric. A. C. Regente.
Miguel Gómez. A. C. 1768-1770. Qsa y Corte.
Miguel de Villava. A. C. 1770-1799. Regente Audiencia. 8. Sebastián de Eunsa. Corregidor. Consejo Hacienda.
Miguel José Broto. A. C. 1799-1805. Muerto. 1 José Agustín de Camargo. Alcalde aimen. Regente Asturias.
José Ruiz de Celada. A. C. 1805. Francisco Garcia del
Rallo Calderón. Fiscal Regente Mallorca.
4. Jaime Ric y Veyan. Admon. foral. 1717-1732. Muerto. Ignacio Fuertes y Sierra. Muerto.
Francisco Qscajares. A. C. Cataluña. 1733-1748. Qsa y Corte. Alonso Clemente de
Mamés Lorenzo Sahrador ArÓstegui A. C. Tribunal Rota.
de la Sala. A. C. Cataluña. 1748-1770. Muerto. Francisco Carrasca. A. C. Casa y Corte.
José de Urquía A. C. 1770-1795. Muerto. José Rosales A. C. Casa y Corte.
Francisco de Boja Juan Francisco Venero. A. C. Jubilado.
de Cooón. A. C. 1795. Arias Mon y Velarde. A.C. Regente Cáceres.
Juan José Pérez. A. C. Regente Mallorca.
5.José Rodrigo Villalpando. Fiscal Audiencia. 1711-171 3. Consejo Castilla. Antonio Come1 Ferraz. A. C.
Diego Alvear. Consejo Navarra 1713- 1726. Jaime Pastoret. A. C.
Andrés Fernández MontaÍíés. Alcalde Qimen. 1726-1 738. Regente Mallorca
3. Alcaldes del Qimen. Bocedencia Duración cmgo. Destino.
Procedencia Duracion cargo. Destino. José González Ruiz de
Celada.
1. Manuel de la Rasilla. Castilia.
Manuel de Lafiuera
José Agust ín de Camargo. Fiscal. Oidor.
Andrei Fernández Montañés. Oidor. (a) La mayoría de titulares de la plaza eran naturales del reino de Aragón:
Martin de Lardizábal. Coleeal Salamanca Casa y Corte. Grava, Ric, Perales, Viava, Segovia, Ripa, Regales, etc.
Francisco Escolano. Oidor Granada.
Pedro Antolínez de Qstro. Catedrático Oidor. 3. Pedro Vaüés. . Admón.
Ara,&. foral. 1707-1710. Muerto?
Salamanca. Ignacio de Segovia. 1710-1721. Oidor.
Fernando José de Velasco. Colegial O. Valladolid. Pascual Mercader. Colegial Salamanca. 1721-1733. O. Granada.
Manuel Dávila. Oidor. Miguel Garcés de Martilla. Ar. 1733-1748. o.
Felipe Musoles. Regidor Valencia O. Valencia. Luis de Urriés. Ar. 1748-1766. 0.
Angel Antonio de Figuero- . Corregidor Manuel Aramburu. 1766-1768. Muerto.
Oidor.
José de Urquía. Colegial Alcalá. 1768-1 770. Oidor.
Arias Mon y Velarde. Aud. Ast mias. o. 1770-1772. o.
Sancho de Llamas Molina. Colegid Aicalá. 0. Juan de Viarreal
Juan José Pérez y Mrez. o. Joaquín Fuertes Piquer. Cblegial Alcalá 1772-1 785. 0.
Antonio Ranz Rornanillos. Colegial Alcalá 0. Francisco de B. Cocón. Ar . 1785-1 795. o.
Pedro Ma. Ric. Aragón. 0. Miguel José de Broto. Cdtedr. Zaragoza 1795-1799. 0.
(supernumerario 1795). Antonio Come1 Ferraz. Cat. Cervera 1799-1802. O.
Juan Garrido. Jaime Pastoret. 1802-1806. 0.
Serafían de Chavier. Manuel García de
Fernando March. Quintana.

2. Lorenzo de Medina Castilla 1707-1 713. 4.Jaime Ric y Veyán. Admón. foral. 1707. Oidor.
Consejo Hacienda.
Francisco de Hoyos Serrano Colegial Aicalá. 1714-1 722. Muerto. Diego Barbastro. Ar . 1707-1714. Casa y Corte.
- - - -- .-
Alonso Pérez de Mena Catedrático 1722-1725. Oidor. Diego Francisco de Villaiba A?. 1714-1723.
- Oidor.
Alcalá. Anacleto Ventura %re2 Colegial ~icalá.
Juan C. de la ~ r a v a ( ~ ) . 1726-1733. o. Galeote 1723-1733. O. Valladolid.
Miguel Ric Ejea &t. Huesca. 1733-1742. Cása y Corte. Alonso Clemente de
José de Yanguas. Colegial Alcalá. Aróstegui. Catedrático A l d . 1733-1739. Oidor.
(supem. 1740). 1742-1745. Muerto. Francisco Qrrasco. Colegjal Alcalá 1739-1744. Oidor.
Felipe Perales. 1745-1749. Oidor. José Rosales y Corral. Colegial Salamanca. 1744-1 755. o.
Joaquín Antonio de V i v a . 1749-1752. O. Gonzalo Rioja. 1755-1763. o.
Ramón de Segovia. 1752-1767. o. Diego de la Vega Inclán. Cblegial Salamanca. 1763-1 766. 0.
Miguel Gómez. 1768-1 768. o. Juan Francisco Venero. 1766-1767. 0.
Miguel de Viva. 1768-1770. 0. José Antonio de la Cerda 1768-1770. O. Granada.
Antonio Abadia. 1770-1773. o. Andrés Martínez de Isunza. Colegial Alcalá 1770-1776. Oidor.
Juan José Franco. 1773-1785. Manuel José de Sobrado. 1776-1778. O. Granada.
Muerto.
Francisco Xavier de Joaquín de Estremera. 1778-1 788. Oidor.
José Navarro Vidal. Valencia 1788-1792. O. Valencia.
ia Ripa. 1785-1787. 1785-1787.
Fmcisco Berruezo. 1787-1 789. A.C. Valladolid. Francisco Ibáñez de Colegial Alcalá
Leyva. 1792-1796. O. Valladolid.
Juan Meléndez Valdés. Univ. Saiamanca. 1789-1791. O. Valiadolid.
José Enríquez de Luna. 1796-1799. O. Granada.
José Regales y Cregenzan. Cat. Huesca. 1797-1801. Oidor.
Rafael José de Amandi 1799-1802. Oidor.
Ramón María Sevillano. 1802- 1805. O.
109
5. Le Audiencia de Aragón contaba con una quinta plaza cuyos titulares no hemos
podido averiguar con los fondos del Archivo Histórico Nacional. La ocupó de 1707 a Procedench. DuraaÓn curgo. Destmo.
1713 Agustin Francisco Montiano, el cual fue sucedido por el abogado de Murcis, José
Vélez Cortés. Ignoramos la posterior evolución de esta plaze, que fue suprimida en 1742 Adrián Marcos Martínez. Fiscal Navarra. 1802-1 804. Consejo Castilia.
para dar lugar a la creación de la fiscalía criminal. Francisco Javier de Olea
Carrasco.

r relación de fiscales de la Audiencia de Aragón.


Tampoco hemos podido e s t a b l e ~ la
1. Antonio Cala dc Vargas. Regte. Amgón.
El Tribunal contó de 1711 a 1742 con una sola fiscalía, y a partir de k Última fecha con C
Francisco Quesada
dos. Entre los titulares de la fwcalía se hallan: José Rodrigo Villalpando (1707). José
Juan Francisco de
Agustín Camargo (1709), el catedrático de Salamanca, Francisco García del Rallo
la Cueva Zepero. Alcalde (Simen. 1725-1727. Regte. Qnariar
Qlderón (1719-1723), Juan de Lemus (1729), José Benítez (bsta 17361, Pedro
Pedro Jerónimo Quintana. A. C. 1727-1751. Muerto.
Benítez Cantos (1736-1740). Francisco Lbpez Bechio (1740). José Antonio de
Dionisio Cerdán y Landa. A. C. 1751-1755. Muerto.
Pemrredonda (1753), Fernando de la Mata Linares (1 753). José Zuazo (-1 766), Juan
Juan Antonio de Viar. Fiscal crimen. 1755-1760. Muerto.
Manuel de Banonuevo (1766), Pedro Manuel de Soldevilla (-1783) y Felipe-Ignacio
Jawbo de Huerta. 1760-1767. Consejo Indias.
Can@- Argüelles ( 1783).
José Antonio Coronado Fiscal Canarias. 1767-1789. Muerto.
u. Juan José de Salabem. Oidor Mallorca. 1789- 179 1. Jubilado.
José Ma. Vaca de Guzmán A. C. 1791-.
AUDIENCIA DE CATALUÑA
2. José Alós y Ferrer. Catalán 6lipista. 1716-1 721. Muerto.
1. Regentes. b
José Ventura GüeU y
Treiles. Alcalde Oimen. 1721-1733. Consejo Hacienda.
José de Verthamon. A. C. 1733-1751. Jubiio
Francísco de Mera.
Ambrosio Moreno Mora. Cat. 1751-1752. Muerto.
estoba1 del Corral
Francisco Aparici. Qt. 1752-1762. Muerto.
Idiáquez.
Jacinto de Tudó. Consejo Castiik.
Leonardo Gutiénez de
Pablo Ignacio de Amat. Muerto.
la Huerta. Oidm Catahúía
Juan Miguel de Magarola. Jubilado.
Gracián de Pmlta. Regente Valencia Consejo Castiila.
Bernardo Santos Calderón Manuel Epifanio de Fortuny.
de la Barca Consejo Castüla,
Pedm isidro Colón de 3. Leonardo Gutiérrez
de la Huerta. 1716-1727. Regte. Cataluña.
Laueátegui Oidor Granada. Consejo Castilla. b Pedro de Hontalba y Arce. Abogado Madrid. 1727-1738. Consejo Hacienda.
José Francisco de MÓs y
Muerto. Agustín Ramírez de
Rius. Cása y Corte.
Losada. Alcalde (3ime.n. 1738-1752. Moerto.
isidro de la Hoz. O. Valladolid. Consejo Ordenes.
Antonio de Veyan y
Rodrgo de la Torre
Marín. O. Granada. Consejo Caslilh
+ Monteagudo. A. C. 1752-1765. Regte. Asturias.
Manuel Tomás Trevijano. Fiscal civil. 1766-1772. Muerto.
José Faustmo Hrez de hesid. Valladolid.
Raimundo de Yrabiin. A. C. 1772-1 774.
Hita O. Granada. Consejo Castiüa. Muerto.
Mateo de Azani. A. C. 1774-1776.
José de Lardizábal Oidor Mallorca. 1776-1 783. Regente Asturias
Juan Gabnel Terreiro
Vicuña. O. Valladolid. Consejo Hacienda.
Antonio Peilicer de
Jerónimo de Velarde Muerto.
la Torre.
Y Sola. Regente Mallorca Presid. Valladolid.
Manuel Francisco Torrente José Ma. Femández
Castro. Regte. Canarias. de Córdoba.
Juan Antonio Paz y Merino. O. Valladolid. Consejo <>astilla.
P e h Gómez ibar Navarro. O. Cataluña. Presid. Valladolid. 4. Ignacio de Rius i
Francisca de Arjona. O. Valladolid. Consejo Castiila. Bmniquer. Catalán. 1716-1747. Muerto.
h
Juan Moreno. Colegial Salamanca. 1747-1761. Casa Y Corte.
fiocedencia. Duración de w g o . Destino.

Alonso González de León. Fiscal criminal. Diego José Rodríguez. A. C. 1789-1791. Muerto.
Juan de Herrera y Epifanio de Fortuny. A. C. 1791-1797. Muerto.
Navarro. Alcalde crimen. Muerto. Manuel de Marchamalo. A. C. 1797-.
Agustín del Castillo. A. C. Muerto.
José de Rico Acedo. A. C. Casa y Corte. 9. Juan Antonio Navas. AragÓn. 1716-1720. Muerto.
Andrés Upez de Frias. A. C. Alonso Uría de Llano. Alcalde crimen. 1720-1730. Muerto.
Hilario de Rivera. Fiscal civil. 1730-1733. Muerto.
5. Diego Barbastro. A. C. Aragón. Oidor Aragón. Ramón Manuel de Montoya. Alcalde crimen. 1733-1741. Casa y Corte.
Diego NÚñez de Castro. Gabriel de Saavedra 1741-1749. Jubilado.
Bernardo Santos Calderón José Ametller. A. C. 1749-1762. Muerto.
de la Barca. Fiscal. Regte. Qtaluña. Antonio Viilalba
Francisco de Montero. Cátedra Alcalá. Muerto. Fivaller. A. C. 1762-1785. Jubilado.
Juan José de Eulate. Oidor Mallorca. Regte. Valencia. Pedro de Ribas Carcía A. C. 1785-1787. Muerto.
Manuel Torrente y Castro. A. C. Regte. Canarias. Antonio Sobrecasas. A. C. 1787-1793. Muerto.
JuandeSahagúndeia Agustín Cubeles Roda. A. C. Extremadura. 1798-1794.
Mata ibares, conde 1 José Soler del Olmo. 1794.-
del Qrpio. Casa y Corte.
Juan B. Larruy. Jubilado. l 10. Tomás Ruiz Mufioz. 1716-1725.
Francisco Antonio de l Cabriel de Rojas y byola. Alcalde crimen. 1725-1736. Casa y Corte.
Zamora. Qsa y Corte. 1 Antonio de Aperregui. Cátedra Alcalá 1736-1747. Regente Valencia.
Juan Alvárez de Andrei de Simón Pontero. A. C. 1747-1764. Regente Valencia.
Mendieta. Miguel Joaquín de Lorieri Oidor Mallorca. 1764-1767. Qsa y Corte.
Francisco Treviño. F i i civil. 1767-1777. Qsa y Corte.
6. Francisco Borrás i Univ. Cervera. Ignacio NÚfiez de Caona. A. C 1777-1783. Fiscal Orden Carlos LII.
vmyals. Q* Jubilado. Pedro Gómez Ibar Navarro. A. C. 1783-1798. Regente Cataluña.
Ramón Antonio de Andrés Romero Valdés. A. C. 1798.
Ferrán i Biosca. Alcaide aimen. Jubilado.
Buenaventura de Ferran. Oidor Mallorca. Muerto. 2. Alaldes del Ch'men.
José Fmncisw de
Masdevall. 1. Francisco Ceferino
Cabaldón. Casa y Corte. Jubilado.
7. Francisco Back Catal4n. Muerto. Juan B. Tapias y Solá. Catalán. Muerto.
Fmncisco de Al& y Rius. C. Casa y Corte. José de Ametller y Pescio. C Oidor.
Antonio de Sena y Portea. Alcalde mimen. Muerto. Ramón de Ferran i Biosca. C. O.
José Martínez Pons. A. C. Regte. Sevilla José Martínez Pons. Univ. Cervera. o.
Pedro Pons i Massana. A. C. Muerto. Ignacio de Fezás 0.
Jorge Puig i Modolell. A. C. Regte, Mallorca. Jacinto de TudÓ. Alcalde mayor. 0.
Ignacio de Qstells i Pablo Ignacio de Amat. C o.
Qsanovas. Muerto. Juan Miguel de Magarola. C. o.
Francisw-Antonio Tud6. Ignacio de Qstells. Alcalde mayor. O.
Joaquín Tomás de Solsona. Valenciano. Muerto.
8. Manuel de Toledo. Consejo Hacienda. Regte. Valencia. Epifanio de Fortuny . Corregidor. 0.
Pedro de Arredondo. Cátedra Alcalá. Regte. Mallorca. José Soler del Olmo. o.
Francisw RamÚez de Rafael de Urbina y
Arellano. A. C. Muerto. Urbina. Cátedra Chanada. 1794- 1805.
Baltasar de Apeuegui. A. C. Regte. AragÓn.
Miguel de iiorbera y CIria. A. C. Jubilado.
Pablo de la Hoz Ferrando. Aud. Mallorca. Muerto.
Procedencm. Duración cargo. Destino. Procedencia Duración cmgo. Destino.
Gabriel Costantí
Agustín del Castillo.
2. AIonso Uría del Llano. Alc. Obras. 1716-1720. Oidor. Diego José Rodriguez.
Gabriel de Rojas y Loyola. A. C. Sevüia. 1720-1 725. o. Andrés López de Frías.
Flancisca de Cascajares. Cátedra Huesca. 1725- 1732. Oidor Aragón. Ignacio Mosti i Arambide.
Antonio de Serra Porteii. Catalán. 1733-1741. Oidor. Francisco de Masdevall.
Andrés de Simón Pontero. Auditor guerra. 1741-1747. o. José Joaquín Ortiz y Cálvez.
Marnés Lorenzo Salvador. 1747-1749. O. Aragón. Muerto.
5. Honorato de PaIlejá. Catalán. 1716-1720.
Antonio de Veyán y
Monteagudo. Cat. Huesca. 1749-1 769 o. Juan Francisco de h
Cueva Cepero. 1720-1725. Oidor.
Mateo de Azara Aragón. 1769-1774. o. Agustín Ramírez de Losada. Corregidor. 1726-1 738.
Ignacio Núñez de Caona. Colegial Salamanca. 1775-1777. o. José de Araque. 1738-1742. Muerto.
Pedro Gómez Ibar Navarro. Colegial Valladolid. 1777-1 783. o. Juan Moreno. 1742-1 747. Oidor.
Francisco de Zamora. 1783-1787. 0. o.
Lorenzo de Cistué. Dionisio Cerdán y Landa. Colegial 1747-1751.
Q'tedra Huesca. 1787-1789. Muerto.
José Ma. Vaca de Guzmán. Colegial Alcalá. 1789-1791. Oidor. Salamanca.
Manuel de Marchamalo. Baltasar de Aperregui. Cat. Salamanca. 175 1-1 75 5.
Colegial Alcalá. 179 1-1 797. o. Francisco Cerentes.
Pedro Pablo Beltrán. 1797-1807. o. Manuel de Torrente y
José Villanueva y Arévalo. Colegial Alcalá. 1807.
Castro. Cat. Santiago. 1764-1770. o.
3. Oegorio Matas i Pujol. Manuel de Liobera y Ciria. Cat. Huesca. 1772-1777. o.
Juez confiic. 1716-1720. Muerto. Corregidor. 1777-1783- A.C Valencia.
Pedro Jerónimo Quintana; Jacinto Javier de Castro.
Benito Román Menéndez
Aud. Ckrdeña 1720-1 727. Oidor.
Antonio Sobrecasas. Corregidor. 1783-1 787. o.
Manuel Ramón de Montoya.
1728-1731.
José de Rico Acedo. 1787-1789. o.
Colegial Valladolid. 1731-1 736. Oidor. Jaime Alvarez de
José de la Nao. 1736-1745. o. Mendieta. Abogado. 1789-1791.
Francisco Ramírez de '

Andrés Romero Valdés. 1792-1793.


Arellano. 1745-1748. o. Jose Ma. Femández de
Francisco Montenegro. 1749-1751. Muerto.
Pedro de Avila y Soto. Córdoba.
Cátedra Valiad. 1751-1764. Casa y Corte.
Raiiundo de Yrabien. Domingo D u e k y Castro.
Auditor guerra. 1764-1772. Oidor.
Juan de Sahagún de la
Mata Linares. Colegial Alcalá. 1772-1775.
Juan B. Lamiy. Cátedra Huesca 1776-1781.
Pedro de Ribas García. Alcaide mayor. 1781-1785.
Francisco Antonio de Tudó. Colegial Alcaiá. 1785-1793. A.C. Valladolid.
Felipe Ignacio de Molina. Fiscal Granada. 1716-1 717.
Manuel Epifanio Fortuny. C. 1793-1797. Colegial Salamanca. 1717-1721. O. Granada.
Isidro iasauca. AragÓn. 1797.
José de Bustaniante.
Bernardo Santos Calderón
de la Barca. Cátedra Salamanca. 1721-1 723. Oidor.
4. José Ventura GieU i
Trenes. Hilano de Rivera. F d crimen. 1724-1731. o.
Oidor. Fic. 1731-1733. O. Valladolid.
Juan de Isla.
José Verthamon. o. Bernardo Hurtado de
José Fitor. Muerto. Colegial Salamanca. 1733- 1749. Regte. Galicia.
Mendoza.
Antonio de Viliaiba Colegial Salamanc. 1749-1 75 2. Fiscai Granada.
Antonio de Espinosa.
Fivaller. Univ. Cervera. 1758-1 762. o. José de LardizábaL 1752-1760. O. Valladolid.
Francisco Borrás. Univ. Cervera. 1762-1766. Muerto. Manuel Tomás Trevijano. Fi. c. 1761-1766. o.
Pedro Pons i Massana Colegial Bolonia. 1766-1 770. o. Francisco Trewio Dávila. Fi. c. 1766-1767. o.
Jorge Puig de Modoleíl. Alcalde Mayor. 1770-1775. o. Manuel Sitemes i Feliu. Fi. c. 1767-1779. Casa y Corte.
Antonio Peliicer de la Torre Corregidor. . 1775-1785. O. Ramón de Hevia Miranda. Fi. c. 1779-1782 1779-1782.
Procedencia. Duración mrgo. Bocedencia. Duración cargo. Destino.
Destino.

Jacobo Ma. de Espinosa. Fi. c. 1782-1787. O. Granada. Juan de Isla. O. Valladolid. Presidente Granada.
Miguel de Sarralde. Fi. c. 1787-1794. Muerto. Antonio de Aperregui. O. Cataluña. Consejo Hacienda.
Juan José de Medinabeitia Fi. c. 1794. Fernando Antonio de Ortega. O. Valladolid. Jubilado.
Marcos Jimeno Rodríguez. O. Granada. C o n ~ j oIndias.
2 Rscal criminal. Andrés SimÓn Pontero. O. Cataluña. Consejo Castilla.
Juan J o d de Eulate. O. Cataluña. Consejo Hacienda.
Juan Manuel de la Chica. 1716-1723. Regte. Canarias Fernando Navarro BuUÓn. Fiscal VaUd. Muerto.
Hiiario de Rivera. Cátedra Alcalá. 1723-1724. F. civil. Angel Antonio Figueroa O. AragÓn. Muerto.
Juan de Isla. Cátedra Salamanca. 1724-1 731. F. civil. Prado.
Francisco Antonio Antonio l g ~ c i ~
oodlez O. Valladolid. Consejo Ordenes.
Muerto. Yebra.
W o .
José Piédrola Consejo Navarra Alonso L6pez Camacho. O. Granada.
Nawáez. Sancho de Llamas y Molina. O. AragÓn. Consejo Hacienda.
José de Giiell i Serra. Colegial Alcalá. 1743-1749. O. Valladolid. Vicente Cano Manuel O. Granada.
Juan B. Viar. Colegial Alcalá. 1749-1 755. Oidor.
Alfonso Juan González
de León. 1755-1761. 0.
Manuel Tomás Trevijano. 1761. F. civil. 1. Martín de Miaval I

Francisco Treviño Dávila. Colegial 1761-1766. F. civil. Spínola. Oidor Sevilla. Casa Contratación.
Salamanca. Isidro de San Pedro. Alcalde crimen. Muerto.
Manuel S i e m e s i Feliu. Abogado 1766-1767. F. civil. Damián Cerdá. Fiscal. Muerto.
Valencia. Juan G p e z Mesía, marqués Fiscal. Regte. Asturias.
José Carcía Rodríguez. 1767-1775. E Consejo Cast. del Risco.
Ramón de Hevia Miranda. 1775-1779. F. civil. Luis de Miranda Oquendo. A. C. Muerto.
Jacobo Ma. Espinosa. Oidor Mallorca. 1779-1 782. F. civil. Miguel Eugenio Muííoz. Abogado Madrid. Jubilado.
Miguel de Sarralde. 1782-1787. F. civil. José Gómez Vuelta. A. C. Jubilado.
Francisco Femández RocheL 1787-1 792. Jubilado. Ignacio Llopis Férriz, Fiscal Cáceres. Jubilado.
Juan José de Medinabeitia. 1792-1794. F. civil. conde de la Concepción.
Manuel Gómez Bustiilo. 1794. Manuel Villafañe y Jubilado.
Andreu.

2. Tomás Melgarejo Gamboa Oidor Granada. Consejo Ordenes.


AUDIENCIA DE VALENCIA. Francisco Miravete O. Valladolid. Muerto.
Velasco.
1. M d e n t e s de & Chancillería José Montiano y Sopelana. Fiscal. Casa y Corte.
José Domingo Moreno O. Canarias. Casa y Corte.
Pedro Antonio Colón Consejo Castilla. 1707-1 709. Cámara. Hurtado.
de Larreátegui Juan Martin del Gamio. Alcalde Gimen. Regente Mallorca.
Juan de Valcárcel Dato. Consejo Hacienda. 1714- 1716. Andrés Alonso de Angulo A. C. Orden Montesa
marqués de Angulo.
Sebastián del Castillo. Muerto.
Ignacio de Vargas. Muerto.
Juan de Valcárcel Dato. 1716-1719. Regente Aragón. Juan García de Avila. A. C. Valladolid. Muerto.
Cayo Prieto Saso de la Vega. Regente Aragón. 1719-1729. Antonio Pagan. A. C. Muerto.
Consejo Ordenes.
~

Juan José Negrete.


Gracián de Peralta. Oidor Valladolid. 1729-1730. Regente Cataluña.
Manuel de Toledo. O. Cataluña. 1730-1739. Consejo Hacienda.
Duración cargo: Destino. Duración cargo. Destino.

3. Rodrig de Cepeda y O. Valladolid. Consejo Ordenes. Jerónimo Antonio Dhz. O. Mallorca. Reg. Valladolid.
Castro. José Elías Vallejo y Alcedo. A. C.
Francisco González Alcalde crimen. Muerto.
Escobedo. 7. Eleutcrio Toncs. ;. Audiencia foral. Muerto.
José Torán y Sorell, barón Jubilado. Tomás Martínez Fiscal. Muerto.
de Albalat. Galindo.
Diego Morales V i m a y o r . Fiscal. Casa y Corte. José V i ~ n t Ferrer
e Cátedra Jubilado.
Jacinto Miguel de Castro. Fiscal. Regte. Mallorca. Andreu. Valencia.
Juan de Losada y Temes. A. C. O. Valladolid. Teodorniro Qro de A. C. Regente Asturias.
Luis Alvárez de Mendieta. A. C. Casa y Corte. Briones.
Joaquín Herran Abaunza. AC. Granada. Casa y Corte. José María de Reyna. A. C. Muerto.
Domingo Bayer y Segarra. AC. Aragón. Jacobo Qamaño Gayoso. A. C. Consejo Ordenes.
(1797 supernumerario). Jacinto Javier de Castro. A.C. Muerto.
Ramón de Torre y Puebla. A. C. Regte. Mallorca.
4. Antonio Francisco Aguado. O. Sevilla. Consejo Ordenes. Manuel Mahamud. A. C. Jubilado.
José Alcedo Campuzano. AC. Granada. Casa y Corte. (1797 supernumerario).
Martín Dávila Sigüenza. Cat. Salamanca. Consejo Ordenes. Francisco Toribio de
Manuel de Villafañe Ugarte. AC. Sevilla.
Flores. A. C. Casa y Corte.
José Cregenzan y Monter. A. C. Regte. Mallorca. 8. Pedro Domenech. - Audiencia--foral.
~
Muerto.
José Ruiz Santos. F i Mallorca. Muerto. José Zenzano. Qsa y Corte.
José Navarro VidaL AC. Aragón. Qsa y Corte. Francisco Despuig i
Vicente Joaquín Noguera Mercader. Alcade crimen. Muerto.
Climent. O. Valladolid. Regte. Valencia. Vicente Borruil y A. C. Muerto.
Ramón.
5. F~anciscoFaus Audiencia foral. Muerto. Fancisco Lozella. A.C. Regente ~ragón.
Alfonso Borgunyó y Tomás Fernández de
Ramiro . Fiscal. Casa y Corte. Mesa. Alcalde mayor. Muerto.
Francisco de Ulnimin. Consejo Navarra. Muerto. Francisco Pérez Mesh. A. C. Casa y Corte.
Sebastián Sancho Abarca. Aud. Cerdeña. Muerto. José Miralles í Wí. Valencia Jubilado.
Lorenzo de Sanromán. Gtedra Salamanc. Jubiio. marqués.dela Torre de Carrús.- -.
Gaspar Cebrián. A. C. Muerto. José Ma. de Navia Ac. Valladolid. Regente Galicia. -
Pedro Lianpl de Romaní. A. C. Muerto. Bolaños.
Felipe Musoles. A. C. Muerto. José López de azar. AC. O. Granada.
Vicente Branchart. Abogado Muerto.
Valencia. 3. Alcaides del (>imen.
José Mayans i F'asquaL A. C.
1. Rodrigo Caballero y Ac. 1707-1711. intendente
6 Vicente Pasqual y Audiencia Muerto. Llanes. Sevilla. Valencia.
Martínez. foral. Diego Cosío Bustarnan- Ac. Valladolid. 1712-1723. Muerto.
Antonio Cala de Vargas. Alcalde Consejo Hacienda. te.
crimen. Juan Matías de Fguiluz. CátedraAlcalá. 1723-1731. Oidor.
Sancho Barnuevo y Abad. Fiscal. Muerto.
Francisco de León Araujo. Fiscal. Muerto. José Moreno Alvarado. Q'tedra Alcalá. 1732-1736.
Juan Matías de Egiluz. A. C. Casa y Corte.
José Moreno Alvarado. A. C. Jubilado. Andrés de Angulo, marqués Colegiai 1738-1751.
Juan Cassamajor i Josa. F i . Muerto. . de Angulo. Salamanca.
Francisco Ximénez de Juan Luis de Novela. Colegial Sevilla. 175 1-1 762.
Arrutave. Jubiio.
Rocedencia. Dumadn cargo. Destino. Procedencia. Dumcibn cargo. Destino.

Sevilla. Juan de Losada y Termes. Colegial Santiago. 0.


Manuel de Viafafie y Fiscal Oidor. José Oegenzan y O.
Flores. Astutias. Monter. Cátedra Huesca. o.
José María de Reyna. Cátedra Domingo de Ara. Secretario Castilla. Muerto.
Salamanca. Francisco Albaro. Consejo Castilla. Jubilado.
Luis Alváre.~de Abogado Ramón de Torre y o.
Mendieta. Valladolid. Puebla.
Jacobo Qamaíío Gayoso. Cátedra Salamanc. 0. Manuel de Viafañe Colegial ~lcalá.
Antonio Pagan. Murcia. o. Andreu.
José de la V i y Torre. AC. Valladolid. José Manescau.
José Ma. Galdiano. Consejo Navarra.
Ramón Calvo de Rozas. Aud. Galicia. 4. Francisco Despuig i Audiencia Oidor.
Mercader. foral.
2. Isidro de San Pedro. Corregidor. 1707-1709. Oidor. Andrés García Galeano. Alcalde Muerto.
Francisco González Corregidor. 1709-1 712. o. mayor.
Escobedo. José Ruiz Alarcón. Aud. Renuncia.
Antonio Calá de Vargas. Abogado Madrid. 1712-1 714. o. Canarias.
Gaspar de Zevallos. 1714-1717. Muerto. Blas Jover Alcázar. Alcalde Casa Y
Bemardino Salcedo Valencia. 1717-1724. Muerto. mayor. Corte.
Enríquez de Navarra. Juan Martín de Colegial O.
Francisco Salcedo Colegiai 1724-1 734. Muerto. Gamio. Salamanca.
Enríquez de Navarra. Salamanca. Sebastih del Cátedra
Vicente Bomll y Ramon Cátedra 1736-1741. Castillo. Zaragoza
Valencia Teodomiro Qro de Cátedra
Jacinto Jover y Colegial 1741-1742. Alcalde Obras. Briones. Salamanca.
Valdenoches. Salamanca. Ignacio de Vargas. Abogado
Caspar CebMn. Teniente ~hancilier.1742- 175 1. 0-Francisco Lozelia. Madrid.
Francisco Lozeiia. Tente.Chanciller 1751-1752. O. Manuel Alejo del Cátedra Muerto.
Pedro Llanpl de Valencia 1752-1765. o. Qstillo. Valencia.
Romaní. José Gómez Vuelta. Aud. La
Felipe Musoles. Ac. A r e n . 1765-1766. Espaiiola.
Francisco Pérez Mesía. Cátedra 1766-1772. José Ximénez de Colegial
!uamanca. Arrutave. Sevilla.
Juan B. Navarro y Tomo. Valencia. 1772-1782. Muerto. Francisco Javier de AC. Cataluña.
José Mayans i PasquaL AC. Granada 1783-1791. o. astro.
Juan José de Negrete. Alcalde mayor. 1791-1802. O. Manuel Mahamund. Abogado
José G p e z de Cózar. Colegial Granada. 1802-1 808. O. Valladoiid.
José Vailejo y Alcedo. Jurista.
3. Dionisio Roger. . Audiencia 1707-1713. Muerto. (1795 supemumemrio).
híallorca. Domingo Morales.
José Torán y Soreli, Valencia. 1714-1726. Oidor.
barón de Albalat.
Diego de Guzmán y Aud. Sevilla.
Bobadi.
Luis de Miranda Oquendo. Relator Consejos. 1729-1735. o.
Pedro de Vald6s y León. Colegial Salamanca. 1736-1751. Casa y corte.
Diego Arredondo Zorriüa Colegial Alcalá. 1751-1 757. AC. Granada.
San Martín.
4. Fiscales.

l . Fiscal civil.
Rocedench. Duración cargo. Destino.
hcedencia. Duración cargo. Destino.
Damián Cerdá. Aud. foral. 1707-1711. F. civil.
Oidor. Cosme García Talón. Abogado 171471715. Aud. Sevilla.
Juan Alfonso BogunyÓ. Audiencia
Murcia.
foral. José Martínez Talón.
Colega1 casa y 1716-1718. O. Aragón.
Francisco Velázquez Francisca León Araujo. Colegial Alcalá. 1718-1719.
Salamanca. Corte. F. civil.
Zapata. AL-.
Damián Cerdá. Fiscal 0.
Juan U p e z Mesía, 1719-1724. F. civil.
criminal.
marqués del Risco.
Sancho Barnuevo Abad. Colegial José Montiano Sopelana. F. Galicia 1724- 1727. F. civil.
Salamanca. Lope de Siena
Muerto. Colegial 1727-1730. F. civil
Rafael Lozella. Abogado Cienfuegos. Salamanca.
Valencia. José Benito de Salazar.
F. criminal. 1730-1 733. Muerto.
José Martínez Talón.
Tomás Martínez Fiscal 0. Lorenzo Santayana. Cátedra Cernera. 1733-1 739. o. Aragón.
Manuel Pablo de Salcedo. Cátedra Valladolid. 1740-174 1. F. civil.
Galindo. Sevilla. Pedro Ric Ejea. Cátedra Huesca 1741-1 745. Qsa y Corte.
Francisco de León F. criminal. Diego Morales Villamayor. Cátedra 1745-1749. F. civil.
Araujo. Pedro de la Torre. 1749-1751. F. civil.
Juan Iipez Mesía, marqués F. criminal. 1724-1727. Eugenio Trevani. F. Qnarias. 1751-1752. O. Gmnada.
del Risco. Jacinto Miguel de Castro. Cátedra A l d . 1752-1756. F. civil.
José Montiano y F. criminal. 1727-1 730. Juan de Vega Cansea>. 1756-1761. F. civil.
Sopelana. Miguel Jurado de Cátedra 1761-1764. F. civil.
Lope de Sierra F. criminal. 1730-1741. Regte. Mallorca.
los Reyes. Alcalá
Cienfuegos. Bernardo Torríjos Colegial Sevilla. 1764- 1766. F. Granada.
Manuel Pablo de F. criminal. 1749-1 749. Fiscal Indias.
Vargas.
Salcedo. Tomás 9uiz de Velasco. Cátedra 1766.
Diego de Morales. F. criminal. Vallad.
v[¡arnay or. Juan Qssamajor í Josa. Abogado 1766-1772.
Pedro de la Torre. F. criminal. 1751-1756. Aud. Oviedo.
Barcelona
Jacinto Miguel de Castro. F. criminal. 1756-1761. o. Lorenzo Fernández de Abogado 1772-1778.
Juan de la Vega Canseco. F. criminal. 1761-1763. Muerto.
Gatica. Madrid.
Miguel Jurado de los F. criminal. 1763-1 766. Muerto.
Juan Antonio de Cátedra Oñate. 1779-1785.
Rey es. Medinabeytia.
1766- 1778. Casa y Corte.
~ o m á Sanz
s de F. criminal. Francisco Tomás Abogaao 1785-1 786.
Velasco. Camamsa. aragonés
Lorenzo Fernández de F. criminal. 1778-1788. Consejo y Guerra.
Francisco Valladares Asesor Resi- 1786- 1794.
Gatica. Sotomayor dente Castiiia.
1785-1786. Muerto.
Juan Antonio de F. criminal. Juan Romem Alpuente. 1794- 1802. O. Valladolíd.
Meinabeytia y Diego Gil Fernández. F. Extremadura. 1802-1 803. Casa y Corte.
Antorqueza. Juan A l w z Posadilla 1803.
Francisco Tomás Qmarasa. F. criminal- 1786-1794. O. Granada.
Jubilado.
Francisco Valladares F. criminal. 1794-1802.
Sotomayor.
Francisco Tomás de los AC. Extremadura. 1802.
Cobos.
l Leandro Oiiver Mall.
I AUDIENCIA DE MALLORCA.
l
1. Regentes. 3. Juan Antonio de la
l
l
l
I Hinojosa.
1716- 1725. O. Granada.
Procedenciu. Duración cargo. Destino. Juan Antonio Ballesteros. Corregidor.
l Corregidor. 1725-1751. Muerto.
l
Agustín Francisco de ConsejoNmvarra Consejo Hacienda. José Ignacio Pizarro.
0-Valladolid.
Montiano t Domingo Alejandro de Cerezo 1751-1755.
1755-1761. o. ~ W o l i d .
A n d d Tomás Gpez Presid. Valladolid. Y Nieva.
Bruna. Buenaventura de Ferran Cátedra Cewera.
Pablo de fa Hoz 1761-1 768. O. Cataluña.
Francisco Ga. Rallo O. Aragón. Consejo Hacienda. 1768-1 787. O. C a t a l a .
Calderón Herrando.
Andrei Femández Montaíiés. O. Aragón. Regente AragÓn. , José Ma. Puíg Valencia.
1787-1 794. O. Aragón.
Lope de Sima Cienfuegos. F j l Consejo Ckuzada. i' de Samper.
Valencia. Baltasar de la Guardia.
Femández de Gatica. 1794- 1799. Jubilado.
Pedro Ana& de Arredondo. O. Cataluña. Muerto.
Jiran Mart ín de Gamio. O. Valencia Regente Aragón. Jeronimo Diez. 1799-1802. O.Valencia.
W u e l Bernvdo de Quirós. O. Vaiiadolid. Regente Aragón. José de Eloia.
Bernardo Qbaliero y O. Galicia. Consejo
Tmero. Indias. 4. Pedro de Angulo y
Veiasco. 1716-1724. Consejo
Jacinto Miguel de O. Valencia. Consejo
Castro. indias. Felipe Vaidemma. FiscaL Navarra.
Manuel Ramos Crespo. Colepjal 1724.
José Manuel de Hemera y O. Valladolid. Regente 1724-1762.
Navia. Navarra. Y
salamanca. Corte.
Regente Cataluña. Juan José de Eulate. Colegial
. l Jaónimo Velarde y Sola. O. Valladolid. 1762-1765. O. Cataluña.
Felipe de Rivero. O. Aragón. Regente Navana. Salamanca.
José Cregenzan y Monter. O. Valencia. Regente Navarra. Felipe Miranes Garcés Aragonés
de Martilla. 1 765- 1775. O.Aragón.
Jorge del Puig i Modolell O. Cataluña. Muerto.
Manuel Antonio Martínez. O. Sevüia Jubilado. José Mon y Velarde,
Joaquín de Aróztegui. 1777-1786. - O. Valladolid.
Ramón de la Torre y O. Valencia. Muerto. 1775-1 777. O. Granada.
Puebla. Tomás Saenz de Parayueio.
l J0aq u h Sistemes i 1786-1800. Consejo Hacienda.
Juan José Pérez y Pérez. O. Aragón. Muerto.
l Feliu. 1801-1803. Aud. Gaiicia
Nicolás Caba. O. Mallorca.
-osé Varela de Seixas.
l
N 2 Mhistros & h Audiencia.
5. José Francisco de
1. Miguel Malonda. Mallorca 1716-1736. Muerto. Cienfuegos.
Miguel Serni i Mauia. Mall. 1736-1754. Muerto. Fernando Chacón.
Miguel de Lorieri. 1728-1762. Jubilado.
Jaime Sena i bdaL Mall. 1754-1774. Jubilado.
Felipe Soler Bargallo. 1762-1764. O. Cataluíia.
Mateu Garau i Senmsar. Mall. 1774-1782. Jubilado.
Juan Gabnel Teneiro Corregidor. 1764-1767. Casa Y Corte.
1 Pedro Moswso y Corregidor. 1783-1794. Muerto.
Figueroa. Francisco Rodillo. 1767-1776. O. a t a l e .
Jacobo Ma. Espmosa. 1776-1777. Aud. Asturias.
Niwlás Qmpaner. Corregidor. 17961812-
Germán de Salcedo, marqués 1777-1 779. F. Cataluña.
1 2. Bernardo BauA Mallorca. 1716- Muerto. de Fuente Híjar. 1780-1 782. O. Valladolid.
1 José Laudes MaU. 1716-1745. Muerto. Bernardo de Riega SoIares.
1782-1786. AC. Valiadolid.
Juan B. Manent. MalL 1745-1762. Muerto.
Juan A. Artigas. Mall. 1762-1768. Muerto.
Juan B. Rocas. Mall. 1768-1795. Jubilado.
Procedencia. Dwaladn cargo. Destino.

Juan José Sahibexri. Colegial Aicalá. 1786-1789. O. Cataluña.


Tomh Quartero. 1790-1799. O. Granada.
Nicolás Caba. 1799-1806. Regte. Mallorca.
Rafael Gregurio de Beleña. 1806-1812.

Entre los fiscales de la Audiencia de Mallorca figuran los Sguiendw: José Pascua1 de
Bobadüla (1716). Felipe Valderrama (1716-1724), José Martínet (1725-1735). Fran-
cisco Fernández de Munilla (1735-1742). Diego Cmejo (1 742), Manuel de León
Santos (1 746), José Ruiz Santos (1 766-1775), y Juan Pérez V i 1 (1786).

También podría gustarte