Está en la página 1de 22
___ Lasdisciplinas owmcncls V1 (dentidad de diferentes 1 sods e especialidades * contribuyen a formar la profesién y sub- Tony Becher™ especialidades disciplinarias, sugiriendo que, al 8 O que, a os ocupantes de un trans- da, A medida que se reduzca la entender las bordador espacial que se | distancia, podrén distinguir las acerquen a la Tierra, a | masasde tierra de los océanos, las partes y Tha distancia de unos cuantos | —zonas cubiertas por nubes de las cientos de millas observarén una ‘no nubladas. Ya prdximo al ate- reconocer sus esfera uniforme y no diferencia- rrizaje, la visibilidad de todo el particularidades, Uppal 10 Meni vmod 92, Vesnoriglen . Bena Wa) ne ae ree Nel hoes er ae puede entenderse Same iam Aer ae eee fe Departamento de Idioma : {on Chmescény revi, Rolin Kenty Miguel A asian mejor el todo. “Tony Becher e Profesor de Educacign del Universidad de Sse, Ingltre ‘PSM UNVEREANIS == Tony Becher planeta proporeiona un panorama localizado mucho més detallado, que podrfa incluir las costas y las montafias, bosques y lagos y, posteriormente, rios, carreteras, vias ferto- viarins, casas, jardines, 4rboles y el trinsito, Después de haber aterrizado, la perspectiva es aun mis limitada y detallada es el tipo de panorama que tenemos normalmente al rea- lizar nuestras tareas cotidianas-. En cada etapa sucesiva, hay un equilibrio entre lo comprenhensivo y lo especifico. Ver el codo, es verlo ampliamente, sin tener acceso a lo determinado, Ver las partes, es vera profun- didad, sin tener el panorama general Esto sucede demasiado a menudo con los fenémenos sociales. Existen personas que busean la imagen global y seleccionan explo- rarun tema -puede ser un crimen, la crianza de nifios, relaciones raciales o una multitud de otras facetas de la vida humana- en una forma cuyo objetivo es captar sus caracteris- ticas prominentes, sus propiedades generales y sus regularidades notorias. Existen asimis- mo personas que le prestan atencién a los detalles, buscando iluminar los procesos es- pecificos y la red de relaciones causales que subyacen, Hay también personas que optan por una postuca intermedia entre las genera- lidades y las especificidades. El estudio de la profesién no presenta una excepci6n. Se ha producido una gran canti- dad de trabajos escritos con respecto al pro- fesionalismo como un todo. Aun cuando la sociologia de una opinisn wotra representa la mayor parte de la literatura! los que practi- can otras disciplinas han realizado contribu- ciones significativas. Los historiadores socia- lest han documentado bien el surgimiento y crecimiento del profesionalismo y ha habido también contribuciones ocasionales desde la perspectiva de la psicologia? Muchos estudios de este tipo incluyen discusiones acerca de la profesién académi- ca, no sélo como caso relevante, sino tam- bién como fuente de capacitacién preparato- ria para una variedad de otras ocupaciones profesionales. En este sentido, podrfa llamar- se -como efectivamente ya lo ha hecho Harold Perkin- una profesisn clave.‘ No es desorprenderse, entonces, que entre losestu- dios de grupos profesionales determinados, los académicos sean el tema més popular. Resta por debatirse silos profesores universi- tarios pueden considerarse como miembros de una sola profesién o si estén ahora tan fragmentados que comprenden una multipli- cidad de diferentes grupos profesionales. Lo que se encuentra en juego aqui puede ser mas asunto del grado de especificidad-de la selec- cin de un marco de referencia que si las profesiones tienen realmente caracterfsticas importantes en comtin 0 si la profesién aca- démica puede examinarse posiblemente como un todo, 0 si las disciplinas individueles constituyen la tinica forma legitima de agru- pacién ocupacional. Los numerosos estudios que observan a los académicos como parte de una sola profesign homogénea,’ sugiere que las semejanzas ex- ceden las diferencias. Al escribir desde un punto de vista antropol6gico, F.G Bailey representa ala universidad como una “cultu- ra de una comunidad” en la que cohabitan diferentes tribus “Cada tribu tiene un nombre y un tertito- rio, arregla sus propios asuntos, entabla guerras contra las otras, tiene un lenguaje 6, cuando menos, un dialecto distintivo y tuna variedad de formas simbélicas para demostrar que esti separada de las demas. Sin embargo, odo el grupo de tribus posee ‘una culcura comin: sus formas de interp tar el mundo y la gente que vive en él son fo suficientemente semejantes para que Una revisign ail del campo se encuentra en “Reprodetion ofthe Profesional Community" de Atkinson, 2 Un esto portculariente interesante, centrado en lor su es “Culture of Professionalism” de Bledstein, otro estudio ve cubte un periodo semejante en el Reine Unida, un cunnco no se ocupnexclusivamente de ls asuntos profesionales, "Revolution of the Dons” de Rothblat. > Incluye a Holland en “Psychology of Vocational Choice” ya Roe, en “Psichology of Occupations". + Perk, "Key Profession”, una historia entretenida de a asocincidn de profesores universtarios, que incluye también material de fadole mas genetal acerca de In suerte cambiante de los académicos brtsincos. > Bae ls investi de Halsey y Trow. onesie conacidas y citadas me amplinmente de este género se encuentra “Bifth Academics” PRETO UVR ~_7, Mucios ESTUDIOS DE ESTETIO INCLUYEN DISCUSIONES ACERCA DE LA PROFESION ACADEMICA, NO SOLO COMO AsO RELEVANTE, SINO TAMBIEN COMO FUENTE DE CAPACITACION PREPARATORIA PARA UNA VARIEDAD DE omras OCUPACIONES PROFESIONALES. No necesira HABER UNA RIVALIDAD INHERENTE ENTRE EL MACRO Y EL MICRO- PANORAMA: LA ASTRONOMIA NO TIENE EL MONOPOLIO DE LA VERDAD CIENTIFICA, INVALIDANDO HL ESTUDIO DE La FISICA NUCLEAR. ensayo puedan entender, en mayor o menor grado la cultura de los demés y aun, en caso necesario, comunicarse con los miembros de las otras tribus. Las universidades po- seen una sola cultura que dirige las interacciones entre muchos grupos distin- tives, que muchas veces sienten unahosti- Tidad mutua" Para otros estudiosos, las diferencias son mayores que las semejanzas. Donald Light es el mas franco de los escépticos, al declarar rotundamente que: “La 'profesién académica’ no existe. En el mundode loacadémico las actividades... se centran en cada disciplina, Por lo tanto, cuando menos tedricamente, tenemos las profesiones académicas, una para cada dis- ciplina. Cada disciplina tiene su propia historia, su propio estilo intelectual, un sentido especifico de medirel tiempo, dife- rentes preferencias en cuanto a articulos y libros y diferentes lineamientos con res- peeto a las carreras”? Ahondando en el asunto, continda de esta manera: “BL hombre académico es un mito. Aun cuando pensamos en ‘el profesor’ como un, tipo de persona muy distintiva dentro de la sociedad... esta imagen resulta de la inves- tigacisn que combina alos profesoresde los colegios superiotes (Colleges) y a los inves- tigndores, que ignora la experiencia clara- mente diferente de las mujeres dentro de la vida académiea y que pasa por alto las diferencias importantes entre las discipli- Biglan, en el estilo més mesurado de un psic6logo preocupado por asuntos cualita- tivos, argumenta que: * Light, "Structure of the Acaderie Professions". p12 * thidem, p-114. Las primeras tres palabras en la cia, psiblemente en forma intercional estudio plonero de Wilson “Academic Man” “al estudiar las organizaciones académicas, es necesario considerar las caracteristicas de los temas y contenisdos del trabajo aca démico. Estas definen los limites en rela cin al grado en que los estudios en un area pueden generalizarse en reas cuyos temas son diferentes ¢ indican el motivo por el cual los estudios de las organizaciones aca démicas no deben agrupar datos que pro- vvienen de diferentes sreas"? Aun cuando Biglan, tanto en este trabajo como en uno relacionado muy de cerca con Este,!° se preocupa ostensiblemente mas bien de los contrastes entre las éreas de los temas que de las diferencias entre los grupos de académicos, también menciona algo acerca de las actitudes, actividades y estilos cognoscitivos caracterfsticos de las personas que ejercen dentro de varias disciplinas. En. general, los dos temas parecen estar tan entrelazados que no es productivo tratar de separatlos. Lo que sigue, entonces, se basard ena evidencia aducida tanto de las caracte- risticas epistemolégicas de campos especi cos como de las caracteristicas culturales de los académicos asociados con dichos cam- pos.!! El tema del argumento de este estudio es més bien especifico que universal. Su marco de referencia est4 mas apegado a la realidad de lo que serfa apropiado en un estudio mas holfstico de los académicos (la perspectiva de las masas de tierra y los océanos) y ni hablar de un panorama general de las profe- siones como un todo (la perspectiva de un planeta no diferenciado)."* Al entender la profesién académica, adopto la perspectiva de Light y Biglan, buscando subrayat lo sig- nificativo de las diferentes tareas intelectua- les y las culturas asociadas. Sin embargo, no hogan eco del etulo de un * Bilan, "Relationships between subject Matter Characteristiesan the Strstute and Outputof University Depantments’, p23. " Biglan, “Characteristics and Subject Matter in Different Academie Arex. " Algunas de las relaciones entre las dos se han analizado en “Cultural View" de Becher. "Nose ocupa detalladamente dela realidades cotidisnas (I perspectiva de la pista de ateriaje), como lo han estado Inaeiendo algunos estudios etnogrifices de la vida académica. Para tomar un caso notable, wéase “Manufacture of Knowledge” de Karin Knon-Cetina, FREEING Tony Becher comparto la postura absolutista de Light.No necesita haber una rivalidad inherente entre el macro y el micro-panorama: la astronomfa no tiene el monopolio de la verdad cientifi- ca, invalidando el estudio de la fisica nu- clear. Los marcos de referencia alternativos pueden servir para iluminar diferentesaspec- tos del mismo mundo. GRUPOS Y SEGMENTOS Unacosa esaseverar que se entiende mejor ala profesién académica en su diversidad que cen su unidads otra cosa y una tarea mss diffcil ¢s identificar las distinciones clave. Algunos analistas encuentran ttil agrupar campos semejantes de conocimiento for- mando asf geupos que proceden a tratarcomo homogéneos. Algunos socidlogos de la cien- cia, por ejemplo, han acoplado la fisica con Ia quimica y la biologta; otros, la han unido conla ingenierfa, la medicina y unaomésde lusciencias sociales."® Puede entenderse esta necesidad de reducie el campo de discusién a un tamaiio manejable, pero existe también una tendencia compensatoria por reconocer las distinciones importantes aun dentro del marco de una sola disciplina. En su estudio importante de las ramas de la medicina Bucher y Strauss subrayan que las especiali- dades que cuestionan la homogeneidad de la profesién médica, muchas veces estan frag- mentadas ellas mismas."* Para citar un ejem- plo:“en psiquiatsfa, el conflicto entre la base biol6gica y In base psicoldgica de las enfer- medades mentales continéa produciendo personas que hablan lenguajes casi cotal- mente diferentes’. Afiaden que: "dentro de la profesién... hay muchas iden- tidades, muchos valores y muchos intere- ses. Estos equivalen no sélo a ladiferencia- cidn de una simple variacién. Tienden a conforinarse y a compartise segin un pa- tén; se desarrollan y florecen coaliciones que estén en oposicién con algunas otras. A estas agrupaciones que emergen dentro, de una profesién las llamaremos “segmen- tos", (Podtfa pensarse que las especiali des son segmentos principales, excepto que al observar una especialidad de cerca, se dliluye su unidad yse revela que las especia- lidades también contienen generalmente segmentos, si alguna ver tuvieron defini- ciones comunesa lo largo de los ineamien- tos de la identidad profesional, esto suce- did probablemente en un periodo muy es- pecial y temprano dentro de su desarro- Ho). La misma tendencia hacia la segmentacién puede establecerse fécilmente en relacién a las disciplinas académicas."” Los sistemas de clasificacién son casi tan ‘numerosos como los autores que los generan Un estudio de Kolb, en la tradicién de la psicologia social, se bas6 en el argumento de que dentro del mundo académico, los proce- dimientos de “seleccién y socializacién se combinaban para producir una cultura disci- plinaria cada vez mas impermeable y homo- ‘génea y en forma correspondiente, orienta- iones especializadas para los alumnos, en cuanto al aprendizaje”."* Usilizando un In- ventario del Estilo de Aprendizaje disefiado por él mismo, dividié a los alumnos en cate- gorfas concreto-abstracto y activo-teflexivo, obteniendo un pattén de andlisis razonable- mente claro: ““Bnelcuadrance abstracto-reflexivose agru- pan las ciencias naturales y las matemsti- cas, mientras que el cuadrante abstracto- activo incluye las profesiones basadas en las ciencias, principalmente los campos de la ingenierfa. El cuadrante concreto-activo comprende lo que podrfan Ilamarse las pro- fesiones sociales, tales como le educacién, el trabajo social y et derecho, El euadrante conereto-teflexivo incluye las humanida- des y las ciencias sociales".” Los depos a la escuela de Merton iustan las virtudesy limitaciones de este enfaque: para una coleceén tipiea de escrito, véase "Sociology of Science” de Merton. Bucher y Str, "Professions in proces" "idem, p328. "thidem, p25 ° Becher, “Towards a Definition of Disciplinary Cultures, especialmente pp. 115-117. "Kolb, “Learning Styles and Disciplinary Differences idem, p.243. PRATER DIVERTS ES Los sisTEMAS DE CLASIFICACION SON CASI TAN NUMEROSOS COMO Los ‘AUTORES: QUE Los GENERAN. Porto PRONTO, PROPONGO DEJAR DE LADO. CUALQUIER CATEGORIZACION DE LOS AGRUPAMIENTOS DISCIPLINARIOS, YA QUE SE DISCUTEN MEJOR EN SUS PROPIOS CONTEXTOS PARTICULARES. ensayo El informe de Kolb hace referencia al estudio anterior de Biglan, que adopté un sistema mas complejo de clasificacién, con bbase en el profesorado masbien que con base een los datos de los estudiantes.” Biglan les pidi6 a 168 académicos de la Universidad de Mlinois y a 54 en un pequefio college del Oeste, que externaran “su juicio respecto a las semejanzas del contenido de diferentes fireas académicas” y categoriz6 los resultados en términos de duro contra blando, puro contra aplicado y sistema de vida contra sistema de no-vida."' La diltima dimensién, que sievi6 para distinguir entre “éreas biolé- gicas y sociales y las que tratan con objetos inanimados’,¥ es atenuada por Kolb debido ‘a quearrojé menos variacién que lasotrasdos en los datos de Biglan. Intuitivamente, pare- ce ser menos fundamental que el contraste conocido entre lo puro-aplicado y lo duro- blando. Las seis agrupaciones de Biglan (reunidas posteriormente para conformar “el modelo de Biglan")® fueron retomadas en varios estudios subsiguientes que equiparon este esquema con los patrones de salarios y la distribucién del tiempo habil; después, buses su aplicacién en el proceso de la evaluacién del profesorado, verificé su validez en rela- cién a los datos adquiridos independiente- mente, y asf sucesivamente. Otros sistemas de clasificacién son missencillosy a vecesno involucran mds que una sola escala lineal Por ejemplo, en la investigacién de Ladd y Lipset sobre las actitudes politicas de los académicos, ellos disciernen una escala de extrema izquierda a extrema derecha, lo que pareceria generalmente ser constante a tra- vvésde variasdisciplinasseparadas.“Loscien- ttficos sociales, fieles al estereotipo, ocupan la extrema i2quierda, con los economistas y los cientificos politicos como sus elementos ™ Bigln, 2 Thier, p19. * feidem, 7.202, uncceristics of Subject Matter in Different Acadernic Area més derechistas, junto con los académicos de Jas humanidades y las betlas artes. Los inge- nieros y los demés practicantes de las cien- cias aplicadas estén en la extrema derecha; los fisicos y bidlogos ocupan el campo inter- medio. Lodahl y Gordon emplean otra escala li- neal relacionada de cerca al espectro duto- blando, para marcar un mimero de distincio- nes entre la fisica, la quimica, la sociotogiay las ciencias politicas® Basan sus nociones del desarrollo alto y bajo del paradigma en el planteamiento de Kubn, en cuanto a que un paradigma “representa toda la constelacion de creencias, valores, técnicas, etc., compar- tidas por los miembros de una comunidad cientifica dada”, y que “un paradigma es lo ‘que comparten los miembrosde una comuni- dad cientifica y, por otro lado, una comuni- dad cientifica consiste en personas que com- parten el paradigma”.** La clasificacién de reas de acuerdo con niveles percibidos de desarrollo paradigmético comprobé ser no- tablemente consistente a travésde los cuatro grupos disciplinarios, con més de mil acadé- micos en total Tanto Lodahl como Gordon y Biglan van sald desus ejercicios iniciales clasifican- do alas disciplinas, para comentar acerca de algunas diferencias en las précticas académi- cas entre las personas que ocupan diferentes, reas del tertitorio intelectual. Los contras- tes se realizan en términos de actividades de ensefianza, patrones de investigacién y ren- dimiento, relaciones con estudiantes gra- duados, etc. Biglan comenta acerca de “la forma en que tanto el contenido como et método dentro de un campo estén unidos @ los procesos cognoscitivos de diferentes dreas"” Lodahl y Gordon, en términos se- mejantes, escriben acerca de “las relaciones {intimas entre la estructura del conocimiento Lossurgimientosalos trabajos de Biglan se reviean y resumen en “nplicationsf Bilan model Research for the Process cof Faculty Advancement” de Roskens. ™ Ladd y Lipset, “Divided Academy’ ® Lodhal y Gordon, "Structure of Scientific Fields and the Functioning of University Graduate Departments" © Kuhn te of Scientifie Revolutions, pp.175-176. 4 Biglan, “Characteristics of Subjet Matter in Different Academic Areas’ p.202 PREATETS UNVRSTANS 60 Tony Becher endiferentes campos y los estilos vastamente diferentes con los que operan los departa- rmentos universitarios”.® Es de notarse que hayan Hegadoa sus hallazgos independiente- mente y que los hayan publicado con unos cuantos meses de diferencia, Sus conelusio- nes fueron semejantes, pero sus formas de presentacién fueron notablemente diferen- tes, De un total de sesenta y seis citas entre ellos, solo un total de cuatro fueron comunes ambos trabajos. La afiliacién disciplinaria de Biglan es la psicologfa; la de Lodahl y lade Gordon, Ia sociologia. Tal como sucede con la polarizacién noca- daanteriormente entre los académicos como niembros de una profesin o de muchas, el dilema podrfa resultar ser falso. ;Por qué no moverse de un marco de referencia‘a otto, siempre y cuando se marquen claramente los contextos intelectuales y las transiciones entre ellos? Este procedimiento parecerfa un resultado [Sgico de la idea presentada por Bucher y Strauss, que indica que las profesio- nes deberfan verse como “una amalgama Jhxa de seymentos que persiguen objetivos diferentes de maneras distintas, conjuntadas delicadamente bajo un nombre comin en un perfodo particular dentro de la historia”, especialmente cuando (como se indica en la cita anterior de las sugerencias) los segmen- tos principales, las especialidades, parecen segmentarse aun més a su ver.” ‘Al discutir la evidencia derivada de mis propios estudios de las culturasdisciplinarias ylaforma en que estas culturasayudanadarle forma a la profesién académica, propongo adoptar una postura relativista. Alli donde el argumento parezca demandarlo, haré agregaciones de diseiplina y las consideraré como una sola entidad, aunque entrelazada loxamente. Otras veces, el nivel apropiado de andlisis puede ser la disciplina individual (0 se enfocari a los agrupamientos subsidia- tios dentro de una disciplina. Estos agrupamientos, en algunas ocasiones pueden considerarse como entidades auténomas, y ‘en otras, como componentes de un patrén que cruza los limites de una materia o conte- nido, para relacionar a as sub-especialidades en entornos intelectuales aparentemente diferentes Por lo pronto, propongo dejar de lado cualquiercategorizacién de losagrupamientos disciplinarios, ya que se discuten mejoren sus propios contextos particulares. Tomaré la identificacién de las disciplinas individuales como un hecho. Presentaré mi propuesta de taxomia con base en las disciplinas académicas “centra- les" o predominantes. La clasificacién que he adoptado es més sencilla que la matriz de ocho celdas de Biglan (duro-blando, puro-aplicado, siste- mas de vida-sistemas de no-vida), pero més compleja que la escala lineal de Lodhal y Gordon que va desde el desarrollo paradig- mético alto al desarrollo bajo. Es muy se jante al marco de abstructo-concreto, acti vorreflexivo de Kolb, aunque prefiero los contrastes més conacidos de Biglan entre lo duro y lo blando, lo puro y lo aplicado. La Tabla 1 que se presenta a continuacidn, anticipa algunas de las discusiones subsi- guientes, ya que va mas allé de un agrupamiento disciplinario burdo, para bos- quejar las caracteristicas prominentes del campo del conocimiento para cada catego- ria, El paso siguiente seré ahondar breve- menteen la nocisn de las culturas diseiplina- rias y describe las bases empiricas de las que se derivé la categorizacién. LAS CULTURAS DISCIPLINARIAS ¥ LAS CATECORIAS DEL CONOCIMIENTO En cualquier andlisis epistemol6gico de las diseiplinases tentador suponer que represen- tan un medio necesarioe inevitable de orga- nizar el conocimiento. No obstante, desde una perspectiva hist6rica, la introduccién de los intereses especializados se asocia a un proceso constante de divisién del trabajo académico, en el que la estructura de la educacién universitaria cambié de ser s6lo tun medio de darles a conocer a los estudian- * Lodhual y Gordon, "Structure of Scientic Fields and the Functioning ofthe University Graduate Departments, 71 » Bucher y Scr “Professions in Process, p.325. PaaS UNVERETANS Gt Dentro DELAS INSTITUCIONES, ACADEMICAS HA EMERGIDO. EL DEPARTAMENTO CON BASE DISCIPLINARIA como ELEMENTO BASICO. La ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION ES COMO UN. CRISTAL, YA (QUE CRECE DEBIDO A LA “ACUMULACION ¥ ES DIVISIBLE; ES ASIMISMO ‘como UN ARBOL, YA QUE CONTINUAMENTE BROTAN RAMAS DE SU. TRONCO PRINCIPAL. ensayo TABLA ‘Agrupacion disciplinaria Naturaleza del conocimiente Ciencias puras (v.g fisica): “dura-pura’” ‘Acumulativa: atomista (cristalina en forma de atbol); preocupada por asuntes universal, las cantidades, la simplificacién; sus resultados son descubrimientos/explicaciones. Humanidades (v.g. historia) y ciencias sociales puras (v.g. antropologia): 2 Reiterativa; holistica (orgéinica/semejante a un r(o); preocupada por asuntos espectficos, calidades; sus productos son el entendimientofinterpretacién. | Tecnologias (v.g. ingenieria mecdnica): “dura-aplicada’. Finalistas (con propésites claros); pragmatica (tecnologia por medio del conocimiento duro), preocupada por el dominio del entorno fisico; sus resultados son productosftécnicas. Ciencias sociales aplicadas (v.g. educacién): “blanda-aplicada”. Funcional; utilitaria (tecnologia por medio 4el conocimiento blando); preocupada por realizar la préctica (semi) profesional, sus resultados son protocolos/procedimientos. tes toda la cultura humana, a ser una federa- cién de especialidades entre las que podfan escogerlibremente. Lasasignaturastalescomo Ia filosoffa, que una vez formaron “un pelda- fio en la escalera de la capacitacién intelec- tual y profesional de una persona”, subsiguientemente reclamaron para sf “un lugar especial en un mapa impersonal de aprendizaje". Este cambio de énfasis dio sur- gimiento @ un aumento significativo de la productividad intelectual, cuando menos en términos de las publicaciones de investiga- id; asimismo, se profundizaron loscontras- tes entre las personas con una capacitacién especializada y aquéllas sin ella, Fue posible hacer referencia no s6loa "la promocién y al ‘manejo del conocimiento en forma de las disciplinas académicas”, sino también a “una confiscacién de la autoridad epistemolégica de aquellos que se encontraban fuera de lo académico”. El piblico més general que al- ‘guna ver habia sido residente de la comuni- dad del conocimiento, fue colocado desventuradamente en el papel del especta- dor 0 del extrafio.” Aunque el siglo xix prometfa todavia una cultura universitaria comin, y habiendo po- siblemente una profesién académica verda- deramente unificada, los desarrollos del siglo XX minaron progresivamente esa promest. Dentro de las instituciones académicas, ha emergidoel departamentocon base discipli- nariacomoelemento bisico:"" Como loindi- ca Clark sucintamente: “La profesién (académica) desde hace ‘mucho tiempo ha sido una compatfa de tenencia (una “empresa holding”), un mar ‘cosecundario compuesto de personas quie nes estin ubicadas objetivamente en cam: posdivetsos yquienes desarrollan sus reen-

También podría gustarte