Está en la página 1de 45

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO


SERVIIO DEPARTAMENTAL DE SALUD ORURO
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

CONSUMO PROFILACTICO DE VITAMINA ¨C¨ PARA DISMINUIR EL RIESGO


DE CONTAGIO DEL RESFRIO COMUN EN JOVENES DE 14 A 19 AÑOS DEL
MUNICIPIO DE CLIZA COMUNIDAD HUASA CALLE ENTRE JULIO A
SEPTIEMBRE DE 2023

COORDINACION DE RED DE SALUD: Red XIII Arce Jordan


MUNICIPIO: Cliza
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Posta de Salud Huasa Calle
AUTOR: Kevin Nicolay Aguila Avila
FECHA DE ROTACION: 01 de Julio al 30 de Septiembre de 2023
DOCENTE ASISTENCIAL: Dr. Juan Carlos Cruz
JEFE MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Dr. Juan Carlos Cruz
ASESORES: Dr. Juan Carlos Cruz
COORDINACION DEL SSSRO: Dra. Claudia

COCHABAMBA – BOLIVIA

1
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, a mis padres por haberme cuidado y
brindado todo su apoyo en el transcurso de mi vida, a mis profesores que me
brindaron el conocimiento necesario para realizar el presente trabajo y a mis
amigos por brindarme su apoyo y su amistad.

2
DEDICATORIA

El Presente trabajo está dedicado a todas las personas que me colaboraron en la


realización y en especial a mi familia que siempre me poyaron en todo momento.

3
INDICE
AGRADECIMIENTO.................................................................................................2
DEDICATORIA.........................................................................................................3
INDICE..................................................................................................................... 4
TITULO DEL TEMA..................................................................................................6
RESUMEN............................................................................................................... 7
CAPITULO I..........................................................................................................8
I.1. INTRODUCCION O ANTESCEDENTES........................................................8
I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................8
I.3. JUSTIFICACION.............................................................................................9
I.4. HIPOTESIS.....................................................................................................9
I.5. OBJETIVOS....................................................................................................9
I.5.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................9
I.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................9
CAPITULO II.......................................................................................................... 10
II. MARCO TEORICO......................................................................................... 10
II.1. PROFILAXIS:............................................................................................10
II.2. RESFRIO COMUN:..................................................................................10
II.3. VITAMINA C............................................................................................. 13
II.4. RESFRIO COMUN Y SUS REMEDIOS A TRAVES DE LA HISTORIA....22
CAPITULO III......................................................................................................... 25
III. METODOLOGIA............................................................................................ 25
III.1. TIPO DE ESTUDIO:.................................................................................25
III.2. MUESTRA.............................................................................................. 25
III.3. VARIABLES............................................................................................25
III.4. RECURSOS............................................................................................ 25
CAPITULO IV.........................................................................................................26
IV.1. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS....................................26

4
IV.1.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO GENERAL.......................................26
IV.1.2. RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................28
CAPITULO V..........................................................................................................36
V.1. CONCLUSIONES........................................................................................36
V.2. RECOMENDACIONES...............................................................................37
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 38
ANEXO 1................................................................................................................39
ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES..............................................39
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS PROGRAMA EXCEL.............40
ANEXO 3................................................................................................................41
FORMULARIO DE RECOLECCION Y GENERACION DE TABLAS
PROGRAMA SPSS.............................................................................................41
ANEXO 4................................................................................................................42
MATERIAL GRAFICO INFORMATICO A CERCA DE LOS BENEFICIOS Y
CONSUMO DE LA VITAMINA C........................................................................42
ANEXO 5................................................................................................................43
MATERIAL DE ESCRITORIO REALIZADO PARA INCENTIVAR EL CONSUMO
DE VITAMINA C..................................................................................................43
ANEXO C............................................................................................................... 44
DOCUMENTOS RESPALDATORIOS DE LA ACTIVIDAD.................................44

5
TITULO DEL TEMA

“CONSUMO PROFILACTICO DE VITAMINA ¨C¨ PARA DISMINUIR EL RIESGO


DE CONTAGIO DEL RESFRIO COMUN EN JOVENES DE 14 A 19 AÑOS DEL
MUNICIPIO DE CLIZA COMUNIDAD HUASA CALLE ENTRE JULIO A
SEPTIEMBRE DE 2023”

6
RESUMEN

En la actualidad ha existido mucha controversia a cerca del empleo de la Vitamina


C para la curación de enfermedades respiratorias, incluyendo al Covid-19 tras la
búsqueda y análisis de artículos. El objetivo del presente trabajo es disminuir el
riesgo de contagio de resfrío común en jóvenes de 14 a 19 años de edad del
municipio de Cliza comunidad Huasa Calle de julio a Septiembre de 2023

Es un ensayo clínico analítico, experimental prospectivo transversal no


aleatorizado el cual mediante cuestionarios se llegó a obtener los resultados
necesarios para analizar el tema específico.

Tras el análisis de los datos recolectados se demostró que un gran porcentaje de


jovenes no tiene un conocimiento básico acerca de la Vitamina C y más aun de su
consumo además de que no tener practicas correctas respecto al uso adecuado
del barbijo siendo estos factores importantes para la prevención de resfriados
comunes, tras la intervención con charlas educativas se llega a disminuir tales
cifras logrando asi que la mayor parte de la población juvenil que participa en el
presente trabajo tenga un conocimiento básico de las maneras de prevención de
los resfriados comunes.

Con los resultados hallados se concluye que el consumo de vitamina C está


relacionada con la disminución de los síntomas que se presenta en los resfriados
comunes, siendo empleado como suplemento vitamínico adicional al consumo de
frutas y verduras ricas en esta vitamina.

7
CAPITULO I

I.1. INTRODUCCION O ANTESCEDENTES


El resfriado común es la enfermedad infecciosa más frecuente en el mundo. Su
presencia conlleva la elevación de los costos en la atención a la salud, días de
incapacidad y medicamentos. A pesar de tener un cuadro clínico banal, no
presentar complicaciones y remitir de forma espontánea en unos 4-7 días,
disminuye el rendimiento de los afectados. Por ello es causa de ausentismo
escolar y laboral, lo que conlleva importantes consecuencias económicas y
sociales (1).
La utilidad de la vitamina C (ácido ascórbico) en la prevención y el tratamiento del
resfriado común es una controversia que tiene una antigüedad de 60 años; sin
embargo, es utilizada en todo el mundo con estos fines. Esta recomendación se
basa en estudios hechos en animales desde hace poco más de 30 años, en donde
se demostró que disminuía la incidencia de infecciones por virus y bacterias;
desde entonces, se ha tratado de extrapolar estos resultados a seres humanos.
Desde hace mucho tiempo durante el invierno, las infecciones respiratorias
son uno de los motivos de consulta más frecuentes en la atención primaria y
la primera causa de ausentismo escolar, motivo por el cual se inicia la
implementación del consumo de vitamina C en estudiantes.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo el consumo de vitamina C y el adecuado uso de barbijos ayudan a
disminuir el riesgo de contagio de Resfríos Comunes en jóvenes de 14 a 19? ¿Del
municipio de Cliza comunidad Huasa Cale entre julio y septiembre de 2023?

Variable dependiente Disminución de resfrío común


Variable Uso adecuado de barbijos
independiente
Objeto de estudio jóvenes de 14 a 19 años
Delimitación espacial Municipio de Cliza Comunidad Huasa Calle

8
Delimitación 01 de julio a 30 de septiembre de 2023
temporal

I.3. JUSTIFICACION
El propósito del presente trabajo es poder disminuir el riesgo de contagio de
Resfríos comunes los cuales aumentan su incidencia en temporada invernal,
además de promover el uso adecuado de barbijo. El poder prevenir el riesgo de
contagio de las IRAS implica una disminución de gastos económicos que
pobladores puedan invertir para combatir los síntomas, siendo estos
medicamentos, plantas medicinales, insumos de higiene, etc. El poder prevenir el
riesgo de contagio de resfrío común mediante el consumo de Vitamina C, una
adecuada alimentación y adecuado uso del barbijo trae un beneficio a corto plazo
con la disminución de casos de IRAS en temporada invernal y con un beneficio a
largo plazo para que los jóvenes puedan promover la adecuada alimentación a
predominio del consumo de Vitamina C para que la población en general pueda
conservar los buenos hábitos y así prevenir resfriados comunes.

I.4. HIPOTESIS
El consumo de vitamina C disminuye el riesgo de contagio de Resfrío común.

I.5. OBJETIVOS

I.5.1. OBJETIVO GENERAL


El objetivo del presente trabajo es disminuir el riesgo de contagio de resfrío común
a través del consumo profiláctico de Vitamina C y adecuado uso de barbijo

I.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Disminuir costos económicos en la compra de medicamentos para combatir
los síntomas de resfrío común.
 Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina C
 Promover el adecuado lavado de manos antes del consumo de alimentos.
 Promover el adecuado uso del barbijo

9
CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

II.1. PROFILAXIS:
¨En la medicina, la profilaxis es la acción preventiva de la aparición de las
enfermedades infectocontagiosas, y en el caso de que suceda su manifestación, la
profilaxis busca contrarrestar su propagación en la población.¨ (2)
Algunas de las medidas de la profilaxis son: el aislamiento del enfermo durante el
período de contagio, la desinfección de la habitación, utensilios, ropas y cualquier
otro accesorio utilizado por el enfermo. El uso de preservativos para evitar el
contagio de enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
(2)

Una grande invención por parte de la profilaxis es la vacuna para todos los seres
vivos ya que la misma confiere inmunidad, y así evita la aparición y difusión de las
enfermedades. (2)

II.2. RESFRIO COMUN:


Definición: El resfriado común es una infección vírica respiratoria que afecta a
personas de todas las edades, aunque con mayor frecuencia a niños. Cursa con
inflamación de alguna o todas las vías aéreas, incluyendo nariz, senos
paranasales, garganta, laringe y, a menudo, tráquea y bronquios, así como con
otros síntomas como estornudos, congestión nasal, rinorrea, ojos llorosos, dolor
de garganta y tos. Presenta un inicio progresivo, la fiebre no existe o es muy leve,
no hay afectación del estado general, y la sensación de enfermedad es menor que
en el caso de gripe. Aunque el resfriado común es de origen vírico, algunos
factores pueden facilitar la infección, tales como fatiga excesiva, estrés emocional,
alteraciones rinofaríngeas alérgicas y la fase intermedia del ciclo menstrual. Se
debe tratar mediante medidas sintomáticas evitando la sobreutilización de
medicamentos y otros recursos terapéuticos. (1)
Existe un amplio espectro de virus que pueden causar un resfriado, pero los más
frecuentes son los rinovirus, que ocasionan el 30-40% de los episodios. Además,

10
puede deberse a enterovirus, coronavirus, virus de la influenza A y B, adenovirus
serotipos 4, 5 y 7, virus respiratorio sincitial o virus parainfluenza. Estos virus
penetran en el organismo a través de la nariz, la boca o los ojos, y se transmiten
por medio de pequeñas gotitas que permanecen en el aire cuando una persona
tose, habla o estornuda. También se pueden propagar por medio de objetos
contaminados. Los primeros 2 o 3 días del resfriado son los de mayor riesgo de
contagio. (3)

Sintomatología: Los síntomas aparecen entre el segundo y el tercer días tras la


exposición al virus, y tienen lugar como consecuencia de la reacción inflamatoria
que produce la infección vírica. Son bastante variables y entre ellos se incluyen los
siguientes:

• Congestión nasal y • Dolor de garganta, oídos y


rinorrea. muscular.
• Estornudos. • Cefalea.
• Tos (que suele aparecer al • Lagrimeo y prurito ocular.
4.o o 5.o día). • Febrícula.
• Afonía. • Malestar general.

Las secreciones nasales van cambiando de consistencia a medida que el resfriado


sigue su curso, de acuosa a más espesa y de color amarillo o verdoso. El resfriado
es una enfermedad autolimitante con una duración de entre 4 y 10 días. Sin
embargo, a veces pueden aparecer complicaciones como sinusitis, bronquitis,
otitis media y neumonía. La inmunidad generada es muy corta y son frecuentes las
reinfecciones. En ocasiones, el resfriado puede confundirse con la gripe, y ahora,
desde el inicio de la pandemia global, con la infección por SARS-CoV-2 ya que la
sintomatología puede ser similar, aunque existen algunas diferencias

Epidemiología: Generalmente, el resfriado común presenta tres picos de


incidencia anual: inicio de la primavera, principios del otoño y mediados del
invierno. Los ancianos, los inmunodeprimidos y los enfermos crónicos (sobre todo
con afecciones de las vías respiratorias) constituyen los principales grupos de
riesgo. No obstante, la incidencia más elevada se sitúa en la población infantil, que

11
padece el doble de infecciones respiratorias que los adultos. La facilidad de
contagio por contacto físico y la inmadurez del sistema inmunitario propician la
aparición de resfriados. En cuanto a la distribución por sexos, los hombres
adolescentes son más susceptibles de padecer la infección; sin embargo, en la
edad adulta lo son las mujeres.

Transmisión y profilaxis: La humedad y el frío, al contrario de lo que sostiene la


creencia popular, no provocan la afección, pero facilitan el contagio. Al disminuir la
temperatura se produce la constricción de los vasos sanguíneos, incluidos los de
la mucosa nasal, favoreciendo así la entrada del virus. La fuente de infección la
componen las secreciones respiratorias de las personas infectadas, que las
expulsan al toser, estornudar o simplemente al hablar. La transmisión se produce
de forma muy sencilla por aspiración de estas secreciones o por contacto directo
con objetos contaminados. El periodo de incubación oscila entre las 24 y las 72
horas, y a continuación aparecen los síntomas, cuya duración media es de 7 días
y pueden permanecer hasta 14 días. Para evitar la propagación del virus, es
fundamental extremar las medidas de higiene y el autocuidado, sobre todo cuando
aparecen los primeros síntomas.

Diagnóstico: El diagnóstico se efectúa basándose en los datos clínicos y la


sintomatología, sin realizar pruebas analíticas porque se trata de una patología de
carácter banal y no existe un tratamiento etiológico eficaz. Además, en la mayoría
de las ocasiones, los pacientes no consultan al médico, sino que tienden al
autodiagnóstico y buscan asesoramiento en la farmacia comunitaria. (3)

Tratamiento: Medidas higiénico-dietéticas Para limitar el riesgo de contagios se


deben adoptar medidas tales como: • Lavarse las manos con frecuencia. •
Mantener la distancia interpersonal. (3)

• Usar pañuelos desechables.

• Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con el interior del codo.

12
• Evitar lugares cerrados y mal ventilados.

• No compartir enseres ni utensilios, o desinfectarlos antes y después de su uso.

• Evitar el estrés.

• Evitar el consumo de alcohol y tabaco.

• Seguir una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras.

Por otra parte, para aliviar los síntomas se recomienda:

• Realizar lavados nasales con suero fisiológico o agua de mar esterilizada.

• Humidificar el ambiente.

• Reposar con la cabeza más elevada.

• Ingerir abundantes líquidos.

• En caso de dolor de garganta, chupar caramelos duros sin azúcar.

II.3. VITAMINA C
También conocido como Ácido ascórbico; Ácido deshidroascorbico.

Características fisicoquímicas: Es una vitamina hidrosoluble con acción


antioxidante, que se degrada fácilmente por acción del aire (se oxida), el calor y la
luz.

Conservación: En lugar fresco, al abrigo de la luz y en recipientes con cierre


perfecto con mínimo ingreso de aire.

13
Mecanismo de acción: La vitamina C es necesaria para el crecimiento y reparación
de tejidos en todas las partes del cuerpo. Es necesaria para producir colágeno,
estando involucrada en la generación de piel, tendones, ligamentos y vasos
sanguíneos. Promueve la curación de heridas y forma tejido cicatricial. Repara y
mantiene el cartílago, los huesos y los dientes. Mejora la absorción del hierro,
específicamente el hierro que se encuentra en los alimentos vegetales como las
verduras de hoja verde Ayuda a producir varias hormonas y mensajeros químicos
que se usan en el cerebro y los nervios. La vitamina C como antioxidante bloquea
parte del daño causado por los radicales libres. Los radicales libres se producen
por diferentes metabolismos naturales del cuerpo, y son responsables del proceso
de envejecimiento. También juegan un papel importante en algunas situaciones
patológicas como cáncer, enfermedades del corazón y trastornos como la artritis.

Farmacocinética: El organismo humano no puede producir vitamina C por sí solo,


por lo que se debe incorporar con la alimentación. Las vitaminas solubles en agua,
como la vitamina C, son fácilmente absorbidas por el cuerpo, pero no se
almacenan en grandes cantidades. Una vez que los tejidos del cuerpo se saturan
con vitamina C, la absorción disminuye y las cantidades que no son necesarias se
eliminan por orina. Aunque el organismo posee una pequeña reserva de estas
vitaminas, se tienen que incorporar regularmente para evitar una escasez en el
cuerpo. La absorción de vitamina C por vía enteral es limitada a través de un
transportador activo dosis dependiente. Mientras que con un consumo moderado
la absorción es de hasta un 90 %, cuando el consumo por vía oral aumenta a 1
g/día su absorción cae por debajo del 50 %. El pico plasmático alcanzable por vía
oral está estrechamente regulado. Un consumo dietario estándar mantiene una
concentración plasmática de alrededor de 70 micromol/L, pero la suplementación
por vía oral con dosis tan altas como 3 g/día apenas logran llevarlo a un máximo
de 220 micromol/L. Sin embargo, muchos de los efectos terapéuticos observados
se alcanzan con niveles plasmáticos en el rango de 20–49 mmol/L (100 veces
superior al máximo alcanzado por vía oral) sólo obtenibles mediante infusión
intravenosa. (4)

14
La mayoría de los suplementos multivitamínicos contienen vitamina C. Además,
esta vitamina se consigue sola, como suplemento dietético, o combinada con otros
nutrientes. En general, la vitamina C presente en los suplementos dietéticos se
encuentra en forma de ácido ascórbico, pero algunos suplementos contienen otras
formas, como ascorbato de sodio, ascorbato de calcio, otros ascorbatos minerales
y ácido ascórbico con bioflavonoides. Los estudios científicos no han demostrado
que ninguna forma de vitamina C sea más eficaz que otras. (4)

Fuentes de Obtención. Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de


vitamina C, pero algunas poseen mayor cantidad que otras. Es importante incluir
muchos alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria. (4)

Algunos alimentos vienen enriquecidos o fortificados con vitamina C, como jugos y


cereales. Verifique las etiquetas del producto para ver cuánta vitamina C contiene.
Ciertas prácticas en la preparación de los alimentos pueden reducir el contenido
de vitamina C. Las altas temperaturas de cocción o los tiempos prolongados de
cocción pueden descomponer la vitamina. Debido a que es soluble en agua, la
vitamina pasa al líquido de cocción y puede perderse si no se ingieren los líquidos.
Los métodos de calentamiento rápido (microondas) o el uso de la menor cantidad
de agua posible al cocinar, como al vapor o freír o escaldar, pueden preservar la
vitamina. Se aconseja la ingestión de frutas y verduras crudas, en su máxima
madurez porque contienen la mayor cantidad de vitamina C. Se deben almacenar
el menor período de tiempo posible y al abrigo de la luz y el calor. En el caso de
jugos preparados, se prefieren envases de cartón (no transparentes). Algunas
personas incorporan vitaminas mediante el consumo de suplementos dietarios. (4)

15
Consumo diario recomendado: El consumo diario recomendado (CDR) es la
cantidad de vitamina que deben ingerir la mayoría de las personas por día. El
consumo de referencia para la vitamina C depende de la edad y sexo.

Otros factores, como el embarazo y algunas enfermedades, requieren mayor


cantidad de vitamina C:

✓ Los fumadores activos o pasivos a cualquier edad deben incrementar su


cantidad diaria de vitamina C a 35 mg adicionales.

✓ Las mujeres embarazadas o amamantando, por lo que deben consultar al


médico.

✓ Los bebés alimentados con leche de vaca, evaporada o hervida, porque la leche
de vaca contiene una cantidad muy escasa de vitamina C y el calor puede destruir
esta vitamina.

✓ Pacientes convalecientes de una cirugía

16
✓ Pacientes con quemaduras

✓ Las personas con ciertos trastornos de salud, como hipoabsorción (absorción


insuficiente) grave, ciertos tipos de cáncer, y enfermedad renal que requiere
hemodiálisis.

Deficiencia de vitamina C:
La deficiencia de vitamina C es rara en los países desarrollados, pero puede
ocurrir con una dieta restringida en frutas y verduras, que proporcione menos de
10 mg/día durante un mes o más. Otras situaciones que representan riesgo de
deficiencia incluyen fumar o exponerse a largo plazo al humo de segunda mano y
el abuso de drogas y alcohol. Los siguientes son los signos más comunes de una
deficiencia:

✓ Anemia

✓ Encías sangrantes

✓ Disminución de la capacidad para combatir infecciones

✓ Disminución de la velocidad de cicatrización de las heridas

✓ Cabello seco con puntas partidas

✓ Tendencia a la formación de hematomas

✓ Gingivitis (inflamación de las encías)

✓ Sangrados nasales

✓ Posible aumento de peso debido al metabolismo lento

17
✓ Piel áspera, reseca y descamativa

✓ Dolor e inflamación de las articulaciones

✓ Debilitamiento del esmalte de los dientes

La patología relacionada a deficiencia severa de vitamina C se conoce como


escorbuto, que afecta principalmente a adultos mayores y desnutridos. Se
caracteriza por síntomas resultantes de la pérdida de colágeno que debilita los
tejidos conectivos:

✓ Manchas en la piel causadas por sangrado y hematomas por vasos sanguíneos


rotos.

✓ Hinchazón o sangrado de las encías y eventual pérdida de dientes.

✓ Perdida de cabello

✓ Retraso en la curación de las heridas de la piel.

✓ Fatiga, malestar general

✓ Anemia por deficiencia de hierro debido a la disminución de la absorción de


hierro no hemo

Efectos adversos:
Los efectos adversos son posibles con ingestas superiores a 3000 mg/día, que
incluyen náuseas, vómitos, acidez estomacal, cólicos, diarrea, aumento de la
formación de cálculos renales, aumento de los niveles de ácido úrico y aumento
de la absorción de hierro. (5)

18
Interacciones medicamentosas:
Los suplementos dietarios con vitamina C podrían interactuar con la quimioterapia
y radioterapia. No hay certeza si la vitamina C podría tener el efecto no deseado
de proteger a las células tumorales de los tratamientos contra el cáncer, o si
pudiera proteger a los tejidos normales contra los daños. La vitamina C combinada
con otros antioxidantes (como vitamina E, selenio y betacaroteno) redujo los
efectos de protección cardíaca de dos medicamentos ingeridos en forma
combinada (una estatina y un niacina) para controlar los niveles de colesterol. No
se sabe si esta interacción también ocurre con otras estatinas. Los profesionales
de la salud deben vigilar los niveles de lípidos en las personas que toman
estatinas y suplementos de antioxidantes. El uso simultáneo de barbitúricos o
primidona puede aumentar la excreción de ácido ascórbico en la orina. El uso
crónico o en dosis elevadas con disulfiram puede interferir en la interacción
disulfiram-alcohol. La acidificación de la orina que produce el uso de grandes dosis
de ácido ascórbico puede acelerar la excreción renal de mexiletina. La
prescripción conjunta con salicilatos aumenta la excreción urinaria de ácido
ascórbico. El uso conjunto de ácido ascórbico en altas dosis (más de 500 mg/día)
y DEFEROXAMINA puede provocar un deterioro de la función cardíaca. Dosis
máxima/día de vitamina C: 200 mg (en dosis dividida) en adultos, 50 mg en niños
menores de 10 años, 100 mg en niños mayores. Se recomienda no sobrepasar
estas dosis. El uso conjunto de ácido ascórbico IV y BLEOMICINA puede resultar
en una disminución de la eficacia de la bleomicina. Se recomienda interrumpir la
administración del ácido ascórbico, si se sospecha tal interacción. El uso conjunto
de ácido ascórbico IV y ESTREPTOMICINA puede disminuir la eficacia de la
estreptomicina. Se recomienda interrumpir la administración del ácido ascórbico, si
se sospecha tal interacción. El uso conjunto de ácido ascórbico IV y
LINCOMICINA puede resultar en una disminución de la eficacia de la lincomicina.
Se recomienda interrumpir la administración del ácido ascórbico, si se sospecha
tal interacción. El uso conjunto de ácido ascórbico e INDINAVIR puede dar lugar a
una disminución de las concentraciones plasmáticas de indinavir. El uso
concurrente de ácido ascórbico y CIANOCOBALAMINA puede dar como resultado
cantidades reducidas de cianocobalamina disponibles para las reservas del

19
organismo. Se recomienda administrar el ácido ascórbico 2 o más horas después
de las comidas o de suplementos de vitamina B12. El uso concurrente de ácido
ascórbico y ANTIÁCIDOS con aluminio puede provocar toxicidad por aluminio
(cambios de personalidad, convulsiones, coma). No se recomienda la
administración concurrente de antiácidos (aluminio) y dosis altas de ácido
ascórbico, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Si no se puede
evitar el uso concurrente, vigilar a los pacientes para detectar posible toxicidad
aguda por aluminio (p. Ej., Encefalopatía, convulsiones o coma) y ajustar las dosis
en consecuencia. (6)

Contraindicaciones:
✓ Individuos con hiperoxaluria o con enfermedad renal existente o antecedentes
de cálculos renales.

✓ Individuos con niveles altos de ácido úrico o con factor de riesgo de gota.

✓ Individuos con hemocromatosis (condición hereditaria que causa hierro excesivo


en la sangre).

✓ Individuos con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

✓ Pacientes con diabetes mellitus

✓ Pacientes con anemia sideroblástica, talasemia o anemia drepanocítica.

✓ Pacientes bajo quimioterapia y radioterapia.

✓ Pacientes con tratamiento con otros antioxidantes, especialmente estatinas.

20
Precauciones:
Estudios celulares han demostrado que, a concentraciones muy altas, la vitamina
C puede cambiar de roles y actuar como un prooxidante que daña los tejidos en
lugar de un antioxidante

Sobredosis:
En personas sanas y bien alimentadas, no se ha encontrado un beneficio para la
salud al tomar grandes cantidades de vitamina C. Sin embargo, es posible tomar
vitamina C en exceso porque el cuerpo no puede almacenar dicha vitamina, y por
esta razón, los efectos causados por sobredosis son muy infrecuentes. La
absorción de vitamina C disminuye a menos del 50% cuando se toman cantidades
superiores a 1000 mg/día. En adultos generalmente sanos, las megadosis de
vitamina C no son tóxicas porque una vez que los tejidos del cuerpo se saturan
con vitamina C, la absorción disminuye y cualquier cantidad en exceso se excreta
en la orina. La absorción no difiere si se obtiene la vitamina de alimentos o
suplementos. Sin embargo, hay límites máximos recomendados según la edad y el
sexo (Tabla 3), ya que los efectos adversos son posibles con ingestas superiores
a 3000 mg/día. Las dosis altas de suplementos dietarios con vitamina C no se
recomiendan durante el embarazo. Estas pueden llevar a una escasez de vitamina
C en el bebé tras el alumbramiento.

Solo en ciertos escenarios específicos, puede ser necesario usar cantidades de


vitamina C superiores al límite máximo recomendado, ya sea en ensayos clínicos
controlados o como protector contra ciertos estados de enfermedad bajo

21
supervisión médica (evitar estrés oxidativo). En estos casos, se administra como
una inyección intravenosa para que cantidades más altas puedan ingresar
directamente al torrente sanguíneo. Si bien los ensayos clínicos no han
demostrado que la dosis alta de vitamina C por vía intravenosa produzca efectos
secundarios negativos, debe administrarse solo bajo un control estricto y evitarse
en personas con enfermedad renal y afecciones hereditarias como
hemocromatosis y deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. (5)

Uso En Tratamiento De Covid-19 (Off Label)


Hasta el momento no existe evidencia científica sólida que respalde el uso de la
vitamina C en la prevención o tratamiento de COVID-19 (enfermedad causada por
un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2 o 2019-nCoV). Según el
Departamento de Salud del gobierno de Australia, no hay estudios revisados por
pares y publicados en la literatura médica que respalden el uso de esta vitamina
para COVID-19. Sin embargo, se están realizando estudios clínicos en ciertos
países. Existen 27 nuevos ensayos clínicos que involucran la vitamina C (ácido
ascórbico), ya sea como droga o como ingrediente en suplementos dietarios, en el
manejo de COVID-19; incluso algunos estudios estudian el uso simultáneo de
antivirales como hidroxicloroquina. Todos estos ensayos clínicos se han iniciado a
partir de marzo de 2020, y algunos evalúan el uso de Vit C como preventivo de la
infección COVID-19.

Se identificaron dos estudios abiertos, publicados recientemente, en relación con


el uso de vitamina C en otros tipos de infecciones, asociados con shock séptico y
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). En ambos estudios,
independientemente de la vitamina C usada (monoterapia o en combinación con
otros productos), no hubo evidencia clara de beneficio. No se puede concluir que
la vitamina C intravenosa es un tratamiento efectivo de SDRA (resultante de
COVID-19, o de otra patología). Se necesita más investigación antes de hacer
cualquier recomendación para el uso de vitamina C intravenosa en el tratamiento
de COVID-19. Es muy importante obtener buena evidencia en el manejo de la
actual pandemia de COVID-19 para garantizar la seguridad pública. 4.

22
II.4. RESFRIO COMUN Y SUS REMEDIOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Desde la antigua Grecia hasta la Europa medieval, la sangría, las sanguijuelas y
tratamientos más efectivos como la sopa de pollo han sido usados para suavizar la
recuperación. Según el profesor Ronald Eccles, del Centro para el Catarro de
Cardiff, el catarro nos ha acompañado desde que los seres humanos se
congregaron en comunidades, por lo menos desde la Edad de Hierro.

Durante al menos tres mil años, los chinos han tratado la nariz tupida con ma
huang, una planta generalmente preparada como té. Contiene pseudoefedrina,
empleada usualmente como descongestionante en remedios sin receta médica
para el catarro.
Los primeros pensadores creían que los síntomas del catarro eran causados por la
penetración de las temperaturas bajas en el cuerpo, por lo que se trataban con
líquidos calientes, dice el profesor Eccles.

El médico griego Hipócrates, pionero de la práctica de la observación clínica, creía


que el catarro era causado por una acumulación de desperdicios en el cerebro.
La sopa de pollo fue aclamada como tratamiento nada menos que en el año 60
DC, por Pedacius Dioscorides, un cirujano romano bajo el emperador Nerón. En el
siglo XII, el físico Moses Maimónides la describió como "un alimento y una
medicina excelente". De hecho, no estaba lejos de la verdad: estudios modernos
han demostrado que el pollo contiene el aminoácido cisteína, con propiedades
descongestionantes.

Sin embargo, no todos los antiguos tratamientos para el catarro tenían una pizca
de ciencia. "Las viejas ideas europeas se relacionaban con la acumulación de
líquido en el cuerpo que se expele por la nariz; de ahí que el sangramiento y las
medicinas que hacen vomitar a los pacientes eran populares para deshacerse del
exceso de líquido", agrega el profesor Eccles.

A pesar de esto, algunos tratamientos medievales fueron valiosos sin querer. En la


Edad Media, algunos cristianos creían que el alma podía dejar al cuerpo durante el

23
estornudo, así que a quienes sufrían de catarro se les exhortaba a cubrirse la
boca, una costumbre que habría prevenido la diseminación de los virus.
Al empezar el período de la modernidad, el foco pasó de la precipitación interna a
la externa, según la doctora Carole Reeves, del Centro para la Historia de la
Medicina de la Universidad de Londres.
"La idea era que uno se resfriaba si se mojarba, se exponía a la lluvia, a un
ventarrón o al frío", dice. "No existía la idea de que se contagiaba de otras
personas, como ahora".
Por esta razón, afirma que se recomendaba a los enfermos no bañarse. "Se creía
que suavizaría la piel y debilitaría el cuerpo", agrega la doctora Reeves.
Eventualmente, estas nociones fueron descartadas por Benjamin Franklin, el
connotado erudito, científico y fundador de los Estados Unidos, que condujo
estudios sobre el catarro y llegó a la conclusión de que se transmitía entre
individuos por el aire.
El inicio de la Era Victoriana no significó el abandono de la búsqueda de una cura.
En el libro de la señora Beeton sobre Administración del Hogar, un éxito editorial
durante décadas tras su publicación en 1861, hay un capítulo dedicado a primeros
auxilios y remedios caseros, incluído un tratamiento para el catarro a base de
savia.
Sobre este remedio que contenía linaza, pasas, regaliz y ron, la señora Beeton
escribió que "el peor catarro generalmente se cura en dos o tres días". Agregó que
la mezcla, "si se toma a tiempo, es considerada infalible".
Puede que su argumento de que la mezcla podía curar el catarro haya sido una
exageración. Pero según el profesor Eccles, debe haber actuado como calmante.
"Cualquier remedio caliente, dulce, sabroso, aliviará los síntomas del catarro,
especialmente la tos y el dolor de garganta", dice.
Si bien la vitamina C ha sido durante mucho tiempo un remedio popular para el
resfriado común, los estudios de investigación demuestran que en la mayoría de
las personas los suplementos de vitamina C no reducen el riesgo de resfriarse. Sin
embargo, quienes toman suplementos de vitamina C con regularidad podrían sufrir
resfriados de duración levemente menor o síntomas algo más leves al resfriarse.

24
El consumo de suplementos de vitamina C tampoco parece ser de utilidad una vez
que comienzan los síntomas del resfriado

CAPITULO III

III. METODOLOGIA

III.1. TIPO DE ESTUDIO:


Es un ensayo clínico analítico, experimental prospectivo transversal no
aleatorizado. Estudio de casos y controles

III.2. MUESTRA
Jóvenes de 15 a 19 años de edad del municipio de Cliza, municipio Huasa Calle
quienes aceptaron ser parte del presente trabajo

III.3. VARIABLES
Variable dependiente Disminución de resfrío común
Variable Uso adecuado de Equipos de Protección Personal
independiente
Objeto de estudio jóvenes de 14 a 19 años
Delimitación espacial Municipio de Cliza, comunidad Huasa Calle
Delimitación 01 de julio a 30 de septiembre de 2023
temporal

III.4. RECURSOS

III.4.1. RECURSOS HUMANOS:


Lo recursos humanos empleados en el presente trabajo fueron:

 La población de observación: jovenes del municipio de Cliza, comunidad


Huasa Calle
 El docente asistencial : Dr. Juan Carlos Cruz
 Encargada de Farmacia de P.S. Huasa Calle: Lic. Noelia Soto

25
 El investigador : Univ. Kevin Nicolay Aguila Ávila

III.4.2. RECURSOS MATERIALES:


Los recursos materiales empleados están distribuidos en las siguientes:

Insumos médicos
 Vitamina C efervescente
 Omega 3 capsula
 Zinc comprimido
 Barbijos

Materiales de escritorio
 Impresora
 Laptop
 Hojas blancas
 Hojas de color
 Data display
 Plástico para forrar

III.4.3. RECURSOS ECONOMICOS:


Los insumos médicos (Vitamina C efervescente, Omega 3 capsula, Zinc
comprimido, Barbijos) fueron gestionados por el PROGRAMA COVID-19 bajo los
recursos económicos de la alcandia del Municipio de Cliza comunidad Huasa Calle

Los recursos materiales fueron autofinanciados por la investigadora.

CAPITULO IV

IV.1. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS


Los resultados tras la intervención a través de la implementación de charlas
educativas, la realización de cuestionarios para determinar el grado de
conocimiento acerca la temática planteada se demuestra en las siguientes
preguntas que destacan las respuestas a los cuestionarios al inicio como al final
de la intervención.

26
IV.1.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO GENERAL
Disminuir el riesgo de contagio de resfrío común a través del consumo profiláctico
de Vitamina C y adecuado uso de barbijo

ENCUESTA 1

SINTOMAS DE RESFRIO EL AÑO PASADO


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 25 58,1 89,3 89,3
NO 3 7,0 10,7 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdidos Sistema 15 34,9

Total 43 100,0

ENCUESTA 2

SINTOMAS DE RESFRIO TRAS EL CONSUMO DE VITAMINA C


Frecuen Porcenta Porcentaje Porcentaje
cia je válido acumulado
Válido SI 2 4,7 7,1 7,1
NO 26 60,5 92,9 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdidos Sistem
15 34,9
a
Total 43 100,0

27
ENCUESTA 1 ENCUESTA 2

INTERPRETACION: Los resultados de la encuesta N°1 demuestran que el 89%


de los estudiantes presentaron síntomas de resfrío durante el segundo trimestre
de la gestión 2022.
En los resultados de la encuesta N°2 se destaca que el 92% de estudiantes no
presentó síntomas de resfrío disminuyendo así el porcentaje en comparación al
pasado año.
ANALISIS: El consumo profiláctico de la Vitamina C y el uso adecuado del barbijo
fue un factor el cual disminuyó la aparición de síntomas de resfrío.

IV.1.2. RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Disminuir costos económicos en la compra de medicamentos para combatir


los síntomas de resfrío común

28
ENCUESTA 1

¿CONOCES METODOS PARA PREVENIR LOS RESFRIOS


COMUNES?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 1 2,3 3,6 3,6
NO 27 62,8 96,4 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

ENCUESTA 2

PREVENCION2
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 27 62,8 96,4 96,4
NO 1 2,3 3,6 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

29
ENCUESTA 1 ENCUESTA 2

INTERPRETACION: En los resultados demostrados en la encuesta N°1 se resalta


que el 96% de jovenes no conocen métodos que puedan prevenir el contagio de
un resfriado común. Comparado con la encuesta N°2 existe un aumento del
número de jovenes quienes conocen maneras de prevenir contagios de resfríos
comunes.
ANALISIS: en un inicio los jovenes no conocían los mecanismos de contagio de un
resfrío común motivo el cual llevó al aumento del número de contagios entre los
estudiantes la pasada gestión. Tras la intervención social acerca de charlas,
demostración de videos y afiches lograron aumentar el conocimiento acerca de
maneras de prevención.

 Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina C

ENCUESTA 1

¿CONOCES LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN VITAMINA C?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 3 7,0 10,7 10,7

30
NO 25 58,1 89,3 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

ENCUESTA 2
CONOCES LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN LA VITAMINA C?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 28 65,1 100,0 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

ENCUESTA 1 ENCUESTA 2

INTERPRETACION: la encuesta N° 1 demuestra que el 10.7% de los jovenes no


conocen alimentos (frutas, verduras) ricos en vitamina C, comparado con un
10.7% que si o conoce. Tras la intervención se logró el aumento del porcentaje de

31
estudiantes que conocen aquellos alimentos los cuales brindan el aporte de
Vitamina C.
ANALISIS: Tras la intervención con las charlas educativas, se logró un aumento
del 90% de estudiantes que saben a cerca de los alimentos ricos en Vitamina C.

ENCUESTA 1

¿CONSUMES DE MANERA DIARIA LA VITAMINA C?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 1 2,3 3,6 3,6
NO 27 62,8 96,4 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

ENCUESTA 2

¿CONSUMES DE MANERA DIARIA LA VITAMINA C?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 26 60,5 92,9 92,9
NO 2 4,7 7,1 100,0
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

32
INTERPRETACION: Los resultados de la encuesta N°1 inicial destacan un 3.57%
que consume la vitamina C ya sea mediante el consumo de frutas o verduras
apreciando que un 96% de los jovenes no llegan a consumir frutas o verduras de
manera diaria motivo por el cual la alimentación no es completa.
ANALISIS: La implementación de la Vitamina C como suplemento vitamínico
contribuyo al aumento del consumo de vitamina C de manera diaria además
complementado con frutas ricas en esta vitamina como las naranjas y mandarinas
controlando de manera diaria su consumo aumentando el porcentaje de consumo
de un 3,57 a un 92.8%.

 Promover el adecuado lavado de manos antes del consumo de alimentos.

¿TE LAVAS LAS MANOS ANTES DE COMER?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 14 32,6 50,0 50,0
NO 14 32,6 50,0 100,0
Total 28 65,1 100,0

33
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

¿TE LAVAS LAS MANOS ANTES DE COMER?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido SI 28 65,1 100,0 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

INTERPRETACION: los resultados demostrados en la encuesta N°1 demuestran


que el 50% de los jovenes tienen un adecuado aseo de manos antes del consumo
de alimentos comparado con el otro 50% que no.
ANALISIS: tras la intervención con dotación de trípticos informativos y
demostración de un adecuado lavado de manos se logra que la totalidad de
estudiantes tengan un adecuado lavado de manos.
 Promover el adecuado uso del barbijo y adecuado lavado de manos

34
ENCUESTA 1
¿SABES COMO SE USA DE MANERA CORRECTA EL BARBIJO?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido USO ADECUADO 1 2,3 3,6 3,6
USO POCO
4 9,3 14,3 17,9
ADECUADO
USO NO
5 11,6 17,9 35,7
ADECUADO
USO NO
11 25,6 39,3 75,0
ADECUADO
USO NO
7 16,3 25,0 100,0
ADECUADO
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0
ENCUESTA 2
¿SABES COMO SE USA DE MANERA CORRECTA EL BARBIJO?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido USO ADECUADO 25 58,1 89,3 89,3
USO POCO
3 7,0 10,7 100,0
ADECUADO
Total 28 65,1 100,0
Perdido Sistema
15 34,9
s
Total 43 100,0

35
ENCUESTA 1 ENCUESTA 2

INTERPRETACION: En los resultados de la primera encuesta prevalece aquellos


jovenes que no usan de manera adecuada el barbijo con tiempo de uso de 3 a 5
días quienes suman el 81% de los estudiantes y solo un 3.5% quienes lo usan de
manera adecuada (1dia).
ANALISIS: un gran porcentaje de jovenes no usaban el barbijo desechable de
manera adecuada pero con la intervención educativa y la administración de
barbijos de manera gratuita se logró subir el porcentaje a un 89%.
 Disminuir costos económicos en la compra de medicamentos para combatir
los síntomas de resfrío común.
 Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitamina C
 Promover el adecuado lavado de manos antes del consumo de alimentos.
 Promover el adecuado uso del barbijo

CAPITULO V

V.1. CONCLUSIONES
1. Como se muestra en el procesamiento y presentación de los datos
anteriormente se llega a la conclusión de que la administración profiláctica
de Vitamina C disminuye la incidencia de los síntomas del resfrío común
relacionado con el adecuado uso de barbijo y lavado de manos en jóvenes
de 14 a 19 años del municipio de Cliza. Comunidad Huasa Calle

36
2. La implementación del consumo diario de vitamina C efervescente y el
consumo diario de frutas y verduras ricas en la vitamina C trae beneficios
nutricionales al tener propiedades antioxidantes que benefician al
organismo, coadyuvando en distintas reacciones químicas necesarias para
mantener la homeostasis del cuerpo.
3. La implementación de un adecuado lavado de manos a través de
demostraciones educativas coadyuvó en disminuir el riesgo de contagio de
un resfrío común marcando una conducta de higiene.
4. Se tuvo gran porcentaje de jovenes quienes utilizaban un barbijo por más
de 3 días, perdiendo este su capacidad protectora, tras la intervención se
logró la concientización para lograr su uso adecuado.

V.2. RECOMENDACIONES
PRIMERO: Se recomienda a la población general el consumo de Vitamina C ya
sea de manera suplementaria o mediante el consumo de alimentos ricos en esta
vitamina como ser: naranjas, mandarinas, pomelo, etc. debido a los múltiples
beneficios que aporta a la salud de las personas así como también beneficios en
la disminución de síntomas de resfrío común. .

SEGUNDO: El lavado de manos antes del consumo de alimentos es importante y


necesaria para la prevención de enfermedades tanto respiratorias (resfrío común)
como digestivas. El emplear el tiempo antes del consumo de cualquier alimento no
solo ayuda a prevenir enfermedades si no tener una buena higiene alimentaria.

TERCERO: El uso de barbijo en la actualidad es muy necesaria y por lo tanto se


requiere de un uso adecuado para su utilización correcta y lograr la protección
requerida por lo cual se recomienda lavarse las manos con agua y jabón siempre
que se manipule el barbijo: al ponérselo, al quitárselo o después de tocarlo en
cualquier momento. Colocarse el barbijo cubriendo la nariz, la boca y el mentón,
ajustándolo bien.

37
BIBLIOGRAFÍA
x
1. Itxaso Garay Ruiz. Apuntes sobre resfri comun. El farmaceutico. 2021
noviembre ;(604).

2. Significados Web site. [Online]. [cited 2022 JUNIO 26. Available from:
https://www.significados.com/profilaxis/.

3. Andrés Rodríguez FPJMGR. Prevención de catarros España ; 2017.

4. Linda Bobrof IVO. JAMA NETWORK. [Online].; 2013 [cited 2022 Junio 26.
Available from:
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/1568519.

5. Medline Plus. [Online].; 2021 [cited 2022 Junio 26. Available from:
https://medlineplus.gov/vitaminc.html.

6. medlineplus. [Online].; 2020 [cited 2022 Junio 25. Available from:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002404.htm.
x

38
ANEXO 1

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

39
MUNICIPIO DE CLIZA
COMUNIDAD HUASA CALLE
P.S. HUASACALLE

40
ANEXO 2

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS PROGRAMA EXCEL

ANEXO 3
FORMULARIO DE RECOLECCION Y GENERACION DE TABLAS
PROGRAMA SPSS

41
42
ANEXO 4
MATERIAL GRAFICO INFORMATICO A CERCA DE LOS BENEFICIOS Y
CONSUMO DE LA VITAMINA C

MUNICIPIO DE CLIZA
COMUNIDAD HUASA CALLE
P.S. HUASACALLE

HUASA CALLE – CLIZA – COCHABAMBA


DR. JUAN CARLOS CRUZ
INVESTIGADOR: KEVIN N. AGUILA AVILA
2023

43
ANEXO 5
MATERIAL DE ESCRITORIO REALIZADO PARA INCENTIVAR EL
CONSUMO DE VITAMINA C

44
ANEXO C
DOCUMENTOS RESPALDATORIOS DE LA ACTIVIDAD

Imagen 1: Realización de charlas educativas en la U.E. I.T.A.H.O. mediante el


empleo de data Display

45

También podría gustarte