Está en la página 1de 8

Cátedra Vallejo - 2023

Fichaje de resumen
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Tema del PROYEDC: “Más allá de la vida y la muerte”

Sección: B15 Familia vallejiana: 2


III. Marco teórico / Subtemas Apellidos y nombres de los Registro de las fuentes, según APA (Solo artículo
Subtemas menores responsables de investigación, tesis o libro)
Adjuntar imágenes de la portada de la fuente y
del texto seleccionado de acuerdo al subtema.
3.1 Aspectos
biográficos de
Vallejo

3.2 Emprendimiento
cultural

3.3 Naturaleza del


producto:
Representación
teatral

3.4 Sobre el tema


designado:
“Más allá de
la vida y la
muerte”
Análisis de la Garcia Flores Daniela Garcia, M. (2017, agosto). El amor filial y
Obra
el miedo en “Más allá de la vida y la
Garcia Vilchez Ariadna muerte” de César Vallejo. Revista
Espergesia, 4(3), 1-8.
https://doi.org/10.18050/esp.2014

* Los valores se trabajan en forma transversal.

https://www.youtube.com/watch?v=EtjGNxaA3kU
FICHA 1: ANÁLISIS DE LA OBRA
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Garcia Vilchez Ariadna, Garcia Flores Daniela.


Subtema: Más allá de la vida y la muerte

Subtema menor: Análisis de la obra

Referencia, según Apa vigente:

Garcia, M. (2017, agosto). El amor filial y el miedo en “Más allá de la vida y la muerte” de
César Vallejo. Revista Espergesia, 4(3), 1-8. https://doi.org/10.18050/esp.2014

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


Captura de los párrafos seleccionados
Proceso para obtener el resumen

Texto seleccionado y reconocimiento de ideas más Sumillado (ideas más importantes Resumen (integración de ideas
importantes con colores parafraseadas) parafraseadas con el uso de
conectores y referentes)

En “Más allá de la vida y la muerte” el El narrador nos cuenta cómo es El narrador nos cuenta
narrador-personaje nos cuenta sobre el viaje de que fue el viaje de retorno a su cómo es que fue el viaje de
regreso a su tierra de origen, Santiago de Chuco, ciudad de nacimiento, Santiago retorno a su ciudad de
después de diez años de ausencia. También de Chuco, teniendo de destino la nacimiento, Santiago de
aprendemos que la madre había fallecido dos finca de familiares que se Chuco, teniendo de destino
años atrás. El destino final es una hacienda de hallaba al costado del río la finca de familiares que se
unos parientes que se halla al lado del río Marañón. Fue ahí donde hallaba al costado del río
Marañón. Allí se han mudado el padre y posterior a la muerte de su Marañón. Fue ahí donde
hermanos después del deceso de la madre. En el progenitora; su progenitor y sus posterior a la muerte de su
trayecto, el narrador se detiene en su casa de hermanos se mudaron. En el progenitora; su progenitor y
Santiago y se encuentra con Ángel, el hermano trayecto de retorno este hace sus hermanos se mudaron.
mayor. Por un instante este, de aspecto una parada en su casa de En el trayecto de retorno
demacrado y fantasmal, desaparece ante la Santiago, donde encuentra al este hace una parada en su
iluminación de una centella. También se detiene hermano mayor. Siguiendo su casa de Santiago, donde
en un tambo y descubre que tiene una costra de ruta, se detiene de igual manera encuentra al hermano
sangre en su rostro. Él recuerda que juntó su en un tambo, sintiendo en su mayor. Siguiendo su ruta, se
rostro al de su hermano durante el tiempo que rostro una herida con sangre en detiene de igual manera en
estuvieron hablando de la madre muerta. su rostro, lo cual esto lo llevó a un tambo, sintiendo en su
Finalmente, el narrador llega a su destino donde recordar que él juntó su rostro al rostro una herida con
la madre difunta lo recibe y con sorpresa le dice de su hermano mientras sangre en su rostro, lo cual
que pensaba que estaba muerto. El miedo y el hablaban de su difunta madre. esto lo llevó a recordar que
terror se apoderan del personaje ante la Acabando la ruta, llega a su él juntó su rostro al de su
presencia de la madre fallecida que le habla y destino, donde la finada madre hermano mientras hablaban
este termina en una carcajada, aumentando el que pensaba que estaba muerta, de su difunta madre.
misterio del final abierto del cuento. lo recibe con sorpresa. Al Acabando la ruta, llega a su
narrador, se le apoderaban las destino, donde la finada
emociones de miedo y terror, madre que pensaba que
pues tenía en frente a la madre estaba muerta, lo recibe con
fallecida. sorpresa. Al narrador, se le
apoderaban las emociones
de miedo y terror, pues
tenía en frente a la madre
Aunque el miedo es una parte intrínseca del ser Por más que el miedo sea un fallecida. Por más que el
humano, lo absurdo del incidente con la madre sentimiento normal en nosotros miedo sea un sentimiento
trastorna al personaje central quien narra su los humanos, lo que pasó con su normal en nosotros los
experiencia vivida en términos fantasmales al progenitora dejó trastornado al humanos, lo que pasó con
enfrentarse con el ser muerto que es su madre personaje principal, narrando un su progenitora dejó
adorada. Es importante recalcar que los relatos acontecimiento fantasmal en trastornado al personaje
de misterios, fantasmas y apariciones forman aquel momento de principal, narrando un
parte de la tradición oral del pueblo de Santiago encontrársela. Cabe resaltar que acontecimiento fantasmal
de Chuco. Son historias que evocan seres los relatos, misterios y en aquel momento de
errantes de muertos que deambulan en la zona experiencias fantasmales o de encontrársela. Cabe resaltar
rural, dichas historias se cuentan junto al fogón o apariciones son parte de la que los relatos, misterios y
en la oscuridad de la noche e infunden miedo en tradición de dicho pueblo, experiencias fantasmales o
la familia. Santiago de Chuco. de apariciones son parte de
la tradición de dicho pueblo,
Santiago de Chuco. También
Proceso para obtener el resumen

Desde que el narrador penetra en la sierra, el se llegó a comentar que, tan


ámbito se describe como un espacio inquietante pronto como el narrador se
donde él está solo en su caballo “en misterioso adentra en las
escarceo tanteador de la ruta y lo desconocido” Tan pronto como el narrador se montañas, la región es
(Silva-Santisteban y Moreno, 1999, p. 35) en la adentra en las descrita como
comarca de la sierra estival “en su escabrosa montañas, la región es un lugar inquietante
meseta, con sus tejados retintos al sol ya descrita como donde se
horizontal” (Silva-Santisteban y Moreno, 1999, p. un lugar inquietante donde se encuentra solo con su
36) divisa el cementerio del pueblo y además de encuentra solo con su caballo "en una exploración
la congoja siente un miedo intenso al primer caballo "en una exploración misteriosa del camino y lo
contacto con la casa, lugar relacionado con los misteriosa del camino y lo desconocido, ve el fosal del
recuerdos de la madre. Allí ocurre el primer desconocido, ve el fosal del poblado y además de
momento sobrenatural. El narrador llega a la poblado y además de la angustia siente un miedo
aldea durante la noche y divisa la casa, donde se la angustia siente un miedo escalofriante. Allí tiene
encuentra una persona sola sentada en el poyo escalofriante. Allí tiene lugar uno lugar uno de los primeros
de la puerta de la casa. Él describe: “Estaba sola. de los primeros acontecimientos
Muy sola. Tanto, que ahogando el duelo místico acontecimientos inquietantes. inquietantes.
de mi alma me dio miedo” (Silva-Santisteban y Cuando el cuentista alcanza el Cuando el cuentista alcanza
Moreno, 1999, 37). Para David Roas (2011) “El pueblo por la noche, ve a el pueblo por la noche, ve a
miedo es una condición necesaria para la una sola persona sentada en una sola persona sentada en
creación de lo fantástico” (p. 88). Ante la el porche de una casa. el porche de una casa.
incomprensión de lo inadmisible y la falta de La preocupación y el shock La preocupación y el shock
explicación racional surge la inquietud y el afloran afloran
sobresalto. Lo primero que hace el narrador al ante la incapacidad de comprend ante la incapacidad de comp
llegar a la casa es recorrerla porque esta le er lo prohibido y render lo prohibido y
recuerda a la madre, porque la casa está la ausencia de una justificación la ausencia de una
conectada con Doña Santitos: “–¡Ah, esta lógica. justificación lógica.
despensa, donde le pedía pan a mamá, Nada más entrar a la casa, el Nada más entrar
lloriqueando de engaños!– Y abrí una pequeña narrador la recorre porque tiene a la casa, el narrador
[puerta de sencillos paneles desvencijados” una conexión con doña Santitos la recorre porque tiene una
(Silva-Santisteban y Moreno, 1999, p. 38). y porque le hace pensar en su conexión con doña Santitos
Después de su conexión espiritual al visitar la madre. El primer suceso y porque le hace pensar en
casa y sentir la presencia de la madre muerta, paranormal ocurre su madre. El primer suceso
ocurre el primer acontecimiento sobrenatural, después de que establece paranormal ocurre
Ángel, el poyo y la linterna desaparecen ante el una unión espiritual al ir a la después de que establece
asombro del narrador violando las normas casa y sentir el semblante de la una unión espiritual al ir
naturales de lo real (Garcia Mara, 2017, p. madre muerta a la casa y sentir el
17-18). semblante de la
madre muerta (Garcia Mara,
2017, p. 17 - 18).

El narrador nos cuenta cómo es que fue el viaje de retorno a su ciudad de nacimiento, Santiago de Chuco,
teniendo de destino la finca de familiares que se hallaba al costado del río Marañón. Fue ahí donde posterior a la
muerte de su progenitora; su progenitor y sus hermanos se mudaron. En el trayecto de retorno este hace una
parada en su casa de Santiago, donde encuentra al hermano mayor. Siguiendo su ruta, se detiene de igual manera
en un tambo, sintiendo en su rostro una herida con sangre en su rostro, lo cual esto lo llevó a recordar que él juntó
su rostro al de su hermano mientras hablaban de su difunta madre. Acabando la ruta, llega a su destino, donde la
finada madre que pensaba que estaba muerta, lo recibe con sorpresa. Al narrador, se le apoderaban las emociones
de miedo y terror, pues tenía en frente a la madre fallecida. Por más que el miedo sea un sentimiento normal en
nosotros los humanos, lo que pasó con su progenitora dejó trastornado al personaje principal, narrando un
Proceso para obtener el resumen

acontecimiento fantasmal en aquel momento de encontrársela. Cabe resaltar que los relatos, misterios y
experiencias fantasmales o de apariciones son parte de la tradición de dicho pueblo, Santiago de Chuco. También
se llegó a comentar que, tan pronto como el narrador se adentra en las montañas, la región es descrita como
un lugar inquietante donde se encuentra solo con su caballo "en una exploración misteriosa del camino y lo
desconocido, ve el fosal del poblado y además de la angustia siente un miedo escalofriante. Allí tiene lugar uno de
los primeros acontecimientos inquietantes.
Cuando el cuentista alcanza el pueblo por la noche, ve a una sola persona sentada en el porche de una casa.
La preocupación y el shock afloran ante la incapacidad de comprender lo prohibido y la ausencia de una
justificación lógica.
Nada más entrar a la casa, el narrador la recorre porque tiene una conexión con doña Santitos y porque le hace
pensar en su madre. El primer suceso paranormal ocurre después de que establece una unión espiritual al ir a la
casa y sentir el semblante de la madre muerta (Garcia Mara, 2017, p. 17-18).

Comentario
Párrafo de tres oraciones,
Cómo es que, con tan solo un objeto o lugar podemos recordar a una persona que en vida fue como mínimo.
muy especial para nosotros, así como lo hizo el personaje al llegar a su destino final. A partir de Este responde a las preguntas:
ello, Gutierrez (2023, p. 15) menciona, el proceso del duelo está mediado por una única red 1. ¿Cuál es la idea principal del
neuronal en la que las emociones, la mentalización, la imaginación visual, la recuperación de texto a comentar?
recuerdos y la regulación del sistema nervioso autónomo va en cada persona. Sin ir muy lejos, 2. ¿Con qué otra fuente
todas las personas pasamos por ello, ya que todos hemos perdido alguna vez a una persona y el podemos contrastar la
simple hecho de ir a un lugar al que tal vez íbamos con esa persona, rápidamente el recuerdo llega, información?
lo mismo pasa con un objeto. Nos presenta un breve análisis acerca de unos de los cuentos más 3. ¿Con qué hechos reales
conocidos de Vallejo, y nos resalta los acontecimientos más importantes que destacan del cuento, podemos contrastar la
como lo es el fallecimiento de su madre, cómo es que la llega a recordar y esta se llega a aparecer. información?
Podemos ver y destacar la solidaridad y amor de Vallejo que nos presenta en el cuento, también 4. ¿Qué ideas importantes
podemos apreciar su fortaleza. Se puede apreciar este cuento como parte de los grandes logros de presenta la información leída
Vallejo a lo largo de toda su trayectoria y todo el prestigio que tiene hoy en día, a pesar de ya no que podamos valorar?
estar en vida. 5. A partir del resumen, ¿qué
valor de Vallejo se destaca y
cómo se evidenció en su vida?
6. ¿Qué sugerencia podemos
brindar como cierre?

Registre la fuente de contraste:

Gutierrez Flores, I. E. (2023). Proceso de duelo ante fallecimiento por covid-19 en adultos jóvenes en Lima Metropolitana [Tesis de titulación, Universidad Femenina del Sagrado

Corazón]. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/1138/GutierrezF_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instrumento para evaluar la ficha de resumen (en su totalidad)


(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)
Nota: Si la fuente no es confiable y de existir plagio, la calificación es de CERO (0).

Responsables:
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO NO SATISFACTORIO INSUFICIENTE Ptje.
CONFIABILIDAD, La fuente es confiable, pertinente y La fuente consultada es La fuente es confiable La fuente consultada
PERTINENCIA, Y coherente con el tema propuesto confiable, pero la información pero no es coherente con no es confiable ni
COHERENCIA DE (imágenes de la portada de la fuente no es vigente (imágenes de la el tema propuesto pertinente al tema. (0
LA FUENTE y del texto seleccionado de acuerdo portada de la fuente y del (imágenes de la portada pto.)
CONSULTADA al subtema). (3 ptos.) texto seleccionado de acuerdo de la fuente y del texto
al subtema). (2 ptos.) seleccionado de acuerdo
al subtema). (1 pto.)
NORMAS APA Y La referencia de la fuente considera La referencia de la fuente La referencia de la fuente La referencia de la
ORTOGRAFÍA correctamente todos los criterios de presenta un error, según los presenta hasta tres fuente presenta más
la norma APA vigente. Además, la criterios de la norma APA errores, según los de tres errores, según
ficha cuida plenamente la vigente. Además, la ficha criterios de la norma los criterios de la
ortografía. (3 ptos.) contiene hasta dos errores APA vigente. Además, la norma APA vigente.
ortográficos. (2 ptos.) ficha contiene hasta tres Además, la ficha
errores ortográficos. contiene más de tres
(1 pto.) errores ortográficos. (0
ptos.)
COHERENCIA Y Las sumillas de los párrafos Las sumillas de los párrafos Las sumillas de los Las sumillas de los
RELEVANCIA seleccionados son relevantes, se seleccionados son relevantes, párrafos párrafos seleccionados
DE LA relacionan con el tema. Identifican se relacionan con el tema. seleccionados son no son relevantes ni se
INFORMACIÓN las ideas por colores, presentando Identifican las ideas por relevantes, se relacionan relacionan con el tema
EXTRAÍDA una información autónoma y colores, presentando una con el tema. Identifican o no presenta la
ordenada. Además, se considera la información autónoma y las ideas sin colores, referencia breve. (0
referencia breve completa. (3 ptos.) ordenada; pero la referencia presentando una pto.)
breve está incompleta.(2 información autónoma y
ptos.) ordenada, con la
referencia breve
incompleta. (1 pto.)
COHERENCIA, El resumen cuida el aspecto El resumen presenta hasta dos El resumen presenta El resumen presenta
COHESIÓN Y ortográfico. Es un párrafo lógico, errores idiomáticos, hasta tres errores más de errores
CORRECCIÓN cohesionado con conectores y El párrafo es lógico, idiomáticos. idiomáticos.
IDIOMÁTICA signos de puntuación adecuados. cohesionado con conectores, El párrafo es lógico, El párrafo carece de
DEL RESUMEN Además, presenta las ideas por signos de puntuación cohesionado con lógica, cohesión o no
colores e incluye la referencia breve adecuados y corresponde con conectores, signos de considera la referencia
completa. (4 ptos.) las ideas por colores; pero la puntuación adecuados y breve. (0 pto.)
referencia breve está corresponde con las
incompleta. ideas por colores; pero la
(3 ptos.) referencia breve está
incompleta. (2 ptos.)
COMENTARIO El comentario de la cita es una El comentario de la cita es Es un párrafo de dos Es un párrafo con una
DEL RESUMEN apreciación pertinente. Contiene una apreciación pertinente. ideas con algunas idea sin valoración del
síntesis del tema, relación con la Contiene síntesis del tema, valoraciones del resumen. (0 pto.)
actualidad, valoración del texto relación con la actualidad, resumen. (2 ptos.)
(vinculado con un valor del poeta valoración del texto,
con la actualidad), comparación con comparación con la
la información de otro autor, etc.). información de otro autor,
Debe ser un párrafo con un mínimo etc.). Es un párrafo con tres
de cuatro a cinco ideas; aplica la ideas; con algunas
norma del idioma. (4 ptos.) dificultades en aplicación de
la norma del idioma. (3 ptos.)
PRINCIPIOS El Turnitin del resumen y El Turnitin del resumen y El Turnitin del resumen El Turnitin del
ÉTICOS comentario presentan 0% de plagio comentario presentan hasta y comentario presentan resumen y comentario
y coincidencia. (3 ptos.) 10% de coincidencias y 0% hasta 15% de presentan más del 15%
de plagio. (2 ptos.) coincidencias y 0% de de coincidencias y 0%
plagio. (1 ptos.) de plagio. (0 pto.)

TOTAL
Solo marca la cita.

También podría gustarte