Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 1

YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES DE

PETROLEO Y DEL GAS

NATURAL

INVESTIGADOR UNIVERSITARIO

ESTUDIANTE. - Vilte Aguilar Gerardo German

MATERIA. - RESERVORIO 1

DOCENTE DE MATERIA. - Ing. José Ernesto Bautista Rodas

R.U.- 116598

Sigla de materia. - PRQ038

FECHA DE ENTREGA. - 12 DE JUNIO DE 2023

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 2
INDICE
I. INTRODUCCION. ................................................................................................................. 5
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
III. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 6
3.1. YACIMIENTOS NO CONVENSIONALES DE PETROLEO Y GAS NATURAL 6
3.2. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES.............. 9
3.2.1. Arenas bituminosas: ............................................................................................... 10
3.2.2. El petróleo de lutitas (oíl shale):............................................................................ 11
3.2.3. yacimientos de crudo en arenas apretadas (tight sandstone oíl): ...................... 12
3.2.4. Gas Metano asociado a mantos de carbón (coal bed methane): ........................ 13
3.2.5. Gas de arenas compactas (tight gas): ................................................................... 14
3.2.6. Gas de lulitas (Shale gas): ...................................................................................... 15
3.2.7. Hidratos de Metano ................................................................................................ 16
3.3. YACIMIENTO NO CONVENCIONALES EN FORMACIONES DE BAJA
PERMEABILIDAD .................................................................................................................. 20
3.3.1. Shale/Lutita. ............................................................................................................ 20
3.3.2. Sandstone / Arenisca. ............................................................................................. 21
3.3.3. Shale Gas/Gas de Lutitas ....................................................................................... 22
3.3.3.1. Definición del Shale Gas. ............................................................................. 22

3.3.3.2. Tipos de Shale gas y su origen .................................................................... 23

3.3.3.3. Historia del gas de lutitas ............................................................................ 24

3.3.4. Tight Oíl .................................................................................................................. 26


3.3.4.1. Definición de Tight Oíl ................................................................................ 26

3.3.4.2. La revolución de los no convencionales ..................................................... 28

3.4. YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EN BOLIVA ..................................... 29


3.4.1. YPFB y YPF firmarán tres acuerdos, uno para shale gas .................................. 31
3.4.2. Datos sobre el shale gas y estudios ........................................................................ 31
3.4.3. Presencia ................................................................................................................. 31

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 3
3.5. COMO AYUDARIA A LAS CRISIS DEL PAIS LOS YACIMIENTOS NO
CONVENCIONALES .............................................................................................................. 32
3.5.1. EL FRACKING NO ES LA SALIDA A LA CRISIS ......................................... 34
3.5.2. EL FRACKING EN BOLIVIA ............................................................................. 34
3.6. EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES .............. 35
3.6.1. FRACTURAMIENTO HIDRAULICO ............................................................... 36
3.6.1.1. Fluidos base espuma .................................................................................... 36

3.6.1.1.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ..................................................... 37

3.6.1.1.2. Estado de Aplicación ............................................................................ 38

3.6.1.2. Fluidos base aceite ....................................................................................... 38

3.6.1.2.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ..................................................... 39

3.6.1.2.2. Estado de Aplicación ............................................................................ 40

3.6.1.3. Fluidos base alcohol ..................................................................................... 40

3.6.1.3.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ..................................................... 41

3.6.1.3.2. Estado de aplicación ............................................................................. 41

3.6.1.4. Fracturamiento criogénico con CO2 líquido ............................................. 42

3.6.1.4.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ..................................................... 42

3.6.1.4.2. Estado de Aplicación ............................................................................ 43

3.6.1.5. Fracturamiento criogénico con N2 líquido ................................................ 44

3.6.1.5.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ..................................................... 45

3.6.1.5.2. Estado de Aplicación ............................................................................ 46

3.6.2. FRACTURAMIENTO NEUMÁTICO ................................................................ 46


3.6.2.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ............................................................ 47

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 4
3.6.2.2. Estado de Aplicación ................................................................................... 48

3.6.3. FRACTURA CON EXPLOSIVOS ....................................................................... 48


3.6.3.1. Ventajas y Desventajas Potenciales ............................................................ 48

3.6.3.2. Estado de Aplicación ................................................................................... 49

3.7. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIAL EN LA EXPLOTACION DE


YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES ......................................................................... 50
3.7.1. Impacto Ambiental ................................................................................................. 50
3.7.1.1. Contaminación del agua. ............................................................................. 50

3.7.1.2. Consumo de agua ......................................................................................... 50

3.7.1.3. Contaminación del aire ............................................................................... 50

3.7.1.4. Impactos en la biodiversidad ...................................................................... 50

3.7.2. Impacto Social: ....................................................................................................... 51


3.7.2.1. Salud humana ............................................................................................... 51

3.7.2.2. Impacto en las comunidades locales ........................................................... 51

3.7.2.3. Dependencia de los combustibles fósiles .................................................... 51

IV. COMETARIO RELACIONADO AL TEMA ............................................................... 52


V. CONCLUCIONES ................................................................................................................ 52
VI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 54

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 5
YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

I. INTRODUCCION.

A lo largo del último siglo se ha incrementado la necesidad de la energía, lo cual generó que la

industria petrolera creciera de manera exponencial para satisfacer esta necesidad. Sin embargo,

muchos de los yacimientos que se explotaron el siglo pasado, fueron yacimientos que no

presentaban tantos retos como los actuales.

Debido a esta situación es que la industria ha dado giros importantes utilizando nuevas y mejores

tecnologías para extraer más hidrocarburos. Dentro del desarrollo de estos recursos, hay algunos

que son volúmenes muy grandes, sin embargo, la tecnología para explotarlos de manera rentable y

razonable aún se encuentra en desarrollo o es muy cara para su uso y también cumplen con diversas

características geológicas que son distintas a los explotados hasta ahora. Estos yacimientos se

conocen como yacimientos no convencionales. (SALCEDO, 2019)

Cuando nosotros hablamos de yacimientos convencionales y no convencionales las personas

piensan que son hidrocarburos diferentes a los que encuentran en yacimientos convencionales y no

convencionales pero estos hidrocarburos son iguales, se trata del mismo gas y del mismo petróleo.

Lo que los hace distintos es el tipo de yacimiento en el que se encuentran.

En los yacimientos convencionales, las rocas donde se encuentra el hidrocarburo tienen

características de alta porosidad y permeabilidad. El hidrocarburo migra desde la roca generadora

hacia reservorios atrapados o trampas donde se acumuló sin migrar a la superficie. Debido a los

sellos naturales, en general este tipo de yacimientos pueden desarrollarse mediante pozos verticales

con técnicas tradicionales de extracción.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 6
Por su parte, los yacimientos no convencionales contienen hidrocarburos que todavía se

encuentran en la roca generadora. Estos se encuentran en condiciones geológicas que hacen que el

movimiento del fluido sea muy lento debido a las rocas poco permeables.

Por lo tanto, este tipo de yacimiento debe desarrollarse con la técnica de estimulación hidráulica,

mediante la cual se realizan micro fracturas en la roca para liberar el hidrocarburo.

Con el fin de incrementar el flujo del hidrocarburo en los yacimientos no convencionales se

realiza un procedimiento denominado estimulación hidráulica, el cual fue desarrollado en los años

40 y es comúnmente utilizado en los yacimientos no convencionales.

II. OBJETIVOS

 Definir el concepto de yacimientos no convencionales y sus principales diferencias con los

yacimientos convencionales.

 Explicar en qué consiste el fracturamiento hidráulico (Fracking) como técnica de extracción

de petróleo y gas en YNC.

 Realizar un análisis de yacimientos no convencionales en Bolivia

 Describir los impacto ambientales y sociales referente a los yacimientos no convencionales

III. MARCO TEORICO

3.1.YACIMIENTOS NO CONVENSIONALES DE PETROLEO Y GAS NATURAL

Los recursos convencionales de hidrocarburos se acumulan típicamente en trampas estructurales

o estratigráficas favorables, donde la formación es porosa y permeable, pero cubierta de una capa

de roca impermeable que previene que el hidrocarburo se escape.

Estas estructuras su superficiales poseen rutas de migración que conectan la roca madre o roca

generadora con la roca almacén, comúnmente llamada yacimiento, y las formaciones tienen buena

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 7
calidad, y por esto de forma general no requieren grandes procesos de estimulación para producir

el hidrocarburo.

Los recursos no convencionales residen en formaciones de baja permeabilidad y las propiedades

del yacimiento son mucho menores, y el proceso de extracción del hidrocarburo es más difícil.

Por otra parte, los recursos no convencionales son más abundantes en la tierra. La abundancia

relativa de recursos convencionales y no convencionales se observa en la Figura 1.

Los recursos no convencionales representan una variedad de formaciones geológicas,

incluyendo gas de formaciones compactas, aceite y gas de lutitas, arenas bituminosas, aceite extra

pesado, gas de carbón e hidratos de metano.

Figura 1. el triángulo donde se ve que hay bastantes de recursos no convencionales que recursos

convencionales

Los yacimientos No Convencionales son conocidos por la existencia de una roca madre y

almacenadora de baja porosidad y permeabilidad. No se requiere de una trampa geológica para que

el hidrocarburo se acumule, debido a que los hidrocarburos permanecen en la roca madre o roca

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 8
generadora. En su mayoría no existe un límite definido entre los hidrocarburos y el agua dentro de

la roca que los almacena (Figura 2).

Figura 2. En esta figura se muestra la diferencia de yacimientos convencionales y

yacimientos no convencionales y la diferencia de una roca porosidad alta y otra de baja

porosidad y permeabilidad

En cuanto a la producción de estos yacimientos, se requiere estimular el pozo para comenzar

con su vida productiva, siendo el fracturamiento la estimulación asociada por excelencia con estas

características. De igual forma existe una mejor producción y reducción de costos cuando se

produce por medio de pozos horizontales.

Los yacimientos No Convencionales requieren de mayor inversión económica por la tecnología

avanzada que se requiere para su explotación, aunque en la mayoría de los casos se obtiene más

volumen de hidrocarburos gracias a su gran extensión. Y ha sido punto central en temas energéticos

a nivel mundial debido a la alta demanda de este recurso por parte de la sociedad y las industrias.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 9
Dentro de todos los recursos que se consideran no convencionales, existe una clasificación de

acuerdo con las características que poseen de litología, geoquímica y proceso de explotación

Un yacimiento no convencional es aquel donde el hidrocarburo permanece en la roca

generadora, es decir, no migra a una roca almacenadora como es el caso del yacimiento

convencional. Resalto a continuación tres características importantes de un yacimiento no

convencional.

 El hidrocarburo no migra

 Los hidrocarburos se entrampan in situ

 El yacimiento se auto-sella

Ahora bien, en el argot popular solo se conoce el término "Fracking" pero esto es una técnica

de producción de los yacimientos no convencionales. Es relevante conocer que hay más de un tipo

de yacimiento no convencional: (SALCEDO J. E., 2019)

3.2. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

Los yacimientos de hidrocarburos no convencionales son reservorios de gas natural de muy baja

permeabilidad o formaciones sedimentarias que contienen petróleo de muy alta viscosidad, lo que

dificulta su fluidez del líquido hacia los pozos.

Figura 3 Triángulo de potencial de hidrocarburos o clasificación de los hidrocarburos

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
10
3.2.1. Arenas bituminosas:

Las arenas bituminosas, también conocidas como arenas petrolíferas o alquitrán de arena, son

depósitos geológicos que contienen mezclas de arena, arcilla, agua y betún, un tipo de hidrocarburo

viscoso. Estos depósitos se encuentran en diferentes partes del mundo, siendo las reservas más

grandes conocidas en Canadá, Venezuela y algunos otros países.

El betún, también llamado asfalto natural, es una forma densa y pegajosa de petróleo crudo. Se

encuentra atrapado dentro de las partículas de arena y arcilla en las arenas bituminosas. A diferencia

del petróleo convencional que se encuentra en yacimientos líquidos y fluye fácilmente, el betún en

las arenas bituminosas está en forma sólida o semisólida y requiere un proceso especial para su

extracción y refinamiento.

También se dice que el bitumen, que es un hidrocarburo de muy alta densidad y viscosidad.

Figura 4. en esta figura se muestra como es las arenas bituminosas que son difíciles de

extraer por su baja permeabilidad y para su extracción es de movimientos de grandes cantidades

de tierra afectando la flora y fauna.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
11
3.2.2. El petróleo de lutitas (oíl shale):

Figura 5. Donde se ve que la lutita extraída con baja permeabilidad donde el líquido no

puede escapar de sus pequeños espacios porosos

Petróleo en estado líquido de alta viscosidad. El tight oíl es un aceite convencional (Figura 6),

es decir que tiene las mismas propiedades que el aceite crudo que se produce de yacimientos

convencionales, pero la diferencia es que este está entrampado en un yacimiento no convencional

que puede ser de lutitas o areniscas, en donde la permeabilidad es muy baja. El aceite contenido en

estos yacimientos normalmente no va a fluir al pozo de manera rentable sin el uso de tecnologías

que ayuden a los procesos de perforación y terminación. Usualmente la perforación horizontal y la

terminación multi-fractura se usa para producir estos yacimientos con mayor rentabilidad.

Este aceite está atrapado en los espacios porosos de la roca, y para que el hidrocarburo pueda

fluir hacia el pozo, la formación debe de tener permeabilidad en canales naturales o en fracturas

encontradas en la roca. El porcentaje de volumen de poro en una formación convencional es

aproximadamente del 30%, mientras que en los yacimientos de tight oíl es menor al 10%

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
12

Figura 6. Diagrama de los distintos tipos de yacimientos no convencionales existentes en

diferentes litologías que los albergan (SALCEDO J. E., ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES, 2019)

3.2.3. yacimientos de crudo en arenas apretadas (tight sandstone oíl):

Los yacimientos de crudo en arenas apretadas, también conocidos como yacimientos de shale

oíl o tight oíl en inglés, son depósitos de petróleo atrapados en rocas sedimentarias de baja

permeabilidad, como la pizarra o el lutita. Estas formaciones contienen petróleo, pero debido a su

baja permeabilidad, el flujo natural del petróleo es muy limitado.

Estos yacimientos se encuentran en diferentes partes del mundo, pero algunos de los más

destacados se encuentran en Estados Unidos, en formaciones como la Cuenca Pérmica (Permian

Basin), el Bakken Shale, el Eagle Ford Shale y el Marcellus Shale. Estos yacimientos han llevado

a un aumento significativo en la producción de petróleo en Estados Unidos en los últimos años,

convirtiéndolo en uno de los principales productores de petróleo a nivel mundial.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
13

Figura 7. Se muestra los yacimientos de crudo en arenas apretadas

3.2.4. Gas Metano asociado a mantos de carbón (coal bed methane):

Es gas natural extraído de capas de carbón. Debido a su alto contenido en materia orgánica el

carbón retiene gran cantidad de gas adsorbido.

El Gas de Carbón es una mezcla de gases, principalmente metano, con un porcentaje mayor al

92%, etano, propano, CO2, nitrógeno y agua.

Este gas se saca de los lechos de carbón, que se encuentran en formaciones someras, entre los

300 hasta los 1500 metros de profundidad. Además, se encuentran inundados por acuíferos que

mantienen una presión hidrostática suficiente para retener el metano dentro de la estructura del

carbón como se muestra en la Figura 8.

Este recurso no convencional, es considerado una fuente de energía limpia compite en costos

con el gas natural extraído de cuencas sedimentarias convencionales y no convencionales como el

tight gas y el shale gas. Debido a eso, al menos 29 países en la actualidad se encuentran en fases

exploratorias y/o producción de estos recursos.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
14

Figura 8 esquema representativo de las formaciones de carbón con gas entrampados

(SALCEDO J. E., ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIEMIENTOS NO CONVENCIONALES , 2019)

3.2.5. Gas de arenas compactas (tight gas):

Gas que se encuentra en arenas de baja permeabilidad, en rocas antiguas y de buen espesor, estas

arenas encierran grandes volúmenes de gas

Cuando se mencionan a los yacimientos de tight gas (Figura 9), se habla de aquellos

yacimientos maduros cuya permeabilidad es menor de 0.1 md. Una característica de la explotación

de este tipo de yacimientos es una declinación significativa durante los primeros tiempos de la

producción de los pozos en estos yacimientos, es por esto por lo que se recomienda tomar muestras

de la producción de estos pozos después de pasados

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
15

Figura 9. Representación de yacimientos tight gas

90 días de su inicio. Esto para permitir que se lleve a cabo de mejor manera el diseño de las

instalaciones de transporte de este recurso

Es importante mencionar que los principales productores de Tight gas son Canadá y Estados

Unidos, sin embargo, existen otros productores de estos recursos en el mundo como Australia y

Egipto, entre otros. Y existen otros países que están en proceso de comenzar la explotación de estos

recursos como India, Alemania y Rusia.

3.2.6. Gas de lulitas (Shale gas):

Gas natural que se encuentra alojado en depósitos de esquisto, las cuales son rocas sedimentarias

de grano fino. Se forman a partir de la deposición de sedimentos orgánicos y posterior

compactación con partículas pequeñas de otro tipo de sedimentos

Shale gas se refiere al gas natural que se produce de formaciones densas de lutitas, donde la

formación cumple la función de roca generadora y roca almacén. En estos yacimientos, el gas se

encuentra normalmente en los espacios porosos o en fracturas formadas de manera natural.

Adicionalmente a la baja porosidad, estar formaciones tienen muy baja permeabilidad, que va de

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
16
0.1 a 0.0001 md o incluso menos. Estos son yacimientos no convencionales y la única forma de

producirlos rentablemente es mediante pozos horizontales y a través de fracturas creadas, de forma

común, con fracturamiento hidráulico.

El tener un pozo horizontal con múltiples fracturas brinda algunos beneficios que incluyen la

permeabilidad creada por las fracturas que permite un mejor flujo del fluido. Con las bajas

permeabilidades del yacimiento, estas fracturas resultan prácticamente conductividad infinita, de

esta forma, cada fractura en un pozo horizontal produce tanto como un pazo vertical Así mismo, la

baja permeabilidad permite que las fracturas tarden más en interconectarse.

3.2.7. Hidratos de Metano

Los hidratos de metano son sólidos cristalinos que se forman de manera natural y su

composición es principalmente agua y metano como se muestra en la Figura 10, que se congela

debido a bajas temperaturas y se encuentran en varias regiones del mundo en forma de hielo, esto

sucede principalmente en plataformas continentales en regiones polares y se conoce como

"permafrost", y en los sedimentos marinos en aguas profundas.

Dentro de los aspectos de mayor importancia de esta sustancia está su potencial recurso

energético, el papel que tiene como un riesgo geológico submarino y sus efectos dañinos con

relación al cambio climático global

En la parte económica existen dos puntos que sobresalen mostrando a los hidratos como un

recurso alternativo en potencia, primero se encuentra la gran cantidad de gas que está encerrado

dentro de la estructura cristalina de estos hidratos y el segundo es su amplia distribución geográfica.

(SALCEDO J. I., 2019)

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
17

Figura 10. Esquema de una molécula de metano entrampada (izquierdo) y una imagen de un

hidrato de metano quemándose (derecho) (VASQUEZ, 2017)

Los hidratos de metano podrían tener unas reservas mundiales que duplican las de petróleo, gas

natural y carbón juntos. La extracción de este gas no convencional (como el de esquisto extraído

mediante "fracking") no se ha realizado hasta ahora. Sin embargo, países como Estados Unidos

(EE.UU.), Canadá o Japón han empezado a evaluar sus posibilidades energéticas. España podría

contener varios yacimientos de hidratos de metano, pero todavía no se han realizado sondeos. Sus

detractores recuerdan algunos de sus riesgos ambientales: el metano es un gas que podría impactar

en el cambio climático mucho más que el CO2. Este artículo explica qué son los hidratos de metano,

algunos de los principales proyectos en el mundo y en España al respecto y sus desafíos

tecnológicos y ambientales.

Los hidratos de gas son sustancias similares al hielo que se forman cuando ciertos gases se

combinan con el agua a alta presión y baja temperatura. Sus depósitos se han generalizado en

sedimentos bajo el suelo marino (a partir de los 500 metros de profundidad) y dentro y debajo de

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
18
las zonas de permafrost, el subsuelo terrestre que permanece congelado. El metano es el gas que

más a menudo queda atrapado en estos depósitos.

Los hidratos de metano representan en teoría un gran potencial energético para los consumidores

de gas natural en todo el mundo. Los defensores de extraer este recurso estiman que podría haber

reservas mundiales que duplican las de petróleo, gas natural y carbón juntos. En EE.UU., donde

realizan diversas prospecciones, estiman que solo bajo el Golfo de México podría haber unas

reservas de 6,7 billones de pies cúbicos (Tcf) de hidratos de gas y otros gases no convencionales,

como las arenas compactas. El consumo total de energía en España es de unos 3,8 Tcf.

Paco Ramos, experto en energía de Ecologistas en Acción, explica que es "uno más de los gases

no convencionales, como el gas de esquisto (el extraído con la técnica del "fracking" o fracturación

hidráulica), el gas de arenas compactas, el de vetas de carbón, etcétera".

El avance tecnológico en los sistemas de prospección y extracción hace cada vez más viable la

obtención de combustibles no convencionales, desechados hasta ahora por su complicación y por

contar con yacimientos más fáciles de alcanzar y explotar económicamente.

Canadá y EE.UU. son algunos de los países que más apuestan por investigar los hidratos de metano

como fuente de energía. En mayo, un equipo del Instituto de Investigación Geológico

estadounidense. (USGS) realizó varias prospecciones sísmicas mediante técnicas innovadoras para

explorar los hidratos de gas en aguas del Golfo de México. Según el Departamento de Energía de

EE.UU. (DOE), la información servirá para estimar las posibilidades de 2.009 lugares de

extracción.

El DOE cuenta con un Programa Nacional de I+D para los hidratos de metano. Según sus

responsables, en los últimos ocho años la investigación se ha traducido "en avances significativos

en la comprensión de los hidratos de metano, su papel en la naturaleza y su potencial como recurso

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
19
energético futuro”. Japón, tras el accidente nuclear de 2011 en Fukushima, prioriza la búsqueda de

otras fuentes de energía, y ha incluido en su agenda a los hidratos de metano. En realidad, algunos

de sus investigadores participan desde hace años en expediciones en otros países como Canadá.

Hace unos meses, la compañía estatal Japan Oíl mandaba un barco de perforación, el Chikyu, a la

costa este nipona, en una zona frente a las penínsulas de Atsumi y Shima. Según sus responsables,

emplearon la técnica de despresurización, que disocia el hidrato de forma "más eficiente" que la

otra técnica utilizada hasta entonces en otras prospecciones, en las que se inyectaba un fluido

caliente.

En España, según Ramos, todo está "en pañales": "En tierra tendría que ver con el permafrost y

en los fondos marinos tienen que darse ciertas condiciones de profundidad y temperatura que solo

se darían en algunas zonas cercanas a Galicia o del Mediterráneo". Desde la Asociación Española

del Gas (Sedigas) señalan que se trata de "un tema muy novedoso" y no tienen información sobre

ello.

La extracción y explotación comercial de los hidratos de metano presenta varios desafíos

considerables. Sus responsables tendrán que mejorar sus sistemas de prospección y extracción. En

el proyecto japonés estiman que, si todas las pruebas resultan positivas, la fase de producción

comercial podría llegar entre 2016 y 2018.

La dificultad de acceso, en lugares de alta mar y a gran profundidad, encarecerá la extracción

de estos depósitos de gas. Sus defensores creen que según mejore la técnica y los combustibles

fósiles convencionales sean cada vez más caros y escasos, saldrán las cuentas.

En cuanto a los desafíos ambientales, además de los impactos propios de la actividad petrolera, no

hay que olvidar que el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
20
de carbono (CO2). Un posible escape a la atmósfera durante su extracción podría incrementar aún

más las consecuencias del cambio climático.

3.3.YACIMIENTO NO CONVENCIONALES EN FORMACIONES DE BAJA

PERMEABILIDAD

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de los diversos recursos o yacimientos que se

pueden catalogar como no convencionales se encuentran aquellas formaciones que tienen

particularidades como una baja porosidad efectiva o una baja permeabilidad. En este caso se habla

de formaciones que tienen hidrocarburos y que poseen baja permeabilidad, dado que son los que

se están explotando en mayor medida en el mundo.

3.3.1. Shale/Lutita.

Shale o lutitas es una roca sedimentaria, la cual en algún momento fue depositada como lodo y es

generalmente una combinación de arcilla, sílice (cuarzo), carbonato (calcita o dolomita), y materia

orgánica.

La lutita es un compuesto de alta cantidad de querógeno, que es mezcla de compuestos orgánicos.

Como principales componentes tiene: querógeno, cuarzo, arcilla, carbonato y pirita. Uranio, hierro,

vanadio, níquel y molibdeno se encuentran presentes como componentes secundarios. De esta roca

son extraídos los hidrocarburos de lutitas (aceite líquido o gas)

Existen varios tipos de lutitas; shale negro (obscuro) y shale claro, como se muestra en la Figura

9 El shale negro es rico en contenido de materia orgánica, mientras que el shale claro tiene un

contenido menor. Las formaciones de shale negro fueron enterradas bajo poca o nula presencia de

oxígeno y esto preservó la materia orgánica de ser expuesta a procesos de descomposición. Esta

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
21
materia orgánica puede producir aceite o gas a través de procesos térmicos. La mayoría de las

formaciones de lutitas en Norteamérica están clasificadas dentro del shale negro.

Figura 11. Esquema de shale claro y obscuro (SALCEDO J. E., ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO
CONVENCIONALES , 2019)

3.3.2. Sandstone / Arenisca.

La arenisca es una roca sedimentaria compuesta de granos de minerales, roca o materia orgánica

del tamaño de las arenas. También contiene materiales cementantes que permite mantener unidos

los granos y puede contener una matriz con granos del tamaño de un limo o arcilla y ocupa el

espacio entre los granos de arena como puede observarse en la Figura 12

La arenisca es una roca sedimentaria común que se encuentra en cuencas sedimentarias de todo el

mundo. Usualmente se explota esta roca como material de construcción o como materia prima para

manufactura. En el subsuelo, esta roca suele servir como almacén de acuíferos o como yacimiento

de aceite y gas natural.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
22

Figura 12. Muestra de roca arenisca escocia

3.3.3. Shale Gas/Gas de Lutitas

3.3.3.1. Definición del Shale Gas.

El gas natural es un tipo de combustible fósil que se forma cuando muchas capas de animales,

gases y plantas han sido enterradas y durante miles de años fueron expuestos a altas presiones

y temperaturas. La energía inicial de las plantas originada por el sol se almacena en gases

naturales en forma de enlaces químicos

En general, el gas natural es considerado un recurso energético no renovable, ya que su

generación no ocurre en un tiempo corto. El gas natural principalmente contiene grandes

concentraciones de metano y un bajo porcentaje de otros alcanos, ácido sulfhídrico, nitrógeno,

y dióxido de carbono. Los usos principales del gas natural son: la generación de electricidad y

calefacción. Otros usos del gas natural pueden variar desde generar algunos productos

petroquímicos hasta combustible de carros

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
23
El shale gas o gas de lutitas se refiere al gas natural que se encuentra atrapado dentro de estas

formaciones. Este gas se encuentra atrapado dentro de los poros de la roca y se puede encontrar

de tres formas distintas:

 Gas libre: El gas se encuentra dentro de los poros de la roca y de las fracturas naturales.

 Gas adsorbido: El gas es adsorbido en materia orgánica y arcilla.

 Gas disuelto: El gas está disuelto en la materia orgánica.

Durante la década pasada, la combinación de perforaciones horizontales y fracturamiento

hidráulico ha permitido el acceso a grandes volúmenes de shale gas que anteriormente no era

rentable de producirse. El aumento de la producción de gas natural proveniente de estas

formaciones ha rejuvenecido la industria del gas natural.

3.3.3.2. Tipos de Shale gas y su origen

Existen dos tipos de gas de lutitas generados y almacenados en el yacimiento: el gas biogénico

y el gas termogénico. El gas biogénico se forma a bajas profundidades y temperaturas a través

de la descomposición bacteriana anaeróbica de materias orgánicas aluviales por microbios. El

gas termogénico es formado a altas profundidades y temperaturas por craqueo térmico del

aceite en gas

En general, hay tres diferentes clasificaciones en términos del origen del aceite y gas de lutitas,

y son las siguientes:

a) Lutitas terrestres: Los precursores orgánicos de los hidrocarburos en lutitas terrestres se

encuentran en depósitos de agua estancados agotados en oxigeno o pantanos y pantanos

formadores de turba. Estos depósitos existen en tamaños pequeños; sin embargo, la calidad

es muy alta. En esta categoría, los hidrocarburos generados se deben a materia orgánica

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
24
como: resina de plantas, polen, cera de plantas, esporas, así como corcho de plantas

vasculares

Figura 13 . muestra de lutita terrestre

b) Lutitas lacustres: La materia orgánica rica en lípidos que genera petróleo y gas se obtiene

de algas que existían en lagos de agua dulce, salobre o salinos.

c) Lutitas marinas: La materia orgánica rica en lípidos en los depósitos de lutitas marinas se

deriva de las algas marinas, organismos unicelulares y dinoflagelados marinos.

3.3.3.3. Historia del gas de lutitas

Las nuevas fuentes de aceite y gas han sido obtenidas de yacimientos difíciles de producir. Estos

recursos son conocidos como no convencionales, y usualmente se requieren tecnologías diferentes

o únicas para poder recuperar los hidrocarburos.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
25
El gas natural de lutitas ha ganado mucha popularidad en los últimos años, pero hay registros

de su producción en el pasado. En los primeros casos de la producción de gas de lutitas, había

suficientes fracturas naturales en la formación y esto permitía una recuperación económicamente

rentable. Estas formaciones eran explotadas a través de pozos verticales de poca longitud y

producían a gastos bajos durante periodos prolongados de tiempo. El gas natural se ha producido

de las formaciones de lutitas en los montes Apalaches en Estados Unidos desde finales de 1800's.

En 1920, se descubrió petróleo de depósitos de lutitas fracturadas en Norman Wells en los

territorios de noroeste de Canadá.

También se ha producido Shale Gas a partir de las lutitas de Antrim en la cuenca de Michigan

desde finales de la década de 1940.

Se han desarrollado tecnologías para la producción de hidrocarburos en yacimientos no

convencionales. Estas tecnologías se crearon para ayudar a mejorar las características de flujo de

los yacimientos. La tecnología significativamente más avanzada ocurrió después de la Segunda

Guerra Mundial con el desarrollo de la técnica de fracturamiento hidráulico.

La industria petrolera ha desarrollado métodos más avanzados y rentables para estimular las

fracturas de los yacimientos durante los últimos 60 años. Los avances en el fracturamiento

hidráulico incluyen avances en las áreas de fluidos fracturantes, equipos superficiales y de fondo

de pozo, aplicaciones de computación y modelado de los tratamientos de las fracturas, y la creación

de fracturas en relación con los esfuerzos tectónicos.

La aplicación comercial del fracturamiento hidráulico comenzó a finales de los años 40's. El

primer trabajo comercial de fracturamiento hidráulico fue en Velma, Oklahoma, en 1949. La

primera aplicación de esta técnica en Canadá fue en el campo petrolero Cardium en la región

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
26
Pembina de Alberta en la década de 1950. Desde entonces, más de un millón de pozos han sido

perforados y estimulados usando el fracturamiento hidráulico

La formación Barnett Shale en el estado de Texas, EE. UU., fue desarrollada en 1981. Este fue

el primer desarrollo comercial de shale gas.

Las formaciones de lutitas se han caracterizado como sistemas porosos con muy baja

permeabilidad y con poros de tamaño pequeño, como se muestra en la Figura 14, lo cual hace

complicado que los fluidos se muevan a través de la roca. A pesar de que los primeros desarrollos

rentables de estas formaciones fueron en los años 80's; no fue hasta después de casi dos décadas

que las compañías perforadoras comenzaron a introducir nuevas técnicas de extracción de los

hidrocarburos de lutitas. El gas de lutitas se encuentra aproximadamente entre 1500-3000 metros

de profundidad.

3.3.4. Tight Oíl

3.3.4.1. Definición de Tight Oíl

El tight oíl es un aceite crudo ligero que se encuentra en algunas formaciones rocosas,

especialmente en formaciones de areniscas y lutitas. Estos recursos usualmente se obtienen por

medio de fracturamiento hidráulico en pozos horizontales y otras tecnologías avanzadas de

perforación. Este proceso, usualmente llamado fracking. comienza con una perforación vertical

hasta la profundidad de la formación y de ahí comienza a perforarse horizontalmente dentro de la

formación productora. Una mezcla de agua, con químicos y partículas pequeñas se bombea al pozo

para crear fracturas en la formación, mientras las fracturas se mantienen abiertas por las partículas.

Después de esto, el aceite fluye hacia la superficie por medio del pozo.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
27

Figura 14. Comparación de porosidad y permeabilidad de las rocas de yacimiento convencional

y no convencional

Una de las diferencias fundamentales entre el tight oíl y un aceite convencional es que los pozos

productores de tight oíl tienden a disminuir su presión más rápido que los pozos de aceite

convencional.

Mundialmente, la producción de campos de aceite convencional declina aproximadamente un 6

por ciento por año. Mientras que, en la región de Eagle Ford en Texas, de 2009 a 2013, la

producción mensual promedio declinó entre el 64 y el 70% durante su primer año de operación. La

baja de producción difiere mucho entre los diversos campos, pero en promedio, al menos

disminuyen un 35 por ciento por año en cada una de las regiones de mayor producción.

El término light tight oíl o tight oíl ligero también se usa para describir aceite de yacimientos en

lutitas y areniscas, porque el aceite que se produce en estas formaciones tiende a ser ligero, en la

escala de gravedad API. Ha existido una tendencia por referirse a este aceite como shale oíl. Este

término es incorrecto, confuso y en parte ilógico, ya que, desde hace décadas, incluso siglos, el

shale oíl se ha definido como el destilado producido a partir de las lutitas bituminosas por

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
28
descomposición térmica. Incluso, recientemente se ha realizado la sugerencia de que al shale oíl

también se le puede llamar kerogen oíl, o aceite de querógeno

3.3.4.2. La revolución de los no convencionales

El único país donde la revolución por los hidrocarburos de lutitas fue satisfactoria, sin duda alguna,

fue en los Estados Unidos. Siendo el primer país donde investigaciones de formaciones de lutitas

probaron la capacidad de extraer los hidrocarburos contenidos, sobrepasando a los principales

exportadores de petróleo del mundo y comenzando la extracción comercial del tight oíl a principios

de los años 2000. Incluso cuando los precios del petróleo eran altos, la explotación de las lutitas no

era rentable, debido a los costos tan elevados de la tecnología. Después de un tiempo comenzó a

ser más barato y asequible el proceso de extracción, pero el financiamiento masivo de la industria

aún no era comercialmente rentable.

Sin embargo, las importaciones de crudo hicieron una gran contribución con el crecimiento de la

deuda externa de los EE. UU., y para reducirlos el gobierno alentó la exploración de hidrocarburos

y por lo tanto las regulaciones económicas y de recursos naturales de los EE. UU. están enfocadas

hacia la promoción del desarrollo industrial (White, 2018). En vista de esto, algunos expertos

declararon que esta revolución por el shale no pudo hacer sucedido en ningún otro lugar. (SALCEDO

J. E., ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES , 2019)

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
29
3.4.YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EN BOLIVA

Figura 15 se muestran puntos donde según los estudios geológico se registran yacimientos

no convencionales de shale gas

Un informe elaborado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos

(EIA, por sus siglas en inglés) indica que Bolivia ocupa el quinto lugar en Sudamérica con potencial

de reservorios no convencionales (shale gas), después de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.

La información fue proporcionada a La Razón por el viceministro de Exploración y Explotación

de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, ante la consulta de si en Bolivia existían reservorios de gas

no convencional, tomando en cuenta que el 6 de febrero de este año Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el inicio de estudios preliminares para establecer el potencial

de estas reservas en el país.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
30
Según el informe de esa cartera de Estado, Bolivia contaría con “aproximadamente 48 Trillones

de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de este tipo de gas que puede ser recuperable con

la tecnología actual disponible para estos yacimientos, supeditado a consideraciones económicas,

ambientales y a normativas de los países que decidan incursionar en estos recursos”.

Este tipo de hidrocarburo se encuentra atrapado en rocas madre que están ubicadas a

profundidades mayores que el gas natural y genera el gas “in situ”, las cuales se comportan como

reservorios y sellos, señala el informe.

El gas en los reservorios no convencionales es almacenado en los espacios vacíos de fracturas

naturales de la corteza, y deben ser estimulados para generar un reservorio artificial mediante

fracturamiento hidráulico.

El documento añade que en el subsuelo boliviano las rocas madre de gas no convencional

tendrían presencia en el Subandino norte, centro y sur; en la llanura Chaco beniana y en el

Altiplano. En estas zonas estarían ubicados los más importantes “manaderos” (áreas con emanación

de este tipo de hidrocarburos) (Ver infografía).

Reservorio. Una de las posibles reservas de shale gas no convencional estaría ubicada en la

formación de la corteza terrestre denominada Los Monos. El 6 de febrero de 2013, el vicepresidente

de Administración, Control y Fiscalización de la YPFB, Luis Alberto Sánchez, informó que la

Gerencia de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de la petrolera estatal contratará una

empresa consultora para que ayude a direccionar o tener lineamientos e iniciar los estudios de shale

gas.

“La Unidad de Geología y Geofísica ha sacado una carta instruyendo a todas las empresas

(operadoras y subsidiarias) que cuando perforen pozos saquen muestras de la formación Los

Monos, que es una formación donde se presume hay shale gas para estudios posteriores”, indicó

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
31
entonces. Sánchez argumentó que YPFB no cuenta con la tecnología para esta tarea y por ello están

en la fase de análisis para explotar el shale gas.

El viceministro Eduardo Alarcón añadió que los estudios geoquímicos realizados mediante un

convenio de cooperación entre YPFB y Orston-IFRSDC en los años 1994 y 1995 muestran una

síntesis de más de 3.000 datos de muestras de roca, obtenidas de varios informes regionales y

finales de pozos exploratorios estudiados por algunas compañías internacionales y organizaciones

que trabajan en el país.

La autoridad consideró que la incursión en este rubro debe ser el resultado de una evaluación

seria y responsable, en el que se identifique e investigue el sistema petrolero de shale gas para

encaminar una posterior evaluación de potenciales reservas.

3.4.1. YPFB y YPF firmarán tres acuerdos, uno para shale gas

YPFB y YPF de Argentina firmarán en las próximas semanas tres convenios para la exploración

de gas natural y shale gas, anunció el 23 de mayo en Santa Cruz el presidente de la petrolera estatal,

Carlos Villegas Quiroga.

Villegas indicó que la petrolera estatal de la vecina nación está interesada en concretar un nuevo

convenio de estudios para tres áreas de exploración y en el inicio de “inéditos estudios de shale gas

en Bolivia, considerando la amplia experiencia argentina en el área”.

La firma para esos estudios debía llevarse a cabo el 23 de mayo en el III Congreso Gas &

Petróleo, pero el presidente de la petrolera argentina, Miguel Matías Galuccio, suspendió a última

hora su viaje, por lo que se decidió aplazar la rúbrica en dos semanas más.

3.4.2. Datos sobre el shale gas y estudios

3.4.3. Presencia

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
32
Hay dos tipos de reservorios no convencionales de gas y petróleo: los shale gas, presentes en

formaciones lutitas (arcillas compactas), y los tight gas, presentes en niveles arenosos laminados

compactos.

Informe

A lo largo del Subandino sur, centro y norte hay al menos 106 manaderos naturales de petróleo

y gas, según YPFB. (PAREDES, 2013)

3.5. COMO AYUDARIA A LAS CRISIS DEL PAIS LOS YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES

En un contexto de agotamiento de reservas de gas en Bolivia y de disminución de exportaciones,

surge la interrogante de si la explotación de hidrocarburos no convencionales, a través de la

cuestionada técnica del fracking, es una posible salida a la crisis del sector.

Este tema fue abordado por cinco expertos de Argentina, Colombia y Bolivia en un panel

organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).

El fracking es una técnica que consiste básicamente en hacer perforaciones en el subsuelo en

sentido horizontal o coincidente con el yacimiento no convencional con el fin de inyectar

importantes cantidades de agua mezclada con arena y productos químicos a presiones elevadas.

Este proceso causa las fracturas necesarias para liberar los hidrocarburos.

En agosto de 2018, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió

compromisos de inversión con la empresa canadiense Cancambria Energy Corp., orientados a

realizar estudios de evaluación del potencial hidrocarburífero no convencional del campo

Miraflores, ubicado en el municipio de Macharetí (Chuquisaca), donde se estima un potencial de

400 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
33
¿Una salida a la crisis? Según Fernando Cabrera, investigador del Laboratorio Petro Sur de

Argentina, los avances obtenidos en Vaca Muerta, el yacimiento de gas no convencional más

importante de ese país, demuestran que la explotación no convencional requiere de disponibilidad

de recursos para realizar inversiones constantes.

Cabrera explica que la extracción de gas no convencional tiene una reducción inmediata a partir

del freno de las inversiones: en al menos un año ya no habrá producción. Esto implica que para

mantener una extracción constante es necesario no dejar de invertir, lo que obliga al país a un

trabajo frecuente en la búsqueda de financiamiento.

En opinión del investigador, esto genera un mayor poder de negociación en las empresas que

amenazan a los Gobiernos con no invertir, pues eso pasó en Argentina. “Nos dicen: Este año no

invierto, al año que viene no tenés gas”.

Cabrera indicó que esa situación de alguna manera obligó al Estado a garantizar la rentabilidad

básicamente mediante subsidios. Agregó que, contrariamente, en la explotación convencional

ocurre un fenómeno diferente, dado que a partir del freno de las inversiones surge una reducción

paulatina de la extracción, misma que puede mantenerse durante varios años.

Por su parte, Pablo Villegas, investigador del Cedib, afirma que, en el caso hipotético de que la

producción no convencional por medio del fracking sea la solución a la caída de reservas

hidrocarburíferas de Bolivia, surgirán nuevos inconvenientes: mercados y precios.

Según Villegas, la producción que llegue a obtener Bolivia se sumará a de Vaca Muerta en

Argentina y al del presal en Brasil —también no convencionales—, lo cual generará una caída de

precios y dificultades para concretar mercados.

El investigador afirma que los costos de explotación de yacimientos no convencionales sería

otro problema para Bolivia, ya que éstos son más caros que los convencionales.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
34
A manera de ejemplo, menciona que Estados Unidos, con toda su tecnología disponible, logró

bajar sus costos de producción a 50 dólares por barril de petróleo obtenido en yacimientos no

convencionales, pero cuando la cotización internacional cae por debajo de ese monto, las empresas

enfrentan graves problemas.

3.5.1. EL FRACKING NO ES LA SALIDA A LA CRISIS

La evidencia científica existente demuestra que el fracking es una actividad de riesgo muy

elevada, por lo que debería prohibirse en su totalidad en Bolivia, señala Jorge Campanini,

investigador del Cedib.

Según él, en Bolivia se han dado avances respecto a esta práctica en el gobierno de Evo Morales

como en el de Jeanine Áñez, los cuales deben ser refutados. “Personalmente, no estoy de acuerdo

en que el fracking sea una de las respuestas a nuestra crisis”, dijo.

Pablo Villegas, también investigador del Cedib, opina que los trabajos de exploración previstos

en Bolivia por parte de la petrolera argentina YPF tiene la finalidad de generar conocimiento útil

para aplicarlo en el vecino país y, de paso, venderle tecnología cara a Bolivia que no le dará

beneficios.

3.5.2. EL FRACKING EN BOLIVIA

En 2013, Bolivia inició su acercamiento a los hidrocarburos no convencionales al propiciar la

llegada de empresas, consultoras y técnicos para que participen en eventos del sector hidrocarburos.

a) 2366 Decreto

Autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en zonas y categorías de

áreas protegidas. Esto abre el camino para la llegada del fracking a Bolivia.

b) 100 TCF

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
35
Es el potencial preliminar de recursos no convencionales del bloque Miraflores. YPFB y

Cancambria Energy Corp. firmaron en 2018 un acuerdo para evaluar ese potencial.

c) 3 años de estudio

En 2019, el presidente de YPFB, Herland Soliz, afirmó que los estudios realizados en los últimos

tres años muestran un potencial de 400 TCF en Miraflores.

d) 800 pozos

Es lo que se necesitaría perforar en el área Miraflores para alcanzar la extracción de los 400

TCF de gas no convencional, según el investigador Jorge Campanini.

e) 15 comunidades

Son las que se encuentran dentro del bloque Miraflores. En ellas hay presencia de indígenas

guaraníes. Según Campanini, todas estarían afectadas por el proyecto.

f) -17% en producción de gas

Es lo obtenido en la gestión 2020. Según datos de YPFB, se tenía previsto producir 42 millones

de metros cúbicos día (MMm3d), pero solamente se alcanzó a 43 MMm3d.

g) 1.623 millones de dólares

Es el monto obtenido en 2020 por concepto de renta petrolera. Equivale a -15% en relación a

los 1.901 millones programados. (HINOJOSA, 2021)

3.6. EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

Como se mencionó anteriormente, el proceso de explotación de los yacimientos no

convencionales suele ser más caro por el uso de diversas técnicas y desarrollos tecnológicos

más avanzados en comparación a los usados en los yacimientos convencionales. Aunado a los

estigmas que han existido sobre el fracturamiento hidráulico y los altos consumos de agua, ha

llevado a muchos investigadores de diversas partes del mundo a buscar la generación de nuevas

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
36
técnicas que usen cada vez menos recursos hídricos, reduzcan los costos de operación,

aumenten su eficiencia y que no posean impactos ambientales negativos.

A continuación, se presentan algunas de las técnicas que se han desarrollado, con sus

beneficios, las deficiencias o desventajas, así como su aplicación. Es importante mencionar que

estas técnicas se dividen en 3 categorías distintas, basado en su método de aplicación y se

encuentran disponibles comercialmente:

 Fracturamiento hidráulico.

 Fracturamiento neumático,

 Fractura con carga dinámica.

3.6.1. FRACTURAMIENTO HIDRAULICO

Esta técnica de fracturamiento, se define como la técnica que usa algún fluido líquido para

generar fracturas en el yacimiento.

3.6.1.1. Fluidos base espuma

Para las formaciones sensibles al agua y ambientes donde el agua es escasa, las espumas han sido

consideradas como de los mejores fluidos fracturantes. En particular, se cree que las espumas son

una media apropiado para fracturar yacimientos de lutitas Requieren bajos o nulos consumos de

agua, causan menos daño a la formación sensible al agua y hay menos líquidos por recuperar y

manejar después del proceso de fracturamiento. La expansión de la fase gaseosa después del

tratamiento también ayuda a recuperar la fase liquida introducida en la formación con espumas.

Las espumas se usan en una serie de aplicaciones en la industria petrolera que explotan su alta

viscosidad y bajo contenido de líquidos. Algunas de las primeras aplicaciones para la espuma fue

su uso como agente de desplazamiento en medios porosos y como fluido de perforación. A

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
37
mediados de la década de 1970, las espumas a base de N2 se hicieron populares tanto para la

fracturación hidráulica como para los tratamientos de estimulación por acidificación de fracturas.

Más recientemente, se ha descubierto que las espumas de CO2 exhiben su utilidad en la

estimulación de fracturamiento hidráulico. Se pueden usar diferentes fluidos base espuma, como

se resume en la Tabla 1. El fluido base CO2 liquido consiste en una espuma de gas N2 en CO2

liquido como la fase externa estabilizada por un agente espumante especial soluble en CO2 líquido

a supercrítico La principal ventaja de este fluido es la viscosidad adicional obtenida por la espuma

sobre el CO2 líquido. El uso de 75% de volumen de N2 hace que el fluido sea rentable.

TIPO DE ESPUMA COMPOSICION PRINCIPAL

Espuma base agua Agua y espumante + N2 o CO2

Espumante base ácido Ácido y espumante + N2

Espuma base alcohol Metanol y espumante + N2

Espuma base CO2 CO2 líquido + N2

Tabla 1 . tipos de espumas utilizados en el fracturamiento de rocas

3.6.1.1.1. Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Uso de agua reducido (o eliminado por completo en el caso de espumas base CO2).

 Cantidad reducida de aditivos químicos.

 Alta capacidad de acarreo de apuntalantes (Figura 16).

 Reducción del daño de formación.

 Mejor limpieza del fluido residual.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
38
Desventajas

 Mayores costos.

 Difícil caracterización reológica de espumas, es decir, comportamiento de flujo

difícil de predecir.

 Se requiere una mayor presión de bombeo en superficie.

Figura 16. Se muestran los apuntalantes con espuma en las fracturas

3.6.1.1.2. Estado de Aplicación

Las espumas se usan comercialmente para fracturar las lutitas. Por ejemplo, (Rowan, 2009)

informa el uso de espumas para estimular los pozos de shale gas en la cuenca de los Apalaches.

(Brannon et al., 2009) analizan la aplicación de espumas en Big Sandy (un campo productivo de

más de 25,000 pozos, ubicado en el Este de los EE. UU.), en la formación Huron, con

permeabilidades ultra bajas.

3.6.1.2. Fluidos base aceite

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
39
Los fluidos fracturantes base aceite fueron los primeros fluidos de alta viscosidad que se usaron

en la operación de fracturamiento hidráulico. Una ventaja importante de este tipo de fluido es su

compatibilidad con casi cualquier tipo de formación. Una técnica prometedora es el Gas Licuado

de Petróleo (GLP).

El GLP se ha usado como fluido de estimulación durante cincuenta años. Fue desarrollado para

yacimientos convencionales antes de su adaptación a los yacimientos no convencionales. Por

ejemplo, se usó para estimular (o reestimular) pozos de petróleo y ha mostrado una gran aplicación

en yacimientos de alta presión.

Hay dos sistemas que se usan, en el primero el GLP se gelifica antes del fracturamiento para

permitir un mejor transporte del apuntalante a la fractura. En el segundo el GLP no se gelifica, se

usan propulsores flotantes como arena fina o fullerenos de carbono, pero aún debe demostrarse que

son lo suficientemente fuertes para una aplicación generalizada (Gandossi, 2013).

Cuando se fractura, el GLP permanece líquido, pero después de completar el proceso se disuelve

con el gas del depósito.

3.6.1.2.1. Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Uso de agua muy reducido o completamente eliminado

 Se requiere menos o ningún aditivo químico

 Abundante subproducto de la industria del gas natural

 Aumento en la productividad del pozo

 Baja viscosidad, densidad tensión superficial del fluido, lo que resulta en un

menor consumo de energía durante la fractura.

 Compatibilidad total de fluidos con depósitos de lutitas.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
40
 No existe pérdida de fluidos, con tasas posibles de hasta el 100% de

recuperación.

 Limpieza rapida usualmente dentro de las primeras 24 horas.

Desventajas

 Implica el uso de grandes cantidades de propano, el cual es un fluido inflamable,

por lo tanto, es potencialmente más riesgoso que otros fluidos y más adecuado

en entornos con baja densidad de población.

 Mayores costos de inversión.

 El éxito depende de la capacidad de formación al devolver la mayor parte del

propano a superficie para reducir el costo total.

3.6.1.2.2. Estado de Aplicación

Las técnicas presentadas son comercialmente aplicadas a yacimientos no convencionales de EE.

UU. y Canadá. Ambas técnicas se han usado desde 2008 en Canadá y a partir de 2010 comenzó su

uso en Texas. Otros métodos se encuentran en proceso de investigación para seguir reduciendo los

costos de operación.

3.6.1.3. Fluidos base alcohol

Se han descrito varios métodos para aumentar la viscosidad del metanol en la literatura. que van

desde la formación de espuma de metanol hasta la gelificación con polímeros sintéticos y goma

guar. También se han realizado intentos de reticular metanol gelificado con reticuladores metálicos.

Desarrollos recientes describen una goma guar modificada disuelta en metanol anhidro reticulado

y se ha usado con éxito en el campo.

Estos fluidos deben usarse selectivamente con consideraciones especiales de seguridad debido

a la flamabilidad del metanol. El punto de inflamación (es decir, la temperatura más baja a la que

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
41
puede vaporizarse para formar una mezcla inflamable en el aire) del metanol es de 53 °F (11.6 °C)

y su densidad es mayor que la del aire, la que representa un peligro para la seguridad del personal

en las instalaciones.

Se debe evitar el contacto con el oxígeno y, por lo tanto se utiliza una "capa" de vapor de CO2

para separar el vapor de metanol de cualquier fuente de oxígeno. El personal debe usar overoles

resistentes al fuego.

3.6.1.3.1. Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Uso de agua muy reducido a completamente eliminado.

 El metanol no es persistente en el medio ambiente (se degrada fácil y rápidamente en

condiciones anaeróbicas y aeróbicas).

 Excelentes propiedades de fluidos: Alta solubilidad en agua, baja tensión superficial y

alta presión de vapor.

 Muy buen fluido para formaciones sensibles al agua.

Desventajas

 El metanol es una sustancia peligrosa de manejar.

o Bajo punto de inflamación, por lo tanto es fácil de encender

o Amplia gama de limites explosivos

o Alta densidad de vapor.

o Invisibilidad de la llama.

3.6.1.3.2. Estado de aplicación

Los fluidos a base de metanol se han usado en yacimientos de baja permeabilidad, pero no está

claro si su aplicación se ha extendido a las lutitas.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
42
El metanol como aditivo se usa ampliamente en el fracturamiento hidráulico, por ejemplo, como

inhibidor de corrosión o incrustación, reductor de fricción, potenciador de flujo de retorno de agua

de formación y potenciador de flujo de retorno de fluido de fractura

3.6.1.4. Fracturamiento criogénico con CO2 líquido

Se usa CO2 líquido (o supercrítico) en lugar de agua como fluido fracturante. La familia de estos

fluidos consiste en CO2 liquido puro y un fluida binario que consiste en una mezcla de CO2 líquido

y N2 para reducir los costos. En estos sistemas, el apuntalante se coloca en la formación sin causar

ningún tipo de daño y sin agregar ningún otro fluido portador, viscosificante u otros químicos.

Las propiedades físicas del CO2 líquido lo convierten en un fluido único. El CO2 es un compuesto

relativamente inerte que dependiendo de la temperatura y la presión existe como un sólido, liquido,

gas o fluido supercrítico. Por encima del punto crítico, se considera un fluido súper crítico. En

operaciones de campo, el CO2 líquido está a 2.0 MPa y -35 °C en el recipiente de almacenamiento.

Después de la adición de apuntalantes, las bombas de alta presión aumentan la presión (ejemplo 35

a 40 MPa). A medida que el fluido ingresa a la formación, la temperatura aumenta en el fondo del

pozo. Durante el flujo de retorno, la presión disminuye y el CO: sale a la superficie como un gas

(Wang et al., 2012).

Debido a sus propiedades físicas y químicas únicas, el CO, supercritico puede obtener una

mayor tasa de penetración en la formación de lutita y no genera daños al yacimiento

3.6.1.4.1. Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Ambientales

o Uso de agua muy reducido o completamente eliminado.

o Se requieren pocos o ningún aditivo químico.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
43
o Algún nivel de capturación de CO2 alcanzado.

 Reducción del daño de la formación.

 Forma microfracturas más complejas, que pueden conectar muchas más fracturas

naturales en gran medida, aumentando al máximo la conductividad de las fracturas.

 Mejora la recuperación de gas al desplazar el metano adsorbido en las formaciones de

lutitas.

 La evaluación de una zona de fractura es casi inmediata debido a la rápida limpieza. La

energía proporcionada por el CO2 da como resultado la eliminación de todo el líquido

residual que queda en la formación del fluido de fractura.

 Mejor limpieza del fluido residual por lo que se puede usar un apuntalante de malla más

pequeño y suministrar una conductividad de fractura adecuada en formaciones de baja

permeabilidad.

 El uso de fluido de baja viscosidad da como resultado la colocación de un apuntalante

en forma controlada y coloca al apuntalante dentro del ancho de fractura creada.

Desventajas

 Las principales desventajas se derivan de la baja viscosidad de los fluidos. La

concentración de apuntalante debe ser menor y los tamaños del apuntalante menores,

por lo tanto, disminuye la conductividad de la fractura.

 El CO2 debe transportarse y almacenarse bajo presión (típicamente -30 °C y 2.0 MPa).

 Naturaleza corrosiva del CO2 en presencia de H2O.

 Costos de tratamiento potencialmente altos.

3.6.1.4.2. Estado de Aplicación

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
44
EI CO2 líquido como fluido fracturante ya se usa comercialmente en muchas aplicaciones no

convencionales (más notablemente, tight gas) en Canadá y los EE. UU. (EPA, 2011). El uso de

CO2 supercrítico parece estar en la etapa conceptual. Los estudios han analizado su uso potencial

para fracturar las lutitas, con resultados positivos.

3.6.1.5. Fracturamiento criogénico con N2 líquido

El nitrógeno líquido que se usa como fluido fracturante es una tecnología que todavía es bastante

nueva, pero se ha aplicado para fracturar formaciones de lutitas.

La temperatura extremadamente baja del fluido (-184 °C a-195 °C) induce tensiones térmicas

en la cara de la fractura. Estas tensiones exceden la resistencia a la tensión de la roca, lo que hace

que la cara de fractura se fragmente, como puede observarse en la Figura 17 .Teóricamente, se

pueden crear fracturas autogeneradas por el choque térmico de un líquido extremadamente frío que

entra en contacto con una formación cálida. A medida que el fluido se calienta a la temperatura del

yacimiento, la expansión del líquido a un gas resulta en un aumento aproximado de ocho veces la

velocidad de flujo.

Para que el nitrógeno se bombee de manera segura a un pozo, el cabezal de recolección y el del

pozo deben estar hechos de acero inoxidable. En algunos casos, los operadores pueden usar tubos

especiales de fibra de vidrio para proteger la tubería de revestimiento de las temperaturas

extremadamente bajas.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
45

Figura 17. Imagen de la fractura de una roca por tensión térmica

3.6.1.5.1. Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Ambientales

o No usa agua

o No se requieren aditivos químicos

 Reducción del daño a la formación

 El choque térmico puede crear fracturas autogeneradas, por lo tanto, se requiere poco o nulo

porcentaje de apuntalantes.

Desventajas

 Se requiere equipo especial para manejar con seguridad el nitrógeno líquido, debido a la

baja temperatura del fluido.

 Mayores costos.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
46
 Difícil de implementar ya que el nitrógeno líquido que viaja por el pozo se calienta y se

convierte en gas, por lo que no puede transportar el apuntalante. Incluso si el aislamiento a

la temperatura del pozo se aplica con éxito, el nitrógeno se convierte en gas después de

ingresar a la formación, perdiendo así la capacidad de colocar el apuntalante.

3.6.1.5.2. Estado de Aplicación

El uso de nitrógeno líquido es menos típico. La técnica está disponible comercialmente y se aplica

para fracturar formaciones de lutitas, pero su uso es limitado. Esto probablemente se debe sus altos

costos.

3.6.2. FRACTURAMIENTO NEUMÁTICO

El fracturamiento neumático es la técnica que se usa al inyectar algún gas para crear las fracturas

en las rocas. Estas técnicas normalmente se usan en formaciones someras.

Las fracturas neumáticas se generan en formaciones geológicas cuando se inyecta aire o cualquier

otro gas a una presión que excede la resistencia natural, como se observa en la Figura 18, así como

las tensiones in situ presentes en la formación. Es una técnica que normalmente se usa en

formaciones poco profundas, y se ha convertido en uno de los métodos más rentables a fin de

mejorar la remediación de suelos y aguas subterráneas contaminadas.

La fractura de nitrógeno gaseoso se usa principalmente para formaciones de petróleo y gas no

convencionales, sensibles al agua, frágiles y poco profundas. El uso de nitrógeno previene el

hinchamiento de la arcilla que de otro modo sería causado por el agua. El N2 puro produce los

mejores resultados en formaciones frágiles que tienen fracturas naturales y permanecen abiertas

una vez que se completa el bombeo a presión. Esto se debe a que el No es un gas inerte y

compresible de baja viscosidad, lo que lo convierte en un portador pobre como apuntalante.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
47

Figura 18. Diagrama de fracturamiento neumático

Además, debido a la baja densidad del N2. las principales aplicaciones para el fracturamiento en

un play no convencional, poco profundo como gas metano de carbón, tight sands y lutitas a 1500

metros de profundidad.

3.6.2.1.Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Ambientales.

o No hay uso de agua.

o No se requieren aditivos químicos.

 Potencial de permeabilidades más altas debido a fracturas abiertas que son capaces

de transmitir cantidades significativas de flujo de fluido.

Desventajas

 Posibilidad limitada de operar en profundidad.

 Capacidad limitada para transportar apuntalantes.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
48
3.6.2.2. Estado de Aplicación

Las formaciones de lutita poco profundas se fracturaron con este método (Skovronek, 1993) con

el propósito de facilitar la eliminación de contaminantes orgánicos volátiles. El fracturamiento

neumático con nitrógeno se aplica a la producción de gas de lutitas en Canadá con la compañía

Canyon.

3.6.3. FRACTURA CON EXPLOSIVOS

Las sustancias (propulsores sólidos) se deflagran, es decir, arden de manera súbita en lugares

apropiados de la formación. Estos generan gases de alta presión a una velocidad que crea un

comportamiento de fractura dramáticamente diferente de fractura hidráulica con explosivos. El

tiempo para alcanzar la presión máxima es aproximadamente 10,000 veces más lento que los

explosivos y 10,000 veces más rápido que la fractura hidráulica. A diferencia de los explosivos, el

frente de quemado en estos materiales viaja más lento que la velocidad del sonido.

El propelente sólido no detona, sino que se deflagra. La deflagración es un proceso de

combustión que tiene lugar sin ninguna fuente externa de oxígeno. Se producen presiones de gas

en el rango de 20,000 psi que duran aproximadamente 10 milisegundos. No se produce una onda

de choque, la roca se divide en lugar de compactarse, y se crean múltiples fracturas.

Dependiendo de las herramientas que se usen, la litología del yacimiento y la profundidad, la

longitud de la fractura generalmente oscila entre unos pocos pies y un máximo, en las mejores

condiciones de pocas decenas de pies.

3.6.3.1. Ventajas y Desventajas Potenciales

Ventajas

 Ambientales.

o No usa agua.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
49
o No requieren aditivos químicos.

 Mínimo crecimiento vertical fuera de la formación productora.

 Múltiples fracturas.

 Zonas seleccionadas estimuladas sin la necesidad de activar empacadores.

 Daño mínimo a la formación por fluidos incompatibles.

 Permeabilidad homogénea para pozos de inyección.

 Se necesita un equipo mínimo en el sitio.

 Menor costo en comparación con la fractura hidráulica

 Se puede usar como tratamiento previo a la fractura (para reducir las pérdidas de presión

por fricción en la cercanía del pozo).

Desventajas

 Puede reemplazar la fractura hidráulica solo en tratamientos pequeños a medianos, es

decir, la penetración de la fractura es limitada.

 Esto nunca reemplaza a la hidráulica. Los grandes tratamientos de fractura hidráulica

pueden crear fracturas mayores. Pero muchas zonas de pago pequeñas en pozos

marginales no pueden justificar el gasto de estos tratamientos.

 La energía liberada bajo tierra, aunque relativamente baja, puede inducir eventos

sísmicos.

3.6.3.2. Estado de Aplicación

Estas técnicas están disponibles comercialmente, se han usado en lutitas y parecen ser una

alternativa potencial a la fracturación hidráulica de alto volumen en algunas situaciones.

Es importante mencionar que estas son solamente algunas de las alterativas. Son aquellas que han

sido probadas con resultados exitosos, así como su disponibilidad comercial, ya que existen más

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
50
técnicas que han tenido éxito, pero aún se encuentran en su fase experimental y de desarrollo.

(SALCEDO J. E., ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES , 2019)

3.7. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIAL EN LA EXPLOTACION DE

YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

El fracking, también conocido como fracturación hidráulica, es una técnica utilizada para extraer

gas y petróleo de yacimientos no convencionales, como las formaciones de esquisto. Si bien esta

técnica ha sido objeto de debate y controversia debido a sus impactos ambientales y sociales, voy

a proporcionarte una visión general de los principales aspectos a considerar.

3.7.1. Impacto Ambiental

3.7.1.1.Contaminación del agua.

Uno de los principales problemas asociados al fracking es la contaminación del agua. El proceso

implica inyectar grandes volúmenes de agua, mezclada con productos químicos y arena, en el

subsuelo para liberar los hidrocarburos. Existe el riesgo de que los productos químicos se filtren

en los acuíferos subterráneos, afectando la calidad del agua potable.

3.7.1.2. Consumo de agua

El fracking requiere grandes cantidades de agua dulce, lo que puede agravar la escasez de

recursos hídricos en áreas donde ya existen problemas de abastecimiento. Esto puede tener un

impacto negativo en los ecosistemas locales y la agricultura.

3.7.1.3.Contaminación del aire

Durante el proceso de extracción y producción de gas, se liberan emisiones contaminantes,

incluyendo gases de efecto invernadero como el metano. Estas emisiones contribuyen al cambio

climático y pueden afectar la calidad del aire local, con impactos potenciales en la salud humana

y la calidad de vida de las comunidades cercanas a los sitios de fracking.

3.7.1.4.Impactos en la biodiversidad

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
51
Las actividades de fracking pueden causar la fragmentación y destrucción de hábitats naturales,

lo que puede afectar la biodiversidad y la fauna local. Además, los derrames de productos

químicos y fluidos de fracturación pueden tener efectos negativos en la vida acuática y los

ecosistemas.

3.7.2. Impacto Social:

3.7.2.1.Salud humana

Existen preocupaciones sobre los posibles efectos negativos en la salud de las personas que viven

cerca de los sitios de fracking. Los productos químicos utilizados en el proceso de fracturación

hidráulica pueden filtrarse al agua y el aire, lo que podría tener consecuencias para la salud,

incluyendo problemas respiratorios, trastornos hormonales y riesgos de cáncer.

3.7.2.2.Impacto en las comunidades locales

El desarrollo del fracking puede tener impactos significativos en las comunidades locales. Puede

haber un aumento en la actividad industrial y el tráfico de camiones, lo que puede afectar la

calidad de vida de las personas que viven cerca de los sitios de fracking. También puede haber

presiones sobre la infraestructura local, como carreteras, servicios de salud y viviendas.

3.7.2.3.Dependencia de los combustibles fósiles

El fracking puede prolongar la dependencia de los combustibles fósiles, lo que puede dificultar

la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. Esto puede tener implicaciones

a largo plazo para la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad energética.

Es importante destacar que hay perspectivas diferentes sobre el fracking y sus impactos. Algunos

argumentan que puede generar beneficios económicos, como la creación de empleo y la seguridad

energética, mientras que otros enfatizan los riesgos y los impactos negativos en el medio ambiente.

(hay, s.f.)

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
52

IV. COMETARIO RELACIONADO AL TEMA

En el punto de vista mía es muy importante conocer e identificar los tipos de yacimientos que

queremos explotar.

Cuando hablan de yacimientos no convencionales y convencionales mucha gente piensan que son

hidrocarburos diferentes.

Pero no es así estos yacimientos no son iguales pero los hidrocarburos son iguales solo que son de

diferentes formaciones ya que se dice que un yacimiento convencional migra de la roca generadora

hacia una formación de alta porosidad y permeabilidad, pero en un yacimiento no convencional no

migra y se encuentra en una roca de baja permeabilidad y porosidad, por lo general cuando

hablamos de producción su producción es de mucha inversión por que se toma una tecnología

avanzada para realizar el fracturamiento de roca más conocido como FRACKING.

Muchos dirán esto en que ayuda a la materia, pero conocer los conceptos de estos yacimientos

ayuda desarrollar su conocimiento porque hay distintos hidrocarburos que se encuentran en el

territorio boliviano y como estudiantes debemos conocer como son estos yacimientos y que riesgos

se toman a realizar un proyecto, o quizás buscar otros métodos de producción para estos

yacimientos que no dañen a la flora y fauna del lugar donde se quiere realizar una explotación.

V. CONCLUCIONES

Analizando los yacimientos convencionales y no convencionales se concluye que los

yacimientos no convencionales tienen un mayor porcentaje de existencia en el mudo, también se

verifica que estos yacimientos no requieren de una trampa geológica para el almacenamiento de

hidrocarburos por que la roca almacén debido a su permeabilidad y porosidad los hidrocarburos

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
53
permanecen en la roca generadora, y por otra parte se analiza que estos yacimientos no existen

límites entre el hidrocarburo y el agua dentro de la roca que los almacena.

Analizando en el tema de explotación estos yacimientos, por su forma de perforar mayores

profundidades y diversas formas como horizontal y vertical, tiende un incremento de inversión

mayor que los yacimientos convencionales debido a la utilización de equipos con tecnologías

avanzadas, aunque la mayoría de los casos se obtiene mayores volúmenes de hidrocarburos que

son rentables y gracias a esto también está siendo un tema energético a nivel mundial para abastecer

a sus demandas tanto como parte de la sociedad e industrial.

En cuantos estos yacimientos se encuentran en diversas partes del mundo según su clasificación,

por tanto, en algunos países ya se emplean explotación de fracturamiento de roca como ser: EE.

UU, Canadá, Venezuela, Rusia, India, etc. y se encontraron yacimientos rentables como también

yacimientos no rentables.

Analizando los tipos de fracturamiento hay fracturamientos menos contaminantes como también

muy contaminantes pero la pregunta es por qué no se utiliza el que es menos contaminante, porque

estos fracturamientos son empleados debido al tipo de formación que se empleara el fracturamiento

no todas las formaciones son iguales.

En Bolivia según estudios geológicos que se realizaron en el año 2013 se dice que Bolivia se

encuentra dentro de los cincos primeros países a nivel sud américa, con una gran potencia de

yacimientos no convencionales que sería (Shale gas) con formaciones de lutita y arenas compactas,

también como el tight gas presentes en niveles arenosos laminados compactos.

Muchos dicen que la explotación de estos yacimientos sería una gran ayuda a las crisis

económicas de Bolivia, pero también dicen que sería un daño a la economía del país por su mayor

inversión, también dicen que sería una parte dañina al desarrollo humano por la contaminación del

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
54
agua con diversos aditivos químicos y reducción de agua para los animales debido a la utilización

de grandes cantidades de agua que se utiliza en el fracturamiento hidráulico.

VI. BIBLIOGRAFÍA

HINOJOSA, J. (05 de 04 de 2021). EL FRACKING: UNA ALTERNATIVA A LA CRISIS DEL GAS

EN BOLIVIA ? Obtenido de EL FRACKING: UNA ALTERNATIVA A LA CRISIS DEL

GAS EN BOLIVIA ?: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210405/fracking-

alternativa-crisis-del-gas-bolivia

PAREDES, J. (28 de 05 de 2013). BOLIVIA OCUPA EL QUINTO LUGAR EN RESERVAS DE

SHALE GAS . LA RAZON, págs. https://www.la-razon.com/lr-article/bolivia-ocupa-el-

quinto-lugar-en-reservas-de-shale-gas/.

SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO.

SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO: REBISION DE LA PAGINA 68 A 81.

SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIEMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO: representacion grafica 1.7.

SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES. MEXICO: figura 1.6 .

SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO: GRAFICA 2.1.

Reservorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES
55
SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO: PAGINAS DE 16 A 23 .

SALCEDO, J. E. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO: DE LA PAGIAN 9 A 11 .

SALCEDO, J. I. (2019). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE YACIMIENTOS NO

CONVENCIONALES . MEXICO: DESDE LA PAG. 11 A 18.

VASQUEZ, H. (2017). HIDRATO DE METANO . MEXICO: GRAFICA.

Reservorio 1

También podría gustarte