Está en la página 1de 10

Dirección General de Educación Primaria

Dirección General de Educación Básica Toluca


Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO


ZAPATA”
C.C.T. 15EPR1852C

TURNO: MATUTINO GRADO: 4° GRUPO: “B”


PROFR. EDGAR MARTÍNEZ MENDIOLA

PROYECTO 3
PERIÓDO DEL 2 AL 13 DE OCTUBRE

“¡TIERRA A LA VISTA!”

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

Fase: 4 Temporalidad Del 2 al 13 de octubre de 2023.

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

Título del proyecto: ¡TIERRA A LA VISTA!


Propósito: Comprender el proceso histórico del descubrimiento de América y el impacto de la llegada de los europeos en
la vida de los pueblos originarios del continente.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
LENGUAJES Búsqueda y manejo reflexivo de Elabora preguntas para localizar la información que
información. requiere y reflexiona sobre el uso de acentos
gráficos en palabras que se usan para preguntar:
qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué.
Parafrasea y/o ejemplifica planteamientos que
expone un texto informativo.
Lectura y creación de poemas, canciones y Reconoce la rima y la aliteración como elementos
juegos de palabras para su disfrute. rítmicos de poemas, canciones y juegos de
palabras.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Medición del Resuelve situaciones problemáticas que implican el
tiempo. uso de equivalencias entre diferentes escalas de
tiempo: día, hora, minuto y segundo; reconoce al
segundo como unidad básica de tiempo.
Comprende y utiliza expresiones que indican
temporalidad como quincena, bimestre, semestre,
novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio,
decenio, sexenio.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES La vida cotidiana antes de la primera Reflexiona de manera intercultural crítica sobre el
invasión europea y en el México colonial: 12 de octubre para desmontar la idea del
personas y grupos sociales que incidieron "encuentro de dos mundos o día de la raza" y la
en la historia de la comunidad, entidad y el resistencia de los pueblos originarios y
país, para reconocer sus aportes en lo afrodescendientes.
social, cultural, político y económico.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Sentido de pertenencia, identidad personal Reconstruye la historia de su familia, escuela y
y social. comunidad, a partir de narraciones y/o
documentos en los que respondan a
cuestionamientos como ¿quiénes somos?, y ¿de
dónde vinieron nuestros antepasados?, para
descubrir los diversos aportes socioculturales y
lingüísticos que pueden ser parte de su identidad.
Ejes articuladores:
Inclusión ☐
Pensamiento crítico ☒
Interculturalidad crítica ☒
Igualdad de género ☒
Vida saludable ☐
Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura ☒
Artes y experiencias estéticas. ☐
Temporalidad: Quincenal Tipo de evaluación: Formativa
Metodología: Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP)
ESTRATEGIA Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos.
Estrategia nacional de lectura.
Problema común Se obtuvieron resultados de
detectado: dominio insuficiente en la
prueba MEJOREDU, respecto a Escenario:  Aula
lectura (interpretación de
contenidos de los textos,
localizar información en un
texto, estructura y contenido de
un poema) y matemáticas
(lectura del reloj y problemas

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

con unidades de tiempo).


FASE 1. PLANEACIÓN
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha
Individual y aula 2 días 2 y 3 de octubre.
grupal
Actividades: Materiales
MOMENTO 1.  Presentación del proyecto y sus objetivos a los alumnos.
IDENTIFICACIÓN  Realizamos lluvia de ideas grupal sobre el descubrimiento de América: ¿Qué saben los
estudiantes y qué les gustaría saber?

 Observamos la imagen de Cristóbal Colón y la contextualizamos.


MOMENTO 2. ¿Quién era Cristóbal Colón?
RECUPERACIÓN ¿Por qué se hizo famoso? Cuaderno de trabajo
¿Qué paso el 12 de octubre de 1492? Marcadores

 Planificamos el proyecto.
MOMENTO 3.  Elaboramos nuestra portada.
PLANIFICACIÓN  Anotamos los propósitos y productos.

FASE 2. ACCIÓN
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha
Individual Aula 6 dias 4 al 11 de octubre
MOMENTO 4.  Leemos la biografía de Cristóbal Colón, para profundizar la información obtenida.
ACERCAMIENTO  Localizamos las ideas más importantes
 Escribimos la información seleccionada en nuestro cuaderno.
Anexos.
Audio.
Planisferio.
MOMENTO 5.  Elaboramos la ficha de datos históricos sobre Cristóbal Colón. Cuaderno de trabajo.
COMPRENSIÓN Y  Escuchamos con atención el audiocuento El descubrimiento de América Reloj de manecillas.
PRODUCCIÓN https://youtu.be/SCmLB7i3AYw?si=uFRY-W7GLPyzMCuY
 Conversamos acerca de la inquietud que tenían los países europeos al realizar las
expediciones marítimas.
 Localizamos y coloreamos el continente americano en el planisferio.
 Analizamos y anotamos la siguiente frase dicha por Cristóbal Colón en el mapa.

 Reflexionamos y calculamos hace cuántos años se dio el descubrimiento de América.

 Recordamos en plenaria ¿Cuántos días tiene un año?, ¿a cuánto equivale 1 milenio, 1 siglo,
1 década y 1 lustro?

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

 Transformamos los años transcurridos:


531 años= _____________siglos, ____________años.
531 años= _____________décadas, ____________año.
531 años= ______________lustros, ________________año.
 Completamos las igualdades.
 Analizamos en plenaria el procedimiento para transformar las medidas de tiempo.

TAREA: Investigar en qué siglo se descubrió América.

 Cerramos los ojos para escuchar la narración leída por el maestro:

Estamos en el año 1492 y un hombre llamado Cristóbal Colón está a punto de emprender una
expedición hacia las Indias. El proyecto está financiado por los Reyes Católicos: Isabel de Castilla
y Fernando de Aragón. El Almirante Colón quiere finalizar los preparativos del viaje, pero aún
faltan algunos tripulantes para manejar las velas. Si queréis formar parte de la tripulación,
surcar los mares en busca de tierras lejanas y ayudar a Colón en los preparativos, elegid una
carabela, preparad la maleta y...¡viento en popa y a toda vela! ¡Que empiece la aventura!

Antes de levar anclas, debéis tener en cuenta que en el siglo XV no había teléfono, ni GPS. Por lo
tanto, es necesario que conozcáis unas herramientas fundamentales para no perderse en el
océano. A continuación, vais a encontrar algunos de los instrumentos de navegación de la
época:

 Comentamos para qué se utilizaba cada uno.


 Realizamos una tabla para especificar su función.
 Enfatizamos el uso y funcionamiento del reloj de arena.
 Comparamos el instrumento que utilizo Cristóbal Colón para saber la hora con los que se
utilizan actualmente.
 Escribimos las partes del reloj y cómo se le da lectura a la hora.
 Ilustramos nuestro apunte.
TAREA: Escribir cuál era la función de los instrumentos de navegación utilizados por Colón. Traer
un reloj de manecillas.

 Respondemos problemas con el uso del reloj.


 Continuamos escuchando la lectura guiada:

Una tripulación está formada por marineros, cada uno de ellos desempeña un papel
fundamental. Aquellos que tienen bastos conocimientos sobre los barcos grandes llamados
carabelas son los que tendrán el privilegio de acompañar a nuestro navegante, vengan se las
vamos a presentar:

 Conversamos acerca de qué es una carabela.

 Coloreamos las carabelas de Cristóbal Colón


 Leemos de manera individual la información de la infografía “Las carabelas de Colón”
 Subrayamos lo más importante.
 Elaboramos un cuadro de 3 entradas anotando lo más relevante de cada carabela.

TAREA: formular 5 preguntas acerca del descubrimiento de América.

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

 Recordamos cómo se realiza la lectura de la hora en el reloj.


 Colocamos correctamente las manecillas en nuestro reloj, de acuerdo a las indicaciones
del profesor.
 Resolvemos un ejercicio para colocar manecillas de manera correcta.
 Seguimos escuchando el relato:

Las carabelas acaban de zarpar y no queréis perder ni un solo momento de vuestra aventura en
el océano. Tenéis frente a ti a nuestro expedicionario Colón, ¿podéis describir qué es lo que ves?
No olvidéis utilizar adjetivos calificativos.

 Describimos la imagen.

MOMENTO 6.
RECONOCIMIENTO

El calendario indica que han pasado poco más de 2 meses desde que zarpamos del Puerto de
Palos, nuestros ojos solo han visto el color del mar, los hombres se notan cansados y
desesperados pues aun no aparecen las Indias. ¡Tierra a la vista! Es el 12 de octubre de 1492 y
después de 72 días de navegación habéis llegado a la isla que los nativos llaman Gunahaní.
Vuestro capitán quiere explorar la zona y de pronto os encontráis ante diferentes civilizaciones
con su propia cultura.

 Observamos la imagen del encuentro entre Colón y los nativos.


MOMENTO 7.  Escribimos ¿cómo nos imaginamos qué era el lugar y la gente del lugar dónde desembarco
CONCRECIÓN la tripulación?, ¿Cuáles fueron sus impresiones al verse?, ¿Sabes cómo se llama el lugar al
que llego Cristóbal Colón?

TAREA: Investiga brevemente los viajes del Cristóbal Colón.

 Conversamos acerca de las ventajas y desventajas que tuvo el descubrimiento de América.


 Elaboramos un cartel enmarcando las ideas más importantes.
 Presentamos nuestro trabajo al grupo.

TAREA: Investigar un poema o poesía de Cristóbal Colón.

 Escuchamos la lectura de los poemas.


 Analizamos en plenaria las características y estructura de un poema.
 Identificamos en nuestro poema las partes.
 Repasamos el poema.
FASE 3. INTERVENCIÓN
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha
individual Aula 2 días. 12 y 13 de octubre.
MOMENTO 8.  Declamamos dentro del aula el poema elegido. Cuaderno de trabajo.
INTEGRACIÓN  Coevaluamos la participación individual. Humanos.
 Sugerimos posibles cambios en la interpretación del poema.

MOMENTO 9.  Presentamos a la comunidad escolar.


DIFUSIÓN  Evaluamos si el producto responde la problemática del proyecto.

MOMENTO 10.  Recibimos opiniones sobre la forma en la que el producto impacto en los escenarios
CONSIDERACIONES áulicos, escolares y comunitarios.

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

MOMENTO 11.  Tomamos decisiones y formulamos planteamientos que nos permitan analizar la
AVANCES realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los
proyectos subsecuentes.
Productos  Lluvia de ideas.
parciales  Contextualización de Cristóbal Colón.
 Biografía de Cristóbal Colón (ideas principales)
 Ficha de datos históricos.
 Localización del continente americano.
 Cálculo de años transcurridos.
 Transformación de años a siglos, décadas y lustros.
 Partes del reloj.
 Problemas con el uso del reloj.
 Resumen las 3 carabelas.
 Cuadro de doble entrada.
 Ejercicio manecillas del reloj.
 Descripción de imagen.
 Escrito de contextualización a través de una imagen.
 Ventajas y desventajas del descubrimiento de América.
 Cartel.
 Identificar las partes del poema.
 Interpretación del poema.
TAREAS:
 Investigar el siglo del descubrimiento de América.
 Función de los instrumentos de navegación.
 Preguntas formuladas.
 Investigación de los viajes de Colón.
 Poema sobre Cristóbal Colón.
Producto final Declamación de poesía.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA


DÍA DICTADO CÁLCULO MENTAL
LUNES 1.-descubrimiento 1.-3x9+9
2.-América 2.-4x6-5
3.-Cristobal Colón 3.-8x7+7
4.-reyes 4.-9x6-5
5.-navegante 5.-4x8-6
MARTES 1.-riquezas 1.-9+7
2.-carabelas 2.-15+9
3.-viaje 3.-23+12
4.-avistamiento 4.-55+32
5.-descripción 5.-74+11
MIÉRCOLES 1.-investigación 1.-89-34
2.-analisis 2.-45-12
3.- nativos 3.-100-35
4.-navegación 4.-23-13

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

5.-Portugal 5.-56-42
JUEVES 1.-barco 1.-9X7+20
2.-brujula 2.-15X2+10
3.-reloj 3.-8X7-6
4.-tierra 4.-7X7+40
5.-hispanos 5.-8X8-20
VIERNES 1.-oceano 1.-20+12+3
2.-explorador 2.-50-10+20
3.-Santa María 3.-60-15+5
4.-octubre 4.-70+30-20
5.-Europa. 5.-7X8+20

OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

DOCENTE SUBDIRECTORA ESCOLAR Vo. Bo.


DIRECTORA ESCOLAR

________________________ ________________________________ ____________________________________


PROFR. EDGAR MARTÍNEZ MENDIOLA PROFRA. ADRIANA SÁNCHEZ CARBAJAL PROFRA. ERIKA JANET PÉREZ SANDOVAL

Instrumentos de evaluación para el proyecto.


Proyecto: ¡TIERRA A LA VISTA! Producto INVESTIGACIÓ Escenario Aula

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

N
INDICADOR/CRITERIO SI NO OBSERVACIONES
FUNCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN
Indaga en fuentes bibliográficas y/o digitales.
Contiene información relevante sobre el tema.
Entregó en tiempo y forma, respetando reglas ortográficas y de redacción.
VIAJES DE COLÓN
Indaga en fuentes bibliográficas y/o digitales.
Contiene información relevante sobre el tema.
Complementa su investigación con ilustraciones/dibujos.
Entregó en tiempo y forma, respetando reglas ortográficas y de redacción.

ESCALA ESTIMATIVA
¡TIERRA A LA VISTA!
PRODUCTO BIOGRAFIA DE CRISTOBAL COLÓN
NP NOMBRE DEL ALUMNO Reconoce ideas principales Elabora un Respeta reglas ortográficas y Entrega en Observaciones

Tot
(3) breve resumen signos de puntuación tiempo y forma

al
(3) (2) (2)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

ESCALA ESTIMATIVA
¡TIERRA A LA VISTA!
PRODUCTO RESUMEN LAS 3 CARABELAS
El escrito es Tiene buena redacción y Cumple con la entrega en tiempo Total
pertinente y usa correctamente la y forma y plasma el tema central
NP NOMBRE DEL ALUMNO
coherente ortografía convencional del trabajo
(3) (3) (4)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
19

LISTA DE COTEJO
Nombre del alumno:
__________________________________________________
PRODUCTO ENTREGADO EN TIEMPO Y OBSERVACIONES
FORMA

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Básica Toluca
Zona Escolar P138
Escuela Primaria Emiliano Zapata

SI NO
LOCALIZAR EL CONTINENTE AMERICANO

TRANSFORMAR AÑOS A SIGLO, DECADA Y


LUSTRO.
PROBLEMAS DE RELOJ

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

DESCRIPCION DE CRISTOBAL COLON

VENTAJAS Y DESVENTAJAS (CARTEL)

POEMA A CRISTOBAL COLÓN

INTERPRETA EL POEMA

Subida de los Álamos No. 204, Lomas Altas Toluca, Estado de México, C.P. 50060.
Tel. (722) 9539473 15epr1852c@edugem.gob.mx

También podría gustarte