Está en la página 1de 32

PROGRAMACION

CURRICULAR ANUAL 2020

CUARTO GRADO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ANUAL 2020
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 II.EE : “FUENTE DEL SABER”
 UGEL : MAYNAS
 DISTRITO : SAN JUAN BAUTISTA
 DOCENTES : Prof. Jessica Elisa Mandujano Pella
 GRADO Y SECCION : 4° “B”
 CICLO : IV
 DIRECTOR : Lic. CESAR HERNAN NAVARRO GÜIVIN.
 AÑO : 2020

III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
CAPACIDADES DESEMPEÑOS I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
 Recupera información explícita de textos orales sencillos con X X X X X
vocabulario variado seleccionando datos específicos del texto
que escucha.

“SE COMUNICA ORALMENTE EN  Deduce relaciones lógicas entre las ideas, como las secuencias
SU LENGUA MATERNA” temporales, las relaciones de semejanza y diferencia y de causa-

• Obtiene información del texto oral.


efecto, apoyándose en recursos no verbales y para verbales X X X
(volumen y tono).
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de  Señala características implícitas de personas, personajes,
forma coherente y cohesionada. animales, objetos, lugares, a partir de información explícita en X X X X
el texto oral.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales
de forma estratégica.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto oral a partir
• Interactúa estratégicamente con distintos de su contexto sociocultural. X X X X
interlocutores.
COMUNICACIÓN

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando
contexto del texto oral. el propósito comunicativo y sus destinatarios.

 Expresa ideas en torno a un tema, aunque con algunas


digresiones que no afectan el sentido del texto. Ordena estas
ideas usando algunos conectores para establecer relaciones
lógicas entre ellas. Incorpora vocabulario cotidiano así como X X X X
recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) al
construir el sentido de su texto oral.

 Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) X X


y para verbales (entonación) para enfatizar información.

 Participa en situaciones comunicativas de su contexto más X X X X


próximo, como institución educativa o comunidad, agregando
información oportuna al intercambio oral.

 Opina brevemente sobre hechos, personas, personajes, X X X X X X


acciones, tema y propósito comunicativo, a partir de su
experiencia y contexto sociocultural.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ÁREA COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS
I II III
CAPACIDADES TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

• Identifica información ubicada en distintas partes


“LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS de un texto de estructura simple. X X X X X X X X
ESCRITOS EN SU LENGUA
X X
MATERNA” • Integra información ubicada en distintas partes
• Obtiene información del texto del texto.
escrito.
• Deduce relaciones de semejanzas y diferencias. X
• Infiere e interpreta información
del texto. X
• Deduce información a partir de la estructura del
• Reflexiona y evalúa la forma, el
X X
COMUNICACIÓN

texto, como subtítulos, títulos, etc.


contenido y contexto del texto.
• Deduce características de personajes, animales,
objetos y lugares, así como el significado de X
palabras según el contexto.

• Explica el tema y el propósito del texto. X X


• Opina en forma breve sobre el contenido del X
texto.

• Explica la utilidad de los elementos normativos X X X X X


básicos de la lengua que favorecen la
comprensión.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


ÁREA COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
CAPACIDADES

 Adecúa el texto a la situación comunicativa (del


ámbito cotidiano) considerando el propósito.
“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE X X X
Incluye en sus escritos alguna fuente de
TEXTOS EN SU LENGUA
información oral o escrita.
MATERNA”
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.  Escribe textos en torno a un tema, aunque
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de presenta reiteración de información o algunas X X X X X X X X X X
forma pertinente. digresiones que no afectan el sentido del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Ordena las ideas en párrafos.
COMUNICACIÓN

 Relaciona las ideas usando algunos conectores de


adición, como “y”, además de algunos referentes. X X

 Utiliza algunos recursos ortográficos para que su


texto sea claro, como la coma, el punto seguido, el X X X
punto final, entre otros.

 Utiliza vocabulario frecuente.


X X X X

 Evalúa si el contenido de su texto y el registro


usado se adecúan a la situación comunicativa, con X X X
el fin de mejorarlo.

ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,


quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y
combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con X X X X X X
números naturales de hasta cuatro cifras.

 Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una


X X X X X
colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones
“RESUELVE PROBLEMAS DE numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de
estas.
CANTIDAD”
• Traduce cantidades a expresiones  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, X X
signos y expresiones verbales) su comprensión de:
numéricas.
• Comunica su comprensión sobre  La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal,
los números y las operaciones. sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un X X X X
dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de
X
• Usa estrategias y procedimientos números.
de estimación y cálculo.
MATEMÁTICA

• Argumenta afirmaciones sobre  La multiplicación y división con números naturales, así como las X X X
propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
las relaciones numéricas y las
operaciones.  La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como
equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones X X
usuales usando fracciones equivalentes.
X
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas. X
 Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones
aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, X X
completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, X
redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de
fracciones.
 Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año,
hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades
convencionales. X X
 Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y
las explica con material concreto.
X X
 Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las
explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación
entre fracciones, así como su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.

ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


CAPACIDADES DESEMPEÑOS I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Establece relaciones entre datos de hasta dos X X X X


equivalencias y las trasforma en igualdades que contienen
adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones.

 Establece relaciones entre los datos de una regularidad y


los transforma en patrones de repetición (que combinan
“RESUELVE PROBLEMAS DE criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría) X X
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y o patrones aditivos o multiplicativos (con números de
CAMBIO”• hasta 4 cifras).
• Traduce datos y condiciones a  Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones)
expresiones algebraicas y gráficas. y diversas representaciones, su comprensión de la regla de
• Comunica su comprensión sobre las formación de un patrón, de la igualdad (con un término X X X X
relaciones algebraicas. desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso
en el resultado de una operación.
• Usa estrategias y procedimientos
MATEMÁTICA

para encontrar equivalencias y  Describe la relación de cambio de una magnitud con X X X


reglas generales. respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos.
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia.  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo
(duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación
inversa entre operaciones), para encontrar equivalencias,
completar, crear o continuar patrones, o para encontrar X X X
relaciones de cambio entre dos magnitudes.

 Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre


expresiones; para ello, usa nocionalmente las propiedades
X X
de la igualdad: uniformidad y cancelativa.

 Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones


de cambio entre magnitudes, así como los números o
elementos que siguen en un patrón, y las justifica con sus X X X
experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos
de resolución.

ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


CAPACIDADES DESEMPEÑOS I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
 Establece relaciones entre las características de objetos reales o X X X X
imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales
(polígonos) y sus elementos, así como con su perímetro, medidas de
longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cubos y prismas de X
base cuadrangular), sus elementos y su capacidad.
“RESUELVE PROBLEMAS DE  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
FORMA, MOVIMIENTO Y objetos, personas y lugares cercanos, así como la traslación de los
LOCALIZACIÓN”• objetos o figuras, y los expresa en gráficos o croquis teniendo a los X X X X X
objetos y lugares fijos como puntos de referencia.
• Modela objetos con formas  Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de cubos y
prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su
geométricas y sus transformaciones. comprensión sobre los elementos de los polígonos: ángulos rectos,
• Comunica su comprensión sobre las número de lados y vértices; así como su comprensión sobre líneas
X X X X
formas y relaciones geométricas. perpendiculares y paralelas usando lenguaje geométrico.
• Usa estrategias y procedimientos  Expresa con material concreto o gráficos su comprensión sobre el
perímetro y la medida de capacidad de los recipientes para determi-
para orientarse en el espacio. nar cuántas veces se puede llenar uno con el otro. Asimismo, su
• Argumenta afirmaciones sobre comprensión sobre la medida de la superficie de objetos planos, de
relaciones geométricas. manera cualitativa y con representaciones concretas estableciendo X X X X X
MATEMÁTICA

“es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada
a la noción de extensión) y su conservación.
• Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de
objetos, personas y lugares cercanos, así como sus traslaciones con
relación a objetos fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El
estudiante podría dar instrucciones a partir de objetos del entorno X X X X
para ubicar otros, o a partir de lugares del entorno para ubicarse o
ubicar a otros.
• Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la composición y
descomposición, la visualización, así como el uso de las cuadrículas, X X X X
para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras,
usando recursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de
manera exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y
centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad (en litro y
con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de
longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no
convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de
medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes).
• Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las
formas y su desarrollo en el plano, y explica sus semejanzas y
diferencias mediante ejemplos concretos o dibujos con base en su
exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. X X X X
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Un cubo se puede construir con
una plantilla que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
 Representa las características y el comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros;
profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por X X X X X
ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5,
etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa más de una unidad),
gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda
“RESUELVE PROBLEMAS DE como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema
GESTIÓN DE DATOS E de estudio.
INCERTIDUMBRE”•
 Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y
• Representa datos con gráficos y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos
medidas estadísticas o los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos X X X
probabilísticas.
X
usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos
• Comunica su comprensión de los probable”.
conceptos estadísticos y
MATEMÁTICA

probabilísticos.  Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y X X


pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar
• Usa estrategias y procedimientos la información a partir de los datos contenidos en diferentes
para recopilar y procesar datos. formas de representación y de la situación estudiada.
• Sustenta conclusiones o decisiones
con base en la información obtenida.  Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas
con preguntas adecuadas empleando procedimientos y X X X
recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de
doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.

 Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el


recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para X X X
determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la
moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos.

 Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor X X


que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a
partir de la información obtenida con base en el análisis de
datos.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

• Describe sus características físicas, cualidades e


intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus
metas; manifiesta que estas lo hacen una persona X X X
única y valiosa que forma parte de una comunidad
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD” familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza
• Se valora a sí mismo. en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales
• Autorregula sus emociones. que caracterizan a su familia e institución educativa, y
• Reflexiona y argumenta éticamente.
muestra aprecio por ellas.
• Vive su sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez. • Relaciona sus diversas emociones con su
comportamiento y el de sus compañeros; menciona X X X
PERSONAL SOCIAL

las causas y consecuencias de estas y las regula


mediante el uso de diferentes estrategias de
autorregulación (ponerse en el lugar del otro,
respiración y relajación).
X
• Explica con argumentos sencillos por qué considera
buenas o malas determinadas acciones o situaciones.
X X

• Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto,


reconoce que puede desarrollar diversas habilidades X X X
a partir de las experiencias vividas y realiza
actividades que le permiten fortalecer sus relaciones
de amistad.

• Identifica situaciones que afectan su privacidad o que X X X


lo ponen en riesgo, y explica la importancia de buscar
ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

• Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus X X


compañeros de aula y expresa su desacuerdo en
situaciones reales e hipotéticas de maltrato y
discriminación por razones de etnia, edad, género o
“CONVIVE Y PARTICIPA
discapacidad (niños, ancianos y personas con
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
discapacidad). Cumple con sus deberes.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y • Explica algunas manifestaciones culturales de su
leyes. localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como X X
• Maneja conflictos de manera integrante de una localidad específica o de un pueblo
PERSONAL SOCIAL

constructiva. originario.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
convivencia en el aula, teniendo en cuenta los X X X
deberes y derechos del niño, y considera las
propuestas de sus compañeros. Evalúa el
cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y
propone cómo mejorarlo.

• Propone alternativas de solución a los conflictos por


los que atraviesa: recurre al diálogo y a la X X X
intervención de mediadores si lo cree necesario.

• Delibera sobre asuntos de interés público (problemas


de seguridad vial, delincuencia juvenil,
incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer
X X X
y participar en actividades colectivas orientadas al
bien común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Identifica fuentes pertinentes que contengan la


información que necesita para responder preguntas
relacionadas con las principales sociedades X X
prehispánicas y la Conquista.

“CONSTRUYE INTERPRETACIONES  Obtiene información sobre hechos concretos en


fuentes de divulgación y difusión histórica
HISTÓRICAS” X X
(enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos,
PERSONAL SOCIAL

etc.), y la utiliza para responder preguntas con


• Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Comprende el tiempo histórico. relación a las principales sociedades andinas,
• Elabora explicaciones sobre procesos preíncas e incas, y la Conquista.
históricos.  Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe
algunas características que muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida cotidiana y de las X X
grandes etapas convencionales de la historia del
Perú utilizando categorías temporales (años,
décadas y siglos).

 Explica hechos o procesos históricos claves de su


región, de las principales sociedades andinas,
preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas X
que los originaron y sus consecuencias teniendo en
cuenta más de una dimensión (política, económica,
ambiental, social, cultural, entre otras).
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Describe los espacios geográficos urbanos y rurales


de su localidad y región, y de un área natural X X
protegida; reconoce la relación entre los elementos
naturales y sociales que los componen.

 Identifica los elementos cartográficos que están


X X
“GESTIONA RESPONSABLEMENTE presentes en planos y mapas, y los utiliza para
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE” ubicar elementos del espacio geográfico de su
• Comprende las relaciones entre los elementos localidad y región.
naturales y sociales.
PERSONAL SOCIAL

• Maneja fuentes de información para  Describe los problemas ambientales de su localidad


comprender el espacio geográfico y el y región e identifica las acciones cotidianas que los
ambiente. generan, así como sus consecuencias. A partir de X X X X
• Genera acciones para conservar el ambiente
local y global.
ellas, propone y realiza actividades orientadas a la
conservación del ambiente en su institución
educativa, localidad y región.

 Identifica y describe las principales áreas naturales


X X
protegidas de su localidad o región, e investiga
sobre los beneficios y servicios ambientales que
estas otorgan a los seres humanos, y sobre el
impacto que estos tienen para su sostenibilidad.

 Identifica los lugares seguros de su institución


educativa ante desastres; propone actividades para X X X
la prevención (simulacros, señalización, etc.) y
participa en ellas.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Describe los roles económicos que cumplen las


personas de su comunidad e identifica las X X X
relaciones que se establecen entre ellas para
“GESTIONA RESPONSABLEMENTE satisfacer sus necesidades y generar bienestar
PERSONAL SOCIAL

LOS RECURSOS ECONÓMICOS” en las demás.


• Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico y
financiero.
• Toma decisiones económicas y  Ejecuta acciones que contribuyen a su
financieras. economía familiar diferenciando entre
X X X
necesidades y deseos; utiliza responsablemente
los servicios públicos de su espacio cotidiano y
reconoce que tienen un costo y deben ser bien
utilizados.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos


naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible X X
explicación como respuesta, donde establece una relación
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS entre los hechos y los factores que producen los cambios.
CIENTÍFICOS PARA Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué algunos
globos inflados se elevan y otros caen al suelo? Y, luego,
CONSTRUIR SUS responder: “El aire que contienen tiene diferente peso y por
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONOCIMIENTOS” eso unos caen al suelo mientras otros siguen elevándose”.



• Problematiza situaciones para hacer Propone un plan donde describe las acciones y los

indagación.
procedimientos que utilizará para recoger información X X
acerca de los factores relacionados con el problema en su
• Diseña estrategias para hacer indagación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes
indagación. de información científica que le permiten comprobar la
• Genera y registra datos e información. respuesta.
• Analiza datos e información.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
• Evalúa y comunica el proceso y plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades X X X
resultados de su indagación. de medida convencionales y no convencionales, registra los
datos y los representa en organizadores.
 Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los X X X
compara con la respuesta que propuso, así como con
información científica. Elabora sus conclusiones.
 Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
aprendió usando conocimientos cien científicos, así como el X X X
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante
su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑOS I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas
con las funciones vitales en plantas y animales. Ejemplo: El estudiante
utiliza un modelo para describir cómo el sistema digestivo transforma X X
los alimentos en nutrientes que se distribuyen, a través de la sangre, por
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO todo el organismo. X
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS  Justifica por qué los individuos se reproducen con otros de su misma
SOBRE especie.
 Describe que los objetos pueden sufrir cambios reversibles e
LOS SERES VIVOS, MATERIA Y irreversibles por acción de la energía. Ejemplo: El estudiante describe X
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y por qué un cubo de hielo se disuelve por acción del calor del ambiente y
UNIVERSO” por qué puede volver a ser un cubo de hielo al colocar el líquido en un
refrigerador.
• Comprende y usa conocimientos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los


sobre los seres vivos, materia y objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante da X X
energía, biodiversidad, Tierra y razones de por qué al tirar de un elástico, este se deforma, y cuando
universo. cesa esta acción, recupera su forma inicial.
 Describe cómo la energía se manifiesta de diferentes formas y puede
• Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y tecnológico.
usarse para diferentes propósitos. Ejemplo: El estudiante describe cómo X X
la energía producida en una batería para un carro de juguete se
manifiesta en movimiento, sonido y luz al poner en funcionamiento
todos sus componentes.
 Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. Ejemplo: El
estudiante señala que las plantas son productores, la liebre es un X X
consumidor y la lombriz es un descomponedor.
 Argumenta por qué las plantas y los animales poseen estructuras y
comportamientos adaptados a su hábitat. Ejemplo: El estudiante da
razones de por qué un camaleón se mimetiza con su ambiente o por X X
qué los cactus tienen espinas en lugar de hojas.
 Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman por la
distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve.
X
 Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son creados para
satisfacer necesidades personales y colectivas. Ejemplo: El estudiante da X
razones de por qué los rayos X son empleados por los médicos en el
diagnóstico de fracturas, así como las ventajas y desventajas de su uso.
 Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la forma de
vivir de las personas y en el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica X
que gracias a la refrigeradora se pueden conservar los alimentos
durante más tiempo, y cómo esto impacta sobre la calidad de vida y del
ambiente.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Determina el problema tecnológico y las causas que lo X X X X


generan. Propone alternativas de solución con base en
“DISEÑA Y CONSTRUYE conocimientos científicos o prácticas locales, así como
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS los requerimientos que debe cumplir y los recursos
PARA RESOLVER PROBLEMAS DE disponibles para construirlas.
SU ENTORNO”
• Determina una alternativa de  Representa su alternativa de solución tecnológica con
solución tecnológica.
X X X X
dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Diseña la alternativa de solución secuencia de pasos, sus características, forma,


tecnológica. estructura y función. Selecciona herramientas,
• Implementa y valida la alternativa instrumentos y materiales según sus propiedades
de solución tecnológica. físicas.
• Evalúa y comunica el
funcionamiento y los impactos de
su alternativa de solución
tecnológica.  Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando materiales, instrumentos y herramientas
según sus funciones; cumple las normas de seguridad y X X X
medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida
convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir
los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica.

 Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica


cumple con los requerimientos establecidos. Explica
cómo construyó su alternativa de solución tecnológica, X X X X
su funcionamiento, el conocimiento científico o las
prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y
los beneficios e inconvenientes de su uso.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Describe y analiza los elementos del arte que X X X X


identifica en el entorno y en manifestaciones
“APRECIA DE MANERA
artístico-culturales, e identifica los medios
CRÍTICA MANIFESTACIONES
utilizados. Relaciona elementos con ideas,
ARTÍSTICO-CULTURALES” mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante
describe qué instrumentos se usan en la música
• Percibe manifestaciones artístico- tradicional peruana que está escuchando, cómo
culturales. es el sonido del tambor, el ritmo constante, qué
• Contextualiza manifestaciones sonidos le llaman la atención, qué le hace sentir,
ARTE Y CULTURA

artístico- culturales. qué le hace pensar, entre otros.


• Reflexiona creativa y críticamente
sobre manifestaciones artístico-  Investiga el significado de los símbolos y
culturales. características principales de manifestaciones
artístico-culturales de diferentes lugares y X X X X X
tiempos, y comprende que cumplen diversos
propósitos y comunican ideas sobre la cultura en
la que fueron creados. Ejemplo: El estudiante
investiga las formas y los propósitos de la
cerámica Moche y cómo los motivos y diseños
usados representan el carácter de los personajes
o las figuras que allí aparecen.

 Comenta sobre la manera en que los elementos,


los procesos, los medios y las técnicas usadas
comunican ideas, y genera hipótesis sobre el
X X X X
significado y la intención del artista.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Combina y busca alternativas para usar


X X X X
elementos de los lenguajes artísticos, medios,
“CREA PROYECTOS DESDE materiales, herramientas, técnicas, recursos
LOS LENGUAJES tecnológicos a su alcance, así como prácticas
ARTÍSTICOS” tradicionales de su comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
• Explora y experimenta los lenguajes
del arte.
 Desarrolla sus ideas a partir de observaciones,
ARTE Y CULTURA

• Aplica procesos creativos. experiencias y el trabajo artístico de otros, y


• Evalúa y comunica sus procesos y selecciona elementos y materiales para componer X X X X
proyectos. una imagen de acuerdo a sus intenciones.
Ejemplo: El estudiante crea una interpretación
con base en un poema que ha leído. Experimenta
con diversas fuentes sonoras usando objetos de
su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido
y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al
sentimiento que desea transmitir.

 Planifica maneras de presentar sus trabajos para


comunicar sus ideas efectivamente, donde asume
un rol específico. Explica las razones por las que
ha seleccionado medios, materiales, herramientas
X X X X
y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa
con criterios dados si logró su propósito.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Relaciona sus experiencias de vida con los X X X X


“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO acontecimientos de la Historia de la
PERSONA HUMANA, AMADA POR Salvación como manifestación del amor de
DIOS, DIGNA, LIBRE Y Dios.
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO
EDUCACIÓN RELIGIOSA

LA DOCTRINA DE SU PROPIA  Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo


RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON amado según las Sagradas Escrituras para X X
LAS QUE LE SON CERCANAS” vivir en armonía con su entorno.
• Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente.  Participa en la Iglesia como comunidad de fe
• Cultiva y valora las manifestaciones y amor, y respeta la integridad de las X X X
religiosas de su entorno argumentando personas y las diversas manifestaciones
su fe de manera comprensible y religiosas.
respetuosa.
 Promueve la convivencia cristiana basada en
el diálogo, el respeto, la comprensión y el X X X
amor fraterno.
ÁREA COMPETENCIAS / ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I II III
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

 Expresa su fe mediante acciones concretas


“ASUME LA EXPERIENCIA DEL X X X X
en la convivencia diaria; para ello, aplica las
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU enseñanzas bíblicas y de los santos.
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA”  Reconoce el amor de Dios asumiendo
EDUCACIÓN RELIGIOSA

acciones para mejorar la relación con su X X


• Transforma su entorno desde el familia, institución educativa y comunidad.
encuentro personal y comunitario con
Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón de  Interioriza la acción de Dios en su vida
su fe según los principios de su personal y en su entorno, y celebra su fe con X X X
conciencia moral en situaciones
confianza y gratitud.
concretas de la vida.

 Participa activamente y motiva a los demás


en el respeto y cuidado de sí mismos, del X X X
prójimo y de la naturaleza como creación de
Dios.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES I BIMESTRE II BIMESTRE III IV


TRANSVERSALES BIMESTRE

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón a sus diferencias de hablar, vestir o costumbres. X X X X X
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de
discriminación.
Enfoque de atención a X X X X
Docentes programan considerando actividades diversas.
la diversidad Docentes demuestran las expectativas sobre todos los estudiantes.
Docentes y estudiantes no hacen distinción discriminatoria entre varones y mujeres
Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integración de las
Enfoque de la igualdad X X X
personas.
de genero Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
nuestra comunidad.
Enfoque ambiental X X X X
Docentes y estudiantes implementan las 3 R.
Docentes y estudiantes implementan estilos de vida en armonía con el ambiente
Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las
normas de convivencia.
Enfoque de derecho Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las X X X
actividades y decisiones.
Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades,
elección de su delegado(a) y organización de los espacios del aula.
Enfoque de búsqueda Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias para organizar
como equipos e implementar los espacios de su aula.
de la excelencia X X X X
Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre la importancia de trabajar en
equipo respetando sus ideas o propuestas.

Enfoque de orientación Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
al bien común. responsabilidades. X X X X X X X X
Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
bienestar del grupo.

MES SEMANAS NOMBRE DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


DAMOS LA BIENVENIDA Y CONSTRUIREMOS LAS NORMAS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA
Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” ingresan a las aulas con mucho entusiasmo,
alegría y amor, después de unas largas vacaciones, sin embargo, en el desarrollo de las actividades siempre muestran
actitudes negativas, por ejemplo: incumplimiento de las normas de convivencia, son poco colaborativos, se limitan a
participar en las actividades que propone la docente y se apropian de las cosas ajenas.
Para ello se plantea el siguiente reto: ¿Qué conocemos sobre los comportamientos negativos que afecta nuestra
conducta?, ¿Qué actividades realizaremos para sensibilizar a nuestros estudiantes sobre el cumplimento de las normas de
Marzo 4 Semanas convivencia dentro y fuera del aula?, ¿Cómo nos organizaremos para lograr nuestras metas de no apropiarse de las cosas
ajenas?
“Una alimentación saludable nos protege de las enfermedades”

La presente unidad tiene por finalidad que los niños y las niñas aprendan a alimentarse saludablemente, ya que muchas veces se
Abril 4 Semanas observa en los recreos que consumen muchos alimentos chatarras, por lo que es importante que ellos comprendan que una alimentación
equilibrada es aquella que satisface sus necesidades nutricionales y fisiológicas con el fin de asegurar un correcto crecimiento, desarrollo
y evitar las enfermedades. Por ello es fundamental que los niños y las niñas practiquen adecuados hábitos alimenticios.

RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE TENER UNA FAMILIA


Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” trabajaran la importancia de tener una familia, debido
a que se observan la falta de la unión familiar, falta de afecto y sobre todo la falta de comunicación debido a que los padres e hijos tienen
Mayo 4 Semanas que salir a trabajar para el sustento diario. Esto se ve reflejado a que los niños tienen escasa participación en clase, no hacen las tareas,
no participan en el hábito de la lectura, por tal motivo se está priorizando la familia, para ello nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué
conocemos sobre el trabajo que realizan las familias?, ¿En qué medida la Fiscalía de Familia, Demuna, PNP y DIRESA, ayudarán a
mejorar la convivencia en familia? ¿Por qué es importante la unión familiar?, ¿Qué actividades podemos realizar para convivir
armoniosamente en familia?, ¿Cómo nos organizamos para realizar estas actividades?
INVESTIGAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRA FIESTA PATRONAL
Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER”celebran con entusiasmo y alegría la fiesta
patronal de San Juan, pero desconocen el origen, significado y la importancia de esta festividad; es necesario conocer lo
importante que son las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folklor, platos típicos, costumbres y
Junio 4 Semanas tradiciones). Para ello se propone los siguientes retos: ¿Que conocemos sobre las costumbres y tradiciones de mi
comunidad?, ¿Investigamos sobre nuestras costumbres y tradiciones en el pasado y presente? ¿Qué actividades podemos
hacer para conocer las costumbres y tradiciones de la fiesta de San Juan?, ¿Cómo nos organizamos para celebrar la fiesta
patronal de San Juan?
CONOCEMOS LA HISTORIA PARA CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE NUESTRA PATRIA
Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” celebran con entusiasmo y alegría la fiesta
patria; pero desconocen el origen de su historia, para lo cual es necesario que los estudiantes se organicen, investiguen y
analicen la historia de la independencia, héroes nacionales y regionales. Por tal motivo se plantea como reto las siguientes
3 Semanas interrogantes: ¿Qué conocemos sobre la historia nacional y regional?, ¿Por qué es importante conocer nuestra historia y
Julio los lugares de nuestro país?, ¿Qué actividades podemos hacer para revalorar las costumbres Patrióticas?, ¿Cómo nos
organizamos para celebrar las fiestas Patrias?
CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE PARA UNA BUENA SALUD
Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” se encuentran afectados por la contaminación
ambiental y sonora dentro y fuera de las aulas que trae como consecuencias enfermedades respiratorias, estomacales y se
escucha sonidos musicales con alto volumen que viene desde afuera interrumpiendo las labores escolares y afectando los
órganos auditivos, también se observa áreas verdes descuidadas; ausencia de estrategias para crear hábitos de lectura en los
Agosto 4 Semanas estudiantes. Debido a esta situación nos proponemos a sensibilizar y cuidar nuestro medio ambiente en que vivimos. Ante
esta situación planteamos los siguientes retos: ¿En qué condiciones sonoras se encuentra la escuela y en sus alrededores?,
¿Qué actividades realizaremos para modelar la contaminación sonora, forestar las áreas verdes de la Institución
Educativa?, ¿qué estrategias utilizaremos en la práctica de buenos hábitos de lectura?, ¿Cómo nos organizamos para
contar con una biblioteca de aula?

CUIDEMOS NUESTRO ESPACIO PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD.


Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” observan la falta de una cultura ambiental
porque arrojan los desechos en diferentes ambientes (bolsa de curichis, botellas descartables, semilla de aguaje, palito de
chupetes, papeles entre otros), tachos de basura inadecuados, quema de residuos sólidos, lo cual contamina el medio
Setiembre 4 Semanas ambiente, afecta las áreas verdes y la salud de los estudiantes repercutiendo en forma desfavorable en el aprendizaje de los
estudiantes. Para ello planteamos los siguientes retos: ¿cómo es el espacio que habitamos?, ¿Qué actividades realizaremos
para identificar los recursos naturales de nuestra I.E. y localidad?, ¿Cómo podemos contribuir a su cuidado de los recursos
naturales de nuestro entorno?, ¿cómo nos organizaremos para una reforestación sostenible?
CONOCEMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS PARA PARTICIPAR EN LA FERIA GASTRONOMICA EN UN
ESPACIO LIMPIO Y ORDENADO
Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” consumen alimentos no saludables desde
tempranas horas de la mañana, siendo un problema que afecta a los estudiantes de nuestra institución, incidiendo en el
4 Semanas rendimiento académico y en su desarrollo físico y social, a pesar que reciben alimentos nutritivos, prefieren comidas
Octubre
chatarras en las ventas que se encuentran dentro y fuera de la I.E. además ingieren agua de los bidones de los baños. Es de
suma importancia fomentar en el aula una alimentación saludable, previniendo futuras enfermedades; lo que demanda un
proceso de investigación de los principales alimentos, su valor proteico y nutritivo, preparando una dieta balanceada y
considerando hábitos de higiene para gozar de buena salud. Para lograr esto retamos a los estudiantes con las siguientes
preguntas: ¿Qué alimentos consumimos diariamente?, ¿Qué actividades realizaremos para que los estudiantes consuman
alimentos nutritivos para vivir sanos? ¿Cómo nos organizamos para la Feria Gastronómica?
MOTIVAMOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA A RESPETAR Y CUMPLIR CON LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
RECORDANDO AL HIJO DE DIOS.
Los niños y niñas del cuarto grado de la Institución Educativa “FUENTE DEL SABER” se encuentran en un ambiente limpio y
Noviembre saludable, sin embargo, sus derechos y deberes, son vulnerados en algunos escenarios, siendo uno de ellos el trabajo
infantil, maltrato de forma psicológica y física por parte de sus padres., ocasiona la inasistencia, por tal motivo sensibilizar a
y 6 Semanas los padres de familia y estudiantes que tienen derecho y responsabilidades que cumplir como buenos ciudadanos, de esta
Diciembre manera celebraremos en armonía la navidad realizando diversas actividades. Para lograrlo, retamos a los estudiantes con las
siguientes preguntas: ¿Qué conocemos sobre los derechos y deberes del niño y niña?, ¿Qué debemos hacer para que los
estudiantes respeten sus derechos y cumplan sus deberes?, ¿Quiénes nos protegerán cuando presenciamos maltrato,
discriminación?, ¿Quiénes nos protegerán ante una situación de riesgo?, ¿Qué actividades realizaremos para celebrar la
fiesta de navidad?
V SECUENCIA DE ACTIVIDADES A TRABAJAR

MES ACTIVIDADES
Comunicación Matemática Personal social Ciencia y tecnología
Arte Religión

MARZO  Texto narrativo: “Wang y  Representación y  Identidad personal: Los alimentos.


el mago”. determinación de autoestima y estima a
Clasificación de
 Texto descriptivo: “El conjuntos los otros.
camaleón que no  Clasificación de  Registro Nacional de acuerdo a su función:
aceptaba su condición”. conjuntos. Identificación y Registro formadores,
 El cuento: estructura.  Relación de inclusión Civil (Reniec). energéticos y
y pertenencia  Higiene y cuidado de la
 La descripción. reguladores.
 Intersección y unión salud y la salud
Descripción de personas
de conjuntos. colectiva. • Pirámide nutricional.
importantes en mi vida.
 Diferencia de  Salud física y mental:
Gramática cuidado del cuerpo. • Aparato digestivo:
 La comunicación: conjuntos
 Identidad cultural: órganos y funciones.
elementos.
 Unidades arbitrarias diálogo intercultural.
Ortografía • Aparato respiratorio:
de longitud.
 Uso de las mayúsculas y órganos, funciones y
 Unidades
las clases de punto. convencionales de cuidados.
Razonamiento verbal longitud.
 Raíz y familia de palabras.  Unidades de •
superficie.

ABRIL  La opinión personal.  Cuadro de doble  Responsabilidades de Sistema


 Los argumentos. entrada. la familia en la
 Operaciones con cardiovascular:
 Texto narrativo: protección de los niños
conjuntos y niñas frente a órganos, funciones y
“La misión del colibrí”
 Problemas con situaciones de violencia cuidados.
(leyenda).
conjuntos sexual y física.
 Texto instructivo: • Sistema excretor:
 Valor absoluto y  Problemas en el interior
“El desván de la abuela”
relativo de un número de una familia. órganos, funciones y
(cuento que incluye un
 Números hasta la  Medidas de prevención cuidados.
texto instructivo). de los accidentes en el
unidad de millón.
 Proceso de escritura de hogar. • Fundamentos para
 Lectura y escritura de
una leyenda números naturales.  Derechos a la una buena
 Texto instructivo:  Descomposición de alimentación, a la salud, alimentación.
experimento números naturales. al deporte y a la • Efectos nocivos del
 Gramática  Comparación y recreación.
 El sustantivo: clasificación consumo de alcohol,
redondeo.
 Ortografía  Adición de números tabaco y otras
 Uso de la coma naturales. drogas.
enumerativa.  Sustracción de
• Técnicas para la
 Razonamiento verbal números naturales.
 Conectores cronológicos.  Multiplicación de limpieza de
números naturales. sanitarios.
 Grafico de barras.
 Números romanos
 Unidades de masa.
 Unidades de
capacidad y volumen.
 Gráficos estadísticos:
gráficos de barras.
 Sucesiones
 Problemas de
conversión de
unidades

MAYO  Situaciones  Multiplicación por un  Normas de convivencia El sistema nervioso y


comunicativas: la número seguido de en la escuela: estímulos
sus partes.
declamación de poemas. ceros. y sanciones.
Interpretamos poemas.  Multiplicación por  Derechos de las • Relación de los
números de tres personas con órganos de los
 Texto poético: cifras. necesidades
“La hoja voladora”. especiales. sentidos con el
 Potenciación de
 Texto narrativo: números naturales.  El Código del Niño y sistema nervioso.
“Los hijos del campesino”  Operaciones Adolescente.
• Protección de los
(fábula). combinadas con  Brigadas de Defensa
Civil en la escuela. órganos de los
 Proceso de redacción de números naturales.
un poema: estructura,  Resolución de  Medidas para evitar sentidos.
función, intención y problemas. maltrato en la escuela.
• Reacciones frente a
El trabajo colectivo en la
destinatario. estímulos físicos,
 Elaboración de fábulas.  Unidades de tiempo. escuela.
 Monedas y billetes biológicos y
Gramática
 El adjetivo determinativo químicos, y
 Nociones básicas de
(posesivo y demostrativo). respuestas
geometría.
Ortografía  Ángulos elementos voluntarias e
 La palabra: clases
involuntarias.
 Gráfico de barras
Razonamiento verbal horizontales. • La reproducción
 El diccionario, humana: aparato
definiciones y
reproductor femenino
abreviaturas.
y masculino.
• Fecundación.
• Embarazo y parto.
• Etapas de la vida
• Cambios en la
adolescencia.
.

JUNIO  Situaciones  División de números  Instituciones que velan


Animales vertebrados
comunicativas: la naturales. por la seguridad y por
exposición. Estructura y  División con cero en los derechos de los e invertebrados:
requerimientos el cociente. niños y niñas: la clasificación,
 El refrán  División entre un Demuna, Policía reproducción y
número de dos cifras. Nacional, Inabif.
 Texto informativo: desarrollo, nutrición,
 Problemas con  Responsabilidad
“La entrevista”.
divisiones. ciudadana: el pago de respiración,
 Texto narrativo: “Carta
tributos. Los circulación y
para Javier”. comprobantes de pago,
Operaciones excreción.
 Proceso de redacción: la boleta de venta y
entrevista. combinadas.
factura. • Animales de mi
 La carta.  Polígonos.  Normas de tránsito en localidad.
Gramática  Triángulos. la ciudad y la
 El pronombre relativo. prevención de • Cadenas
Ortografía Grafico de líneas accidentes. alimenticias.
 Clases de palabras según  Defensa Civil:
prevención de las • Mecanismos de
ubicación del acento.
Razonamiento verbal situaciones de riesgo. protección de los
Conectores lógicos. Señales y medidas de animales: camuflaje,
seguridad.
espinas, aguijones,
 Importancia del agua
para la vida en el emanaciones,
planeta. Cuidado y uso glándulas irritantes y
racional.
repugnatorias.
 Instituciones de
gobierno en la
comunidad local y
regional: funciones e
importancia.
JULIO  Situaciones comunicativas:  Ecuaciones.  Importancia del agua Características de las
el discurso (propósito).  Resolución de para la vida en el
plantas.
 El diálogo: propósito ecuaciones. planeta. Cuidado y uso
 Problemas con racional. • Sistema
 Texto narrativo: “Cuando
ecuaciones. Agroecológico
el bosque habla”.
 Inecuaciones.  Instituciones de
 Texto narrativo: “El gobierno en la Escolar (SAE).
espantapájaros”.  Cuadriláteros. comunidad local y • Nutrición en las
 Proceso de elaboración  Perímetro de figuras regional: funciones e
plantas.
de textos: la noticia. planas. importancia.
 Áreas de figuras • Reproducción
 Proceso de redacción de planas.
asexual y sexual de
diálogos. Pictogramas
Gramática las plantas.
 El verbo: tiempos y • Mecanismos de
formas. protección de las
plantas.
Ortografía
 Palabras con g y j. • Utilidad de las

Razonamiento verbal plantas (alimenticias,


 Analogías de causa- medicinales,

efecto. industriales y
ornamentales).
Plantas y su utilidad
en el Perú y en su
localidad.

AGOSTO  La conferencia: propósito  Múltiplos de un  La representación del Agua: definición y


 Temas de una conferencia número. espacio.
estados.
 Texto dramático.  Divisores de un  Los puntos cardinales y
número. la orientación en el • Inmersión y flotación
El guion teatral: “Bellos
 Criterios de espacio. de materiales en el
cabellos”.
divisibilidad.  Técnicas para la
 Texto expositivo: “La  Números primos y elaboración de croquis agua.
lechuza común”. compuestos. y mapas. • Importancia y
 Proceso de escritura de  Descomposición de  Nociones temporales: cuidado del agua.
un números en factores pasado, presente y
texto dramático. primos. futuro. • Contaminación del
 Mínimo común  Categorías temporales: agua.
 Guiones teatrales: año, quinquenio,
estructura, función, múltiplo. • Importancia y
decenio, siglo.
intención y destinatario.  Máximo común
 Discurso: estructura, divisor. Técnicas para la cuidado del aire.
 Círculo y
función, intención y elaboración de líneas de
circunferencia. • Contaminación del
destinatario  Longitud de la
Gramática
tiempo y cuadros aire.
circunferencia.
 La oración: clases.  Área del círculo. cronológicos. • La atmósfera y sus
Ortografía  Tabla de datos –
partes.
moda.
 Palabras con h.
 Media aritmética. • Características
Razonamiento verbal
 Palabras polisémicas. principales del suelo,
utilidad en agricultura
e industria y
propiedades que la
determinan.

SETIEMBRE El debate: características  Fracciones.  El patrimonio natural El universo: las


y pautas  Lectura y escritura de y cultural del Perú:
galaxias, las estrellas
 Texto informativo: fracciones. santuarios históricos
 Clasificación de y zonas de reserva y su evolución y otros
“El hombre que plantó
una selva”. fracciones. natural, cuerpos celestes.
 Comparación de biodiversidad y
 Texto narrativo: • Sistema Solar:
fracciones. diversidad cultural.
“El pequeño escribiente
 Fracciones  Machu Picchu, planetas interiores y
florentino”. patrimonio de la
equivalentes. exteriores.
 Proceso de redacción de Humanidad.
 Fracción de un • Movimiento de
un texto descriptivo:  Actividades
número.
el paisaje. económicas en las rotación, el día y la
 Adición y sustracción
 diversas regiones del noche.
de fracciones
país y su impacto en
homogéneas. el medio geográfico. • Movimiento de
 El clima. Factores traslación. Las
que influyen en el
estaciones.
clima del Perú:
• La Tierra: estructura
Corriente peruana de
Humboldt y la interna e externa.
Corriente del Niño.
• Presión atmosférica.
 La Cordillera de los
Andes, su influencia • Problemas de
en el clima y paisaje. contaminación: normas
Los continentes:
y realización de
localización.
campañas de
Características: sistemas
orográficos e prevención.

hidrográficos más
importantes.

OCTUBRE  Texto explicativo.  Adición y sustracción  Los primeros grupos Materia: propiedades
 Gramática de fracciones humanos: cazadores y
generales y
 Oración: sujeto, núcleo y heterogéneas. recolectores. Grupos
modificadores. nómadas. Agricultores particulares, y clases.
 Ortografía Multiplicación y división incipientes y pastores. • Mezclas, tipos y
 Palabras con b y v. de fracciones. Domesticación de
plantas y animales. técnicas de
 Razonamiento verbal  Ampliación y
 Campos semánticos:  Las culturas separación de
reducción de figuras prehispánicas más
significado de las en el plano. mezclas.
palabras a partir del
importantes en el Perú
y su organización • Energía calorífica:
contexto. Simetría.
económica: pesca, cambios que
Sucesos numéricos y ganadería, agricultura, ocasiona al actuar
no numéricos el sistema agrícola, uso
de los andenes, los sobre diferentes
camellones, las hoyas, cuerpos.
las cochas, los canales
• Calor: tipos de calor,
y los acueductos, la
chaquitaclla, la propagación e
raucana, y los abonos interacciones con
naturales como
materiales blancos,
técnicas productivas
durante esta etapa. negros, opacos y
brillantes.
• Luz: propagación con
espejos, cuerpos
transparentes,
translúcidos y
opacos.

NOVIEMBR  Proceso de redacción:  Fracciones El mundo incaico: las Electricidad: formas de


clasificando párrafos. decimales.
leyendas de origen. producción,
 Anécdota navideña. 
E Números
Expansión incaica. electricidad estática y
Gramática decimales.
 Lectura y escritura Economía incaica. El corriente eléctrica.
 La oración: predicado, de números
aillu. La reciprocidad: el • Conductores y no
decimales.
conductores
núcleo y modificadores.  Comparación de aini, la minka y la mita. (aislantes) de la
Ortografía números
 Fin del Tahuantinsuyo. electricidad.
decimales.
 Palabras que terminan en  La economía en el
 Adición y • Circuito eléctrico:
–ción y –sión. virreinato: minería,
sustracción de funciones de sus
Razonamiento verbal
manufacturas y
números
comercio. componentes y
decimales.
 Antónimos. funcionamiento en
general.
• Descargas eléctricas:
prevención de
accidentes.

DICIEMBRE Texto narrativo: “Flecha  Multiplicación de La economía en la Magnetismo: tipos de


larga busca al perro-alce”. números
República: la minería, el imanes, sustancias
decimales.
 División de petróleo, el guano, el magnéticas y polos
números salitre. La agricultura: magnéticos.
decimales.
caña de azúcar, algodón; • Producción de
 Sólidos lamodernización agrícola. sonidos e
geométricos. instrumentos
 Sucesos probables La época del caucho y la
e improbables musicales.
pesca. La industria y los
• Tipos de palanca.
recursos energéticos:
petróleo y gas.

VI. MATERIALES Y/O RECURSOS A UTILIZAR:


 Cuaderno de trabajo Comunicación 4  Simulaciones para PC
 Textos de la biblioteca de aula, dotación 2014-2015-2016  Cuaderno de trabajo de Matemática 4
 Rutas del Aprendizaje 2015 (estrategias del área)  Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet
 Módulos I y II de Ciencia y Tecnología  Libro Personal Social 4 (2017). Lima: Santillana.
 Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología  Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (2017)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología  Biblioteca de aula
 Objetos diversos
 RECURSOS: Humanos
VII. BIBLIOGRAFÍAS:
- Diseñ o Curricular Nacional (DCN) Ministerio de Educació n 2019. IV CICLO.
- -Almanaque 2019
-Comunicació n primaria 4° Editorial Bruñ o

SAN JUAN BAUTISTA 04 DE MARZO DEL 2019

……………………………….. …………………………………....................
DIRECTOR Prof. Jessica Elisa Mandujano Pella.

También podría gustarte