Está en la página 1de 60

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Historia General del Derecho


“Las Constituciones del Perú”

Autores:

Merino Arrobo Lilia Elisa

Medina Espinoza Carlos Fabrizzio

Villanueva Vasquez Carolina

Centeno Palomares Danycsa


Ximena

Docente:

Cabrejos Mejía Jorge Abel

Ciclo:

II

Sección:

T01

Turno:

Tarde

Año:

2022
INDICE

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................5
CAPITULO I: LAS CONSTITUCIONES DEL PERU...........................................................6
1. CONSTITUCIÓN DE 1823...............................................................................................6
1.1. ANTECEDENTES:....................................................................................................6
1.2. DURACIÓN:...............................................................................................................7
1.3. DISPOSICIONES:...................................................................................................10
2. CONSTITUCIÓN DE 1826.............................................................................................11
2.1. ANTECEDENTES:..................................................................................................11
2.2. APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN:..................................................................12
2.2.1. ELECTORAL:..................................................................................................14
2.2.2. LEGISLATIVO:................................................................................................14
2.2.3. EJECUTIVO:....................................................................................................14
2.3. PRINCIPALES DISPOSICIONES:........................................................................15
3. CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1828:.......................................................................16
3.1. ANTECEDENTES:..................................................................................................16
3.2. ESTRUCTURA:.......................................................................................................17
3.3. FORMA DEL GOBIERNO:....................................................................................18
3.4. APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:......................18
3.5. DILEMA ENTRE EL FEDERALISMO O UNITARISMO:...................................19
4. CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1834.........................................................................19
4.1. ANTECEDENTES:..................................................................................................20
4.2. FORMAS DEL GOBIERNO:..................................................................................20
4.3. ESTRUCTURA:.......................................................................................................21
4.4. LA CONVENCIÓN NACIONAL:...........................................................................22
5. CONSTITUCIÓN 1839:..................................................................................................22
5.1. PRINCIPALES REGULACIONES:.......................................................................24
5.2. ESTRUCTURA:.......................................................................................................25
5.3. IMPORTANCIA:......................................................................................................26
5.4. LONGEVIDAD:........................................................................................................27
6. CONSTITUCIÓN DE 1856.............................................................................................27
6.1. ANTECEDENTES:..................................................................................................27
6.2. ESTRUCTURA:.......................................................................................................28
6.3. NUEVAS DISPOSICIONES:..................................................................................29
6.4. EXPIRACION:..........................................................................................................31
7. CONSTITUCIÓN DE 1860.............................................................................................31
8. CONSTITUCIÓN DE 1867.............................................................................................36
8.1. PRINCIPALES INNOVACIONES:........................................................................37
9. CONSTITUCIÓN DE 1920.............................................................................................40
9.1. ANTECEDENTES:..................................................................................................40
9.2. ESTRUCTURA:.......................................................................................................41
9.3. NUEVAS DISPOSICIONES:..................................................................................42
9.4. PRINCIPALES INNOVACIONES:........................................................................42
9.5. REFORMAS SOCIALES:.......................................................................................43
9.6. LA CONCULCACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1920:...............................44
10. CONSTITUCION DE 1933.........................................................................................45
10.1. ANTECEDENTES:..............................................................................................45
10.2. ESTRUCTURA:...................................................................................................45
10.3. NUEVAS DISPOSICIONES:..............................................................................46
10.4. NUEVAS REFORMACIONES:..........................................................................47
11. CONSTITUCIÓN DE 1979.........................................................................................49
12. CONSTITUCIÓN DE 1993.........................................................................................53
12.1. PRINCIPALES REFORMAS NECESARIAS:.................................................57
CONCLUSIONES:..................................................................................................................59
REFERENCIAS:......................................................................................................................60
RESUMEN

Desde 1823 hasta el 200 aniversario, hubo 12 constituciones, nuestra


primera constitución, fue el resultado de la revolución, tuvo fuertes
fuentes ideológicas, abolió la esclavitud, también el contrabando de
licores, y dio alfabetización peruana mayor de 25 años a la ciudadanía, la
constitución fue muy concisa, pero posicionó al poder legislativo sobre
todo como representante legalizo el dominio popular, solo en los
primordiales 15 años de la independencia, hubo cinco constituciones. De
esta forma, la Constitución hereda de manera concisa y concisa el
estado de anarquía en que se encuentra el país, las tendencias
ideológicas y doctrinales de la época, fuerte nacionalismo proporcionado,
aparente centralismo, escasez de lecciones políticas unificadas,
conservadores y animosidad. entre los liberales está creciendo.

El auge de los tributos básicos, especialmente los golpes de


ingredientes; la alienación de las minorías, las tendencias autoritarias de
los gobernantes, los golpes de estado y el cambio de la autocracia
guerrera a la democracia temprana, que marcaron el destino de la
terminología y la regulación de los elementos de nuestro país ,en
resumen, ninguna constitución habría tenido los momentos constructivos
correctos y momentos constitutivos surgieron por la crisis en que se
encontraba el país, o por su amenaza a la soberanía.
INTRODUCCION
En la presente monografía se busca dar a conocer como las
constituciones a lo largo del tiempo han ido evolucionando, las
constituciones que ha tenido la república peruana, desde su
establecimiento, han sido doce en total, si no se toman en cuenta
estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los estados
nor y sud peruanos de la confederación Perú-boliviana , para ello en el
trabajo se verá reflejado como desde la primera constitución de 1823
hasta la de 1993 , estarán los acontecimientos que tuvieron , las
modificaciones , que cosas surgieron durante dicho año. Asimismo, se
podrá encontrar también como cada constitución ha sido elaborada,
desde sus antecedentes, promulgación, disposiciones que tenían, en el
cual cada una de ellas han tenido su respectivo proceso fundamental.

Destacar que la constitución política del Perú, es conocida en nuestra


legislación como Carta Magna, es la madre de todas las leyes, el
cimiento sobre el cual se pretende construir una nación cuyo carácter
esencial es tener una doctrina denominada Derecho y Justicia. Con el
paso de los años, el Perú ha sido un país constitucionalmente inestable,
apegado a las normas políticas y socioeconómicas que lo recorren a
través de la constante reforma y creación de diversas constituciones, es
por ello que cuando hablamos del constitucionalismo peruano, nada más
que análisis, estudia las doce constituciones políticas de la República del
Perú , por ende se viene redactando este trabajo monográfico y todo lo
esencial del tema respectivo , para poder lograr un amplio conocimiento
de lo que se vivió en dichos años.
CAPITULO I: LAS CONSTITUCIONES DEL PERU

1. CONSTITUCIÓN DE 1823
1.1. ANTECEDENTES:

Al estudiar el estatuto de 1823, como el resto de la República, muchas


veces se dijo que es una carta muy alejada a la realidad nacional y
menciona sus dependencias, los modelos europeos, especialmente el
modelo de Cádiz, explican cómo y su estructura. Excepto por esta
oración, no puedes evitar admirar, convirtiendo en un texto político en el
que el concepto y la organización de una nación están en un estado
extremadamente estricto. Sin embargo, es interesante señalar otra cosa:
de 1812 a 1823, de 10 años del evento clave. Donde fue aquel proceso
constituyente que dio inicio al documento de 1823 donde ha sido el
primer experimento constitucional específicamente para el Perú.
Se dio de manera dadivoso y fue anunciada por el presidente José
Bernardo de Tagle un 12 de noviembre, para ello su estimada
significación no solo radica en ello, sobre todo, ya que se insertó un gran
adelanto hacia la política al poder movilizar aquella institucionalidad
monárquica que aún se había determinado durante el Protectorado de
San Martin y encajar una jerarquía táctica que hasta entonces sólo había
sido ficticia: La República. Recordar que su autoridad era deficiente y el
conflicto emancipador conllevo contra ese esfuerzo legislativo, de la cual
fue aplazada ante el imperioso Simón Bolívar, por otro lado, Luis Felipe
Villarán fortalecía la relación que no pudo conllevar a agrupar con el
congreso general de diputados determinados por toda la comunidad que
pertenecían a la nación.
En esta constitución engloba ciertas ideas filosóficas que determinan que
no debía hallarse una pequeña proporción a las capacidades
pragmáticas porque se imposibilitaba el poder aplicarles la sanción
respectiva, por ende, luego la resolución legislativa será en vana y
excesiva, dado aquel argumento se refiere a que había un artículo que
borraba totalmente el hecho, el Poder legislativo y el aun dominio
gubernamental. Es así que el inicio de la libertad individual, la propiedad,
entre otra sería venerable, más en otra capacidad de un principio que
exige la noción de poder cuidar su sostenimiento y la atribución
correspondiente de la soberanía ilustre, la función autónoma y de aquella
pertenencia pueda ser detenida cuando así lo quiera el público
determinado.
Si la patria no tuviese los argumentos requeridos para poder dar a
respetar el obrar contra los derechos individuales no podrían interceder
contra los ataques de otras personas ni dirigirse de una buena manera,
ni tampoco tener la potestad al poder ejecutar obras de intereses
públicos cuando algún medio de forma privada estuviese
interponiéndose en ese momento, lo más raro de este asunto es que la
disposición constitucional no tenía noción de los límites. Así que
refiriéndose principalmente a estas custodias individuales que se
promovía se insistía como una reciente a tener algo sagrado de la
emancipación civil, de la seguridad personal y de la propiedad sin que se
dé a conocer un momento auténtico en el que la sociedad requiera.
Se expreso en un determinado momento una rigurosa frase en contra de
la Constitución de 1823: "Se dio a entender que la ordenanza del año 23
nació solo para expirar". Varios diplomáticos de la época estuvieron de
acuerdo con esta afirmación, criticando lo ilógico de la promulgación de
esta constitución ,dado esta rigidez similar, el ordenamiento de 1823 no
es apta para ser promulgada , esta no es obra del Congreso Nacional
porque cinco de once departamentos del Perú, como: Arequipa, Cusco,
Huamanga, Huancavelica y Puno ocupados por las armas españolas,
acordaron efectivamente la elección del Congreso, y un sistema
constitucional no puede establecerse dentro de su territorio , en
territorios no gobernados, tampoco se puede establecer un nuevo orden,
porque la anarquía desatada sobre ellos lo impidió absolutamente.
Finalmente, como todos sabemos Bolívar no está de acuerdo con la
dirección de un gobierno nacional.

1.2. DURACIÓN:

La Constitución compactó simbólicamente tres años: desde el 12 de


noviembre de 1823 hasta el 9 de diciembre de 1826, cuando
verdaderamente, su ejecución fue vacía. Encajo con la venida de Bolívar,
en el trayecto decisivo de la contienda contra los españoles, con la huida
de Pativilca, con la rendición de la adición, fusiona los mandos en manos
de un dictador, con la caída del Congreso, con la guerra de su último
período, con el orgullo de Bolívar y el preámbulo de la constitución
vitalicia.
De hecho, la constitución entró en vigor en 1823 a raíz de 1827; es decir,
desde la declinación del régimen bolivariano hasta el anuncio de la
Constitución en 1828. El trayecto es realmente corto, se explica su
naturaleza efímera por su misión ideológica, ya que el artículo 4
establece que si el estado no defiende ni protege los derechos legales de
los ciudadanos, el total de seres que lo conforman atacan el contrato
general. Para Rosa Dominga Pérez Liendo la Constitución del año 23
comprendía los inicios lógicos y las intenciones democráticas de
sublevación y de aquel tiempo. Por ende, comento lo siguiente:
Sus argumentos son totalmente directos y con una buena postura; donde
dan a conocer los acontecimientos ambiguos y no contentos con el ápice
histórico en el que se dio a conocer; no culpa en su divinidad lo
escondido, conformidad o beneficio de algún caudillo; más bien, conoce
la verdadera noción que tenían e iluminación de los legisladores que lo
hicieron. Está constitución, situaba al parlamento como el encargado de
la decisión del pueblo, y éste estaba por encima del poder ejecutivo. Aún
no había llegado la hora del sistema presidencial. Toribio Pacheco, el
cuál fue el primer historiador de nuestras constituciones, expresó lo
siguiente: "Dada este ordenamiento, la autoridad legislativa tenía todo a
su favor.
Mientras que en el ejecutivo era escaso y está sola consideración basta
para creer que su observancia había de ser corta y su duración muy
determinada.". En aquellas épocas, era más importante trabajar mucho
más que alterar, era indispensable dar más desarrollo al poder en el cual
se establece el acto. Por otro lado, en la misma recta Jorge Basadre
también dio su respectiva opinión donde su argumento era: La acción del
Poder ejecutivo era nula no tenía cosas estableces, ni una aparición, a
ello llevaba que el presidente de la República se presente de la misma
forma, totalmente nula, sin aparición alguna. En esta constitución las
leyes no tenían una determinada iniciativa y ni siquiera era aptos de
poder convocar al Congreso para que así pudieran reunirse en su
jefatura de los mandos que tenían y al menos poder iniciar con una
reunión. Por otro lado, la constitución mezclaba política, virtual y
moralidad donde no había un punto específico de determinar la
incapacidad que se tenían en cuanto a poder evitar la maldad y
corrupción humana, no abolía por hacer que cada ciudadano sea de una
manera correcta. Por ello se determina que esta constitución, su
suspensión fue dada de forma inmediata ya que tenía que obstaculizar la
labor del libertador San Martín que para entonces estaba preparando la
campaña final de la Independencia del Perú.
Dado este acontecimiento y los demás argumentos cabe destacar que
en realidad la constitución de 1823 llegó a adjudicarse de una manera
tarde y de forma eventual desde enero de 1827 , a raíz de la decadencia
de la dependencia bolivariana hasta su carta de 1828 , donde he ahí se
dio a conocer la ley de junio de 1827 , que se consideraba incapaz y no
tenía ningún mérito propio al ordenamiento que se quería llevar a cabo ,
la cual no salió como querían determinarlo en su momento , ya que hubo
modificaciones y subrogaciones respectivas. Estas medidas que tomaron
por primera vez habían sido dadas en orden donde la carta magna no
gobernó, con el considerable hecho de que el Libertador gobierne sin
límites.
Al congreso un 10 de setiembre de 1823 se le vino a otorgar los
supremos poderes políticos y militares, a todo esto, el congreso se
encontraba perplejo por ir contra su esencia democrática y no obstante el
haber elegido a José Bernardo de Tagle donde estos “poderes políticos y
militares” se le cedieron a Simón Bolívar sobrepasando la autoridad del
presidente, lo cual fue un boom en su entonces por dicho suceso y
marcó históricamente en el Perú. José María de Pando, un tradicional de
gran importancia, dispara hacia estos afilados, dardos contra la
Constitución de 1823 para legalizar la Constitución Vitalicia de 1826:
Nosotros que tenemos una Constitución inadecuada, decir, por favor
¿cuál sería la verdadera? ¿Acaso al entregar ese título venerable a un
dictamen auténtico que nunca fue disponible en su factura, castigando
aquella repulsión de las peleas y la colisión de las parcialidades dichas
en parte de rencor a la persona apoderada del dominio ejecutivo, en un
tiempo en que su voluminosa parte de la demarcación del Perú fue
sumergido por la administración y soldados del gobierno español, sin
olvidar que en el mismo mes de noviembre de 1823 la asamblea
constituyente anunció la suspensión de la aplicación de las disposiciones
constitucionales irreconciliables con la jurisdicción y residencia de las
autoridades en Libertador , e inventó el colosal poder de la dictadura en
febrero de 1821.
Para muchos esta constitución simplemente fue un ensayo teórico que
hizo el Perú del gobierno constitucional , donde el Congreso había
investido a Bolívar, desde que pisó el territorio, en septiembre de ese
año, con "supremo poder militar y político en la medida que lo exija la
salvación de la patria", sin perjuicio de la existencia del presidente
electo ,al mismo tiempo que se promulgaba la constitución, se declaran
en suspenso los "artículos constitucionales incompatibles con esta
facultad"; finalmente, según la ley de febrero de 1824, se le otorgaba al
Bolívar la máxima "en la mayor medida necesaria para salvar la
república" , se suspendieron los poderes políticos y militares; la
presidencia y las constituciones y leyes incompatibles con la orden y se
levantó la sesión del Congreso.

1.3. DISPOSICIONES:

 Consta de un total de 193 artículos


 Era una constitución moderada de tendencia liberal
 Reconocía el sistema Republicano
 Establecido los tres poderes (Judicial, Legislativo y
Ejecutivo)
 Dio la libertad a los nacidos en el Perú desde 1821
(favoreciendo a los esclavos)
 El presidente era elegido por el Congreso
 Nombrar la creencia católica como oficial
Finalizando esta primera constitución se destaca como esto más que
todo fue provisional, no tuvieron las óptimas condiciones de poder llevar
todo en orden, donde su problema principal fue que los constituyentes de
1823 fueron en determinar la forma de gobierno, donde previo a esto se
conocía que había partidarios de la monarquía y de la república.

2. CONSTITUCIÓN DE 1826
2.1. ANTECEDENTES:
A inicios del año de 1825, la guerra de la independencia del Perú fue
casi finalizada, pero no se daba por vencida por el general español José
Ramon Rodil, una fuerza del Real Felipe Callao. A todo esto, se
esperaba ansiosamente la dictadura de Bolívar y las instalaciones de un
gobierno autónomo peruano, cuyo objetivo era cambiar la constitución de
1823, donde había sido interrumpida y promulgada al mismo tiempo,
como se sabe no se dio, donde el congreso se había reunido para
dictaminar un final. Por ello este debate fue de una forma rápida, ya que
se tenía que dictaminar lo de Bolivia hasta el próximo año. Quitándole a
Bolívar la potestad de su mando supremo, es así que el congreso
suspendió dicho acontecimiento.

Aquel 20 de mayo de 1825, Bolívar expidió un documento en Arequipa,


reuniendo al Congreso general, donde determinó dicha fecha para un 10
de febrero de 1826, es decir a un año exacto de prorrogación que se iba
a dar de las facultades. Dicha lección para ese entonces le correspondía
al Colegio de electorales de provincias, conformado por los electores de
las parroquias. Pese al cargo que se venía dando fueron elegidos
algunos liberales diputados y anti bolivaristas donde se encontraban los
más sobresalientes, que estaban formados por estas personas:
Francisco Xavier de Luna Pizarro y Francisco de Paula Gonzales Vigil.
Esto provocó el enojo de Bolívar que mandó una carta dirigida hacia
Antonio Gutiérrez de la Fuente.

Aquella carta era una redacción de una queja, del porqué habían enviado
a sus diputados a su jurisdicción, pidiendo que cambien a esos diputados
por mejores personas, coaccionar por la respuesta que tomaría el
dictador, el consejo de gobierno ignoró totalmente las acreditaciones que
tenían, quedando de esa manera una pequeña proporción de la minoría
liberal que ponía en peligro, a la minoría liberal con que estas
amenazaban para poder o bueno convertirse en una amenaza
combativa. Nada les salió conforme a lo que se habían propuesto. Esta
constitución llamada también “constitución vitalicia” procuraba poner a
Simón Bolívar como presidente vitalicio, esto significa, que quería
gobernar para toda su vida.

2.2. APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN:


Su dictamen se dio un 9 de diciembre de ese determinado año, donde
también se estaba llevando a cabo el segundo Aniversario de la batalla
de Ayacucho, dicha constitución su primordial hecho era de poder tener
a Bolívar como presidente vitalicio, donde quiso imponer una constitución
casi igualitaria a la que se venía dando en Bolivia y tenía en mente poder
hacer aquello en la Gran Colombia. Pero se dio un suceso donde se
opusieron la gente anti bolivariana que conllevo a concurrir que el Perú
detonara, así como en los demás países “bolivarianos” estanco los
proyectos que tenían planificados. Dada por el libertador Simón Bolívar y
de tendencia conservadora, fue dada por los colegios electorales de la
república.

Ante la ausencia de Bolívar, el Consejo de Gobierno, presidido por el


Mariscal Andrés de Santa Cruz, promulgó una Asamblea Constituyente
el 30 de noviembre de 1826, ante la imposibilidad de convocar una
Asamblea Constituyente, dicha constitución solamente duró menos de 2
meses. Donde José María de Pando uno de sus asistentes más
apegados a Bolívar se le recrimino el haber sido tan crédulo hacia la
penalidad del Proyecto de Constitución elaborado por el colegio
electorales provinciales que no tenía una capacidad en el tema. No
obstante, no olvidar que el país ya contaba con una constitución de
1823, a lo que al respecto Pardo concluye con una determinada opinión:

Los colegios electorales no estaban aptos para dar la orden de condenar


el proyecto de constitución. No, en la rudeza de los inicios, así que
acotaron las siguientes interrogantes ¿Cuándo se ha observado en esta
tierra un principio ahora tan fervientemente invocado? Acaso, cuando no
haya un gobierno que dé el ejemplo que da el gobierno peruano,
acérquese a ellos tanto como lo permitan las circunstancias nacionales,
inclínense ante la imagen de la soberanía nacional —perfecta, si se
quiere— y renuncie voluntariamente sin límites a sus derechos de
mantener la autoridad.

Es así que Toribio Pacheco con un estilo determinadamente agudo le


pondría el nombre a la constitución bolivariana “plagio grotesco de la
constitución francesa del año II”. Se llamó grotesco a Pacheco en un
ámbito de sarcasmo, porque ni Bolívar tenía la suficiente capacidad de
poder contar con los componentes necesarios, que el canciller Bonaparte
contaba para dicho tiempo de su entonces obra, también opinando que
la comunidad peruana no tenía en nada parecido a la francesa de esa
época, dando a conocer una nostalgia a través de la consecuencia que
habría dado para el Libertador de la América, donde no tenía noción del
país donde se encontraba.

Pese a considerarse una persona muy audaz, casi bajo la manipulación


de ilusiones que más de una ocasión le produjeron desagradables
experiencias, llevando a ello que Rosa Dominga Pérez comentó que la
constitución de 1826 fue la más propia que tuvo el Perú y con la
sociedad, fue provecho del deseo de la cortesía y la vanidad del hombre.
A todo esto, el libertador Bolívar sacó mejor goce del ansia que se tenía
frente de las luchas de las fuerzas armadas, practico y de la distribución
de los cortes, para así poder aprovechar y quitarle el congreso de
aquella apariencia que se llama Constitución del año 1826, conforme a
ello las insinuaciones de la codicia bolivariana llevó a que se arruinan las
buenas doctrinas democráticas, lo natural de las creencias filosóficas.

Esta constitución hizo que Bolívar se vuelva un presidente vitalicio ,


donde se le concedió las atribuciones monárquicas de poder optar por un
descendiente , la equivocación más enorme que se pudo dar en esa
época de democracia y al frente de una guerra donde los hijos de una
Nación sometían sus vidas por buscar una buena patria y libertad como
les correspondía , pese que durante la constitución de 1823 surgieron
cosas de penalizar el progreso democrático ya que tenía una estructura
compleja en su ambiente jerarquizado y aristocrático , destacando que
hubo un gran rechazo contra esta constitución y una de las más
populares que se rigió en el Perú de acuerdo al ámbito cómo se vinieron
surgieron todos los detalles para aquella constitución.

Saber que la monarquía que se surgía durante esta constitución y había


sido tomada por Bolívar , en dicho documento de 1826 con el inicio de:
una solidez , del buscar la tolerancia , el mando del poder electoral ,
durante el régimen unitario , la total centralización del federalismo , la
intervención popular que se daban durante los nombramientos políticos ,
el carácter vitalicio de los censores , lo más importante a todo ello era el
referéndum y el derecho de petición que debía darse para las reformas
constitucionales. Dado todos estos acontecimientos buscaban reunir
todos estos sistemas. Cuando se le indicaba a Páez que: "Están
variadas las garantías de permanencia y libertad, de igualdad y orden".
Lo que hizo fue agrupar sus imperfecciones: El autoritarismo del
gobierno permanente, el movimiento demagogo de las congregaciones
electorales y los obstáculos del centralismo y de la asociación (Soldán,
1966).

Los rivales del Libertador clamaron contra las "ambiciones


napoleónicas". De hecho, no era más que su creencia en la quimera de
la unidad continental y su enérgica lucha contra la amenaza de la
anarquía. Quería que las nuevas repúblicas superaran continuamente
sus primeros males en desarrollo. Apreciaba la necesidad de convertirse
en un "dictador a pesar suyo" si es necesario (Soldán, 1966).

Cabe destacar que esta constitución determinaba los siguientes poderes


como los más importantes:

2.2.1. ELECTORAL: Donde lo ejercerán rápidamente los ciudadanos.


2.2.2. LEGISLATIVO: Aquí el Congreso se encarga de poder legislar
rápidamente, el poder manifestar a la Nación, el ejercitar el poder
político del Estado. donde también velan por la elaboración de
leyes. Así como también es la representación de la democracia, ya
que a través de ello puede ser la voz alta de los ciudadanos.
2.2.3. EJECUTIVO: Es una de las primordiales funciones que tiene el
Estado, junto con la legislativa y la judicial, donde radica
fundamentalmente en promover la total eficacia de las leyes
establecidas por el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, donde
tanto el Estado puede ser federativo o local.
2.2.4. JUDICIAL: Es el poder del Estado, que ejerce la administración
de justicia en nuestro país conforme a la constitución y las leyes
que se dan para poder garantizar los bienes, defensas y derechos
de la población.

Según Dominga Pérez Liendo, el congreso tripartito (cortes, senadores y


censores) consagrado en esta carta es su “nota característica”:

La estructura de las tres cámaras es la nota única de la Constitución


Bolivariana y quizás la corporación que la gente cree sinceramente en
que es algo positivo para el país. No ocultan que es un sistema llamado
a incluir la armonía y el éxito en las funciones legislativas;
desafortunadamente, cayó en su lugar en algún momento y se convirtió
en una constitución ofensiva para la gente.

2.3. PRINCIPALES DISPOSICIONES:


 Abolió los antiguos cabildos o municipios, donde estas garantías son
reconocidas, aunque sobriamente:
 Se garantizan las libertades civiles, la seguridad personal, la propiedad y
la igualdad ante la ley.
 Autonomía de la prensa está garantizada, sujeta a las responsabilidades
que le impone la ley.
 Habrá libertad de movimiento.
 La inviolabilidad de la casa está garantizada. Las donaciones serán
prorrateadas.
 Se abolieron los trabajos y privilegios hereditarios y las conexiones
eclesiásticas y seculares.
 Se establece la libertad de toda clase de trabajo, industria o comercio,
salvo que atenten contra las costumbres públicas, la seguridad y la salud
de los peruanos.
 Se reconoce la propiedad del inventor.
 La Constitución no suspenderá, sino en los supuestos y circunstancias
en ella expresados, que ordenen el período por el cual deba durar la
suspensión.

Ya finalizando culminar con un énfasis a todo lo visto donde lo que


comenzó como un levantamiento militar por parte del ejército
colombiano, descontento con la falta de pago, fue inmediatamente
desencadenado por líderes liberales como Manuel Lorenzo y Francisco
Javier Mariátegui levantamiento civil. La Conferencia del Cabildo, entre
otros acuerdos, invalidó el fuero vitalicio por haber sido ratificado
ilegalmente por el Colegio Electoral por carecer de facultades al
respecto. Posteriormente se restableció la Constitución Liberal de 1823,
con algunas limitaciones, mientras que la Convención Constitucional
discutía una nueva carta política, la Constitución Liberal de 1828 y es así
como debido a todos los acontecimientos que se vinieron dando y el
cómo querían imponer a un presidente Vitalicio esto no ejerció como
quisieron y tan solo tuvo vigor unos 50 días la constitución de 1826.

3. CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1828:


La tercera carta magna del Perú fue promulgada el 18 de marzo de
1828. José Domingo de La Mar, presidente constitucional de la república,
declaró esta constitución. Fue discutida y aprobada por el Segundo
Congreso General Constituyente y era de carácter liberal. La Carta de
1828 es considerada como la primera constitución del Perú
independiente, ya que, fue publicada cuando ya no había presencia
militar extranjera en nuestro territorio, debido a eso, es conocida como la
madre de las constituciones peruanas pues las otras constituciones
tomaron inspiración en este texto. Además, esta estructura fue hecha
con la intención de distribuir equitativamente los poderes públicos y para
una mejora en la organización del Estado peruano.
3.1. ANTECEDENTES:
En 26 de enero de 1827 la Tercera División auxiliar colombiana formaron
una oposición teniendo como líder al coronel José Bustamante exigiendo
volver a su país para defender la Constitución de la Gran Colombia de
1821. El sorpresivo amotinamiento militar debilitó al Consejo de Gobierno
que era encabezado por el general Andrés de Santa Cruz. Esto ayudó a
que los liberales, que tenían al mando a Manuel Lorenzo de Vidaurre y a
Francisco Xavier Mariátegui, evidenciaron el descontento de Lima.
Fueron respaldados por el cuerpo político de este mismo, además de
exigir el restablecimiento de la constitución de 1823 y convocar a un
Congreso General Constituyente para elegir un nuevo presidente y
vicepresidente.

El 27 de enero de 1827, Vidaurre se reunió con el presidente Santa Cruz


y acordaron no generar una confrontación. Santa Cruz se volvería el
nuevo mandatario; sin embargo, el ministro José María Pando sería
destituido de su cargo, pues era el plato fuerte del asunto (Lores, s.f).

Luego de eso, el Congreso General Constituyente, presentó a las tres


fuerzas políticas existentes. Los liberales, los autoritaritas y los
ibaguereños, empezaron las sesiones para elegir, todo apuntaba que
Santa Cruza sería el elegido; sin embargo, de forma inesperada, los
liberales postularon a José de La Mar, y salieron airosos, adicionalmente,
escogieron como vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano, del
partido liberal. Esta elección fue una traición a Santa Cruz pues el mismo
Vidaurre le ofreció apoyo. Pero, hubo una desunión por parte de los
liberales. Este problema era entre Luna Pizarro y Vidaurre, que terminó
con este último detenido por conspiración.

3.2. ESTRUCTURA:
Estaba constituida por 182 artículos y ordenada en 10 títulos.

 Título I: De la nación y de su religión.


 Título II: De ciudadanía.
 Título III: De la forma de gobierno.
 Título IV: Del Poder Legislativo:
o Cámara de Diputados.
o Cámara de Senadores.
o Atribuciones comunes de las dos cámaras.
o Atribuciones del Congreso.
o Formación y promulgación de las leyes.
o Juntas Departamentales.
 Título V: Poder Ejecutivo del Consejo de Estado ministros de Estado.
 Título VI: Poder Judicial.
o Corte Suprema de Justicia.
o Cortes Superiores de Justicia.
o Jurados de Primera Instancia
o De la administración de justicia.
 Título VII: Régimen interior de la República.
o Municipalidades.
 Título VIII: Fuerza pública.
 Título IX: Disposiciones generales.
 Título X: Observancia de la Constitución y su revisión.
3.3. FORMA DEL GOBIERNO:

Entre las nuevas disposiciones de la constitución de 1828, se


encontraban las siguientes: Se dividirían en tres los poderes del estado:
Legislativo, ejecutivo y judicial (disposición inspirada por la Constitución
de la Revolución Francesa), el poder legislativo estaría dividido en dos
cámaras (senadores y diputados, representando a las provincias y
departamentos, respectivamente), el poder Judicial estaría dividido
(cortes superiores y juzgados), el poder ejecutivo tendría como su mayor
representante al presidente de la República y sería seguido por el
vicepresidente, el Consejo de Estado estaba conformado por diez
senadores, se buscaba la descentralización gubernamental, la religión
católica era la única a la cual se rendiría culto, las elecciones
municipales fueron puestas bajo normas.
3.4. APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:

Al ser aprobada la constitución el 18 de marzo de 1828, debía ser, por


consiguiente, promulgada. El 5 de abril era la fecha exacta de su
publicación, pero no fue posible debido a un terremoto ocurrido el 30 de
marzo. Postergando este acontecimiento para los días 19 y 20 de abril.
Luego de la juramentación del presidente y del vicepresidente, el
presidente del congreso, Mariano Álvarez dio un discurso con referencia
a la Carta de 1828. Cabe recalcar que fue aprobada por el presidente La
Mar y esta ceremonia fue realizada en los cuatro ángulos de la Plaza
Mayo, toda esa ciudad, debido a la gran cantidad de gente, era
intransitable, es así que la tercera carta magna tuvo un plazo de
funcionalidad, después de cinco años se haría una reunión para asignar
una nueva constitución.
3.5. DILEMA ENTRE EL FEDERALISMO O UNITARISMO:
El congreso estaba en contra de un régimen federal, debido a que esto
afectaría la independencia del Perú, en relación con lo que dijo Basadre,
que en 1828 el Perú se volvió independiente convirtiéndose formalmente
en la República peruana. Por ello, varias figuras políticas expresaban su
molestia a este nuevo régimen, mientras estaban a favor del unitarismo.
Uno de ellos fue José María de Pando, quien se opuso al federalismo
poniendo como ejemplo a México. Pando exigía un mayor análisis a la
aplicación del régimen federal pues perjudicaría al Perú el hecho de
aliarse con otros países y que este tenga que sufrir las consecuencias de
sus aliados. También tenemos a Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien
analizó los argumentos contra el régimen unitarista.

También tenemos presente que su argumento está a favor de ella, y fue


el que el federalismo presentaba con argumentos menos convencionales
que la otra opción, además expresó lo siguiente: “Seríamos unos
imbéciles si depusiésemos nuestro estado bélico mientras no se hace la
paz”. Seguido de Vidaurre también estaba Luna Pizarro, que respondió
que la mejor forma de gobierno debía dominar la ley y debía ser
consciente de la realidad peruana, es decir, debía ser aplicable a la
situación que se vivía en ese entonces, es así como fue notorio el apoyo
al régimen unitarista por parte de varios políticos, pues al aplicar el
federalismo en aquella época sería demasiado para el territorio peruano.

4. CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1834


La cuarta carta magna del Perú fue publicada el 10 de junio de 1834. El
presidente de la República Luis José de Orbegoso promulgó esta
constitución. Además, fue discutida y aprobada por la Convención
Nacional y fue de carácter liberal, también se sabe que fue una
corrección para ciertos artículos de la constitución de 1828, teniendo el
carácter de limitar el exceso de los caudillismos militaristas. Otra
característica, o también llamada propósito fundamental por el cual fue
creada es allanar legalmente el camino de la Federación con Perú y
Bolivia, un tema en ese entonces era de decadencia. La constitución de
1834 no duró ni un año debido a los problemas políticos
desencadenados. Fue derogada el 22 de agosto de 1839 y fue
reemplazada por la constitución conservadora que fue promulgada a
finales de ese mismo año bajo el segundo gobierno de Agustín Gamarra.

4.1. ANTECEDENTES:
Tiene inicio en la constitución de 1828, en donde señalaba que este
debía ser revisado después de cinco años. De esta forma, esta decisión
trajo consigo un menor tiempo para realizar la nueva constitución, lo cual
resultaba perjudicial para el país. Es así como se publica la constitución
de 1834. Mientras tanto, Luna Pizarro, días antes, expresó su opinión
acerca de la cuarta carta magna peruana. Aquí señalaba que esta
constitución era el resultado de improvisaciones y trabas. Pizarro dudaba
del cómo el presidente manejaría esta situación. También señalaba que
muchas de las propuestas de esta estructura eran ajenas a su opinión,
es decir, iban en contra del pensamiento de Pizarro. Por su parte, Toribio
Pacheco, expuso que la constitución de 1834 no ofrecía algo novedoso
y, por ende, no tuvo efectividad alguna pues su publicación se dio en el
mismo momento en el cual el Perú atravesaba por disputas militares al
poder, sumando la Confederación de Bolivia que desunió al país
(Villarán)
4.2. FORMAS DEL GOBIERNO:
Las nuevas disposiciones de la constitución fueron las siguientes: Para
comenzar, esta forma de gobierno tuvo un notorio nacionalismo. Otra
característica que podemos destacar es que la nacionalidad peruana a
extranjeros presenta mayores limitaciones, por el cual no había derecho
al sufragio para sirvientes y méndigos. También se les prohibió el voto a
soldados, cabos e incluso a sargentos; sin embargo, después de todo lo
mencionado, no privaron de este derecho a las personas analfabetas.
Por último, se descartó el cargo de vicepresidente y también se dio la
prohibición de la reelección presidencial, para ello, debía transcurrir un
periodo considerable de tiempo y hubo un aumento en el número de
senadores, cinco para ser exactos.

4.3. ESTRUCTURA:
Contenía 187 artículos y estaba ordenada por 11 títulos. Además de
agregar más de 13 disposiciones transitorias.

 Título I: De la nación y de su religión.


 Título II: De ciudadanía.
 Título III: De la forma de gobierno.
 Título IV: Del poder legislativo:
o Cámara de Diputados.
o Cámara de Senadores.
o Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas de sus
individuos.
o Atribuciones del Congreso.
o Formación y promulgación de las leyes.

 Título V: Poder ejecutivo.


 Ministros de Estado.
 Del Consejo de Estado.

 Título VI: Poder judicial.

 Corte Suprema de Justicia.


 Cortes Superiores de Justicia.
 Jurados de 1ª. Instancia
 De la administración de justicia.

 Título VII: Régimen interior de la República.


o Municipalidades.

 Título VIII: Fuerza pública.


 Título IX: Garantías constitucionales.
 Título X: Disposiciones generales.
 Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.
o Disposiciones transitorias.

4.4. LA CONVENCIÓN NACIONAL:


Según la constitución de 1828, debía, después de unos cinco años,
realizarse una Convención Nacional para cambiar y analizar la
constitución. La Convención Nacional, liderada por Braulio del
Camporredondo, fue instalada a partir del 12 de setiembre. La función de
la Convención Nacional fue evitar el exceso del autoritarismo militar, es
por ello, que el presidente no podía ser reelegido y se eliminó el cargo de
vicepresidencia. Aquí se aprobaron los reglamentos y se eligió a
Francisco Gonzales para la primera presidencia mensual. El principal
problema para resolver era la culminación del gobierno de Agustín
Gamarra, el cual finalizaba su mandato el 20 de diciembre. Finalmente,
se resolvió este conflicto por el anuncio de su retiro por parte de
Gamarra. La convención, entonces, escogió un nuevo presidente
provisorio, el cual fue, Luis José de Orbegoso. Sin embargo, esta se vio
perjudicada debido a las crisis políticas que atravesaba el Perú en ese
entonces.

5. CONSTITUCIÓN 1839:
La Constitución Política de la República del Perú de 1839 es la quinta ley
política del Perú elaborada y aprobada por la Asamblea General en
Huancayo, por lo que también se denomina como Constitución de
Huancayo. Dictada el 10 de noviembre de 1839 por el Mariscal Agustín
Gamarra, presidente de la República. En respuesta a las primeras
constituciones liberales (1823, 1828, 1834) achacó a la agitación política
y los intentos legislativos que sufrió el país más con sesgo conservador,
fortaleció el poder administrativo y acentuó la descentralización.
Descentralización de la administración.

A principios de 1839, luego de la lucha de Yungay y el colapso de la


Unión Peruano-boliviana, tuvo lugar en Perú un alto período de cambios.
Fue tildado así después de que la situación peruana volviera a su estado
anterior a 1836. Un grupo de peruanos (alianza con los chilenos) que
combatían al Ejército del Sur al mando del Mariscal Gamarra tomó el
mando del país. Gamarra pronto se embarcó en una reorganización del
gobierno y un fortalecimiento de la nación. Legislativa y
constitucionalmente, eligió una fórmula ordinaria para convocar una
reunión cuya tarea básica era promulgar una nueva constitución, es así
como la capital (Lima) aún estaba abrumado por las sociedades
chilenas, Gamarra convocó a una asamblea general en Huancayo
(Altiplano Central).

Las Cortes cumplieron su misión el 15 de agosto de 1839, al frente de


Gamarra y sus ministros Ramón Castilla y Benny Trazo, bajo la
presidencia de Manuel Bartolomé Ferreyros. Las primordiales acciones
fue proclamar nula la Constitución de 1834 por la ley del 22 de agosto de
1839, en particular tal mandamiento contra la rebelión del presidente, o
contra la independencia nacional, e insistió en que no construyó un
remedio adecuado. Amenazas extranjeras que insinúan hechos políticos
precederles (el supuesto presidente traidor fue Luis José de Orbegoso,
quien aprobó la incursión de Bolivia en 1835). Luego estipula que la
única base de la nueva constitución era "una estructura típica de
gobierno popular, integrada en la unidad, la responsabilidad y las
alternativas, y delegó su ejercicio a la legislación, la aplicación y la
justicia".

A continuación, trabajó en un nuevo documento constitucional. Sus


básicos redactores fueron el coronel Bernard Sophia y el Presbítero
Higinio Madalena Goitia.
En palabras de Basadre, este parlamento tenía una “mente dominante
“La constitución que redactó fue el número uno de carácter conservador,
ignorando la Constitución Vitalicia de 1826, que de hecho está poco
gobernada. La Constitución de 1839 fortalece el poder del presidente de
la República, en comparación con las primeras constituciones liberales
(1823, 1828 y 1834), que consagraron la totalidad de las autovías de los
ciudadanos y debilitaron el mando ejecutivo al subordinar al legislativo.
El diputado Huancayo cree que los primordiales conservadores son
adecuados a la existencia del país, y las angustias que ha vivido han
achacado el dominio del liberalismo en los asuntos nacionales. El
parlamento admitió la Constitución el 10 de noviembre de 1839, dada por
el presidente Gamarra el mismo día. Los miembros de la Cámara
terminaron su trabajo el 29 de noviembre de 1839. A diferencia de los
grandes consejos legislativos que promulgaron las constituciones
liberales de 1823, 1828 y 1834, tomó solo tres meses promulgar una
nueva constitución en el país.

Las críticas hacia el incompetente desarrollo, donde los legisladores de


Huancayo han hecho del mitin un cuerpo opaco, indoloro, sin contrastes
ni pasiones ideológicas. Por ende, a todo lo que se venía viviendo
durante todo este trayecto de la constitución se va a dar la siguiente
estructura ya que así fue hecha en ese entonces hacia los años de 1839.
Por eso una frase muy recordada era la siguiente:

“A lo largo de los años, esta Constitución ha resultado ser más feliz que
su predecesora, pero quizás esto no se deba a sus fortalezas inherentes,
sino a posibles factores.

5.1. PRINCIPALES REGULACIONES:


Sin duda, el rasgo más llamativo de esta ordenanza fue su absolutismo
nacionalista, como se refleja en el artículo principal. Los poderes
ejecutivos se han fortalecido para dañar la legislatura. El mandato del
presidente se amplió de cuatro a seis años, pero se rechazaron las
reelecciones posteriores. Se restringió la posibilidad de acusación del
presidente de la República por el Parlamento, a excepción del
determinado momento de atentados contra la autonomía y la unidad
nacional. El presidente también podía ejecutar las custodias
componentes por un período de tiempo (fue la legislatura estatal la que
le otorgó este poder, y sus miembros eran órganos consultivos elegidos
por la legislatura dentro y fuera de la legislatura estatal).

El cargo de presidente de la República no se recuperó, y el dirigente del


Consejo de Estado fue el representante de suceder al presidente de la
República. También se han designado dos vicepresidentes de la
legislatura estatal, el mando legislativo es bicameral, uno para
parlamentarios y otro para el Senado. El primero se prorroga en un tercio
cada dos años y el segundo en la mitad cada cuatro años. Esta reunión
debe realizarse cada dos años. Se estableció y gobernó un gobierno
central fuerte a expensas de los gobiernos locales. Por lo tanto, se
abolieron las comunidades elegidas por el voto general, no se revivieron
los comités departamentales establecidos por el ordenamiento de 1828 y
se restringieron los tributos personales. El artículo 5 establece que "las
personas libres nacidas en el Perú" son ciudadanos peruanos, y el
determinante artículo 155 establece que "nadie debe nacer esclavo en el
Perú", pero se reconoce el contenido a cierta vida del sometimiento en el
país. Los requisitos de ciudadanía son los siguientes:

 Casado y mayor de 25 años.


 Interpretar y redactar ("En pueblos sin escuelas primarias, excluyendo
indígenas y mestizos hasta 1844").
 Pagar una donación.

Se suspendía la función de la sociedad por incapacidad física o psíquica,


quiebra, enjuiciamiento y vagancia infame, jugadora, divorciada por su
propia negligencia, donde la ciudadanía se perdió, entre otras cosas, por
sentencias infames, adaptar en otro estado, suspensión judicial
engañoso y sublevación armada. Otra primordial nota de esta
Constitución fue lo que Basadre llamó "anti juventud". 40 años. Sin duda,
fue una reacción al espíritu juvenil ingobernable simbolizado por el
general Felipe Santiago Salaverry, el primer y único presidente mancebo
de Perú a la edad de 28 años. Hoy en dio, los años prioritarios del
presidente de la República es de 35 años.
5.2. ESTRUCTURA:
Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: De los peruanos.
 Título IV: De la ciudadanía.
 Título V: De la forma de gobierno.
 Título VI: Del poder legislativo.
 Título VII: Cámara de Diputados.
 Título VIII: Cámara de Senadores.
 Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.
 Título X: Atribuciones del Congreso.
 Título XI: Formación y promulgación de las leyes.
 Título XII: Poder Ejecutivo:
o ministros de Estado.
 Título XIII: Consejo de Estado.
 Título XIV: Poder Judicial:
o Corte Suprema de Justicia.
o Cortes Superiores de Justicia.
o Juzgados de primera instancia
o De la administración de justicia.
 Título XV: Régimen interior de la República.
o Municipalidades.
 Título XVI: Policía.
 Título XVII: De la fuerza pública.
 Título XVIII: Garantías nacionales.
o Garantías individuales.
 Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.

5.3. IMPORTANCIA:
El Perú ya había cumplido 18 años de su independencia sim embargo ,
no todos tenían libertad , tampoco una tranquilad y un orden sobre todo ,
el Perú se encontraba en problemas ya que la sociedad estaban hartos
de las autoridades incompetentes , de las constituciones que se venían
dando , que no eran muy buenas ya que no velaban por el bienestar de
las sociedad , nuestro país prácticamente era un amplio reflejo de cómo
no era un país competente , sino que el peso de autoridad sobrepasaba
todos sus límites. Esta constitución también incluyó un título especial
sobre Cumplimiento y Reforma Constitucional, y creó un núcleo de
reforma relacionado con el Congreso Popular, que se estableció en
1997.a realidad, también en a diferencias de las demás constituciones
esta constitución tuvo una vigencia mayor ya que estuvo establecida
mayor tiempo. Por ende, a continuación, veremos el último punto de
dicha constitución.

5.4. LONGEVIDAD:
Esta constitución estuvo en vigor hasta 1855, la Constitución anterior
(1823, 1826, 1828, 1834) fue la Constitución más vigente en el Perú,
pues es claro que se destacan todas las vidas muy cortas. Incluso los
dos primeros nunca dominaron en realidad, o dominaron nominalmente
durante solo unos meses. Acusó al país de sufrir turbulencias políticas,
priorizar la legislatura e intentar aplicar la descentralización. A todo ello
nos damos cuenta como la constitución de 1839 tuvo mucho peso de
poder, donde se reforzaba más que todo atribución del poder ejecutivo y
énfasis en el centralismo como reacción a la constitución anterior ya
dadas a conocer en este trabajo monográfico y el ampliar nuestros
conocimientos de todos los sucesos que ha vivido nuestro país,
constitución en constitución tanto largas como cortas en su periodo.

6. CONSTITUCIÓN DE 1856
La sexta carta magna del Perú fue publicada el 19 de octubre de 1856.
Promulgada por el presidente Ramón Castilla. Entró en discusión y
aprobación por parte de la Convención Nacional el 13 de octubre de
1856. Fue la más liberal de todas las constituciones. Esta constitución
fue de corta duración, pero tuvo mayor impacto en el ámbito político y
ideológico. El Estatuto Provisorio de 1855 fue inspiración para esta
constitución. Su contenido comprende los aspectos positivos de
anteriores constituciones y ase énfasis en los puntos que ofrecen un
cambio notorio. A comparación de lo que hizo el congreso en 1853 que
solo benefició a los militares y al poder ejecutivo, básicamente se
encargaron de saciar sus intereses personales. Debido a su carácter
liberal se desencadenó una Guerra Civil (1856-1858).

6.1. ANTECEDENTES:
Tiene inicio gracias a la Revolución liberal, ocurrida en 1854.El desarrollo
de esta Revolución empieza en Arequipa y Ramon Castilla lidera esta
sublevación. No es hasta el 3 de febrero que llega a la famosa Ciudad
Blanca y los habitantes exigen a José Rufino Echenique que defienda su
ciudad. Echenique manda sus tropas al sur mientras que Castilla
defiende la ciudad ,incluso con menos hombres .A finales de marzo
Castilla se dirige al cuzco y no es hasta el 14 de abril que recibe el
anuncio, por parte de la Junta Revolucionaria de Arequipa , de ser el
nuevo presidente provisorio del Perú , en ese entonces había ya dos
presidentes .Después de ser nombrado presidente ,Castilla realiza dos
acciones trascendentales : Abolición del tributo indígena y la
proclamación de la libertad de todos los peruanos mediante la abolición
de la esclavitud ( 3 de diciembre ).Con el triunfo de la revolución Castilla
convoca a una reunión, también llamada la Convención Nacional para
reformar la constitución conservadora de 1839.En estas nuevas
elecciones se permitió que todos los peruanos votaran .Un punto
importante a destacar es que Castilla no compartía el pensamiento
liberal , a pesar de promulgar una constitución de ese carácter ,por
ello ,después de la publicación de la sexta carta magna ,Ramon Castilla
evidencio su disgusto hacia las disposiciones liberales.

6.2. ESTRUCTURA:
Constaba de 140 artículos ordenados en 19 títulos

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión
 Título III: Garantías constitucionales
 Título IV: Garantías individuales
 Título V: De los peruanos
 Título VI: La ciudadanía
 Título VII: De la forma de gobierno
 Título VIII: Del poder legislativo
 Título IX: Cámaras legislativas
 Título X: De la formulación y promulgación de las leyes
 Título XI: Poder ejecutivo
 Título XII: ministros de estado
 Título XIII: Régimen interior de la republica
 Título XIV: Juntas departamentales
 Título XV: Municipalidades
 Título XVI: Fuerza publica
 Título XVII: Poder judicial
 Título XVIII: Reforma de la constitución
 Título XIX: Disposiciones transitorias

6.3. NUEVAS DISPOSICIONES:


Entre las novedades de esta constitución tenemos: la abolición de la
pena de muerte que se dio partiendo del principio de la inviolabilidad de
la vida humana bajo la premisa de José Gálvez “La sociedad no tiene
derecho de matar”. De esta forma también impidió el retorno a la
servidumbre con la declaración “Nadie es esclavo en la República”. Así
es como en una sola frase Gálvez prohibió el nacimiento en condición de
esclavitud e imposibilitaba el ser esclavo. Por otra parte, para acercarse
a la modernización suprimieron fuero eclesiástico, los cuales eran
clérigos que no podían ser juzgados ni castigados por nadie más que no
fueran sus jueces, esto se hizo con la intención de mantener un Estado
libre de cualquier culto religioso además se vieron limitadas las
facultades del poder ejecutivo.

Dedico de forma mediata, durante una inspección procesal en la


constitución como se dio a conocer durante el artículo 10. “Cualquier ley
es inválida en la medida en que la contradice. Por ende, es sobre
entendido que el mandato judicial tenía todo su poder y adaptación, por
ello era perjudicial para la constitución, desafortunadamente, el juez no lo
entendió así. Lo que ahora se llama control de difusión, la cual es la
potestad jurisdiccional donde se requiere determinado tiempo para
implementar al Perú. A diferencia de otros países donde ya existía
Seremos el fruto del siglo XX. Por ello el avalar lo jurídico, se encuentra
en la Constitución de 1856. Donde se determinó el, artículo 128,
Principios Promocionales Sustanciales en los Procedimientos Judiciales:
«El tribunal puede discutir en secreto, pero es posible votar lo hacen en
voz alta y con las puertas abiertas.

José Gálvez ocupaba los siguientes cargos: diputado en Pasco, ministro


perteneciente al Gabinete de los Talentos y próximo héroe nacional del
dos de mayo, a partir de esta instancia se desencadenó una polémica
por parte de Bartolomé Herrera. Esto hace referencia al segundo debate
del siglo XIX. Alrededor de esta discusión se encontraban diversas
figuras importantes como Juan Gualberto, Juan Bustamante, Santiago
Távara, etc. Por ejemplo, Luis Villarán habla acerca de las constituciones
de 1839 y 1859, afirmando que son las más importantes del Perú.
Sostiene que ambas cartas tuvieron buenas propuestas, a pesar de que
no tenían una misma doctrina. Villarán señala que la constitución liberal
trajo disposiciones positivas como la prohibición de la pena de muerte y
el fuero personal, que tuvo como intención no encasillarse en un solo
culto religioso.

También ofreció a los extranjeros el derecho de propiedad territorial.


Existen más aportes por parte de Gálvez como el derecho a la
ciudadanía, poniendo las siguientes condiciones:

 Ser mayor de veintiún años o haberse casado, saber leer y escribir e


incluso tener alguna propiedad.

Sin embargo, José Pareja Paz-Soldán, dio un resumen acerca de la


constitución de Gálvez, señalando la limitada autoridad del presidente
por recortar el periodo de gobierno de este, prohibir que quien sea jefe
de Estado sea candidato presidencial, permitir que la Cámara de
Diputados acusen al presidente siempre que impida la reunión del
congreso o disolverlo, dar autonomía al Consejo de ministros, darle
mayor poder al congreso como intervenir en asuntos militares, entre
otras funciones. Seguido de esto, Villarán sostiene lo exageradas que
son estas reformas constitucionales, asegurando que estas solo hacían
del Perú un país sin reglas ni autoridad, mientras que José Pérez
halagaba la mayoría de los artículos, que formaban parte de esta
constitución, pues ofrecía garantías fundamentales en los aspectos
sociales, individuales y públicos.

Luego de tantas críticas a la sexta carta magna, Gálvez la defendió


diciendo que la constitución de 1856 es una recopilación de las mejores
propuestas provenientes de constituciones anteriores. No existe punto de
comparación con las cartas hechas desde el año 1823 hasta 1839. Toda
esa discusión y oposición a su carta no tienen un argumento sólido
señalando qué artículo o inciso es inferior a los vistos anteriormente.

6.4. EXPIRACION:
Esta Constitución no fue de gran agrado para la mayoría de la población,
precisamente, la rebelión de Vivanco había tenido como móvil la
oposición al predominio del liberalismo y el anticlericalismo en el
gobierno. Tras el fin de la guerra civil, Castilla convocó en 1860 a un
nuevo congreso, el cual, pese a ser solo de carácter ordinario, se arrogó
la facultad de constituyente y procedió a hacer una reforma
constitucional inmediata. Así surgió la Constitución de 1860, de carácter
moderado y la que más larga vida ha tenido, hasta ahora. Concluyendo
toda la historia de la constitución de 1856 se percata como nuestro país
ha venido trayendo todo un sinfín de medidas para poder obtener en
parte un beneficio al país y a la vez no satisfacer a la población como
esperaban mucho de ellos en aquellas épocas del Perú.

7. CONSTITUCIÓN DE 1860
Lo que he podido encontrar acerca de la historia de dicha constitución es
lo siguiente, tras asumir Ramón Castilla por segunda vez la presidencia
de la república con apoyo de unos políticos liberales se reúne en 1855
una asamblea nacional y se dicta la constitución de 1856 que tenía un
carácter marcadamente liberal, pero será el mismo Ramón Castilla quien
condene la constitución de 1860, la más veterana de nuestra historia, su
forma moderada explica su perdurabilidad y su contenido la premura de
dejar sin efecto la constitución radical a la cual se sobreponía, esta
constitución que se estaba derogando generó tensos enfrentamientos
entre sector conservador y el sector liberal que se agudizaron con el
alzamiento del general Vivanco en Arequipa .

Esta rebelión reflejo el descontento de diversos sectores y regiones del


país, a este conflicto ideológico entre conservadores a cuya cabeza
estaba Bartolomé Herrera y los liberales con los hermanos Pedro y José
Gálvez; el jurista Manuel Toribio Ureta habría de generar un producto
intermedio, la constitución de 1860 esta constitución no se conforma
dentro de ninguna tendencia doctrinaria, no se afirma en ningún criterio
político más bien concilia los intereses políticos del momento en que se
elaboraba y continuo siendo después un conjunto de normas sin espíritu
y sin doctrinas, y que a medida que el tiempo añadía años se formaba
más enérgica , tras las tenciones entre el legislativo y el ejecutivo, y
acusaciones a la asamblea nacional de querer perpetuarse en el poder.

El coronel Pablo Arguedas da un golpe militar y cierra el congreso, en


esa situación el gobierno de Catilla aprovecha para revisar la
constitución de 1856 y para ello reúne al congreso ordinario de 1858, sin
embargo no se pudo elaborar una reforma constitucional hasta 1860 por
la abrumante crítica del congreso a Castilla y su Gobierno; por un lado
los conservadores denuncian la mala influencia de la escuela francesa y
que las radicales ideas de la revolución habían sido la causa del caos en
el país, postulaban que se siga el sistema representativo en donde
gobernarían hombre con capacidades y habilidades superiores en otras
palabras se referirían a la élite económica que había nacido por el
guano, entre la críticas que se plantearon en contra de la constitución de
1856, se decía que esta no había sido plenamente planificada y que se
había estrellado con la realidad nacional pues pretendía imponer el
liberalismo .

Este idealismo liberal quería asignar un orden social con sujetos iguales
en sus derechos políticos, fue muy desacreditado pues había sectores
de la población que eran considerados como incapaces naturales, un
hecho que causo un gran revuelo en la élite limeña fue que los negros
participaran en el proceso electoral de 1855 cuando se eligieron a los
diputados de la convención nacional, los sectores conservadores
decidieron no acatar la constitución de 1856 pues según ellos no se les
debían dar derechos a las personas que no supieran utilizarlos, además
protestaron las fuerzas armadas y la iglesia pues veían dañada su moral
y limitada su acción al suprimírseles sus fueros, la única solución que se
esbozaba frente a esto era la evolución constitucional es decir mantener
los aspectos positivos de la constitución y excluir los artículos
redundantes.

La reforma de la constitución de 1856 ya se había previsto en su artículo


134 que se establecía que para para reformar uno o más artículos se
necesita que el proyecto sea aprobado en tres legislaturas ordinarias
distintas, hubo opiniones de que esto iba a demorar mucho tiempo pues
se tenían que pasar tres años seguidos para que se modifique, unos de
los puntos críticos de la constitución del 56 era el tema de la pena de
muerte, los sectores liberales consideraban que afectaban a los
derechos individuales y contra el desarrollo de las naciones, en cambio
los sectores conservadores decían que la pena de muerte ayudaba a
reducir la criminalidad en el país pues sino las cárceles estarían repletas
además decían que solo los países con un alto sentido de moral podían
prescindir de ella y ese no era el caso del Perú, analizando este punto el
30 se setiembre de 1861 la gaceta judicial emprendía a publicar un largo
discurso firmada con iniciales que realizó .

El magistrado liberal Francisco Javier Mariátegui, en el texto Mariátegui


trazaba los acontecimientos que rodearon la reimplementación de la
pena capital debido a la presión de los sectores conservadores que
rechazaban la inviolabilidad de la vida huma como el único borrón que
hacía perversa la constitución de 1856, consideraba este político liberal
que entre tantos pasos retrógrados el congreso de 1860 restableció la
pena de muerte en el artículo 16 de la constitución que la limitaba al
homicidio alevoso, pero en defensa de la reintroducción de la pena de
muerte el primero de octubre Manuel Atanasio Fuentes publica en la
gaceta otro artículo dedicado al tema allí consideraba que no había
razón para reanudar un debate sobre la legitimidad de la pena capital
pues decía que se había resuelto hace tiempo, sosteniendo que la en la
vida práctica de las sociedades no debía proscribirse la pena de muerte.

Declarando inviolable la vida de los que no respetaran ni las de sus


padres o hijos, se debatió también la movilidad de oficios es decir que no
posean empleos fijos, los conservadores debatían esto pues podría
atentar hacia la eficacia de los funcionarios públicos al ser puestos a
dedo por el gobierno de turno además proponían que los trabajadores
del sector judicial y de la hacienda pública se conserven en sus puestos
la exclusión de los fueros eclesiásticos y militares era algo muy
malmirado pero para los liberales era de necesidad para descartar todo
antiguo pasado colonial, los militares criticaron la eliminación de su fuero
argumentado que tal medida desnaturalizaba la milicia y podía hacer que
se caiga en indisciplina, por su parte los sectores de la iglesia criticaron
tal medida argumentando que no se debía cambiar el orden normal de
las cosas, se critica también la tendencia de centralista .

La constitución de 1856, y la instauración de las juntas departamentales


pues los sectores conservadores expresaban que esto iba generar
ingobernabilidad al país y un gobierno poco fuerte al formar disputas
entre el gobierno central y las juntas departamentales, estas criticas
fueron escuchadas pues en la constitución de 1860 no se mencionan a
las juntas departamentales y todas sus atribuciones pasaron a los
prefectos y subprefectos que eran dependientes del poder ejecutivo,
luego se criticó también a las municipalidades pues se decía que eran un
obstáculo para el gobierno central además de ser innecesarias en
algunos lugares por lo que en la constitución de 1860 en el artículo 118
vieron limitadas sus competencias y expuestas a las disposiciones del
gobierno de turno otra crítica a la constitución de 1856 era la
organización del congreso pues si bien se esta de acuerdo en una
bicameralidad .
Entre diputados y senadores no se tenia en claro cómo es que se
elegirían a los integrantes de estas dos cámaras, entonces se propuso
que los diputados sean elegidos entre todos los pueblos del Perú y que
estos se encarguen de laborar las leyes pero que los senadores
procedan como un segundo filtro donde inspeccionen mejor las leyes ,
estos últimos para ser elegidos deberían cumplir requisitos adicionales a
los que se exigían para ser diputados como una edad promedio mayor,
mejor preparación, etc , finalmente, otro punto que fue criticado fue la
inserción de los extranjeros en el mundo laboral peruano pues se
establecía en la constitución de 1856 un periodo mínimo de 20 años y
decía que la capacidad de un peruano no debe estar solo determinada
por el hecho de nacer en el territorio nacional, la reforma de constitución
de 1856 era impostergable más aún tras la sublevación de Vivanco .

El lanzamiento del general de las provincias en 1857, Además de estas


críticas y reformas se dispuso en la constitución de 1860 que el derecho
de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos que supieran leer y
escribir o fueran jefes de taller o dueños de alguna propiedad raíz o
pagaran al tesoro público alguna contribución, la reglamentación de este
derecho se hizo por ley posterior que volvió al sistema de votación
indirecto, estableció también que la renovación de las cámaras en el
congreso debía hacerse cada dos años, además que para ser diputado
se debía tener mínimo 25 años y para senador 30. Se crea también la
comisión permanente del cuerpo legislativo que estaba compuesta por
siete senadores y ocho diputados, además de establecerse que el
presidente de la república no podría ser calumniado durante su período
presidencial salvo en los casos específicos como de traición.

Haber ido en contra de la forma de gobierno, disolver el congreso,


reprimir su reunión o disolver sus funciones, luego se instauró dos
vicepresidentes llamados primero y segundo, elegidos juntamente con el
presidente de la república; en la constitución de 1860 se conservó el
consejo de ministros, en cambio, la constitución de 1856 solo
contemplaba a un vicepresidente, también prohibió la reelección
presidencial además de establecer claramente la libertad de industrias y
ratificar la definitiva supresión de los antiguos gremios, para reformarse
esta constitución la de 1860 solo sería necesario su aprobación en dos
legislaturas, recordemos también que dicha constitución fue el séptimo
texto constitucional de la República Peruana, las atribuciones que le
correspondían al presidente de la República en dicha constitución fueron
las siguientes.

Mantener el orden interior y la seguridad exterior de la República sin


quebrantar a las leyes, brindar las disposiciones necesarias para la
cobranza e inversión de rentas públicas de la ley, asegurarse de que se
cumplan los dictámenes de los tribunales y juzgados, establecer
licencias y pensiones, acorde a las leyes, designar y remover a los
ministros de Estado y a los funcionarios diplomáticos, cultivar el
Patronato con arreglo a las leyes y destreza vigente, despojar parte en la
formación de las leyes, acorde a esta constitución, para finalizar realizare
una pequeña conclusión sobre esta investigación acerca la constitución
de 1860 y su planeación por reformar la constitución de 1856, se puede
apreciar en las comisiones de la reforma constitucional es que siempre
trataban de apuntar a consolidar el modelo republicano, ya sea de forma
liberal o conservador.

Lo que se quería lograr realmente era establecer un legado que


accediera tomar medidas que facilitaran la viabilidad del país, bajo el
ideal de la modernidad tradicionalista.

8. CONSTITUCIÓN DE 1867
Lo que he podido encontrar es que la constitución de 1867 fue la octava
carta Magna de la República del Perú siendo promulgada el 29 de
agosto del mismo año, asumiendo luego el presidente provisional quien
fue Mariano Ignacio Prado, esta constitución fue de carácter muy liberal
lo cual estuvo vigente solo unos pocos meses, ya que la población
desaprobaba el liberalismo; esto causo una revolución que derroco a
Prado y fue restituida la constitución de 1860, el 6 de enero de 1868,
esta constitución tiene varias características, tenía 131 artículos y la
mayor parte de su contenido fue una copia de la carta de 1856 con la
única diferencia de que esta constitución era de carácter más avanzada,
radical y extremada; también regresó el sufragio popular haciendo que
todos los ciudadanos entren al ejercicio a partir de los 21 años, también
llego a mantener la prohibición de la reelección inmediata.

como también llego a suprimir la vicepresidencia y en caso quede


vacante en la presidencia el presidente de consejo de ministros asumiría
el cargo , el gobierno de Prado y la nueva constitución eran motivo de
discusión diaria en gran sector de la población a ello se le sumaban las
serias denuncias contra el sistema consignatario, a raíz de la denuncia
hecha un año antes por Guillermo Bogardus en donde se demostraba
que las consignaciones representaban grandes pérdidas para el Estado
Peruano, y también el famoso y discutido empréstito de 1865 con la
compañía inglesa Thompson Vonder , los conservadores descontentos y
todos los autores de la Revolución de 119865 que habían sido
postergados por Prado aprovecharon la coyuntura e instigaron una
revolución alzando como bandera la constitución de 1860.

El primero en asumir el liderazgo revolucionario fue el gran mariscal


Ramón Castilla quien ya anciano se alzó con sus partidarios en la
provincia de Tarapacá, pero falleció en pleno desierto cerca de Tiliviche
el 30 de mayo de 1867 dejando prendida la mecha revolucionaria. La
evolución de la constitución de 1867 fue producto de la euforia del
combate de 2 de mayo de 1866, lo cual convocó un nuevo congreso
constituyente para que elaborará una nueva carta magna la que tuvo
mucha influencia con la de 1856. Sin embargo, se adquieren algunas
figuras interesantes: (La renovación de los congresistas que se realizaba
cada dos años, la edad mínima para ser representante era de 21 años, la
presidencia de la república en casa de que hubiera vacancia la asumiría
el presidente de consejo de ministros, se hizo que el congreso sea
unicameral, se exigió la subordinación pública de los militares a la
Constitución.)

Lo interesante de esta constitución fue que solo tuvo una duración de


cuatro meses, tras la caída de Mariano Ignacio Prado se volvió la
constitución 1860. La dictadura de Prado y la convocatoria a elecciones;
después del glorioso combate de 2 de mayo, el coronel Mariano Ignacio
Prado en afán de tener el poder absoluto convocó a elecciones para un
nuevo presidente constitucional, se sabía que en ese momento el
coronel era el favorito para la candidatura pero el coronel José Balta
empezó a subir con sus simpatizantes conllevando a una dura batalla
electoral entre el oficialismo y la oposición entre tanto no hubo oposición
significativa, dando por ganador de las elecciones a Prado en diciembre
de 1866; así mismo Mariano Ignacio Prado eligió a sus representantes
del consejo constituyente, lo cual constaba de 94 diputados propietarios
y 39 suplentes.

8.1. PRINCIPALES INNOVACIONES:


La constitución de 1867 fue una segunda edición de la constitución 1856,
es decir de inspiración liberal pero más avanzada, declaró que el
ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto de responsabilidad
en asuntos de interés general, en otras palabras, frente a los abusos o
excesos de libertad de expresión la ley solo protegería en honor de los
particulares, respecto al poder legislativo, se estableció el sistema de
cámara única. para poder ser diputado no especifico edad mínima sino
simplemente la calidad de ciudadano es decir mayor de 21 años, para
poder ser presidente de la república debías tener como edad mínima 35
años, la elección debía ser por voto directo de los ciudadanos y a su
defecto por el congreso, se suprimió el cargo de vicepresidente, en caso
de vacancia de la presidencia debía asumir el presidente de consejo de
ministros.

Se prohibió al presidente de la república despachar ningún departamento


de la administración pública con ministros censurados por el congreso, el
poder ejecutivo quedó excluido de toda intervención en los
nombramientos de magistrados del poder judicial, de ellos se encargaría
del congreso. se mencionaban en las juntas departamentales y a los
municipios, cuya reglamentación debía estar a cargo de las leyes
especiales. en el tema religiosa se reafirmó que la nación profesaba en
la religión católica que el Estado protegía y que no permitía el ejercicio
público de otra alguna cabe destacar que esto último se impulsó por
pocos votos, 43 votos contra 40 votos, se abolió definitivamente la pena
de muerte , otorgó los derechos de los peruanos de nacimiento a los
extranjeros que hubiesen residido en los países desde la guerra de la
independencia y a los que se hallaron presentes de esa campaña, y en
las de apto del callao.

El Congreso Constitucional de 1867 tuvo una similitud a la Convención


Nacional de 1855, la misma que realizo la Constitución de 1856. En
ambos parlamentos, su punto principal era el pensamiento liberal, estas
se obligaron en desarrollar las ventajas del Poder Legislativo, con
deterioro de las facultades del Poder Ejecutivo, un ejemplo sobre esta
propensión fue lo ocurrido con el ministerio de Tiberiópolis, en este caso
es congreso certificó un voto de crítica contra este gabinete ministerial,
ante lo cual los ministros cesaron, pero el presidente Mario Ignacio Prado
se negó de inmediato a aceptar dichas renuncias, después de lo
sucedido el congreso certificó una ley que impida al presidente de la
república remitir con ministros censurados, dicha ley fue excelsa a la
categoría de precepto en la nueva constitución, la nueva Constitución fue
decretada el 29 de agosto de 1867, luego dos días después de la
promulgación.

El 31 de agosto de 1867, Mario Ignacio Prado fue declarado por el


Congreso como el nuevo presidente constitucional de la república, pero
su nuevo gobierno y dicha constitución planteada tendría una duración
momentánea, en la constitución de 1867 no podrían ser representantes
los siguientes: El gobernador de la República, Los funcionarios de
Estado y los prefectos, si estos no han dejado el cargo que conllevan por
lo menos de un año de anticipación antes de que se realice la elección,
ni los subprefectos, si no han dejado su cargo por lo menos con seis
meses de anticipación, los arzobispos y patriarcas, los eclesiásticos que
rescatan la cura de almas, el general que asume el cargo de jefe del
ejército, los administradores de tesorerías por las jurisdicciones que
cultivan sus funcionarios, los administradores de aduanas por las
provincias ,en donde elaboran su parte del puesto que asumen.
Los comandantes militares en las provincias dependen de estar en
manos de una autoridad, y es usual que los militares por las provincias
en que posean cualquiera distribución militar en la época de la elección,
las atribuciones que tuvo el congreso en la constitución de 1867 son las
siguientes: Brindar, transformar y derogar las leyes, abrir y cerrar las
reuniones en el tiempo elegido por la ley, consignar el lugar donde
ocurrirán las sesiones, y establecer si ha de haber o no fuerza armada ,
en que numero y a que distancia deben encontrarse, inspeccionar de
preferencia las transgresiones de constitución, y colocar lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los transgresores, asignar
contribuciones y suprimir o transformar las que ya estaban establecidas,
condenar el presupuesto y acreditar o desaprobar la cuenta anual de
consumos que presente el Poder ejecutivo.

Brindar la autorización al Poder Ejecutivo para que mercantilice


empréstitos, cediendo la Hacienda Nacional, y destinando fondos para la
amortización, mostrarse de acuerdo con la deuda nacional y marcar el
modo de fortalecer y amortizarla, instituir o excluir empleos públicos, y
designarles la correspondiente dotación. Promulgar la elección de
presidente de la república, creada por la nación, y realizarla cuando no
resulte designado según la ley, certificar o rechazar las propuestas que
haga el Ejecutivo para jefes del ejército y armada, comenzando en Mayor
y capitán de Corbeta efectivos hasta General y Contraalmirante inclusive,
sin transferir en ningún caso el número que fue designado por la ley,
suministrar o negar su aprobación para el ingreso de tropas extranjeras
en el territorio de la República, afirmar y negar los tratados. Brindar
premios a los poblados, sociedades o personas por servicios ilustres que
hayan prestado a la República.

9. CONSTITUCIÓN DE 1920
La constitución política de 1920 fue la novena carta magna de la
república del Perú teniendo vigencia hasta el 9 de abril 1933, Titulada
constitución de la patria nueva para dejar el pasado atrás con la
finalización de la guerra con chile que trajo inestabilidad política, social y
económica, Esta constitución fue un verdadero cambio de paradigma
pues se inaugura el constitucionalismo social en el Perú donde nacieron
los derechos de la segunda generación. Augusto Bernardino Leguía
obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de 1919
obteniendo 122.736 votos a favor mientras que su contrincante Antero
Aspillaga 64.936, donde se dio el golpe de estado apoyado por la
gendarmería el 4 de julio de 1919 asumiéndose como presidente
provisional y llegando a disolver el congreso.

9.1. ANTECEDENTES:
La asamblea nacional se instaló el 24 de setiembre de 1919 presidida
por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo donde se puedo
designar a Leguía como presidente constitucional el 12 de octubre del
mismo año luego de hacer el recuento de votos de las elecciones.
Realizado las reformas se promulgo por Leguía la nueva constitución el
18 de enero de 1920 mediante una ceremonia desde los balcones de la
municipalidad de lima así mismo se inauguró el segundo gobierno de
Leguía el cual se promulgará 11 años lo que se convirtió en un largo
periodo presidencial conocido como el oncenio donde Pretendía
modernizar al país a través de un cambio de relaciones entre el estado y
la sociedad civil donde también reconoce la situación de los integrantes
de las comunidades indígenas que habían sido ignoradas en las antiguas
cartas.

9.2. ESTRUCTURA:
La constitución política del Perú de 1920 estaba constituida por 161
artículos y 19 títulos el cual nos habla acerca de cómo el presidente
Leguía suprimió toda clase de oposición mediante el cual nos afirma que
su sistema y el llegarían a poder salvar el país mediante esta
constitución titulada patria nueva.

Por ello se verá cómo estaba estructurada y el capítulo que le determina


a cada una:

 Título I: De La nación y del estado


 Título II: Garantías nacionales
 Título III: Garantías individuales
 Título IV: Garantías sociales
 Título V: De los peruanos
 Título VI: De la ciudadanía y del derecho y garantías electorales
 Título VII: La forma de gobierno
 Título VIII: Poder legislativo
 Título IX: Cámaras legislativas
 Título X: Formación y promulgación de las leyes
 Título XI: Poder ejecutivo
 Título XII: Los ministros del estado
 Título XIII: Consejo de estado
 Título XIV: Régimen interior de la republica
 Título XV: Congresos regionales
 Título XVI: Administración municipal
 Título XVII: Fuerza publica
 Título XVIII: Poder judicial
 Título XIX: Disposiciones transitoria

9.3. NUEVAS DISPOSICIONES:


Augusto B Leguía Fue un dictador pues violo continuamente la
constitución que había promulgado donde tuvo una persecución
política .El gobierno de Leguía tuvo sus altos y bajos en los cuales las
fundamentales reformas sociales que incorporo de la Constitución de
1920, son el derecho al extranjero y peruano sin dejarlo de lado ni
excepcionar lo , sin restricción y prohibiciones para cuya adquisición y
transferencia de dichas clases de propiedad donde También el
estableció y promovió leyes en favor de la población indígena y declara
la protección del estado a la raza aborigen .La tercera reforma era la
descentralización que fue consecuencia de un estado centralizado. Esta
reforma fue descartada debido a los múltiples reclamos de funcionarios y
jueces. Este conflicto buscó ser resuelto a partir de los congresos
regionales.
9.4. PRINCIPALES INNOVACIONES:
 Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se
elegirían a los miembros del parlamento (senadores y diputados)
juntamente con el presidente. Quedaba así abolida la renovación
parlamentaria por tercios.
 Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran
cuatro), con posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un
período igual de tiempo. Esto último sería modificado en 1923,
posibilitando una sola reelección consecutiva.
 En 1927 se volvió a modificar, dándose pase a la reelección indefinida.
Fue así como Leguía se reeligió dos veces.
 La elección del presidente de la República y de los senadores y
diputados sería por voto popular directo, por ende, la medida
descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte, centro
y sur. Llegaron a funcionar, pero pronto se vio que eran inoperantes y
acabaron por entrar prácticamente en receso.
 Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las
Cámaras y la obligatorios da en agosto de 1930 en la ciudad de Arequipa
se inició una rebelión encabezada por el comandante Luis M Sánchez
Cerro el cual termina por desgastar el Gobierno de Leguía.

9.5. REFORMAS SOCIALES:


 La propiedad está sujeta únicamente a la ley de la República,
independientemente del propietario.
 Identidades de titularidad extranjera y peruana sin derecho a causar
circunstancias excepcionales ni recursos para reclamos diplomáticos.
 Prohibición de extranjeros que requirieran de tierra, agua, minas o
combustible en una distancia de 50km desde la frontera.
 Estableció en la ley a dar lugar de la razón en Intereses nacionales,
restricciones y prohibiciones especiales, para obtener y transferir una
clase específica.
 La declaración del gobierno de protección racial en el país, hacia la
comunidad indígena
Por ello esta constitución quería más que todo buscar el liberalismo
político la cual determinaba suposiciones que correspondían a la vida
social , aunque dada las disposiciones que se venían dando a concretar ,
no cambiaron absolutamente nada en la vida tradiciones del país
peruano que se estaba dando, es así que la reforma número tres ,que es
la descentralización es representada como el dominio de un estado que
se priorizaba por un centralismo absorbente y burocrático , el alboroto
tras los reclamos de provincias y regiones que tendían a protestar , ya
que buscaban tener una legítima participación o al menos el poder tener
voz en los nombramientos de los jueces y funcionarios. Es así que
debido a todo el acontecimiento que se venía dando se decide dar una
solución mediante la creación de congresos regionales.

La bienvenida de los congresos regionales en el centro, norte y sur del


país conforme se da en el artículo 140, determina con coherentes
planteamientos en los planes que se venía instaurando en la Patria
Nueva, ya que en el discurso del 19 febrero de 1919 Leguía dictamino el
gran paso hacia el regionalismo y dio a conocer que era una mejor forma
de gobierno, sin embargo, era muy difícil de aplicar. En otros de sus
discursos empezó a dar a conocer a los nuevos Congresos Regionales
donde eran los legítimos hijos de nuestro país nuevo que se llevaba a
cabo con dicha constitución , la costumbre descentralizadora que
promovía que el Partido Constitucional del general Andrés Avelino
Cáceres, donde dichos auspicios se dieron la nueva Patria Nueva, se
mantuvo un legalismo sobre esa circunstancia , para ello no se
encontraba vacío pero tampoco ninguna persona que tenía el mandato
podía obtener el uso político de las banderas regionalistas, cuyo centro
de idealismo terminaba siendo capitalizado por aquel régimen.

9.6. LA CONCULCACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1920:


Mayormente los planes que tenía Leguía para la nueva modernización
que tenía llevado a cabo dar , hicieron que apostara por el autoritarismo ,
claramente al igual que mucho lideres lo hicieron durante el siglo XX ,
cabe recalcar que consideraba a la democracia popular como una
esplendidez en una país empeñado que no se encontraba preparado , es
así que esta constitución tenía un avanzado criterio social para la época,
además de primordiales garantías en base a la constitución Mexicana de
1917 y 1919 , dado así el pie de constitucionalidad del Perú , más que
todo se estaba optando por un Oncenio representado por voluntad y un
régimen que estaba siendo derrocado , por lo que la gente protestaba
era que tenía que hacerse una nueva reformación.

Y es que la Constitución de 1920, como hemos visto en las páginas


anteriores, introdujo reformas políticas y sociales consideradas
necesarias para superar los problemas que afrontaba el Perú ad portas
de celebrar el Centenario de la Independencia. No se le puede
considerar una mera adecuación de los puntos del plebiscito de 1919 a
la decimonónica Constitución de 1860, pues en su debate se incluyeron
propuestas que, con diversa fortuna, han estado presente en nuestros
debates constitucionales, Sin embargo, el mismo régimen que la
promulgó, terminó por conculcarla, y ello se debió en mucho a la
psicología del presidente Leguía. Hombre pragmático (quizá
excesivamente), su obsesión por la modernización del Perú estuvo
acompañada por la sistemática transgresión del orden constitucional, y
terminó por aferrarse al poder en base a sucesivas reformas al texto
constitucional hasta su caída en 1930.

10. CONSTITUCION DE 1933


La décima Carta política del 1933 es igual de importante por el
reconocimiento de los derechos de carácter social, el cual es reconocido
También en la Constitución vigente. A finales de los 20 ocurría un
degaste en el gobierno pues el presidente Agusto B Leguía llevaba 11
años en el poder producto de una reelección a lo cual se le suma la crisis
que alcanzaba al Perú ,una gran crisis económica la llamada crisis de
Wall Street esto termina por degastar totalmente al gobierno de Leguía
quien renuncia a la presidencia y posterior amotinamiento de Luis
Sánchez Cerro el cual decide convocar un nuevo congreso constituyente
donde nace la nueva constitución en la cual se establece la cláusula
pétrea de la prohibición a la reelección inmediata en donde se le permite
el derecho a votar a las mujeres .Se establece la pena de muerte para
algunos delitos que sean utilizados con fines políticos ,se proscribe a
nivel nacional la posibilidad de que los candidatos de partidos
internacionales puedan acceder a la presidencia de Perú .

10.1. ANTECEDENTES:
La constitución más larga del siglo 20 fue la del 1933 que tuvo 2
interrupciones el oncenio de Odría y los 12 años del gobierno militar
teniendo a Juan Velasco Alvarado y posteriormente con Francisco
Morales Bermúdez con quien se promulgaría la nueva constitución.

10.2. ESTRUCTURA:
Está constitución está compuesta por 16 títulos y 236 artículos

 Título I: El estado, el territorio y la nacionalidad


 Título II: Garantías constitucionales

 Capítulo I: Garantías Nacionales y sociales.


 Capítulo II: Garantías Individuales

 Título III: Educación


 Título IV: Ciudadanía y sufragio
 Título V: Poder legislativo
 Título VI: Formación y promulgación de las leyes
 Título VII: Poder ejecutivo

 Capítulo I: presidente de la República.


 Capítulo II: ministros de Estado
 Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos técnicos.

 Título VIII: Comisiones consultivas y consejos técnicos


 Título IX: Régimen interior de la república
 Título X: Administración departamental y municipal

 Capítulo I: Concejos departamentales


 Capítulo II: Concejos municipales

 Título XI: Comunidades indígenas


 Título XIV: Religión
 Título XVI: Disposiciones transitorias

10.3. NUEVAS DISPOSICIONES:


 Se admiten una serie de documentos provisionales para el
ejercicio del poder. Ello genera que la Carta del 1933, pese a sus
aportes.
 Jorge Basadre señalara el carácter antileguiista y parlamentarista
de la Carta de 1933.
 El Congreso Constituyente de 1933 elaboró un texto
constitucional que, a base del recuerdo fresco de los abusos del
legui ismo, aparece francamente favorable a la influencia
parlamentaria con tendencia a recortar de modo peligros
funciones y privilegios del Poder Ejecutivo y, en especial, del
presidente de la República.
 Se inspiró, sin saberlo, en las ideas libertarias de 1856 y 1860.En
su afán de perseguir al Apra y al Partido Comunista, la
constitución de 1933 dispuso la proscripción de partidos políticos
de organización internacional.
 Reguló también la pena de muerte que el Código Penal de 1924,
en una línea humanitarita, no había tratado.
 Reafirmó el derecho de sufragio solo para los ciudadanos que
sepan leer y escribir, hombres mayores de 21 años y los casados
mayores de 18 años.
 Perdió la ocasión por razones de oportunismo político de otorgar
el derecho de voto a las mujeres.
 Autorizó a las mujeres mayores de 21 años o las casadas que no
hubieran cumplido esa edad, sufragar en elecciones municipales.
Como no las hubo no votaron hasta cuando Odría dictó la ley de
voto femenino.
 La institución interesante del derecho procesal constitucional que
nos legó esta Carta fue la Acción Popular, que procedía contra
decretos y resoluciones dictadas por el Ejecutivo, siempre que
tuvieran carácter general.

Este recurso sería reglamentado recién hacia 1963 y se aplicaría con la


entrada en vigencia de la Constitución de 1979. Donde Juan Vicente
Ugarte recuerda que la Carta de 1933 fue elaborada a partir de un texto
jurídico previo, conocido como el «Anteproyecto Villarán», acusado de
derechas, a pesar de su acento en aspectos sociales. Luis Echecopar,
compilador del Anteproyecto, diría, como lo recuerda Ugarte, sobre la
Comisión que lo produjo: «Mejores hombres hubiera sido imposible
encontrar para integrarla. La trayectoria de cada uno de ellos, anterior y
posterior a su nombramiento, así lo demuestra, el anteproyecto fue
elaborado por Manuel Vicente Villarán, Carlos García Gaztañeta,
Diomedes Arias Schreiber, José León Barandiarán, Toribio Alayza y Paz-
Soldán, Luis E. Valcárcel, Emilio Romero y César Antonio Ugarte».

10.4. NUEVAS REFORMACIONES:


Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta
prohibición no podía ser reformada ni derogada. Todo aquel que
propusiera o defendiera tal propuesta cesaría de inmediato de todo cargo
público y sería inhabilitado de ejercerla de por vida. Tal drástica
disposición tuvo en cuenta la experiencia de Leguía, quien se reeligió
tres veces a lo largo de la década de 1920. Se fijó el período presidencial
en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en la anterior Constitución.
En 1939 fue ampliado a seis años, tras una reforma constitucional
aprobada por plebiscito.

El presidente de la República quedó limitado en sus funciones , solo


podía nombrar y remover a los miembros del gabinete en acuerdo con
el Presidente del Consejo de Ministros. Sus actos debían ser
refrendados por los ministros y hasta los mensajes presidenciales debían
ser aprobados en sesión del Consejo. Quedó igualmente limitado en sus
funciones por el Parlamento, el cual podía acusar al presidente, y privarlo
de su cargo conforme a la Constitución. En contraparte, no se le otorgó
la facultad de disolver el Parlamento; y no se le reconoció tampoco en el
articulado orgánico de la Constitución, el derecho de devolver al
Congreso, para una segunda deliberación, los proyectos de ley
aprobados por éste.

Y finalmente, el presidente quedó limitado por la ciudadanía. La


Constitución franqueó a cualquier ciudadano el recurso llamado de
acción popular contra los decretos o resoluciones expedidos por el Poder
Ejecutivo, ante los tribunales de justicia, para que estos declarasen la
ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos (este recurso solo se
reglamentó en 1963, en la ley orgánica del Poder Judicial).

Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus


funciones el presidente (por vacancia o suspensión de cargo), asumía el
poder ejecutivo el Consejo de ministros. Las vicepresidencias (primera y
segunda) fueron restituidas por ley del 1 de abril de 1936.El Parlamento
sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un Senado
funcional. Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose las
funciones y privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada
facultad de acusar al presidente y privarlo de su cargo, las Cámaras
tenían el derecho de censurar a los ministros por separado o al Consejo
de ministros en pleno. Mantuvo el centralismo administrativo al
establecer que el Estado «es uno e indivisible», aunque otorgó
autonomía económica y administrativa a los municipios.

El Estado protegía a la religión católica, en consideración de ser la


religión mayoritaria del pueblo. Sin embargo, las demás religiones
gozaban de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos.

11. CONSTITUCIÓN DE 1979


Esta constitución sustituyó a la constitución de 1933 y garantizó las libertades
políticas y los derechos sociales de las personas, separando el poder estatal
(ejecutivo, legislativo y judicial) y el pluralismo económico en el sentido de que
se garantiza la libertad de empresa, pero con una importante presencia estatal.
En la economía nacional. La medida más trascendente, sin embargo, fue
otorgar el derecho al voto a los analfabetos, principalmente indígenas
campesinos. Con ello se pretende ampliar las bases de la democracia en el
Perú. Otra novedad a destacar es la creación del Tribunal de Garantía
Constitucional como órgano de control estricto de la constitucionalidad de las
actuaciones de los poderes públicos.

Esta constitución sustituyó a la constitución de 1933 y garantizó las libertades


políticas y los derechos sociales de las personas, separando el poder estatal
(ejecutivo, legislativo y judicial) y el pluralismo económico en el sentido de que
se garantiza la libertad de empresa, pero con una importante presencia estatal.
En la economía nacional. La medida más trascendente, sin embargo, fue
otorgar el derecho al voto a los analfabetos, principalmente campesinos
indígenas. Con ello se pretende ampliar las bases de la democracia en el Perú.
Otra novedad a destacar es la creación del Tribunal de Garantía Constitucional
como órgano de control estricto de la constitucionalidad de las actuaciones de
los poderes públicos.

Al estudiar esta constitución podemos presenciar que fue una carta magna de
la república del Perú. Y que fue promulgada por una asamblea constituyente y
está especialmente convocada para ello. En el marco de un proceso de
transición y mudanza de una Dilatada dictadura militar a una democracia
incipiente. Ha Tenido defensores y detractores. Entre los primeros se encuentra
Alberto Ruíz-Eldredge y, en su momento, Enrique Bernale; Otra cosa que tener
en cuenta es que el preámbulo de la constitución del año de 1079 es el
documento más valioso del constitucionalismo peruano, también Bernales
Ballesteros dice que: El texto de 1979 no sólo es bello por su fórmula, sino que
también es adecuado para la complejidad del tema y consistencia del sistema.
Es también una constitución inclusiva cuyo propósito es ser una una sociedad
más justa sin discriminación ni exclusión.

El recordado Pedro Planas, quien asoma como otro de los apologistas de la


Constitución, comentaría: Nuestra Herida Constitución de 1979 es una gran
ventaja que rara vez se reconoce. En perspectiva. Debido a diversos factores
como su origen voluntario, su amplitud y visión, sus proyectos planificados, Su
aplicación normativa y desarrollo institucional, La Constitución de 1979 ocupa
un lugar especial en nuestra convulsa historia política. Enrique Chirinos Soto,
en una línea más objetiva, describe a la Constitución de 1979 como Nuestra
constitución no es perfecta. Como toda La gente es perfecta. Tachado por ser
demasiado largo y contiene requisitos reglamentarios. También ha sido
criticado por ser una tarea lírica, Así que, esencialmente restando el mundo
coactivo del derecho, y corresponde al ámbito ilegislable de la ética. Pero en
términos de amplitud de Declaración de derechos, es generosa.

Como en Organización del Poder del Estado y tenemos que tener en


cuenta las relaciones entre estos, ya que ha demostrado ser flexible y
operante. José Luis Sardón, sostenía que «las inadecuadas reglas de
juego político que proveía facilitaron que el país terminara descendiendo
por los círculos del infierno», y este también agrego que: En el contexto
de presión social y choques económicos externos, la democracia
finalmente se hunde. Mirando hacia atrás, y también podemos decir en
las mismas reglas del juego político de 1979 y este termina envolviendo
el capullo de su destrucción Domingo García Belaunde, sin fascinación
positiva o negativa por las características del texto constitucional de
1979, señalaría que se trata de un texto unánime que "tiene un consenso
de intereses, no una opinión ideológica, sino porque no hay fuerza
política con por mayoría absoluta, para que sus decisiones que
contengan precedencia”.

Esto también enfatiza su carácter pluralista en el tratamiento de los


asuntos económicos. Muchas formas de propiedad. Este dio la
bienvenida a la economía social del mercado y aprobó lo que quizás en
el exceso, la intervención estatal en las actividades económicas sin
menoscabar la iniciativa privada liberal en este ámbito. Entre otros de
sus rasgos, García Belaunde, subraya: Respetar y promover los
derechos humanos no estaba incluida en los textos constitucionales
anteriores. Este motivado por dos aspectos fundamentales: primero, el
hecho de haber escapado de la dictadura militar, y porque con ella
coexiste la Asamblea Legislativa. Mientras la Asamblea Legislativa
trabajaba en la Plaza de Bolívar, a unos metros, en el Palacio de
Gobierno la junta militar en realidad dirige el gobierno.

Respetar y promover los derechos humanos no incluidos en documentos


constitucionales anteriores. Este siendo motivado por dos puntos
básicos: primero, el hecho de que, huyendo de la dictadura militar, y
porque con ella coexiste a la Asamblea Legislativa. Mientras que el
Consejo Legislativo trabajaba en la Plaza de Bolívar, a unos metros de la
Casa de Gobierno. Los militares manejan efectivamente el gobierno y
este también introdujo La carta de 1979 el cual establece un control
centralizado sobre Constitución del Nuevo Tribunal de Garantía
Constitucional. Anteriormente mencionado ya que sólo el control político
era la prerrogativa, y conferida a cada Congreso, o Consejo de Estado.
De hecho, una de sus características identidad más notable es la
creación de "jurisdicción" constitucional".

Eguiguren Praeli comentó en la ocasión: "Existencia La jurisdicción


constitucional en el Perú es: evento relativamente reciente, ya que
sucedió, con pistas, definido, apareció recién con la Constitución de
1979. Su inspiración fue la constitución española de 1978, pero esta fue
contenida también en la Constitución de la Segunda República Española
de 1931, de la que tomó su nombre. Al mismo tiempo, el habeas corpus
(existe en Perú desde 1897), la historia y actividades de Amparo
naturaleza inconstitucional. La introducción del concepto de derechos
fundamentales, así como la introducción de una cláusula que establece
el rango constitucional ha sido un gran avance. Tratados internacionales
de derechos humanos. En este sentido, Alberto Ruiz-Eldridge explica:

La Constitución no debe contradecir la Declaración Universal de


Derechos Humanos aprobada 10ª Asamblea General de las Naciones
Unidas diciembre de 1948, es una obligación internacional en virtud del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional derechos económicos, sociales y culturales y Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Tanto
los tratados de derechos económicos, sociales y culturales como los de
derechos civiles y políticos fueron adoptados por la Resolución 2200A.
(XXI) 16 de diciembre de 1966; y Perú los aprobó Decreto Ley N° 22129
y 22128; e incluso el Decreto Legislativo N° 13282 de 9 de diciembre de
1959.
Tenemos que tener en cuenta que está incluido en nuestro sistema
Declaración de derechos legítimas. En esta asociación internacional, es
obvio que la Carta Magna lo respetará, además esta toma la posición
natural de que todas las personas "tienen un derecho". La fuerza del
pueblo la coloca adelante y por encima del estado esto significa incluso
sin formalidades y contratos una obligación internacional, a la
constitución" fundación, respeto a los derechos humanos. La
Constitución de 1979 puede afirmar que la protección de derechos
sociales como ningún otro. La verdad no es que no haya una dosis de
absurdo por su aparente impracticabilidad, especialmente en tiempos de
crisis. José Luis en el sentido de reproche, Sardón juzgó en estos
términos señala:

La carta de 1979 tiene el contenido más completo enumerar los


derechos humanos nunca estuvimos en Perú. Llevó al extremo el
llamado constitucionalismo. Y este introducido por nuestra Constitución
el año de 1920 y se establece el derecho a la vivienda digna, la
seguridad social universal, el seguro de cesantía y de larga duración.
Blancas Bustamante, en cambio, la alaba por su social: El carácter
“social” que la Constitución pretendió dar a la República del Perú es una
novedad en nuestra historia constitucional. No se incluyó como definición
en la constitución abolida en 1933, y mucho menos en ninguna
constitución anterior. Otra importante innovación de la Constitución 1979
fue el reconocimiento de otras formas de matrimonio. Debe entenderse
como un matrimonio de prueba, servinacuy me para un matrimonio muy
religioso que lamentablemente no se rige por el Código Civil de 1984.

Gran progreso sería un reconocimiento económico de una unión de


hecho. Es decir, Lo mismo puede decirse de la igualdad de derechos de
los niños dentro y fuera del matrimonio. Así lo destaca Marcial Rubio Un
nuevo aporte ha cambiado por completo la percepción de las familias en
Perú. La Constitución de 1979 contenía las siguientes innovaciones: es
positivo porque mientras el artículo 5 dice que protege el "matrimonio", el
artículo 9 dice que una relación a largo plazo entre un hombre y una
mujer que se puedan casar (porque no tienen trabas) matrimonio), y los
que no están realmente casados, aunque tengan entre ellos unos
derechos de propiedad que incorrectamente se denominan "matrimonio"
y en términos jurídicos afines "relaciones maritales".

La revolución de la república del Perú del año 1979 esto es una gran
carta de la república ya que se genera después de la revolución de las
fuerzas armadas por la asamblea constituyente del año 1978 convocada
por este mismo y con el fin de facilitar el retorno a la democracia,
después de haber vivido una década junto al gobierno militar, esta
llamativa asamblea fue recibida por Víctor Paul Haya de la Torre, el
icónico líder del partido aprista. Este texto constitucional tuvo su sanción
el 12 de julio de 1979 y posteriormente entro en vigencia a partir del 28
de julio de 1980. Y junto con esto la inauguración del segundo gobierno
constitucional del reconocido arquitecto Fernando Belaunde Terry, y esta
tuvo vigencia hasta el año 1992, y posteriormente fue suspendida por el
gobierno de Alberto Fujimori la cual está esta gestión entro en vigor la
constitución de 1993.

12. CONSTITUCIÓN DE 1993


En nuestra Carta actual de 1993, el uso de algunas instituciones son
características de textos anteriores y se han omitido por varias razones.
Algunos de los datos interesantes es por ejemplo el caso del modelo
unicameral, que de hecho ha sido revivido no tanto por referencias
históricas como por el ahorro fiscal atribuido a la Constitución de 1867.
Asimismo, en concordancia con la Constitución de 1920, incluyó un
capítulo sobre comunidades campesinas y nativas. Podemos considerar
que la Constitución antepone el poder Operando. Sin embargo, te da
permisos importantes. El Congreso puede determinar la responsabilidad
algunos funcionarios públicos por juicio político. También puede someter
a los ministros a interrogatorio y censura. Incluso es posible postularse
para las vacantes de presidente de la República de Polonia.

Sin embargo, el presidente de la República puede cerrar el congreso con


motivo del que La Asamblea Nacional presente un caso de denegación
de confianza en dos Consejos de ministros. Tiene facultad para dictar
decretos de emergencia y puede dictar decretos legislativos, pero con
previa autorización del Congreso. Sin embargo, están sujetos al control
del poder judicial y del Tribunal Constitucional. Por lo tanto, es un
sistema que establece pesos y contrapesos en el ejercicio del poder. Y
funciona bien hasta el día de hoy. Ruiz-Eldridge, un firme partidario de la
Constitución En 1979 y obsesionista a la constitución de 1993, señala:
La Constitución del 93 a tomado soluciones con leyes injustas y
antihistóricas. Destrozando así las leyes establecidas en 1920 y de las
cuales están basadas en el Perú profundo y la Organización Inca, lo
cual fue un gran éxito en su sistema socioeconómico.

Llegando que el hecho vivo, no se mejoró en 1993, sólo se destruyó;


¿Cómo cancelar una reserva 20 de las 33?, las actas de 1969 y 79 de
las cuales están citadas en el beneficio de la comunidad agrícola. La
constitución de 1993 no es nada agradable (porque este no es el
propósito de la escritura política); incluso puedes decir que, salvo el
prólogo y posiblemente el art. 2 del cual habla sobre los derechos
básicos y este es un documento gris. También carece de la belleza
estilística de las Constituciones de 1823 y 1856, y también cuenta con el
poder dramático de la Constitución de 1933 y del mantenimiento preciso
de la Constitución de 1920. ¿Cuál es el capítulo más importante de la
Constitución de 1993? es un concepto de derechos humanos, cuyo
sujeto ha sido usurpado casi por la fuerza; ni el reconocimiento de
derechos sociales que para él no existen

O al menos no existen en la forma en que se han formalizado en la


estructura ideológica anterior. Su objetivo era claro: quería establecer un
nuevo orden económico. Por otro lado, La Constitución de 1979, es el
acto más humano de todos ya que se dedicaron a las cartas políticas en
el país económico social del mercado. Aunque la palabra Misma oración,
actitud completamente diferente. La Constitución de 1979 abordó el
papel económico del Estado; Constitución de 1993 (frase Baldo
Cresaglia) en un texto adicional del mismo efecto de la Carta Magna
1993 difícil, incluso cuestionable desde el punto de vista oficial, no sólo
controvertido, sino también sin importancia; pero conviene preguntarse,
desde el punto de vista material, qué constitución no es peruana o
extranjera. Esto significa negar que el impulso legislativo del órgano
constitucional sea, como dice el libro de texto

Tenemos que tener en cuenta que un hecho político, ajeno a los


procedimientos de derogación de un acto normativo es la propia
constitución de 1979 fue convocada por el gobierno de facto del general
Francisco Morales Bermúdez. Una constitución particular no solo se
discute, sino que también se vota bajo el régimen de la dictadura. Si la
constitución de 1993 fue un instrumento para introducir una dictadura, la
constitución de 1979 es un mecanismo de salida, un mecanismo de
separación con otro poder vertical. La constitución de 1979 no siguió los
procedimientos formales para enmendar la constitución de 1933.
Entonces, ¿por qué debería sorprendernos que la Constitución de 1993
no cumpliera con los requisitos legales del principio anterior? Esta no es
razón para cuestionarlo.

Cientos de normas y constituciones serán impugnadas en diversos


aspectos oficiales. Japón y Alemania promulgaron documentos
constitucionales mientras su soberanía era limitada. Si se sigue
estrictamente el formato, nos ceñiremos a la Constitución de 1823, lo
cual no es una mala idea (EE. UU. Tiene una constitución del siglo XVIII,
Noruega tiene una constitución de principios del siglo XIX). Y Argentina,
aunque no son los mejores ejemplos, sin ella la situación sería peor
desde mediados de la década de 1980), aunque las constituciones de
1828 y 1860 se adaptaron mejor al país. La Constitución de 1993
también fue una inspiración audaz.

Por ejemplo, los derechos de identidad modernos fueron introducidos por


Carlos Torres y Torres Lara por iniciativa de Carlos Fernández Sessary.
Por otra parte, el reconocimiento de los principios generales del derecho,
pero sobre todo de la costumbre, es la fuente oficial del derecho digno de
aprobación en la historia legislativa. La creación de la Defensoría del
Pueblo (no incluida en la Constitución de 1979, aunque inspirada en la
Constitución española) fue uno de sus grandes éxitos. Esta institución se
mantendrá, y la base ética de su intervención es incuestionable. También
es un gran avance reconocer una jurisdicción especial para los pueblos
indígenas y las patrullas campesinas, aunque sea indignante, con
restricciones (no siempre respetadas) de los derechos humanos.

Otra ventaja es la definición completa y precisa de los procesos y


garantías constitucionales, por ejemplo, habeas data. En el lado
negativo, es quizás un sistema unicameral, pero el éxito de un sistema
bicameral depende de la composición adecuada de la clase política;
También entre sus traspiés: altas barreras para el nombramiento de
jueces de paz.

A diferencia de todos los países que han adoptado un sistema


centralizado de revisión constitucional, la Corte Constitucional tiene un
mandato extremadamente breve. En general, la Constitución de 1993 es
un texto reformado. Y un lúcido autor, César Delgado Güembés, en un
texto reciente ha acertado al afirmar, en opinión que compartimos y que
resulta ahora más que nunca pertinente: La recopilación de documentos
constitucionales requiere una comprensión del interés y la importancia
que tiene una constitución de país y, en la patria, mi patria y los que
discutimos nuestras raíces comunes y mestizas en la historia y en el
territorio del Perú. Una de las Reflexiones de Marco Antonio Jamanca,
historiador de las ideas constitucionales que conectan el pasado con El
presente y la tradición constitucional con el futuro constitucional nos
recuerdan que:

12.1. PRINCIPALES REFORMAS NECESARIAS:


En ese momento no se implementaron los defectos flagrantes del
colonialismo persistieron y los saltos necesarios para cambiar las cosas
no se dieron. Por el contrario, este proceso condujo a una "ficción
democrática" que dio origen a una cultura de la arbitrariedad e impidió la
formación real de la ciudadanía. Luego de completar nuestro análisis de
las diversas cartas políticas que han dominado la historia peruana,
ofrecemos a nuestros lectores esta valiosa colección. Creemos que no
sólo debe ser utilizado por hombres y mujeres vinculados a la ley. De
hecho, está pensando en los ciudadanos.
Su utilidad radica no sólo en el conocimiento que nos da de nuestra
tradición constitucional, a veces bella, a veces poco fiable, sino también
en la creencia de que la Constitución no existe, sólo un texto o un texto,
sino también una historia. La cual se elaboró para otros 11 documentos
constitucionales al inicio del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso
Constitucional Democrático, que armó tras el cargo de la Asamblea
Nacional y como resultado de la política de autogobierno de 1992, y
posteriormente convirtiéndose en la Publicación 19 aunque los
resultados han sido discutido por una serie de industrias. , que ahora es
la base del sistema legal del país. Controla, regula y protege los
derechos y libertades de los peruanos también estos se caracterizan por
que organizan las autoridades e instituciones políticas.

Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es que esta ley fundamental
es el fundamento del orden jurídico nacional: desde sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos, y cuenta que todos
los derechos de la república son originales. La modificación de todos sus
derechos es continuo y trabajadas para todo el Perú. Otra cosa que
llama bastante la atención es que unas de las características más
importantes de la constitución de 1991 es que se trata o se habla de una
constitución que, como punto importante de la fundamentación política y
posteriormente necesaria para el ordenamiento jurídico, y esta destaca el
respeto a la dignidad de la persona y el reconocimiento del Estado por
parte de la persona de valores insustituibles como la libertad, la igualdad
y la paz, trabajo y familia.
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS:

Lores, F. A.-F. (s.f). La Constitución de 1828. Recuperado el 23 de Mayo de


2022, de fernanaltuve:
https://fernanaltuve.com.pe/wp-content/uploads/2019/04/La-Constituci
%C3%B3n-de-1828.pdf

Soldán, J. P. (1966). Derecho Constitucional Peruano. En J. P. Soldán,


Derecho Constitucional Peruano (pág. 595). Lima, Peru. Recuperado el
22 de Mayo de 2022, de file:///C:/Users/Daniel/Downloads/La-letra-de-la-
ley.-Historia-de-las-constituciones-del-Peru-TC%20(5).pdf

Villarán, M. V. (s.f.). Posición constitucional de los ministros. Recuperado el 23


de Mayo de 2022, de academia:
https://drive.google.com/file/d/1GO6qKo0TDMayhgUebS_JMSpUuwliVb
p1/view

También podría gustarte

  • Caso 1
    Caso 1
    Documento5 páginas
    Caso 1
    lilia elisa Merino
    Aún no hay calificaciones
  • Casos Fundamental
    Casos Fundamental
    Documento4 páginas
    Casos Fundamental
    lilia elisa Merino
    Aún no hay calificaciones
  • Acto Resumen
    Acto Resumen
    Documento2 páginas
    Acto Resumen
    lilia elisa Merino
    Aún no hay calificaciones
  • Acto Juridico
    Acto Juridico
    Documento3 páginas
    Acto Juridico
    lilia elisa Merino
    Aún no hay calificaciones
  • Procesos Usucapion
    Procesos Usucapion
    Documento2 páginas
    Procesos Usucapion
    lilia elisa Merino
    Aún no hay calificaciones