Está en la página 1de 194

Louis-Jean Caivet i ^

c 1 V^..

HISTORIA

DELAESCRITURA
De Mesopotamia
hasta nuestros días

t>4

ÜNtVERSíOAD
ALBERTO

HURTADO
BiBUO'rECA

PAIDOS
Barcelona •Buenos Aires •México

n s -“1
“111 /
Títu lo orig
origina
inal:
l: Histoirede Vécr
Vécrit
itur
ure
e
Publicado en francés, en 1996, por Pión, París

Tradu cción de Javi


Javier
er Pal
Palaci
acio
o T auste

Cubierta de Opaíworks

edición en la colección Bolsillo, 2007

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autoriaación escrita de los titulares de! copyright,
bajo las sanciones
sancione s establecidas
establ ecidas en las leyes,
leyes, la reprodu
rep roducció
cciónn tota l o parcial d
dee esta obra
po
porr cu
cualqu
alqu ier medio
med io o proc edim iento , ccomp
omprend
rend idos la reprografía
reprogr afía y el trata miento
mie nto
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© 1996 Librairie Pión


© 2001 de la traducción, Javier Palacio Tauste
© 200 7 de todas las edici
ediciones
ones en castellano, ■.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Av. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
W W W . paid
paidos.
os. com

ISBN: 978-84-493-2043-9
Depósito legal: B.-35.618/2007

Impreso en Litografía Roses, S. A.


Energía, 11-27 - 08850 Gavá (Barcelona)

Impreso en España - Printed in Spain


SUMARIO

I n t r o d u c c i ó n .......................................................................... 13
Al gunass ideas establecidas
Alguna establecidas en relación
relació n con la escritura escritur a 13
Lo pictórico y lo g e st
stuu a l..............
l....................
............
............
...........
..........
..........
........
... 23

1. La escritu
escritura
ra de antes de las
las letras 33

2. El na cim iento ien to de la escritura:


escritura: signo signoss cuneifo rme s 49
S u m e r i o s ................................................................... 52
La evolución técnica .......................................... 53
E vo
v o lulu ci
ci ó n f u n c i o n a l .......................................... 57
E l a c a d i o ................................................................... 60
E l h i t i t a ..........
...............
..........
...........
...........
..........
..........
..........
...........
............
............
...........
.......
.. 66
Las escrituras ugarítica y p
pee r s a a n t i g u o .............. 67
^*Un posible vínculo con la escritura protoindia? 69

3. La escri
escritur
turaa egip
egipci ciaa y su e v o lu c ió n .................. 77
A lguna
lgu nass d e f i n i c i o n e s ..
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.... 77
La escr
escrit
itura
ura e g ip c ia .............................................. 80
La evoluci
evolución ón fu n cio na l ................................... 84
Evolución haci
haciaa eell fon etism o ......................... 84
Evoluci
Evol ución
ón hacia
hacia la
la ac ro fo n ía ......................... 85
Evolución hacia
hacia la determ inación sem ántica
Evoluci
Evol ución
ón form al .............................................. 87
89
4. La escrit
escritura
ura c h in a ............................................................ 95

5. La expansión de la escritura escritura china: china: Co rea, A nn am ,


J a p ó n ........
............
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
......
.. 113
La escr
es critu
iturara c o r e a n a ......
.........
......
.....
.....
......
......
......
......
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
......
......
.....
.. 114
La escr
es critu
itura
ra « a n n a m it itaa » ......
.........
......
......
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
......
......
......
......
.....
.... 115
La escr
escrii t ura
ura ja p o n e s a ..................................................... 118
11 8

6 . La aparición
aparición del
del a lf a b e to .............................................. 127
12 7

7. La expansión
expansión del a lfa b e to .............................................. 143
14 3
La lín
lí n e a g ri
rieg
eg a ...................
..............................
.....................
....................
....................
..................
........ 144
14 4
El m isteis teri
rioo e t r u s c o ......
........
.....
......
......
......
......
.....
.....
.....
.....
.....
.....
......
......
......
......
.....
....
.. 144
14 4
Los alfabe
alf abetos
tos i t á l i c o s ......
.........
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
......
......
......
......
.....
.....
.....
....
.. 149
El alfabeto copto ........................................................
. 151
El alfab
alf abeto
eto g o d o .. .....
......
......
......
......
.....
.....
.....
.....
.....
.....
......
......
......
......
.....
.....
.....
.....
.....
.... 152
Las r u n a s ........
............
........
........
........
........
........
........
........
........
......
.. 154
15 4
Los alf
Los alfabe
abetotoss armenio
armenio y ge o rg ia n o ......................... 168
El glago
gla golítíco
lítíco y el c i r íl i c o ......
.........
......
.....
.....
......
......
......
......
.....
.....
.....
.....
.....
....
.. 171
L a lín ea i n d i a ........
............
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
.... 173
17 3
Los prim
pri m eros
ero s silabarios h i n d ú e s ..
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.... 175
Las escrituras septentrionales ................................... 179
17 9
Las escrituras del Asia central: el riberano .............. 182
18 2
Las escrituras meridionales .......................................
. 184

Lass escrituras orientales


La orientale s (o p a l í ) ..
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.... 187
La línea
línea á ra b e ................. 194
19 4

8 . La escrit
escritura
ura en Am éric
éricaa c e n tr a l ..................... 201
20 1
Loss cal
Lo calenda
endari
rios
os m a y a s .............................................. 204
El proce
pro ceso so de d e s c if
ifra
ra m ie n to ..
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.. 21 0
L a i nter
nterpr pret
etac
ació
ión
n de T h o m p so n ..................... 211
E s tru
tr u c tu ra del glifo m a y a .....
........
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
.....
......
......
......
......
.....
.... 214
La inte
in terpr
rpret
etaci
ación
ón de Linda
Lind a S c h e le ......................... 217

Parr a co nc luir ................................................................


Pa 220
10

9. Las escrituras africanas y los conflictos


conflic tos semiológico
sem iológicoss 223
22 3

10. La escr
escrit
itur
uraa de los n ú m e r o s ....................................... 2 35
Los nú m ero s c u n e if o rm e s .... ......
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.... 23 9
Los nú m ero
er o s e g i p c i o s ....
......
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
........
.. 240
24 0
Los números chinos ......................................................... 241
24 1

11. M étod os de desc ifram iento pasados y futu ros


ro s . . . 253
H isto ria de algunos procesos
procesos de desciframien to . . 254
Ch am pollion y los jerogl
jeroglífi
íficos
cos .................................... 255
M ichael Vendriss y la esc ritura lineal B ................... 258
Escrituras qu e todavía
toda vía se resisten a serdescifr serdescifradas adas . 265
El alfabeto
alfa beto p ro to e la m it
itaa ....
......
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.... 266
El disco de E f a i s t o s ....
......
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.. 26 7

P o s f a c i o ...
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
.........
.........
......
......
......
......
......
..... 277
C r o n o l o g í a .............................................................................. 283
G l o s a r i o ...
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
......
.....
.. 28 5
B ib
ibli
lio
o g ra fía
fí a ...........
.................
............
............
...........
...........
...........
...........
............
............
............
...........
...........
........
.. 28 9
ín d ic e analítico
an alítico y de n o m b r e s .... ......
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
.... 295
29 5
11
INTRODUCCIÓN

E n lo que
q ue se refier
refieree a la extens
extensaa historia de la hum hu m anid ad, raro
raross
son los cambios repentinos: ios grandes descubrimientos son habi-
tualmente produ
p rodu cto de u na lenta m aduración,
aduración, y la escri
escrimra
mra supone
quizás el mejor ejemplo de ello. Desde los primeros pictógrafos que
en épocas diferentes dieron die ron sus trazos
trazos inicia
iniciales
les a la
la escritura cuneifor-
m e o a los caract
caracteres
eres chinos hasta
h asta los alfabetos
alfabetos elaborados en tiempos
poster
po steriore
ioress ttra
rann scur
sc urre
renn más de cinc
c inco o m il añ
años,
os, cinco
cinc o m il años
añ os de fas-
fas-
cinante historia, testimonio de una creatividad humana, y a veces
también de una capacidad para el bricolaje, capaz de aportar distin-
tas
tas soluciones
soluciones ai mismo problema: el de cóm cómo o recordar,
recordar, transcribir y
transmitir esa palabra que es, por su misma esencia, fugaz. En tales
soluciones, conocidas por los nombres de jerogHficos egipcios, alfa-
betos,
beto s, glifos mayas
ma yas o caracteres chinos,
chin os, n o se percpe rcib
iben
en demasiad
dem asiados os
pu
p u n tos
to s en co m ú n , si bie
bienn toda
to dass ju
j u n tas
ta s config
con figur
uran
an cier
cierta
ta histor
his toria,
ia, la
historia de la lenta elaboración
elaboración de la memoria
memo ria escrit
escritaa de lo
loss hombres.
Antes de pasar a relatar esta historia, es preferible revisar al-
gunas de las ideas más aceptadas sobre la escritura, proponiendo
al mismo tiempo cierto marco teórico en el cual el presente libro
situará las
las relaci
relaciones
ones entre esa
esa palabra que tiende
tien de a su desvaneci-
miento y los grafismos utilizados con el fin de retenerla.

Al g u n a s id e a s e s t a b l e c id a s e n r e l a c ió n c o n l a e s c r it u r a
La escritura viene a ser, dentro de nuestras sociedades occi-
denta
dentale
les,
s, algo
algo que
qu e se da po r desco ntad o y sobre lo que no cabe ni

i 13
m

pre
p reguguntntararse
se:: la len
le n g u a es c o n s id e rad
ra d a bajo
ba jo dos
do s form
fo rm as,
as , la oral
or al y
la escrita, y eso basta. Simplemente, el sentido común ha de-
sarrollado por su cuenta cierto número de ideas aceptadas de las
cual
cu ales
es un proverbio latino, citado a m enu do , Verba volant, scrip-
ta manent, da perfecto testimonio. Si, en efecto, consideramos
4 cierto este clásico adagio, «Las palabras vuelan», lo que significa
que la comunicación oral está sometida a la fugacidad, se dedu-
ce de aquí la principal misión confiada a la escritura: conservar
la palabra, puesto que «la escritura permanece». La escritura es-
taría
tar ía po r lo lo tanto subo rdinada a la la pal
palabra
abra,, teniendo po r función
darle habla al locutor ausente, prolongando su mensaje más allá
^ del eco físico de los sonidos por él pronunciados...
De esta idea provienen otros dos asertos en relación con la
escritura: por una parte, que la palabra habría tomado carta de
naturaleza antes que la escritura (ya que ésta tiene por función
establecerse como susdtuta de la otra, compensando así su fu-
gacidad) y, por otra, que la escritura debe poseer carácter foné-
tico, puesto que se configura a manera de transcripción de la
pa
p a lab
la b r a , es deci
de cir,
r, de los so n id o s. P a r a el s e n tid
ti d o c o m ú n , p o r lo
tanto, la escritura se encuentra ligada a la lengua, descendiendo
de ella
ella,, de esa falta co nstitu nst itu tiv a qu e la caracteriza (la (la fugacidad),
fugacidad) ,
y completándola, cosa que ofrece la posibilidad, entonces, de
que una parte de la humanidad se pueda convertir en juez de la
otra:: si la
otra la escritura es es el
el com ple m en to de la lengua, existi existiríría,
a, p or
lo tanto, una serie de lenguas incompletas, precisamente aque-
llas que no disponen de escritura. Semejante concepción apare-
ce con claridad en expresiones tales como «campaña de alfabe-
tización» o en el mismo término «analfabetismo»: la palabra
«analfabeto» sugiere para el sentido común mucho más de lo
que etimológicamente significa (alguien que no conoce el al-
fabeto, que no sabe leer ni escribir), equivaliendo a que deter-
minados individuos son imbéciles, mientras que «campaña de
alfabetizaci
alfabeti zación» ón» sup one algoalgo más que la m era e nseñanza del alfa- alfa-
be
b e to , p e r filá
fi lá n d o s e m ás b ie n c o m o u n a espe
es pecie
cie de c a m p a ñ a d e
educación de las masas...

14

Entre otros, Jean-Jacques Rousseau ilustra perfectamente tal


tom a ideológic
ideológicaa de
de partido. Ciertam ente, él ser
sería
ía el intro du cto r
de una brutal distinción entre las «tres maneras de escribir»:

— «La q u e d escr
es crib
ibee n o t a n t o los s o n id
idoo s c o m o las ideas»
(pensando aquí en los jeroglíficos egipcios y en los glifos azte
cas);
— «La q u e hace
ha ce re p r e s e n ta r las p a lab
la b ras
ra s y las p ro p o s icio
ic ion nes
p
poo r m e d io d e cara
ca ract
cter
eres
es conv
co nven enci
cion
onal
ales
es» » (en
(e n este
es te caso
cas o se t r a t a b a
de la escritura china);
china);
— la q u e c o m p o n e las pala
pa labr
bras
as p o r m e d io d e u n alfa
al fab
b eto
et o .

Y estas tres «maneras de escribir» eran las que, según él, con
venían a otros tantos momentos históricos, estadios de una evo
lución p rodu cida en tres tiempos:
tiempos:

Estas tres maneras de escribir responden con bastante exac


titud a tres estados diferentes bajo los cuales se pueden conside
rar las naciones constituidas por los hombres. El dibujo de los
objetos corresp
cor respond
ondee a los pueblos salvaje
salvajes;
s; los signos de las pala
bras y de las propo
proposicion
siciones
es a los
los pueblo
puebloss bárbaros; y el
el alfabeto a
los pueblos civilizados.^

Los aztecas, por lo tanto, si hemos de creer a Rousseau, fue


ro n u n atajo
atajo de sal
salvaje
vajess y los
los chinos unos bárbaros, p ud ien do ca
lificarse como civilizados sólo a aquellos pueblos poseedores de
alfabeto... Dos siglos después, nuestro contemporáneo Claude
Lévi-St
Lévi -Straus
rausss nos sirve
sirve invo lunta riam en te otra varian te de esta vi
sión cuando nos rel relata
ata ciert
ciertaa anécdo ta que no deja de
de parecemo s
de lo más significativa
significativa,, Al oc up ar su cáted
c átedra ra de «Religiones
«Religiones de los
p
puu e b los
lo s n o civili
civ ilizad
zados»
os» éste
és te se d io c u e n t a de q u e el ró tu l o n o era
er a
demasiado adecuado tras mantener a nivel teórico diversas dis
cusiones con algunos alumnos originarios de dichos pueblos.

1. Jean
Jean-Jac
-Jacques
ques Rousseau, E sur l ’ori^ne des langues> reed. de 1817,
Esssay sur
pág,
pág, 508 (trad. ca
cast
st.:
.: E
Ennsa
sayo
yo sobre el orig
igeen de las lenguas, Madrid, Aical, 1980).
len

15

«¡No se podría decir de aquella gente que venía a tratar con us
ted en la So rbo na q que
ue eran «no civicivililiza
zado
dos!
s!»» Lévi-Strauss cam bió
p
poo r lo ta n to el tí
títu
tu lo del
de l s e m in a rio
ri o , d e n o m in á n d o l o e n to
tonnces
«Relig
«Rel igio
iones
nes de los
los pueblos que n o cu enta n con escr escrititur
ura»
a».^
.^ A un 

que no se debe poner en entredicho la buena fe o la buena vo


luntad del etnólogo, no puede dejar de llamar nuestra atención
la utilización de ios términos «no civilizados» y «sin escritura»
p
paa ra re
refe
ferir
rirse
se al m is m o c o n te n id o ..,
.. ,
Rousseau no ha sido, como se ve, el único en equipararlos,
sino que otros científicos más próximos en el tiempo han for
m ulad o algunas proposiciones que a duras penas se se alejan
alejan de esta
esta
visión racista:

La escritura es el procedimiento del que actualmente cabe


servirse con tal de inmovilizar y fijar el lenguaje articulado, fugi
tivo por su misma esencia.

James Février ha añadido algo más:

El hombre primitivo no parte del concepto para llegar a la


palabr
pa labraa hablad
ha bladaa y poster
pos terior
iorme
mente
nte a la palabra escrita; no está in
i n
teresado en manifestar su pensamiento por medio del nombrar
ni en representar el nombre por medio de la escritura. Lo que
prete
pre tend
ndee (y con ell
ello
o se conten
con tenta)
ta) es: vivereprimum?

El pensamiento-el no m bre-la es
escr
crit
itura
ura:: tenemos aquí un a su
cesión «lógica» que sería característica de la civilización, mientras
que el ho m bre prim itivo no ha Conocido
Conocido la la escri
escritur
tura.
a. Parece que
no se acaba nunca de erradicar del todo esta serie de ideas esta
blec
bl ecid
idas
as,, c o n d u c e n te s en n o p ocas
oc as ocas
oc asion
iones
es a resp
re spal
aldd ar ci
cier
ertas
tas
formas de racismo que han ayudado a consolidar la superioridad
de nue stro O ccide nte. P ero antes de pasar
pasar a ot
otro
ro tema, resulta n
ne-
e-

2. Claud
Claudee Lévi-Stra
Lévi-Strauss,
uss, Didier
Did ier Eribon
Eri bon,, Dep res et de loin> París, Odile Ja
Depres
cob, págs. 81-82 (trad. cast.: De ce
cercay de lejos, Madrid, Alianza, 1990).
3. James Février,
Février, Hi
Histo
stoire
ire de l'é
l'écrit
itu re,, París, Payot, 1984, pág. 9.
ure

16

cesario denunciar que, por culpa del efecto perverso de determi


nadas formas de cientlfismo, hay una serie de lingüistas cuyas
obras han servido para apuntalar esta concepción. Al subrayar,
ju s ta m e n te , q u e la de
d e sc
scri
rip
p c ió
iónn d e la
l a llee n g u a n i p u e d e n i d e b e a p o 
yarse en otra cosa que no sea su forma oral (no correspondiendo
a la escritura, precisamente, más que la mera transcripción) esos
estudiosos han reforzado el dictado del sentido común, insistien
do en la sub ord ina ció n de lo lo escri
escritoto a llo
o oral
oral.. Sería ttrabajo
rabajo inútil,
también aquí, acumular cita sobre cita, simplemente basta con
recordar como ejemplo de tal falsedad las palabras del fundador
de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure, cuyo tono se
pu
p u e d e e n c o n tra
tr a r a ú n en n u m e ro
rosa
sass ob
obra
rass c o n tem
te m p o rá
ránn e a s: «L
«Len
en
gua y escritura son dos sis sistemas
temas distintos de signos signos;; la ú nica razón
de ser del segundo consiste en representar al primero».^
Con múltiples variantes a menudo escasas, casi todos los lin
güistas han adoptado similares puntos de vista con relación a la
escritura. Lo que caracteriza esa mirada es también lo que cons
tituye la característ
característica
ica misma d e la lingüíst
lingüística
ica mo de rna, desarro
llada a partir de la fonología: la lingüística aporta a la escritura
un p u n to de vista fonológico. Según eso,
eso, la «m
«mej
ejor
or»
» escritura para
los lingüistas, y con esto quiero decir la que a ellos les plantea

m enos problem as, es la escritura


escritura alalfabé
fabéti
tica,
ca, que presen ta el m is
mo carácter lineal que la lengua y similar articulación entre las
un idade s (si se adm ite que la let
letra
ra rem ite al ffonem
onem a* y la palabra
ai morfema* o al monema*...). Pero ello no prueba en absoluto
que la escritura naciera de la voluntad de dotar de transcripción
a la lengua, sino sólo, tal como observaremos un poco más tar
de, que esa cualidad cercana a lo pictórico que comporta la es
critura ha ido progresivamente quedando sometida a la gestuali
dad representada p or la le
lengua
ngua..

4. Ferdina
Ferd inand
nd de Saussur
Saussure,e, Cours
ours de linguíst iquegénérale, París, Payot, pág.
linguístiquegénérale,
45 (trad. cast.: Curso de lingüística general, Madrid, Alianza, 1998).
* Los tétérmi
rminos
nos seguidos de asterisco pueden
pueden ser consult
consultados
ados en elel glosa
rio, en las últimas páginas del libro.

17

E n cu anto a las tentativas de clasificación


clasificación de los
los distin tos sis
sis

temas de escritura, lo menos que se puede decir es que han sido
múltiples.
múltiples. C on posterioridad a la tipología pro pu esta por Rou s
seau, dividida en tres apartados 7 que como hem os vi vist
sto
o sancio
naba la diferenci
diferenciaa conv irtiéndola
irtiéndola en inferioridad,
inferioridad, podem os cit
citar
ar
algunas otras,
algunas otras, c om o la de Sa us sure y la la de G elb. La tipología el ela
a
b
boo r a d a p o r S au
auss
ssur
uree es de
d e c a rác
rá c ter
te r b in a rio
ri o . S e g ú n és
ésta,
ta, só
sólo
lo exis
exis 
ten dos sistemas de escritura:

1. El sistema ideográfico,
ideográfico, por
p or el cual
cual llaa palabra es
es represen
repres en
tada por medio de un único signo, diferente a los sonidos de los
cuales se compone
2. El sistema
sistema com
co m ún m en
ente
te llamado «foné
«fonéti
tico»
co»,, que inte nta
reproducir la cadencia de los sonidos que se suceden en la pa
labra.^

P or lo que, com o se ve, la


la escritura
escritura es de n uevo defin ida por
relación a la lengua.
La tipología de Gelb, caracterizada principalmente por su
sesgo historicista, distingue entre cuatro tipos de escrituras:

— sist
si stem
em as log
lo g og
ográ
ráfic
ficos
os,, en los q u e los sign
si gnos
os t ra n s c r ib e n las
p
pal
alab
abra
ras;
s;
— sist
si stem
em as log
lo g o-
o-si
silá
lábi
bico
cos,
s, q u e e m p le a n sign
si gnos
os lo
logo
gogr
gráf
áfic
icos
os y
signos silábicos;
silábicos;
— e scri
sc ritu
tura
rass siláb
sil ábica
icas,
s, en las cuale
cu aless los sign
si gnos
os tra
tr a n s c r ib e n las
sílabas de la lengua;
— e scri
sc ritu
tura
rass alfa
al fabé
béti
tica
cas,
s, cuyo
cu yoss si
sign
gnos
os tr a n s c r ib e n los fo n e m a s
de la lengua.^
Según Gelb, estos cuatro tipos constituirían otros tantos es
tadios evolutivos, recuperando así aquella mirada teleológica de

5. Ib id
id.,
., pág. 47.
6. Véase I.-J. G elb, P ou r un e théorie de Vécr
Vécrit
itur
ure^
e^ París, Flammarion, 1973
(primera edición, en inglés, de 1952).

18

Rousseau que co nvertía eell al alfabeto


fabeto en p un to de ll llegada
egada de cierto
pro
pr o ce
ceso
so d e p e rfe
rf e c c io n a m ie n to d e la e sc
scri
ritu
tura
ra.. E s ta ide
id e a h a b i tu a l
de que la escritura
escritura ssee en cuen tra sub ordina da a la llengua engua y de q ue
su forma ideal sería el alfabeto queda ilustrada perfectamente
p
poo r D ie
iegg o d e L a n d a , el c u ra fr
fran
ancc isc
is c an
anoo e sp
spaa ñ o l q u e en 1 5 6 0 es-
cribier
cri bieraa un a Rela
Relación
ción de las las cos
osa as d
dee Y u c a tá n ^ doc um ento de e ex
x-
cepcional importancia acerca de los mayas en el siglo xvi. En el
capítulo XLI de ese libro, titulado «Siglo de los Mayas. Escritu-
ra de ellos», se nos transcribe un «alfabeto maya»:

1 S ® O
í
A A A B B

E) S g g ffi @ g
M N O O PP CU KU

? a
X X u p u

Lo malo del caso es que los mayas no disponían en realidad


de ning ún tipo de al
alfab
fabet
eto
o y que lo que nos ofre
ofrece
ce Lan da supo -
ne un extraordinario ejemplo de invención científica, de artefac-
to, por así llamarlo, si bien cabe decir en su favor que tal artefac-
to ha desempeñado finalmente su papel, nada despreciable por
cierto, en el reciente desciframiento de la escritura maya. Sin
du da alguna, el sacerdote no escatimó
escatimó esf
esfue
uerzo
rzoss al iinterro
nterro gar con

7. Fray Diego de Landa, R Reelac


lación
ión de las
las co
cosas de Yuc tán^ manuscrito re-
Yucatán
descubierto en el siglo xix y cuya primera edición (1864) es francesa (trad.
cast.; R
Re
elac
lación
ión de las
las cosas de Yu tán^ Madrid, H
Yucatán Hist
istori
oria 16^ 1992).
a 16

19

suma atención a los indios, insistiendo largamente para que le


infor
inf orm
m ara n so
sobre
bre la m an era en q
que
ue «escri
«escribían
bían el
ello
loss la a, la b, la c,
c,
etc.», transcribiéndole éstos por último aquellos jeroglíficos cuya

pr
p r o n u n c i a c i ó n re s u lt
ltaa b a m ás c erc
er c a n a a esos s o n ido
id o s. D e es
este
te
modo, si tomamos las tres primeras letras del «alfabeto» de Lau
da podremos observar;

que a lo que se pronuncia /ac/ le corresponde una «ca


beza
be za d e to
tort
rtu
u g a» ,

0 ) qu e a lo qu e efectivamente se pr on un cia /b e/ llee corr


corres-
es-
g po nd e la idea de «v
«via
iaje
je»
» (un pie ca
camm ina
inand
ndo),
o),

qu e lo q
qu
ue- se pr on un cia ¡sckl es uno de los meses del ca
lendario (de hecho una parte de su jeroglífico).

Ac,, be y sek para a


Ac a,, b y c; Lauda in ten tó a cual
cualquier
quier pr
precio
ecio en 
contrar alkbetos allí donde no existían... Más adelante podre
mos comprobar que el sistema gráfico maya resulta al mismo

tiempo muy distinto del sistema alfabético y, también, mucho


más complejo que éste. Pero, no obstante, aunque anecdótico, el
pre
p ress e n te ca
caso
so re
ress u lta
lt a ri
rico
co e n e n se
seññ an
anza
zas,
s, s u g irié
ir ié n d o n o s c o m o
m ínim o las
las si
siguiente
guientess tres observaci
observaciones:
ones:
1) En su «al
«alfa
fabet
beto»,
o», L an da no s ind ica sólo los sonid
sonidos
os espa
ñoles, ignorando por completo los /ch/, /chV, /tz/ o /dz7, tan
frecuentes en la lengua de los mayas... es decir, que parece abso
luta m en te con venc ido de la hipótesis según la cual eexist
xistirí
iríaa ci
cier
er

to sistema universal de sonidos (el del español), y que los dife


rentes sistemas
sistemas alf
alfabéti
abéticos
cos de ben corres pon der a est
estos
os sonidos, a
ellos y a ningunos otros distintos. En otras palabras, que en nin
gún momento se le pasa por la cabeza preguntarse cuáles po
drían ser los sonidos reales de la lengua maya: para él no son, y

20

no pueden ser ningunos otros, más que los sonidos propios del
idio m a español,
español, en virtu d de lo cual
cual sól
sólo
o se
se pued e preg un tar con
la mayo r naturalida d del mu nd o de qué m anera llosos may
mayas
as trans-
criben los
los sonidos hab ituales del español
español.. El imperialismo cultu -
ral aparece aquí, pues, en su variante fonética.
2) No nos informa tampoco sobre sistema alguno de nota-
ción alfa
alfabéti
béticaca de la lengua m aya, sino sino que ta n sólo nos ind ica llaa
notación aproximada, ofrecid ofrecidaa eseso sí con la mejor voluntad po r
un indio , de los los extraños sonidos (a, be, ce) em itidos itidos p or un cura
franciscano, del cual seguramente ese indio debía de pensar que
p
prr o n u n c i a b a b a s ta n te m a l la le n g u a m a y a...
a. .. E n el p la n o m e to -
dológico, Landa ha operado a la inversa, buscando reflejos de su
p
prr o p i a c u ltu
lt u r a en el o tr tro
o . Y c o m o sugi
su giereree R o y H a rris
rr is,, este alfa
al fa-
-
b
bee to re ress u lta
lt a rev
re v e lad
la d o r de «la p r o f u n d a In c o m p re n s ió n q u e los
muchos siglos de cultura alfabética han aportado sobre la natu-
raleza de la escritura».^
escritura».^
3) Y es que, y esto eess lo que m ás debe im po rtarno
rtar no s aquí, Lan
Lan--
da no parece ser capaz de imaginar que se pueda escribir de otras
m aneras al m arg en de u n alfabeto.
alfabeto. Si los
los glif
glifos
os mayas son u na es es-
-
critura, ésta no puede ser más que alfabética.

Lo anterior nos demuestra que existe una serie de ideas fir-


memente establecidas con relación a la escritura, Ideas que pro-
ceden de la convergencia de dos tendencias:
— p rin
ri n c ip a lm e n te la d el se n tid
ti d o c o m ú n , sie
si e n d o in
incc ap
apaa z éste
de separar la escritura
escritura de la lengua y, po r eeso so mism o tamb ién, i n -
capazz de pensar el problem a de la escrit
capa escritura
ura de ning un a otra m a-
nera que no sea en términos de sucesión y subordinación;
— j luego la del discurso lingüístico que, al contrario que la
tendencia preceden te, preten de separar
separar limp
limp iam ente la escr
escrit
itura
ura
de la lengua pa ra ac entu ar lo m ejor posible los
los límites de su ob -
jeto
je to de e stu
st u d io (el len
le n g u a je h a b lad
la d o ) , a u n q u e n o sin
si n de
deja
jarr de

8. Roy Harris, The Origin ofWriting Londres, Duclcvvoth, 1968, pág. 45.

21

pro
p ro y e c tar
ta r sob
so b re la e scri
sc ritu
tura
ra c iert
ie rtaa c o n c e p c ió n f o n o lóg
ló g ic
icaa q u e le
lleva
lleva a establecer
establece r clasific
clasificaciones
aciones binarias
binaria s superficiales (oposición,
(opo sición,
p
poo r eje
ej e m p lo,
lo , e n tr
tree las e scri
sc ritu
tura
rass fon
fo n o lóg
ló g ic
icaa s y las otras...)*
otra s...)* E l r e 
sultado de tal visión (la escritura subordinada a la lengua) hace
que, cu and o a m en ud o surge la interrog ació n sobre el
el origen del
lenguaje, cuando se pregunta en que momento, cómo y por qué
el ho m bre comenzó a hablar
hablar,, n un ca se plan teen cuestione
cuestioness simi
la
lares
res pa ra el
el cas
caso
o de la
la escritura
escritura.. El sentid o co m ún , en p arte ayu
ay u
dado por la ciencia, supone aquí un freno al progreso de la pro
pia
p ia cien
ci enci
cia.
a. D e esta
es ta form
fo rm a , la e s p e c u laci
la ció
ó n j u d e o c r is t ia n a n os h a
transmitido en virtud del conocido mito de la Torre de Babel
una propuesta sobre los orígenes del plurilingüismo, pero no
con tam os co n nin gu na versión
versión com parable sobre el origen de llaas
escrituras; se da por supuesto que, una vez que se configuraron
las lenguas, las escrituras surgieron por añadidura, y así aquellas
que no cuen tan con transcripción son, repitámo slo un a vez vez más,
más,
consideradas inacabadas, incompletas.
D e sem ejante visi
visión,
ón, según la cualcual la escritura habría sido
sido in
ventada con el fin de transcribir la lengua, nos ofrecen inmejo
rable testimonio las fábulas originarias, que merecerían impor
tante s trabajos de inventario
inven tario y clasifi
clasificación
cación de sus
sus tipologías. P or
tanto, aquí nos contentaremos únicamente con citar algunas
de el
ella
las.
s. Los sumerios
sum erios a tribuía
trib uía n el inve
invento
nto de la escritura aall rey de
U ruk Enmerkar,
Enmerkar, quien een
n determinado m om ento habría
habría tenido
tenido
necesidad de mantener correspondencia con el señor de cierta
p
poo b la c ió n ir
iraa n ia,
ia , A ratt
ra ttaa . J e a n - M a r ie D u r a n d a fi
firm
rm a q u e esta
es ta le
yenda «comporta al menos una parte de verdad, por lo menos a
un nivel simbólico, al citar juntos en el mismo relato los dos «lu
gares» en Oriente Próximo donde se ha descubierto la existencia
de escritura».^ Para los aztecas, por su parte, el creador sería el
dioss del viento Qu etzalcóatl, la «serpiente
dio «serpiente em plum ada», a la vez
vez
inventor del arte y de la escritura. Para los mayas fue el dios del

9. Jean-Marie Durand,
Duran d, N
Na
ais
issa
san iture, París, Réunion des musées
nce de Vécritu
nationaux, 1982, pág. 100.

22

tiempo Itzamna quien habría entregado a los hombres este in-


ventod® Los egipcios, por otro lado, creían que la escritura era
debida
deb ida a T o th , el dios de las las arte
artess y prote ctoctorr de los
los es
escr
crib
ibas.
as. Para
los chinos, según el célebre Sh Shuouo we njie z i de de Jiu Chen , obra pu
bbli
licc a d a d u r a n te el p r im e r siglo
sig lo d e n u e s tr
traa era,
er a, fu
fuee C h a n g JiJi,, e n 
viado de Huang Di (el «dios amarillo»), quien en el siglo xxvi
a.C., tras observar las huellas dejadas por los pájaros y otros ani
males, tuvo la inspiración de utilizarlas para distinguir entre las
diferentes
diferent es cos
cosas
as,, inv en
entand
tand o de esta m aneraan era la escritura (l (laa es
escri
cri
tura china, p or supuesto).
supuesto).
En todos estos casos se percibe una especie de negación de lo
histórico, obliterándose el lento proceso de aparición de la escritu escritu
ra y consideran
considerando do que éstéstaa no procede del ingenio de lo loss hom bres,
sino, en todo ca caso
so,, de uunn regal
regaloo de llos
os dio
dioses
ses lllegado
legado de m mananera
era re
ppee n tin
ti n a . La e sc
scri
ritu
tura
ra se c o n tem
te m p la así c o m o algalgoo p e rf
rfee c tam
ta m e n te
cerrado y concluso desde el instante de d e su nnacimiento:
acimiento: la es escritura
critura
es un regalo
regalo de los dio dioses
ses y nnoo posee historia, es decir, qu quee ella no
ha conocido formas embrionarias, aproximativas, no pudiendo ser
otorgada a los hombres (y a la lengua) más que en su forma per
fectaa y defi
fect definit
nitiva
iva de instrum
instru m ento de transcripci
transcripción. ón.

L o P IC T Ó R I C O Y LO G E S T U A L
Vam os a iinten
Vamos nten tar apo rtar aquí un pu nto de vis
vista
ta diferent
diferentee si
si
tuando primero la escritura no tanto con relación a la lengua
como a otros dos grandes modelos de expresión que el ser hu
m an
anoo parece haber co nocido
noc ido desde ssus
us oríge
orígenes:
nes: lo
lo pictórico y lloo
gestual. Y es que el hombre ha utilizado y sigue sirviéndose to
davía de múltiples medios de expresión (por supuesto, de la pa
labra, pero también del gesto, la danza, las señales de humo, el
lenguaje de los tambores, ios pictogramas, los tatuajes, las pintu-

10.
10. César Ma
Macaza
cazaga
ga Or
Orde
deno
no,, D
Dic
icci
cio
onari
rio
o de Ant
ntro
ropo
polo
logí
gía
a Mesoameri
riccana¡
2 c., México, Innovación, 1984.

23

ras parietales prehistóricas, ei maquillaje, las formas de vestir,


etc.
etc.)) que pu eden
ed en englobarse den tro de dos gra
grandes
ndes grupos: el de

la gestualidad,
fugaces, y el deque comprende
lo pictórico, aquellos por
compuesto sistemas por otros
aquellos definición
siste-
mas con cierta capacidad de perduración, de resistencia al tiem-
po
p o o capa
ca pace
cess de salva
sal varr el espa
es paci
cio.
o. Es de
deci
cir,
r, q u e lo p ic
ictó
tóri
ricc o es
está

vinculado a un a ffunc unc ión particular,
particular, incorporado
inco rporado a la función de
expresión o de comunicación (y pudiendo en ocasiones elevarse
po
p o r e n c im a de ellas): aseg
asegurar
urar la
la co
conse
nserva
rvació
ciónn o la pe re
renn
nn id
idadad ddel
el
mensaje. Lo gestual tiene sentido en ei aquí y el ahora, en el ins-
tante, y lo pictórico encuentra su sentido en lo relativo a la dis-
tancia o a la duración, puesto que deja alguna huella.
Lo pictórico
pictórico sup one un a forma, form a sus suscept
ceptibl
iblee de encar-
narse en ciertos objetos usuales semantizados (éste sería por
ejem plo el caso
caso de las
las semillas
semillas de lala planta
pla nta de
d e cola que, dend entro
tro de
algunas culturas africanas, sirven para acompañar una petición
de matrim
ma trim onio)
on io) o en determ inadas creaci creaciones
ones gráf
gráfic
icas
as a d hoc. Se
trata de un ampli
amplioo cam po semiótico
semiótico cu cuyo
yoss sig
signo
noss pu ed
eden
en ser no nomm
brados p or la lengua,
lengua, no importando
imp ortando de h hec
echo
ho po r qqué
ué tipo de len
gua: lo pictórico es el producto de la cultura, de la sociedad, del
mismo modo que la lengua, si bien no mantienen originaria-
mente ninguna relación de necesidad.
Veamos un ejemplo proveniente de África,^^ el del siguiente
signo dogón que representa «la gran osa»:

O
“O

Los cuatro círculos y las dos líneas representan las seis estre-
llas de la constelación, equivaliendo también los círculos, según

1i . Ejemplo extraído de la obra de Marcel Griaule y Germaine DiecerÜ


iecerÜn,
n,
«Signes graphiques soudanais», en VHomme, 1951, 3.

24

los informadores de nuestros autores, a los cuatro puntos cardi


nales 7 la
lass líneas
líneas a la distancia que
q ue separa dos pu nto s cardinales,
cardinales,
siendo ésta de sesenta veces ochenta pasos de zorro (sesenta es la
base
ba se d e la a n ti
tigg u a n u m e r a c ió n y ochen ta la
la de
de la
la num eración en
uso en el momento de las investigaciones de Griaule); por últi
mo, la cruz es igualmente interpretada como la figura de un
ho m br e (los cuatro círculos
círculos representarían los
los cuatro miembros)
que porta un arco y una flecha (las dos líneas). De entrada con
tamos, por tanto, con cierto «signo» provisto de significante grá
fico (la
(la cruz y los
los círculos) y de significado («la
«la gran osa»),
osa»), signo
que cabecabe interpre tar de dife diferent
rentes
es maneras y po r ello ello mismo uti
lizado por la lengua, convirtiéndose desde ahí en el punto de
p
paa r tid
ti d a de c ie
iert
rto
o d is
iscu
cu rs
rsoo c o sm o g ó n ico
ic o . Es decir
de cir,, q u e el signo
sig no
gráfico, pictórico, es sustituido por un sistema gestual (la len
gua), pero sin que en puridad se pueda hablar de ningún víncu
lo de necesidad e ntre este este si
signo
gno do gó n y la la pro pia lengua do gón,
siendo
sie ndo la mejor p rueb a de esto esto el hecho de que a hora mismo yo
acabe de dar cuenta de ello en otra lengua, en castellano.
En realidad, no se trataría en este caso de una escritura, ni
tan siquiera de un discurso pictórico, sino sólo de un signo en
apariencia aislado. Pasemos a considerar ahora otro ejemplo,
el del siguiente extracto del Codexx M endo za (así bautizado por el
Code
nom bre de d on A nton io de M endoza, virr
virrey
ey ddee la
la N ueva Espa
ña entre 1535 y 1550). En principio, este manuscrito relata en
su prim era parte, p o r m edio de dibujos, la historia de llos
os señores
señores
de Tenochdtlan entre 1325 y 1521, en la segunda parte descri
b
bee en d e ta
tall
llee los im p u e s to s p a g ado
ad o s al s o b e ran
ra n o p o r m ás d e c u a 
trocientas poblaciones y en la tercera (de la que vamos a entresa

car nuestro ejemplo) describe la vida de los aztecas. Cierto cura


que ha blab a la leng ua de los
los azte
azteca
cas,
s, el ná hu atl, añadió algunos
comentarios en español con el fin de hacer el texto más com
pren
pr ensi
sibl
ble.
e. Se n o s m u e s tr
traa a q u í u n g ru p o d e rec
re c o n o c im ien
ie n to (for
(fo r
mado po r cuatro hom bres) q ue avanzan avanzan en la la noche buscando el
mejor lugar para efectuar el el ataque a de term inad a población. Las
huellas
huel las de sus
sus pasos ind icanica n su itinerario
itine rario a trav
través
és del
del pueb lo, pre-

25

' vi y';
..... ./
. / ”ry':.^
.^;'S
;'Sá3§5sx
sx^
^^^^
26

asándose la situación de las casas, del templo (bautizado por el


cura co m o «mezqui
«mezquita»,
ta», com o si en esa época
época cualquier
cua lquier edifi
edificio
cio re
li
ligio
gioso
so q
que
ue no fuera u na igle
iglesi
siaa sólo
sólo pud
p ud iera ser es
eso)
o) y del m erca
do. Más abajo, vemos a tres personajes sentados, los emisarios ve
nidos a discutir la paz: de sus bocas salen palabras, lo que se nos
transmite con ciertos signos. Frente a ellos, otro personaje mues
tra los
los si
signos
gnos de au torid ad (un escudo y algunas
algunas flecha
flechas)
s) dispues
tos a poc a distancia
distancia de él él. Po r último , cuatro ho m bres armados y
con signos decorativos en sus vestiduras representan a los jefes
militares. Aquí todavía, el texto pictórico puede ser leído en no
im po rta qué lengua, pues originariam ente lo era era en n áhu atl, de dess
pués
pu és fue
fu e tra
tr a d u c id o al esp
es p a ñ o l y a h o ra acab
ac abo
o de v e rte
rt e rlo
rl o ai fra
fr a n 
cés.* No existe por lo tanto el menor vínculo necesario entre este
códice azteca y la leng ua de los
los mism os aztecas
aztecas,, p
pud
ud ién do se «leer»
este pasaje a manera de cómic mudo, desde luego, eso sí, sí se
cuen
cu enta
ta con algun a m ínim a iniciación en semiologí
semiología: a: eess preciso sa
b
bee r lo q u e signi
sig nific
ficaa el d ib u jo de u n pie,
pi e, el sign
si gno
o d e la p alab
al abra
ra,, etc
etc..
Por el contrario, en la segunda parte del manuscrito se encuen
tran num erosos ejemplos de nom bres de lugar
lugares
es que sól
sólo
o ssee pue
den c om pren der en relaci
relación
ón con el náhuatl.
náhuatl. El nom bre de cier
cierto
to
p
puu e b lo lla
ll a m a d o C u a u h n a h u a c («e
(«enn el bo
bosq
sque
ue»)
») es tra
tr a n s c r ito
it o del
siguiente modo por medio de un árbol {cuauh en náhuatl), y el
signo
signo de la palabra po r el mism o que acabamos de ver (náhuatl):

cuauh + náhuatl = cuauhn ahuac

Por supuesto, se trata de una especie de acertijo, de aproxi


mación jeroglífica, que sólo se puede entender dentro del con-

* Así
Así en el original. (N. del t.)

27

texto
texto d
dee un a lengua
lengua.. Sin em bargo, nuestros ejemplos provie
nen del mismo documento y fueron realizados en la misma épo
ca. En el primer caso contamos con un relato pictórico sin refe
rencias a ninguna lengua particular, y en el segundo de un
intento de notación de nombres de lugares por referencia a la
lengua
len gua.. La ciudad de C uau hna hua c no puede ser ser nom brada más
c^ue por medio de ese grafismo gracias ai cual se leerá árbol,
cuauh, y no árbok n i tree, baum o arbre^ leyéndose también la
«palabra» yidhucttl y no pupuwl
wlc- hu b ld o spscch. Es decir, c][ue esta
c-^^ hub
mo s asistiendo
asistiendo al en cu en tro e ntre u n sistema pictórico (lo loss g
gllifos
ifos
«aztecas») y un sistema gestual (la lengua azteca, el náhuatl), que
de momento se puede analizar simplificadamente (mas tarde
volveremos sobre esto) como la prefiguración de cierto sistema
de escritura, pero que nos demuestra que ambos sistemas exis
tían de m anera autónom a con anterioridad
anterioridad a ttal
al encuentr
encuentro.
o. En
otras palabras, el glifo correspondiente a árbol era utilizado p^-ta
referir
referirse
se a un «á
«árb
rbol
ol»,
», n o especialm ente a u n cuAíih^ sin tener en
pr
p r in c ip io q u e ser leíd
le ído
o ( o r ^ iz a d o ) , si
sinn o s im p le m e n te v isto
is to,, si
sinn
existir ninguna necesidad de que se pronuncie cuuuh más que a
pa
p a r t ir de
dell m o m e n t o e n q u e es u tili
ti lizz a d o p a ra c o m p o n e r u n je r o 
glífico.
Es posible observar que este ejemplo es susceptible de ser
desarrollado en dos direcciones diferentes:

1)po dr
dráá qu
quizá
izáss ayudarno s a reflexionar sobre cómo surgió
la escritura (es decir, y recordém oslo d e nuevo, es
esee en cu en tro en 
tre un sist
sistema
ema pictórico y un sist
sistema
ema gestu
gestual
al);
);
2 ) debe igualm ente perm itirnos ref
reflexi
lexionar
onar ace
acerc
rcaa del po r
qué de tal aparición, razón por la que a este respecto no resulta
en absoluto indiferente que esta parte del Codex eest stee c onstituida
po
p o r la tra
tr a n s c r ip c ió n d e u n a lista
lis ta de im p u e st
stoo s: la e sc ritu
ri tu ra s en a
en un primer momento patrimonio del poder.

12. Se pueden,
pueden, encontr
encontrar
ar ejemplos del mismo tipo en
e n César
César Macazaga Or-
dono. Nombres geográficos de M
Méx
éxico
ico,, México,
México, 1979.

as

Pero lo que parece más importante aquí, ya que se trata de


una cuestión de principios, es rechazar a. p r io ri consi considerar
derar todo
grafismo como prefiguración de una escritura. En efecto, cada
vez que es encontrado un sello, úna vasija con inscripciones o
cualquier otro tipo de grafismo se tiende a analizar en términos
de transc
transc ripción de u na lengua, como si se tratara de lo loss prim e
ros balbuceos de una futura escritura. Ahora bien, un sistema
pic
p ic tó r ic o p u e d e e x is
isti
tirr e n t a n t o q u e tal
ta l sin
si n n e c e s id a d de n i n g u 
na justificación lingüistica, y aunque en este libro nuestro pro

p ó s ito
it o se
seaa el es
esbo zo d e u n a histortít de las escrituras^ ello no im
bozo
pli
p licc a q u e a c e p te m o s la v is
isió
iónn tele
te leo
o lóg
ló g ica
ic a d o m i n a n t e . H i s to r ia
d e las escrit
escrituras,
uras, decim os; y es es que, com o ya se ha brá c om pre n
dido, el singular tiene que ser desterrado. Ciertamente la escri
tura no se pued e reducir al alalfabe
fabeto,
to, pero la escrit
escritura
ura po r su par
te tam po co se pu ed e red ucir a un sol
solo
o espac
espacio
io geogr
geográfi
áfico,
co, época
o cultura. Resulta obligado no olvidar que, en nuestro intento
de presentar u na histo ria de llaas escr
escrit
ituras
uras,, nos en contram os p re
sionados por:

— los
lo s lím
lí m ite
it e s d el c o n o c i m ie n t o d e las cien
ci enci
cias
as (la m e n o r ins
in s
cripción, repentinamente descubierta, puede en cualquier mo
mento situar mas atras en el tiempo el origen de tal o cual siste
ma de escritura, del mismo modo en que cualquier nueva teoría
pu
p u e d e siem
si em p re a rro
rr o ja r n u e v a lu
luzz s ob
obre
re el p ro b lem
le m a );
los limites temporales en lo relativo a la conservación de
los distintos sistemas gráficos. Por definición, sólo han sobrevi
vido hasta n uestros dí
vido días
as aquel
aquellas
las escri
escrituras
turas que se ha n mo strado
capaces de resistir el paso del tiempo. Aunque dispongamos de
una seri
seriee de si
signos
gnos grabados o pintad os, no est
estar
aráá de más pensar
que, al mismo tiempo, antes o después, otros signos pudieron
quizá ser tatuados, pintados sobre la piel, sobre tejidos, sobre
fragmentos de corteza, etc., sin que dejaran luego el menor ras
tro. En cuanto a esto, suscribo por completo las siguientes pala
bras de JJee a n - M a r ie D u r a n d :

29

Po r supuesto, resulta quim


Por quimérica
érica la bú
búsqu
squeda
eda del espa
espacio
cio geo
geo

gráfico exacto en el que se pudo producir la aparición de la es

critur
critura.
a. Es
sociedad Este
te sehapu
que puede
ede enco
encontrar
sabido ntrar en
dotarse de cu
cualquier
unalquier lugar
conjunto de en dond
dondemate
signos e un
unaa
rial
riales
es de descripción (simbóli
(simbólica)
ca) elig
eligee dete
determ
rminad
inadoo so
soporte
porte ppara
ara
conservarlos. Han sido numerosas las sociedades que pudieron
elegir entre distintos soportes no evolutivos (como paredes, por
ejemplo) o perecederos (todos aquellos que no se sirvieron de
tablillas de arcilla).

Durand se refiere a las escrituras cuneiformes, pero sus pala


bras
br as se p o d r í a n a p lica
li carr igu
ig u a lm e n te a c u a lq
lquu ie
ierr o tr
troo d p o de sis
siste
te

m a de escritura. Es dec
decir,
ir, que
qu e esta historia de las
las.escr
.escritur
ituras
as ddebe
ebe
ría llevar como título, pese a su extensión, el de historia de las
escrituras de las cuales se conserva algún rastro. Y dentro de esta
historia, yo defenderé también la siguiente tesis: tanto la lengua
como la escritura proc
proceden
eden de dos cconju
onjuntos
ntos de sig
signijican
nijicantes
tes dif
difer
eren
en--
--
tes
tes de hecho en ccua
uanto
nto a su orig
origen
en^^ a l gesto y a lo pic
pictóric
tórico.
o. Sus rela
ciones revelan el encuentro de estos dos conjuntos que^ por su parte,
siguen vías autónomas: la escrit
siguen escritura
ura supone la sumisión de lo pictó
pi ctó ri
co a lo gestual (la lengua).
Pues lo pictórico, de lo cual la escritura es sólo una parte,
desde sus inicios fue capaz de transcribir cualquier otra cosa di
ferente al «lengua
«lenguaje je art
articulado».
iculado». E n esp especi
ecial
al,, presen
p resentarem
tarem os en el
pprr im e r c a p ítu
ít u lo u n sist
si stee m a gr
gráf
áfic
icoo ca
capp az d e trtraa n s c r ib ir ge
gesto
stoss
surgido hace ya ya mu
mucho
cho tiemp o, existexistiendo
iendo po r lloo demás en la la ac
ac
tualidad distintos sistemas pictográficos que permiten realizar
la notación, por ejemplo, de la música (escritura musical) o de la
danza (transcripción de la lass core
coreogra
ografí
fías)
as).. Veremos
Ve remos cóm cómoo se p ro 

du
dujo
jo lapor
tuida atadu ra de loy pictórico
la lengua a es
esaa formena de
lo que permanece gestualidad
la escritura de con sti
su ori
ginaria independencia de lo pictórico.

13. ]ean-MarÍe Duran


13. Durand,
d, VEspace et la Lettre, París, Union Générale d’É-
dition, 1977, pág. 35.

30

A p r o x im a c ió n e t im o l ó g ic a :

E L O R I G E N D E L A N O C I Ó N D E E S C R IT
IT U R A

¿Cómo denominaron las sociedades a esos sistemas con los


cuales ellas mismas iban dotándose con el fin de conservar el ras-
tro de su producción semántica?
La etimología del verbo francés écr'm resulta interesante desde
este punto de vista. Écriretrx francés, escribirán español, scrivereen
italiano, etc.; las lenguas románicas nos sugieren retroceder al latín
scribere, «trazar caracteres», que a su vez nos envía a una raíz indo-
europea, %erf‘'sker, indi
indica
cado
dora
ra de la idea de «cortar»
«cortar»,, «rea
«realiza
lizarr inci-
siones» (así, en sánscrito krtih, «cuchillo», aunque también en cas-
tellano corte, en francés court, en inglés short, etc.). La filiación
scribere-écrire se remonta a la «forma extendida»^ *sque7Íbh, «reali-
zar incisiones», pero también schreiben en alemán e incluso escari
ficación en castellano... La escritura sería, por lo tanto, según la eti
mología, una especie de incisión, idea que reencontramos en el
griego graphú (indoeuropeo ‘'''gerbh, «arañar») o en el inglés write,
«escribir», en el neerlandés rejten, «rasgar», en el sueco rita, «dibu-
jar» (in
(indo
doeu
euro peoo "wer, «arañar, rasgar»), o también en sánscrito,
rope
en donde la raíz likh significa igualmente tanto «dibujar» o «ras-
par» cocomm o «escribir», coconv
nverg
ergen
encia
cia se
semm án
ántic
ticaa qu
quee cla
clara
ram
m ente
en te
ponn e de ma
po manif
nifies
iesto
to dos cosa
cosas:
s:

1) al principio, la actividad de «escribir» era equivalente a rea


lizar incisiones, a arañar, lo que hace suponer que las piedras o las
vasijas fueron sus primeros soportes;
2) ppor
or el contrario, nad
nadaa hac
hacee pensar en la lengua, en la idea de
que estos primeros grafismos fueran utilizados con el fin de obte-
ner su transcripción.

1. R. Grandsa
Grandsaignes
ignes d’Hauter
d’Hauterive,
ive, Di
Dictio
ctionn
nnair
airee de
des rraacin
inees ddees llaangues
indoeurópéennes, París, Larousse, 1949,
* Los tétérmino
rminoss precedidos de asterisco pupued
edenen ser consu
consulta ltados
dos en
aquel glosarlo, en las últimas páginas del libro.

31

Todo esto en lo concerniente a las lenguas indoeuropeas, si


bien
bi en cabe en co n trar
tr ar algo simila
sim ilarr en las semíti
s emíticas:
cas: la raíz árabe
árab e ktb
kt b
nos remite por una parte a la idea de «rastros» dejados por los pies
del caminante y por otra a la de «reunir», juntar las letras {kutühu-i
«escribir») o también... ios caballos {kutibu, «cuadrilla»); ktb kt b es la
raíz semítica usual, pero existe otra, zbr, «tallar la roca» o «poner
las piedras unas encima de las otras para levantar un muro», que
nos conduciría de este modo, de manera indirecta, al sentido de

«escritura», encontrándose en el Corán el término za zabu


bu :r para
designar aquellos
aquellos escritos
escritos que fueron
fu eron revelados
revelados a David, siendo de-
nominado el libro za
z a b r y el cálamo mizbur. Las raíces zzbb r y ktb tie-
nen en común, por lo tanto, además de la idea de escribir, la de
reunir, la de relacionar algunas cosas. En cuanto a las t o ííí ííZt, s u s
nombres nos remiten hacia otro campo semántico, el del «miste-
rio»: en islandés antiguo ruñar, «secreto», en sajón antiguo rawtí,
«murmullo»,
«murm ullo», en islandés
islandés run, «secreto, misterio», en galo rhin, «se-
creto»...

En ninguno de los ejemplos anteriores hemos encontrado la


idea de que eso a lo que nosotros llamamos escritura haya tenido,
en sus orígenes
orígenes,, nada
na da q ue ver con los sonidos propios de la lengua,
aunq
au nque
ue en cualquier
cu alquier caso sí se pued
pu eden
en descubrir tres rasg
rasgos
os de sen-
tido:

— la idea
ide a de ar
arañ
añar,
ar, de realizar
realiz ar incisio
inc isiones
nes (siendo
(sie ndo la técni
téc nica
ca lo
que cuenta en este caso);
— la idea
id ea de
d e re
reuu ni
nirr (las letras, pero
per o ta
tamm b ié
iénn las piedras
pied ras o los ca-
ca -
ballos );
ballos);
— la idea
ide a de secret
sec reto,
o, de miste
mi sterio
rio (siendo
(sien do u n a de las funcio
fun cione
ness
de tales grafismos lo que entonces se toma en consideración).

2. Datos
Dato s reunidos por Abdallah Bounfour.

32

Capítulo 1

lA ESCRITURA DE ANTES DE L
LA
AS LET
LETRA
RAS
S

Desde que en 1861 el cirujano Pierre-Paul Broca demostra


ra que d eterm ina das lesiones
lesiones cerv
cervic
ical
ales
es llevaban
llevaban aparejada la pér
dida del uso del lenguaje, hemos avanzado considerablemente
en nuestro conocimiento de la geografía cervical, llegando en
concreto al con ocim iento de los siguientes
siguientes do
doss principios fun da
mentales:

— el h e c h o in c o n tr
troo v e r tib
ti b le de q u e el de
desa
sarr
rrol
ollo
lo d e las zo
zona
nass
especializadas en el lenguaje está en relación directa con la posi
ción erguida
erguida;;
— el h e c h o d e q u e el d es
esar
arro
roll
llo
o de tales
tal es zona
zo nass v a en para
pa rale
lelo
lo
con el de las actividades manuales.

En otras palabras, a medida que fue produciéndose la lenta


evolución de cuadrúpedo a bípedo, que aquél iba sirviéndose
cada vez en mayor medida de sus patas traseras, éste «va dotán
dose» al mismo tiempo que de manos (las antiguas patas delan
teras) de capacidad para el lenguaje: desde entonces el hombre
po
p o d r á h ab lar
la r , m a n ip u l a r o b jeto
je toss o d ib
ibuu ja
jarr . Pero
Pe ro ser capaz de ha
blar no significa de hecho hablar, y pese a que sabemos, a partir
del estudio de cráneos fósiles, que los primeros antropoides con
taban co n cereb
cerebros
ros semejantes en propo rción a los hu m ano s y que
el australántropo o que el sinántropo podían hablar, en modo al
guno se puede afirmar que ellos se sirvieran de esta capacidad.
Erguidos sobre sus patas traseras, hacía ya mucho tiempo que
hablan ad qu irido la facultad del lenguaje
lenguaje.. ¿Per
¿Pero
o en qué m om en 

33

to debieron ponerla en práctica? ¿Y cómo? El «cuándo» resulta

imposible señalarlo con precisión: tal vez treinta y cinco o cua


renta m il años aantes ntes de nuestra er era,
a, cua ndo ya era H Hoo m o sapie
sapiens.
ns.
¿Cómo? A un qu e desde lueg luego o no cabe co nta r con q ue alguna v vez
ez
p
puu e d a n se
serr re c o n st
strr u id o s los p r im e ro s leng
le ngua
uaje
jess h u m a n o s sí, p o r
el contrario, se pueden avanzar con cierta verosimilitud dos o
tres cosas sobre esos códigos. Sin duda debieron ser a la vez cor
pora
po rales gráficos,, basados en el grito, el gesto, el dibujo, la inci
les y gráficos
sión...
Cabe entonces considerar que, desde el principio, existió
cierta división entre distintas formas de comunicación fugaces,
que desaparecían nada más producirse su emisión (el grito, el
gesto) y otras susceptibles de perdurabilidad, como es por su
p
puu e s to el g ra
rafi
fism
sm o , p e r o t a m b ié n el tatu
ta tuaa je,
je , las es
esca
carif
rific
icac
acio
ione
nes,
s,
etc. El gesto iría imponiéndose lentamente cuando las condicio
nes de la guerra o la caza precisaban de una intercomunicación
silenciosa (con tal de no asustar a la presa o de no prevenir al
enemigo), mientras que el grito o el sonido resultaban de mayor
eficacia en la distancia o simplemente cuando llegaba la noche.
De este modo fue demostrando su superioridad sobre el gesto,
siendo
sie ndo sin du da p or es
este
te m otivo qu e lo
loss homb res ha blan en vir
tud de la emisión de sonidos en vez de con gestos, es decir, con
la garganta en vez de hacerlo con las manos. En cuanto a las pri
meras formas gráficas, no parece que se encuentren en el origen
de la transcripción de formas gestuales, que ellas constituyeran
p
poo r sí m
mis
ism
m a s n i n g ú n ti
tipp o de es
escr
crit
ituu ra
ra:: si
sinn d u d a , se p
puu e d e h a b lar
la r
pr
p r o p i a m e n t e de la co
coex
exis
iste
ten
n ci
ciaa de do
doss si
sist
stem
em as a u tó n o m o s .
Con los años, las manos humanas acabarían por convertirse
en unas herramientas más precisas. Gracias a ellas, durante el
cuaternario supe rior ssee fabrican llas
as prim eras hach
hachas,
as, co n u no de
sus lados afilados, elaboradas a partir de un único golpe capaz de
rom per la piedra en dos
dos.. P or cada kikilo
lo de ssíílex,
lex, el ho m br e pod ía
pr
p r o d u c i r p o r e n to n c e s u n o s c u a r e n t a c e n tím
tí m e tr o s de su
supp er
erfi
fici
ciee
afilada. Después surgen las bifrontes, que precisan numerosas
operaciones manuales, con lo que entonces se pasa a la produc-

34

don de cinco metros de superficie afilada por cada kilo de sílex.


La técnica de producción de instrumentos iría evolucionando
p
pro
rog
g resi
re siv
v a m en te;
te ; el m a teri
te riaa l, q u e in
inic
ic ia
ialm
lm e n te e ra u n a h e r r a 
mienta, se transforma con el tiempo en mero recurso natural del
cual se extraen, a su vez, las nuevas herramientas. En ese mo
mento se pueden obtener ya aproximadamente cien metros de
superfici
superf iciee cortan te po r cada Idlo Idlo de piedra...
piedra... Y semejante h abili
dad manual tiene consecuencias, qué duda cabe, en otros tipos
de producciones. ■Durante este período seguramente surgirían
los primeros grafismos. Al principio, se trataría de figuras geo
métricas,, de incision
métricas incisiones
es sobre hueso o piedra, qu e en m od o algu
no son, como quizá se podría pensar, primitivas e ingenuas ten
tativas de representación del mundo circundante, sino más bien
símbolos abstractos que parecen ser transcripciones de ciertos
ritmos, quizá los de la danza (véase la figura 1).

Figura I. Incisiones sobre huesos (35.000 a.C.)

fl

Fuente: André Leroi-Gourhan, Le Geste et la Parole


le,, París, Albin Míchel,
1964, pág. 264.

1. Con relación a estas


estas cuestiones,
cuestiones, véase
véase André Leroi-Gou
Lero i-Gourhan,
rhan, L
Lee Geste
et la Parole. París, Albin Michei, 1964, págs. 137-148 y 192.

35

N o s e n c o n tra
tr a m o s a h o ra e n la é p o ca d e n o m in a d a del
de l m u s te-
riense, alrededor de treinta y cinco mil años antes de nuestra era.
Enseguida se verán aparecer cabezas de animales, generalmente
vinculadas a símbolos sexuales (véase la figura 2 ), y mas tarde
animales de cuerpo entero en unas composiciones que reúnen
po
p o r g ru p o s a caba
ca ballollos,
s, a buey
bu eyes
es y a b isiso
o n te
tes,
s, y fi
finn a lm e n te se ve
ve 
rán animales agrupados en manadas (véase la figura 3), mientras
que en el solutrense aparecerán también ciertos grafismos geo
m étricos q ue sim bolizará n am bo s sexo
sexoss (véa
(véasse la
la figura
figura 4).
4).

Figura 2. Grafismo auriñacense (Cell


(Cellier,
ier, Dordo
Do rdogn
gne,
e, 30.0
30.000
00 a.C.)
a.C.)

Fuente: André Leroi-Gourhan, op. aV., pág. 265-

Figura 3. Grafismo
Grafism o magdaleniense
(Combarelles, Dordogne, 11.000 a.C.)

Fuente:
Fuente: André Leroi-Gourhan, op. cit., pág. 265.

36

Figura 4, Sigr

ffl CQ J)
ÑÍ7 4i i
A OD t i
di\ i « t
\1/ t D t (
I / ; I
1
ik T
i
i
X ¡i' 1

aT 0/ .... .... .

w 11 i lili
En el conjunto superior; signos femeninos agrupados en cinco se
ries, triangulares (dos series), escutiformes, ovales y claviformes. En el
conjunto central; signos masculinos. La primera figura, arriba a la iz
quierda,, está copiada de un
quierda unaa m
mold
oldura
ura semirredon
irredondeada
deada hallada en la
Madeleine. En el conjunto inferior: emparejamiento de signos sobre
paredes.
pared es. D e izqu
izquierda
ierda a dere
derecha
cha (línea superior
superior);); El Castillo, Las M o
nedas, Las Chimeneas, Lascaux; línea inferior: Niaux, Lascaux, La Cu-
llalvera, Bernifal, Font-de-Gaume.
Fuente:
Fue nte: André Leroi-Gourhan: LeF
L eFild
ildu temps, París, Fayard, 1983, pág. 287.
u tem

El hombre ya habla, dibuja, fabrica utensilios y armas, caza y


cosecha. Pero ¿cuándo comienza a escribir, es decir, a consignar
sobre piedra
sobre piedra,, sob
sobre
re la
lass paredes de la
lass cave
caverna
rnas,
s, sobre h
huesos
uesos o pi
pie
e
les lo que, por otra parte, es capaz de expresar gestualmente.? ¿A
p
par
arti
tirr d
dee q u é m o m e n t o la es
escr
crit
ituu ra p e rm a n e c e rá c o m o test
te stim
im o n io

37

de las
las evanescentes
evanescentes palabras?
palabras? Los guijarro
guij arross coloreados
colo reados descubiertos
en 1887 de ntro
ntr o de
d e la gru ta de M as-d
as -d ’Azil,
Azil, en Ariége,
Ariége, ¿constituyen
quizá ya una primitiva escritura (véase la figura 5 , ejemplos 86 a
100)? Algunos piensan que sí, viendo en tales signos una especie
de claves o de recordatorios. Nos encontramos en este momento
en época magdaleniense, hacia el año 9000 a.C. Pero este estadio
pic
p ictó
tóri
rico
co , si bien
bi en cara
ca ract
cter
eriz
izad
ado
o p o r su es
esqq u e m atis
at ism
m o , n o se debe
de be
considerar necesariamente
necesariamente prehistórico, tal y como d em uestran uestr an al
al
ejemplos de la figura 5 (ejemplos 10, 11, 2 0 , 7 9 ...) o igual
gunos ejemplos

m en te ios
ios australianos (v
(véa
éasse la figura 6).

Figura 5. Arte prehistórico esquemático

Ph * \ •> L- P fii/,

(mysf o i ^

v t u

2Í Í M i#

Fuente: Véc
Vécri
ritur
turee et la p
psyc
sycholo
hologie
gie des peuples, Armand Colín, 1963, pág. 23.
peuples,

38

A. 4.1. Hueso
Pie
Piedra
dra(¿tal
redondead
redon deada,
vez a, La
con Ferra
Ferrassie,
ssie,
incisiones Musteriense.
numerales?), La2.Ferrassie,
3. La Ferra
Ferrassie,
A.ssie,
5.
Montespan, PS. 6 . Rochebertier, PS, 7. La Madeleine, M. 8. La Croze
(Combo del Bouitou), M. 9. Marsoulas, PS. 10. Hungría, siglo xix
(Musée de FHomme). 11. Alemania, ¿siglo xvii? (Musée de THom-
me). 12. Laussel, G. 13. 14. La Ferrassie, A. 15. Castanet, A. 16. 17,
Según Leroi-Gourhan, localidades no indicadas. 18. La Ferrassie, A.
19. Porte-bonheur, hacia 1900. 20. Australia, reciente. 21. Véase 16.
22. Laussel, PS. 23 a 26, Cabreret. PS. 27 a 30. La Madeleine, M. 31.-
Raymonden, M. 32. Louedes, M. 33. Lespugne, M. 34. Tursac, G. 35.
Pekarna, PS. 36. Petersfeld, M. 37. Véase 16. 38. 39- Malta, M. 40,
41, Mediterráneo oriental, época histórica. 42. 43. Vistonice, PS. 44.
45. Aveyron, calcolítico, 46. Malta, M. 47. Bulgaria, reciente (Musée
de FHomme). 48. Baja Laugerie, M. 49. 50. La Madeleine, M. 51. La
Zouzette, M. 52. 53. Adas, Marruecos, Edad del Hierro. 54. Fuenca-
líente, España, ¿mesolítico? 55. El Castillo, España. 56. Cougnac, PS.
57 a 60. Lascaux, M. 61. Fontales. 62. Véase 16. 63. Les Combarelles,
PS. 64. Marsoulas, PS. 65. Font-de-Gaume, PS. 66. Cougnac, PS. 67.
Les Trois Fréres, PS. 68 . Cougnac, PS. 69. 70. Véase 16. 71. Font-de-
Gaume, PS. 72. Véase 16, 73. La Clotilde, PS. 74 a 77, Lascaux. 78.
Ideograma hitita: Dios. 79. Símbolo sobre una bola de brazalete (¿Ex
tremo Oriente?), 80. Bola de brazalete (¿Extremo Oriente?). 81. Frag
mento de diadema, Mézíne, M, 82. Isturkz, M, 83. Lourdes, M. 84.
Isturitz, M. 85. Malta, M. o mesolítico antiguo. 86 a 100. Mas-d’AzÜ,
mesolíticoo antiguo.
mesolític

¿En qué m om ento, po


¿En porr lo
lo tanto
tanto,, el hom bre pasó a consignar
consignar
sobre la piedra, sobre las paredes de las cavernas, sobre huesos o
piel
pi eles
es a qu
quel
ello
lo q u e ex
expr
pres
esar
araa i n icia
ic ialm
lm e n te p o r m e d io de gestos?

La mejor
sobre m aneradedeloabord
el sentido abordar
ar conoce
que se est
estaa cuesti
cuestión
ón pa
como pasa
lassamanos
po r preguntarse
en negati
vo, más antiguas por cuanto datan del auriñacense, que se pue
den enc on
ontrar
trar en ¡a
¡as paredes de cier
cierto
to nú m ero de grutas, alg
algunas
unas
en España (Fuente del Salín, El Castillo, etc.), otras en Francia
(Pech Merle, Cargas, etc.) e incluso en Argentina (Cueva de las
Manos Pintadas). Por «manos en negativo» se entiende aquellas
imágenes realizadas al aplicar la mano sobre la pared pulverizan-

39

Figura 6. C hunca,
hun ca, col
colecc
ección
ión del Musée de rH
rHom
om m e, 35.53.4.
do luego a su alrededor algún pigmento coloreado, sin duda por
el recurso de escupir el color líquido. Algunas partes de esas ma

nos ap arecen «mutila


«mutiladas»,
das», eess decir, q ue le
less fal
falta
ta ciert
cierto
o n um ero de
falanges:

— en M al
altr
trav
avie
ieso
so , E sp a ñ a , se p u e d e n c o n te m p la r v e in tic
ti c u a 
tro manos con una de las falanges del meñique «amputada»;
— e n C ar
argg as
as,, F ra
rann c ia , a p ar
aree c en do sc
scie
ien
n ta
tass tr
tree in ta y seis m a 
nos, de las cuales ciento catorce están claramente «mutiladas» y
diez intactas (el resto se encuentran demasiado mal conservadas
p
paa ra q u e p u e d a n valo
va lora
rars
rse)
e);;

— e n T i b i r a n , F ra n c ia
ia,, h a y o tr
tras
as diez
di ez m a n o s «m uti
utilad
ladas
as»;
»;
— Y más recientem ente, en la «gruta «gruta Cosq
Cosquer»,
uer», en el cabo M Mor-
or-
giou, próximo a Marsella, han sido encontradas cuarenta y seis
manos en negativo, de las cuales veinticinco están «mutiladas».

Algunos investigadores han creído ver en todo esto la huella


de mutilaciones voluntarias, como sacrificio a los dioses; otros,

2. Vé
Véas
asee Jean Clottes y jea
je a n Courtin, La Grotte Cosquer^ París, Seuil, pág.
Grotte
199.

40

po
p o r su p a rte,
rt e, la p r u e b a d e c iert
ie rtaa p ér
érdd ida
id a p a toló
to lóg
g ica
ic a d e falang
fala nges
es
de bida a congelaciones
congelaciones o a algun a carencia carencia dim en taria . AndréAn dré Le-
roi-G ou rhan ha p ropuesto otro anál análisisis
is del
del caso
caso,, afirmando que la la
estadística de ocurrencia de las figuras más frecuentes resulta muy
similar a la de ios an im d es de las
las demás grutas de la región. Las cua
tro configuraciones más frecuentes son, en la figura 7 , la ma no O
(cuatro dedos replegados, pulgar completo), la mano A (mano

completa), lala m ano C (con el el dedo corazón doblado)


doblado) y la ma no H
(el anular y el
el m eñiq ue doblados).
doblados). La comparación prop uesta po r
Le roi-G ourha
ou rha n ofrece
ofrece el
el siguiente
siguiente cuadro
cuadro:^
:^

Conjunto de
Gargas los Pirineos Niaux
Niau x Santimamie Atamira

0 47% biso nte 49 %


bisonte 52% 70% 78%
A 13% caballo
caba llo 28 % 28 % 11 % 9%
C 14% cabra 6% 17% 11 % cierva 9%
H 7,5 % cérvido 4 % 1,5% 4% jabalí 4%

D e tod o lo c u d el etnólogo concluye que «parec


«parecer
ería
ía po r llo
o tan 
to, a la vista de los
los porcentajes, que los grupos
grupo s de man os de Gargas
muestran la misma estructura figurativa que las figuras de las pin
turas de las otras grutas», de donde deduce la siguiente hipótesis:

En el presente caso, se trata probablemente del mismo gru


po étnico,
étnico , de la tran
transpo
sposició
sición
n directa de ios
ios símbolos gestuales
gestuales
propios
prop ios del cazador
cazado r al arte parietal.
parietal.^
^

Ca be desde luego im agin ar que al m ostra r su man o ab ierta el


ho m bre de Gargas quisiera
quisiera ind icar a sus
sus com pañe ros de caza
caza que
que
«hay un caballo», y que con sus cuatro dedos doblados preten-

3. André Leroi-Gourhan, LeFL eF ild


il d u temps, París, Fayard, 1983, pág. 317.
tem
4. /¿íV.,
/¿íV., págs. 31
317-
7-31
318.
8.

41

Figura 7. Las man


manos
os de Cargas
A B C D E
12 3 13 + 1

Cuadro sobre las formas digitales y su frecuencia de aparición. Las


formas no representadas se señalan por medio de una cruz. En la se
gundaa línea la forma índice-meñ
gund índice -meñique
ique repl
replegada
egada ha sid
sido
o om itida Q’); no
tiene representación.
Fuente;
Fuen te; André Leroi-Gourhan, Le
LeF
F il
ildu
du temps, París, Fayard, 1983, pág. 305.
tem

diera dar a enten der «b


«bis
ison
onte
te»,
», c on lo q ue se trataría entonces de

un primitivo lenguaje adaptado a las necesidades cinegéticas,


p
puu e s to q u e c o n sig
si g n a b a so b re las pa
pare
red
d es a s u n to s re
rela
laci
cioo n ad o s
con las cacerías y dibujaba esos gestos del mismo modo en que
otros grupos humanos dibujaban caballos o bisontes. Esto po
dría significar que las primeras escrituras servían para transcribir
gestos y no sonidos...
Jean Clottes y Jean C ou rtin, tr tras
as estudiar atentam ente la
lass
manos de la gruta Cosquer (véase la figura 8), se decantan tam
b
bié
ié n p o r p e n sa r e n a lgú
lg ú n tip
ti p o de có
códi
digo
go::

42

Fipira 8. Las manos de la gruta Cosquer


Cosque r
7

Las manos apenas visibles, en exceso dañadas o borradas, no han


sido tenidas en cuenta.
Tipo 1: mano izquierda completa: diez casos seguros. Tipo 2:
mano derecha completa: tres casos. Tipo 3: mano izquierda, meñique
doblado: dos casos. Tipo 4: mano izquierda, meñique y anular dobla-
dos: quince casos. Tipo 5: mano izquierda, con meñique, anular y co-
razón doblados: seis casos. Tipo 6; mano izquierda, con ios dedos do-
blados a excepción del pulgar: u n caso
caso.. T
Tip
ipo
o 7: ma
mano
no derecha, con los
dedos doblados a excepción del pulgar: un caso.
Como se puede observar, el tipo 4 (dos dedos plegados) resulta el
más frecuente.
Fuente: Jean Clottes y Jean Courti
Courtin,
n, La Grott
rotte Cosquer^ París, Seuil, pág. 77.
e Co

En la gruta del cabo


cabo Morgiou,
M orgiou, y ello
ello considerando ssolamen-
olamen-
te las figuras analizables con mayor certeza, es decir, descartan-
do las manos peor conservadas o más dañadas por las raspadu-
ras, pueden clasificarse las manos estudiadles en siete categorías:

manos completas, con los dedos intactos, izquierdas ........... 10


manos conápletas, con los dedos intactos, derechas .............. 3
manos izquie
izquierda
rdas,s, con el meñique d o b la d o ............................ 2
manos izqui
izquier
erda
das,s, con el el meñique y el anular doblados . . . . 15
manos izquierdas, con el meñique, el anular y el corazón
doblados...................................................................................... 6
mano izquierda, con cuatro dedos doblados............................ 1
mano derecha, con los dedos doblados, a excepción
del pulgar.................................................................................... 1

43

r S f.
f.,, <
ri SmO:

No
N o deja de ser notable
nota ble que el cuarto tipo (l
(los
os dos últim
últimos
os
dedos doblados) sea aquí el dominante entre las manos que
cuentan con dedos incompletos. Al igual que en Cargas y en Ti-
biran,
bir an, el pulgar aparece inta
intacto.
cto. Por últ
últim
imo,
o, se en
encue
cuentr
ntran
an en
Cosquer únicamente dos casos de manos (derecha e izquierda)
cuyos cuatro dedos están doblados. Tales configuraciones di
gitales son hasta cierto punto diferentes a las observadas en

Cargas, cuyas figuras muestran mayor diversidad (dieciséis tipos


según Barriere). En Cargas predominan aquellas manos que
presen
pre sentan
tan los
los cuatr
cuatroo dedos doblados; y en CosqCosquer,uer, la
lass que do
do
blan sólo
sólo dos
dos.. Si, po
porr lo tanto
tan to — y es ésta tambié
tam bién n la hipótesi
hipótesiss
defendida
defen dida por nosotros— , se tra trata
ta de un
u n lengua
lenguaje je codif
codificad
icado
o ex
ex
presado po r medio de dedos doblados de de deter
termi
minad
nadaa forma,
los códigos de Cargas y Cosquer serían distintos, cosa que no
puede
pue de so
sorpre
rprende
nderr del todo tenie
teniendo
ndo en ccuen
uentata la lejanía geográ
geográ
fica de ambos lugares.^

Esta hipótesis de un código cinegético resulta desde luego de


lo más seductora, aun que haya sido
sido pue sta en dud a po r algu
algunos
nos
investigador
investigadores.
es. De spués de con siderar la
las m anos de C argas suj
suje
e
tas ai efecto de diversas patologías, como puedan ser la lepra, la
enferm edad de Ray nau d o conge
congelaci
laciones
ones de di
diver
verso
so grado, René
Tardos concluye que ninguna de ellas parece estar en el origen
de estas «mutilaciones»:

Nin
N ingu
guna
na de las
las principales
principa les hipótesis patológicas no tra
traum
umá
á
ticas caben tenerse en cuen
ticas cuenta,
ta, po
porr lo que la
lass manos mutiladas de
Cargas dan la impresión más bien de ser efecto de actos volun
tarios, es decir, de verdaderas amputaciones.'"

Ciaude Barriere y Michel Sueres sostienen por su parte que


estas manos mutiladas no pueden haber sido realizadas median-

5. Jean Clottes y Jean Cour


Courtin
tin,, op. «>., pág. 77.

6. «Les mains mutilées: étude ét ude cri


critiq
tique
ue des
des hypothése
hypothésess pathologiques», en
L
Lees Dossie
ierrs d ‘A
Arrchéolo
logie, n ° 178, enero de 1993, pág. 55.
gie,

44
te el simple recurso de plegar algunas falanges, por lo que se tra
taría desde luego de mutilaciones voluntarias/ Pero sus argu
mentos no parecen definitivos. En efecto, aunque sea difícil la
realización de estas manos tan solo plegando algunos dedos y
aplicando la mano sobre la pared, cabe pensar que quizás hayan
p
poo d id o ser re
reto
toca
cada
das.
s. S ob re to d o , n o se ac
acab
abaa d e e n te n d e r p o r
qué estos hombres, en un momento de progresión de sus habili
dades manu
m anu ales, iba
ibann a redu cir la
lass nuevas posibilidades que se le less
ofrecían recurriendo a las mutilaciones. No se entiende tampo
co que los pulgares
pulgares no fuera n en nin gú n ca caso
so «mutila
«mutilados»
dos».. ¿Ac Acaa
so un pulgar doblado no se remarcaría más, y con mucho, que
los demás dedos en esa misma posición.^
En cualquier caso, existen otros ejemplos en los cuales la pre
sencia de un código manual resulta indiscutible. Es el caso de la
gruta de Acum , en el Yucatán, do nd e sese encue ntran a la v
vez
ez m a
nos mutiladas y otras manos que representan bocas de animales
(veas
(veasee la figura 9). «Por lo que sabem os — escri
escribe
be Sara La dró n de
G uevara— algunos grupo s de cazad
cazadore
oress desarrollar
desarrollaron
on ciert
ciertos
os có
digos manuales que les permitían comunicarse silenciosamente
en el momento de la caza sin ser oídos por sus presas.»^
La misma autora señala que en los glifos mayas que repre
sentan la Luna aparecen manos en diferentes posiciones, indi
cando las diferentes fases del astro, y que determinadas comuni
dades mayas se sirven todavía en la actualidad del gestualismo
m an ua l co n el fin de
d e ind ica r las
las di
diversa
versass fas
fases lunares (v
(véa
éase
se la ffi
i
gura 10).

7. «Les mains
mains de Cargas», en op, cít., pág. 54.

8,lombi
préco
précolomSara Ladrón
Ladr
bienn e»,,ón
enne» en,de
en Guevara,
, op. cit, pág.«L
«Le
e symbol
74. symbolee d
dee la main
main en méso-Amérique
méso-Amérique

45

Figura 9. Impresiones de mano


manoss en la grut
grutaa de Acum, en Y
Yucatá
ucatán.
n.
Algunas de ellas representan bocas de animales que podrían
corresponder
correspo nder a algún código utilizado po
porr cazad
cazadore
ores
cazadoress
cazadores

t 7. Y

\ : á l

'■‘J í ? -

Fuente: L
Lees Dossiers d Ar
A
’ rchéologie, n.'* 178, enero de 1993, pág. 74.
logie,

Ten em os aquí un c onjunto de elementos que perm ite pens pensar ar


que en determ inado m om ento hist
histórico
órico llo
os hom bres desar
desarroroll
lla
a
ron
ro n códigos manuales (par
(paraa emplearlos d ur
uran
an te la
lass cac
cacer
ería
íass y las
guerras, pero también para indicar las fases lunares...) y que al
m ismo tiem po se las ingeniaron para transcribir gráficamente ta
les códigos (por ejemplo, sobre las paredes de las grutas o por
medio, como en el caso de los mayas, de glifos). Quizás empeza
ra entonces la su subord
bord inac ión de llaa escritura a la gest gestualidad,
ualidad, y en
concreto al gesto sonoro. Su historia iba a ser larga y tortuosa.
Los soportes fueron variando de manera considerable; primero
piee dr
pi draa s, pipiel
eles
es,, hu
huee so
soss y teji
te jido
dos,
s, y m á s t a r d e p a p iro
ir o s p a ra llega
lle gar,
r,
po
p o r ú lti
lt i m o , ai pa
pap
p e l...
l. .. Y la
lass fo
form
rm a s ta m b ié n c a m b ia iarí
ríaa n . P e r o al
margen de esta variedad, permanece invariable el principio rec
tor, prop
p rop io de cualquie
cualquierr tipo de escritescritura:
ura: ququee llo
o que se desea re
latar
lat ar y com unica r quede sal
salvaguard
vaguardado,
ado, que permanezca.

46
Figura 10. Glifos mayas referidos a la Lu
Luna
na

Aparecen aquí diversas manos que indican la posición de la Luna


en determinadas fechas. Las posturas de las manos recuerdan a las que
utiliza en la actualidad —pese a algunas modificaciones— el lenguaje
gestual de los mayas para referirse a las distintas fases lunares.
Fuente: Le
Les Do
Dossiers d ’Archéolo
logie,, n,° 178, enero de 1993, pág. 74.
gie

47
Capítulo 2

E L N A C I M I E N T O D E L A E S C R IIT
TURA:
S IG
IG N O S C U N E IF O R M E S

A lo largo del cuarto milenio antes de nuestra era surge, en-


tre los dos ríos que dan nombre a Mesopotamia (en griego, m e-
significa «en mitad», y po
pota
tam
m os «río»), el Tigris y el Eufrates,
la brillante civilización sumeria, civilización que iba a legar a la
humanidad un invento revolucionario cuyos ecos aún se pueden
escuchar en la actualidad; la escriturad E l nacim iento de la es
escr
crii-
tura se enc ue ntra li ligado
gado a dos fac facto
tore
res,
s, p or lo m enos, de natura -
leza muy diferente, como son por una parte el factor urbano y
p o r o tr
traa las c ad a ve
vezz m ayayorores
es ne
nececesi
sida
dade
dess a d m in
inis
istr
traa ti
tivv a s. La
aparición de los códigos, sean éstos de la naturaleza que sean,
está
es tá,, en efecto, directa m ente relaciona da con la de llos os grupos h u -
man os, con la de llas as com unidad es que com parten es esto
toss códi
códigos gos,,
per
p eroo ta m b ié n c o n las fun
fu n c ion
io n e s q u e se les p
pid
id e c u m p li
lirr a tales
ta les c ó -
digos. La comunidad que asistiría al alumbramiento de la es-
critura iba a ser precisamente cierto pueblo de lengua sumeria
llamado
llamado U ru k (actual
(actualmm ente W arka), situa
situado
do en llaa b
baja
aja M esopo-
tam ia a llaa oril
orilla
la izquierd a del Eufrates (lu
(lugar
gar en el que se ha n rea
rea-
-
lizado numerosas excavaciones desde el año 1928). Y se puede
deducir la función de esta escritura a partir incluso de la obser-
vación de sus producciones más embrionarias, una especie de
«fichas», que las excavaciones nos han dado a conocer, encerra-
das en «recipientes» de barro con forma de conos de diferentes

1. En relaci
relación
ón con este período
período vvéas Bott ero, M
éasee Jean Bottero, Més
ésop
opootam
tamie
ie,, VÉcri
ritu
tu--
re, la raison etles dieux, París, Gaiiimard, 1987,, y Samuel Noah Kramer, L ’His
Gaii imard, 1987 is--
taire commence a Sumer, París, Arthaud, 1957.
49
tam año s o de bolas,.,
bolas,., (véa
(véase
se la figura 1).
1). El conte
co nte nid o de estos
estos re
re
cipientes servía como referencia, como una especie de garantía
en los contratos. Si existía el compromiso de entregar un rebaño
de corderos de tantas cabezas, se sellaba entonces un recipiente de
arcil
arcilla
la que c ontenía
onten ía tantas fich
fichas
as como corderos,
corderos, o tam
ta m bién d eter
minadas fichas que por sus formas simbolizaban tal o cual nú
mero de cabezas.
Sobre la superficie de este contenedor aparecen indicaciones
acerca
ace rca de lo lo qu e éste
éste encerraba dentro , sin d ud a sin que quienes
tuvieran la o currencia se se percataran d e que semejante « eti etiqueta
queta--
je» c o n v e rt
rtía
ía en in ú t i l s u c o n te
tenn i d o , desd
de sdee ese prec
pr ecis
isoo m o m e n to
obviable. Pero el caso es que el principio rector de la escritura
había nacido:
nacido: en lugar de conta r si sirvi
rviéndose
éndose dede cierto
cierto núm ero de
«fichas» correspondientes a un universo (como, por ejemplo, el
núm ero de borre borregos
gos que compo com ponen nen u n rebaño) se indicaba ese nú 
mero de manera simbólica. Con todo, quedaba por indicar la

Figura 1. Cada
Ca da una de las
las fichas equivale a un núme
nú mero.
ro. Las
Las fichas
fichas
se encerraban en un recipiente de arcilla. Puede observarse en
la fotografía que la superficie del recipiente, en forma de bola,
cuenta con signos recordatorios de lo que guarda su interior.
Louvre, Sb 1927.

¡■■-yí.'.ü if ■ í

50
no ció n de «borrego
«borrego»,
», después la de las
las diferentes
diferentes cosa
cosass q
que
ue se p o 
dían contar y, por último, las distintas cosas que en algún mo
m en to pod ría resultar
resultar suscepti
susceptible
ble querer indicar.
indicar.
Para comprender el origen y la difusión de este invento es
necesario distinguir, según el principio presentado en la intro
ducción, entre un sistema pictórico (elaborado a partir de picto-
gramas, de los cuales iremos hablando) y numerosos sistemas
gestuales: en principio la lengua sumeria, más tarde la lengua
acadia y después también otras (como la urartea, la asiria, la hi-
tita...). Y sin embargo, la escritura cuneiforme desarrollada a
pa
p a r t i r de los p rim
ri m e ro s p ic
icto
tog
g ram
ra m a s s u m e ri
rioo s s ign
ig n if
ific
icaa rá u n a i m 
po
p o r t a n t e baza
ba za h is
istó
tóri
rica
ca:: a lo larg
la rgo
o d e los siglos
sig los iba
ib a a s erv
er v ir p a ra
transcribir diversas lenguas, de estructuras diferentes, en zonas
en m uchas ocasio ocasionesnes mu y distant
distantes,
es, da ndo nacim iento a ios di
versos alfabetos del mundo. Desde luego que esto no demuestra
con absoluta certeza que la escritura viera la luz en Sumeria. Es
p
poo s ible
ib le,, p o r s u p u e s to,
to , c o m o h e m o s d ic h o a n tes
te s e n la i n t r o d u c 
ción, que nuevos descubrimientos den prueba el día de mañana
de formas de escritura aú n más m ás antiguas, de la las cuales
cuales tal vez
vez p ro 
venga la cuneiforme. Igualmente, se puede argumentar que el
sistema sumerio tuvo la fortuna de no desvanecerse sin dejar la
m en or hue lla y de transm trans m itirse (l (laa arcilla
arcilla cocid
cocidaa de la las tablillas
tablillas ha
sido capaz de resistir el tiempo, pero el papiro, la tela o el cuero
ciertamente no hubieran sido capaces de hacerlo), mientras que

otros sistemas de los cuales no hemos encontrado ni rastro o de


los que contamos solamente con algunos restos (como las «escri
turas» del valle del Indo, las de Harappa y Mohenjo-Daro, la
«escritura» proto-elámica: más adelante volveremos sobre ellas),
desaparecidos al no tener posibilidades de evolucionar, quizá
merezcan ser considerados el origen
origen de este
este trascen den tal inve n
to. Esto parece, no obstante, bastante poco probable, por lo cual
la tes
tesis
is qu e defen derem os a qu í es
es la del nac im iento de la escritu
escritu
ra en Sumeria.
51

SUMERIOS

Durante la época que nos ocupa, finales del cuarto milenio


antes de nuestra era, aJ menos dos pueblos habitaban Mesopota-
mía. U n o, lle
llegado
gado sin du da del su
sudest
deste,
e, hab laba un a lengua de la
que no se cono ce su origen ni, p or consiguiente, su fami
famili
lia:
a: és
éste
te
era el sumerio. El otro, venido del norte, hablaba una lengua se
mítica: el acadio. Ambos se repartían la región: los acadios al
norte y los sumarios al sur. Fueron los sumerios los que nos le
garon los primeros rastros de escritura. Sus primeros pasos se
p
puu e d e n s e g u ir gr
grac
acias
ias a u n a s p e q u e ñ a s ta
tabl
blill
illas
as de ar
arci
cilla
lla c o ci
cidda
(como por ejemplo, las del asentamiento de Uruk), de forma
rectangular, en las que se pueden distinguir unas líneas curvas
trazadas con ayuda de la punta de un cálamo: los pictogramas.
Cada uno de los signos así trazados representaba algún objeto o
animal:

b
buuey cabeza h o mb re pa
p a jaro
ja ro

Con estos pictogramas se podían indicar sólo algunas nocio


nes concretas, ciertos objetos, animales, plantas, etc., y segura
m en te tale
taless si
signo
gnoss no tenían n ada que ver con su pronunciación .
En ese estadio del sistema (nos encontramos hacia el año 3300
a.C.) la rrelación
elación de llos
os pictogramas con la lengua
lengua es po r com ple
to contingente: sabemos que pájaro se pronunciaba en sumerio
m m h ie n j c]}xt el pictograma correspondiente a pájaro era «leído»
asíí p or los sum
as sum erios, pero n ad a en es
ese signo sugerí
sugeríaa es
esta
ta p ro n u n 
ciación, pudiendo también ser pronunciado en otra lengua,
como en la actualidad podría serlo en español (pájaro), en fran
cés (oiseau), en inglés (bird), etc.
El sistema contaba en sus comienzos con más de dos mil
.pictogramas, reproduciendo unos, más o menos fielmente, lo

52

que se se preten día designar y contand o otros con un marcado ca ca--


rácter abstracto, aunque en todos Íos casos el principio rector
de estos
estos grafismos pasab pasabaa po r la im itació n de llaa ccosaosa designada.
Los primeros «textos» (a menudo escritos en tablillas de arcilla)
se encuentran directamente ligados a la gestión de bienes par-
ticulares (inventario de rebaños, de bodegas, contratos...) o a la
administración del Estado (tratados, leyes...), si bien aparecen
también numerosos «documentos de fundación», enterrados
en los cimientos de las edificaciones, conmemorativos de los
trabajos emprendidos por los diversos soberanos (véase la figu-
ra 2 ),
El sistema de los pictogramas suinerios constituye, pues,
una escritura de las cosas sin sin la m eno r vinculación con ning un a
lengua concreta, au nq ue d a testi testim
m onio, si sinn em bargo, de llaa co- co-
yuntura de una cultura particular, como es cierto momento de
la cultura sumeria: las tablillas nos ilustran sobre muchos as-
pe
p e c to
toss de la v id a c o t i d i a n a de a q u el ella
lass g en
ente
tess q u e h a b i t a b a n
entre el Tigris y el Éufrates. Pero esta escritura de las cosas re- re -
sultaba en extremo rudimentaria, pues a duras penas permitía
la redacción de textos literarios o de alcance teórico. No era
ésta, inicialmente, su fundón. Tal escritura evolucionaría al
po
p o c o titiee m p o , t a n t o e n el p lan
la n o téc
té c n ic
icoo c o m o e n el p i a n o f u n -
ciona
cional, l, para iirr adqu iriendo progres progresivamente
ivamente otra form a y m an-
tener otro tipo de relaciones con los significados de los cuales
era vehículo.

La
L a evolución
evolu ción técnica

C uan do se dibuja con ununaa caña af


afil
ilada
ada en pu nta ci
cier
erta
tass cur-
vas sobre la arcilla fresca, el trazo tiene tendencia a oscilar, sin
dejar marcas del todo limpias. Ésta sería indudablemente la ra-
zón po r la que lo loss es
escri
cribas
bas sumerios pprob robarían
arían poco tiem po des des- -
pués
pu és o tr
traa té
técc n i c a d ife
if e ren
re n te:
te : en lug
lu g a r de «d
«dib
ibuj
ujar
ar»,
», lo q u e se i n -
tentaba ahora era «imprimir» con la ayuda de una caña acabada

53

Figura 2. Los textos de fun


fundac
dación
ión

Los reyes de Mesopotamia tenían por costumbre enterrar en


los cimientos de los edificios í^ue Hacían levantar, o incrustar en
sus muros, ciertos objetos (ladrillos, tablillas, clavos, estatuillas...)
en los que se podía leer algún tipo de texto conmemorativo de la
construcción. Este texto,
cisaba generalmente destinado
el nombre del adios
ser leído porselos
al cual dioses, pre
consagraba la
edificación, el del soberano y el de la construcción (o la lista de las
construcciones) que éste había mandado erigir.

Clavo de fundación, Louvre AO 21036, origen, pág, 230.


El texto informa de que el rey Ur-Bau (2155-2142)
hizo construir el templo de E-NÍnnu en conmemora
ción del dios
dios Ningirsu,
Ningirsu, prot
protect
ector
or del pueblo de La
Laga
gash.
sh.

Tablilla, Louvre AO 257a, ori


gen, pág. 231.
El texto indica que el rey Gudea
(hijo de Ur-Bau) mandó levan
tar un monumento
monum ento en honor
hono r de
Ningirsu.
Ningir su.

Tablilla de oro, Louvre AO 19933, origen, pág.


233.
Se rememora aquí la construcción del pueblo de
Dúr Sharmkin por parte del rey Sargón II (721-
705 a.C).
El nombre de Gudea, que aparece en la línea
quinta, se lee del modo siguiente:
GU-DE-A: «el destinado» (en sumerio).

54

en bisel. Al apoyar de este modo el cálamo en la arcilla se podía


obtener una huella triangular en forma de cono, de donde pro
viene el nombre que más tarde se daría a este sistema: cuneifor
me (el término se acuñaría primeramente en francés, en el año
1829, para designar este tipo de escritura), de la palabra latina
cuneus, «cono». Esta técnica experimentaría con el tiempo diver

sas variaciones (impresión sobre arcilla por medio de una caña,


sobre piedra o metal mediante cincel, pintura sobre tierra co
cida...), pero el principio general continuó siendo el mismo.
Se utilizaron
utilizar on así
así pu ntas
nta s vertical
verticales
es V , horizo ntales ^ u oblicuas
< , al igual
igual que puntas que conservaba
conservabann su acabado
acabado natura l ^ .
Al mismo tiempo, podía alargarse el trazo dejado por la punta
mediante ciertos movimientos de la mano, pudiéndose obtener
entonces ocho figuras básicas con las cuales serían compuestos
todos los signos cuneiformes:

r V ^ <
<

Cuando en la actualidad se observan los signos cuneiformes


con intención de imitarlos, cuesta imaginarse a los escribas tra
zándolos a gran velocidad, sirviéndose de rápidos movimientos

de muñeca gracias a los que podían cambiar de orientación la


p u n t a del
de l cála
cá lam
m o. A lre
lr e d e d o r del
de l a ñ o 2 6 0 0 a.
a.CC . to d o s ios
io s p ic
icto
to -
gramas experimentarían un cambio de rotación de unos 90 gra
dos hacia la izquierda. Tal rotación puede tener su explicación,
sin duda, en el hecho de que cambiara el sentido de la escritura
y de la lectura: de esta manera se pasó de una lectura vertical
(que seguiría utilizándose hasta finales del segundo milenio en
m on um ento s y estatestatuas
uas)) a otra horizontal y de izquierda a dere
cha. Y esta doble evolución técnica iba a desembocar en la pér
dida de la similitud, del sentido imitativo de los signos gráficos,
que progresivamente fueron convirtiéndose en convencionales.
Por lo tanto, poco a poco fue perdiéndose el recuerdo de algo

55

que se podría denominar «etimología gráfica». Observemos esta


doble evolución por medio de dos pictogramas que ya hemos
p
pre
rese
senn ta
tadd o an
antes
tes::

a = rotación de 90°
b = pas
p aso
o de la lín
lí n e a c u rv
rvaa a los «conos
«conos»»

Buey
Bu ey Pájaro

a, u <X U

x > ^ ^

Y he aquí también un gráfico que muestra la evolución de


dieciocho pictogram as re real
aliz
izado
adoss en tre llos
os aaños
ños 3000 y 600 a.C.
(Kramer, UHistoire comme k Sumer, pág. 24). Nótese, entre la
p
pri
rim
m e ra y la s e g u n d a c o lu m n a , la ro ta c ió n de 90
90°° ha
haci
ciaa la iz-
quierda.
56

Figuj-a 3. La evolución
evolució n de lo
loss pictogramas cuneiformes

'f*- jij?> estrella


-f'
4' 4 -<fí campo
hombre
V i> ^ í> :é í- mujer (pubis)
«1 a?. montañas
pa- Íííí esclavo
m cabeza
; ¡ ^ <k=j boca
t> ^ S> trozo de pan
-p p comer

\ ff II If ff IF íf curso fluvial


beber
& m
^ Pd pie
r 'IV
'I V pájaro
pez
4 '3^ 4
(cabeza de) buey
o ^ <?>■ ^ «= '
«=' <p::
<p (cabeza de) vaca
0
f -«íí
-« ÍÍS^ espiga

Evol
Ev oluc
ució
ión
n fu n c i o n a l

Los pictogramas sumerios se comenzaron a utilizar, pues,


con el fm de designar objetos, animales, algunas partes del cuer
ppoo h u m a n o , etc.
et c.,, de m a n e r a m á s o m e n o s rec
re c o n o ci
cibb le y si
sinn q u e
existieran referencias
referencias sobre su pronu
pro nunc
nciació
iación:
n: tal eess el
el ccas
asoo de los
ejemplos de los que nos hemos servido hasta el momento, en
los cuales
cuales se
se pu
pued
edee re
reco
cono
nocer
cer el buey, el pájaro, el ho
hom m bre
bre,, la cabe
za... Pero los pictogramas podían contar también con determi
nados valores simbólicos. Así, «amigo» se podía transcribir me
diante dos trazos paralelos, y «enemigo» mediante dos cruzados:

57

> <
amigo enemigo

En otras ocasiones el sentido podía proceder igualmente de


la combinación de algunos pictogramas. De este modo, se com
bin
b in a b a m u je r (r
(ree p re sen
se n tad
ta d a p o r el p u b is
is)) c o n m o n ta ñ a s , o b te 
niéndose e ntonces u n pictogra m a qu e venía a signif significa
icarr «extran
«extran
jero»
jero » o «esclavo» (al cual cu al se h a b ía c a p tu r a d o al o tr
troo lad
la d o de las
mo ntañas), ta tall y como dem uestra el el ejemplo 6 del gráfico de la

p á g in a 57.
57 . D e la m is m a form fo rm a, el p ic to g r a m a de cabe
ca bezaza asasoc
ociaia
do al del pan permitía indicar la noción de «comer», o asociado
al de agua la noción de «beber», etc. (véanse ios ejemplos 10 al
12 del gráfico de la página 57).

El en cue ntro entre este


este sistema
sistema pictórico y el sistema
sistema gestuai
gestuai
que c onstituía la lengua de los
los súm enos ado ptaría formas origi
origi
nales. El sumerio era una lengua de tendencia monosilábica, lo
que significa que la mayor parte de las palabras sólo estaban
comp uestas por u na sí
síla
laba
ba.. A hora bien, la comb inación de con 
sonantes y de vocales de una lengua únicamente puede ofrecer
un número limitado de sílabas diferentes y, por lo tanto, de pa
labras diferentes. En una lengua como el español, es fácil encon
trar numerosas palabras de dos y de tres sílabas. Pero el sumerio
era mayoritariamente monosilábico, por lo que por doquier po-
dían aparecer homofo
homofonías
nías (aquella
(aquellass palabras distintas que se p
pro-
ro-
nuncian de la misma manera, como en francés vers, yerre, veri,
vey)''' si la lengua no hubiera utilizado otra forma de distinguir
entre ios diferentes sentidos de tales «homofonías». Los asiriólo-
gos,, llevados más p o r el análisis
gos análisis de las escrituras que
qu e p o r el de las
las
formas habladas, tratan este problema numerando las formas*
formas *

* Ejemplo
Ejemploss intraduci
intraducibi
bies
es al castellano.
castellano. (A^. del í.)

58

que ellos consideran como homófonas y que, a buen seguro, no


resultaban homógrafas. Así,Así, D U i, «and
«andar», D U 3, «construir»,
ar»,
DUg, «montículo» parecen pronunciarse de hecho del mismo
modo (DU), pero no correspondían a los mismos grafismos. En
realidad,
realidad, est
estas
as cifr
cifras
as que en la actualidad nos pe rm iten disting uir
de manera-rencilla los diferentes sentidos de estos homófonos
debían contar necesariamente con equivalentes orales: es difícil
imaginar que un pueblo pueda distinguir sistemáticamente por
escrito algo que no alcanza a hacer de modo oral (del mismo
m od o qu e ocurre en el ejemploejemplo en francés
francés que acabo de señalar,
señalar,
vers
vers,, yerr
yerre, vert,, ver, si bien se trata de casos en extremo aislados),
e, vert
ni que una lengua pueda ser utilizada con normalidad cuando
dispone de u na d ecena de sentidos
sentidos m uy diferen
diferentes
tes para cada
cada un a
de las
las palabras
palabras mono silábicas.
silábicas. R esulta po r tan to más qu e pro ba 
bl e q u e la le
ble lenn g u a h a b la d a se si
sirv
rvier
iera,
a, c o n tal
ta l de d if
ifee ren
re n c iar
ia r estas
homofonías, de ciertos tonos, al igual que sucede en chino, to
nos de los cuales la escritura no ha conservado el menor rastro.
De sde este
este pu n to de vista
vista,, se pue de co nsiderar que exist existee un a re
lación directa entre la forma de la lengua (en este caso una len
gua de tonos) y la forma de la escritura que la transcribe. Más
adelantee veremos
adelant veremos que en la escritura escritura china no se produ ce la no
tación de los tonos, aunque a cada sílaba diferente le correspon
de un carácter distinto. Se produciría desde luego homografía,
tanto en sumerio como en chino, si contaran con un alfabeto, lo
que efectivamente sucede cuando se hace la transcripción del
chino en pin yin (el sistema con el que se pasa el chino a los ca
racteres latinos propios de las lenguas romances).
Po r prim aria qu e parezca
parezca,, la escritura
escritura sum
sum eria se
se encon traba,
sin embargo, en total conformidad con la estructura de la len
gua;; sería
gua sería la estructura de la lengu a acadia,
acadia, c iertam ente diferen
te, la que acabaría por imponer a ese sistema escriturario ciertas
adaptaciones.
Los escribas sumerios se sirvieron, en efecto, de modo revo
lucionario, de esta homofonía, constituyendo de hecho una de
las primeras revoluciones dentro de la historia de la escritura.

59

Los pictogramas,
Los pictogramas, qu e hasta entonces se
se empleaban h ab itualm en
te para hacer la notación de un objeto, serán utilizados en cier
tos casos para hacer la notación de:

— la síla
sí lab
b a c o r r e s p o n d i e n te al n o m b r e d e este
es te o b jeto
je to;;
— o tro
tr o si
sigg n if
ific
icaa d o c o n la m is m a p r o n u n c ia c i ó n (co
(c o m o si e n
francés el dibujo de una pe pelo ta \u n e baile en el original francés]
lota
sirviera también para hacer la transcripción de un baile \un bal
en el original], o como si el dibujo de un mejillón [une moule en
el original]* se utilizara para transcribir, al mismo tiempo que
ese determinado marisco, un molde [un moule en el original]),
difícil de simbolizar por medio de un pictograma. De esta ma

nera «vida», TI, será representado por el pictograma «flecha»,


que se pronuncia también TI (aunque ¿con el mismo tono?
¿Con un tono diferente? Imposible saberlo). O igualmente, el
pic
p ic to g r a m a q u e si
sigg n if
ific
icaa «andar
«an dar»
» o «pie» ( D U j ) se r e d u p li
licc a c o n
tall de obtener
ta obtenerse se un n om bre propio,propio, D U D U .

Este sistema
sistema perm itía
itía hacer la
la notac ión tanto de aquel
aquella
lass par
tículas gramaticales que no disponían de transcripciones picto
gráficas «naturales» como de ciertos conceptos (por ejemplo, el

de «vi
«vida»)
a») o incluso no m bres propios, en particu lar los
los nom bres
semíticos
sem íticos de los vecinos acadios, los cuales
cuales,, com
c om o ah
ahora
ora veremos,
harían por su parte que el sistema evolucionara.
El a c a d io

Si bien el nombre de Babel se suele apoyar sobre una etimo


logía bastante fantasiosa (véase la figura 4), el hecho de conver

tir Babilonia en símbolo del plurilingüism o no deja de entroncar,


en cierta m edid a, co n la realidad.
realidad. E n efect
efecto,
o, la
la división no rte/s ur
de Mesopotamia correspondiente a la división lingüística aca-

* Ejemplos
Ejemplos intraducibies al
al castellano
castellano.. {N del
del t)

60

dio/sumerio resulta en realidad funcional en un nivel teórico,


ppuu e st
stoo q u e a m b a s p o b la
lacc ion
io n e s se m e z c laro
la ronn c o n ra
rapi
pide
dez:
z: «E
«Enn u n
pprr im e r m o m e n t o se e n c o n tratr a b a n m ás o m e n o s sesepa
para
rado
dos,
s, los s ú 
menos al sur del país y los semitas más al norte, pero poco des
ppuu é s se m e z c larí
la ríaa n , p o n ie n d o e n c o m ú n su ric ricoo acacer
ervo
vo c u ltu
lt u 
ral».^ Estos constantes contactos explican la tentación por parte
de los acadios de utilizar la escritura cuneiforme sumeria, con el
fm de lograr transcribir su propia lengua. Este sistema iba a ser
ppoo r ta n to c o p iad
ia d o p o r ello
elloss y a d a p tad
ta d o al aaca
cadd io,
io , y m ás tard
ta rdee d i
fundido entre otros pueblos (elamitas, hititas). Béatrice André-
Salvini explica que hacia el año 2000 a.C., coincidiendo con el
derrum be del IIm m perio sumsumeri erio,
o, la llengua
engua sumsumerieriaa dej
dejóó de ser ha 
bl ada,
blad a, o c u p a n d o el lluu g a r d e jad
ja d o d o s d iale
ia lect
ctoo s ac
acad
adio
ios,
s, el as
asiri
irioo al
no rte y el bab
babilónic
ilónicoo al sur. «A causa de dive diversa
rsass razones históri
his tóri
cas
as,, el bab
babilónico
ilónico se con convertirá
vertirá en la lengua de cu cultura
ltura del no rte
y del sur, llegando a ser, a mediados del segundo milenio antes
de Cristo, la li ngua fran ca del Oriente Próximo. El sumerio ad
lingua
quirió desde entonces en Mesopotamia funciones propias de
lengua escri
escritata ddee cultura, pud iéndo iéndose se hablar desde es esee m om enento
to
de una cultura verdaderamente bilingüe.»^
Asistiremos entonces al transvase de la técnica cuneiforme
aparecida en Sum eria, aun qu e no de todas llas
aparecida as corr
correspondencias
espondencias
fónicas propias de la lengua hablada en Sumeria, cosa que con
vertirá este sistema en algo de muy difícil desciframiento. Así
ppoo r e jem
je m p lo,
lo , el ide
id e o g ram
ra m a c o rre
rr e s p o n d ien
ie n te a a stro
st ro,, q u e e n s u 
merio servía para designar «el cielo», pronunciado an^ o «dios»,
ppro
ro n u n c ia d o dingir^ es utilizado con el valor fonético an
an^^ pero
sirve también para indicar «cielo», pronunciado en acadio sha-
m u, al igual que «dios», en acadio ilu.

2. Jean Bottero, «Uécriture ec la format


formation
ion de rintelÜ
rintelÜgence
gence en
en Mésopota-
míe andenne», en Le Déh
Déha at, n.° 62, noviembre-diciembre de 1990, pág. 40.
3. Béatrice André-Salvini
André-Salvini,, «Bab
«Babel,
el, myt
mythe
he ou réalit
réalité?
é? L
Lee plurilt
pluriltnguísme
nguísme á
Babylone», en Corps écrit, n.° 36, PUF, 1990.

61

F i^r a 4. D e Babilonia a Babel


Babel

Se lee el nombre de Hammurabi en la primera línea 7 el de Ba


bilonia
bilon ia en la tercera
tercera::

Louvre n ° III 34 89, origen, pág. 80.

Ha-am-mu ra-bi en acadio: «el dios


Hammu

► H -I ^

es grande».

>1^

Ka dingir-Ra n ki en acadio: bábÜi-


ki, «la ciudad de la puerta de dios».
Bdbili la «puerta de dios», se transforma en griego en Babií
Bdbili,, Babiíon,
on,
y es bajo este nombre por el que la ciudad se conoce actualmente.
La Biblia le daría sin embargo otro, el de Babel. Como es sabido,
gracias a las Escrituras, los hombres habían emprendido la cons
trucción de una torre cuyo techo debía rozar el cielo, si bien Dios,
con tal de castigarlos por tamaña arrogancia, sembró la confusión
de las lenguas:

62

Y después Yahvé dispersó a los hombres por la superficie de la


tierra, cesando éstos en su empeño de edificar la dudad. Por eso
sería conocida por el nombre de Babel. Allí fue donde Yahvé con
fundió las lenguas de los hombres, y de allí desde donde les dis
persaría por toda la superficie de la tierra. (Génesis, XI, 8-9.)

Se trata en realidad de un juego de palabras establecido a partir


de cierta etimología fantasiosa que hace derivar bAbili del verbo he
he 
breo bálaL, «mezclar». Pero la Babel bíblica parece ser más bien la
Babilonia (o Bábüi) mesopotámica, correspondiendo en todo caso
la descripción de la torre que nos ofrece el Génesis a la de los ziggu-
7'ats, esas torres escalonadas en terrazas tan típicas de Babilonia.

Babilonia,
Bagdad, fue la situada
capital adeorillas del Éufrates,
los amoritas a 160
entre los km1830
años de layactual
1530
a.C. Los amoritas dominarían toda la Mesopotamia bajo el reina
do de Hammurabi (1730-1687 a.C.). La inscripción antes citada
es justamente una placa de fundación que conmemora la finaliza
ción de un canal de irrigación emprendido por Hammurabi.
Noo obstante,
N obstan te, en lo que se refiere al multil
mu ltilingüi
ingüism
smoo de Ba-
Ba-
bel/Babilon
bel/B abilonia,
ia, se tratab
tra tabaa de una
un a realidad: el sumerio,
sumer io, el acadio
(con dos formas dialectales: el asirio y el babilónico), y más tarde
el arameo, eran idiomas ciertamente hablados y escritos.

1. En sumerio: «cielo», an, o «dios», dirigir


2. En acadio: valor fonético an, «cielo»,
shamu o «dios», ilu

En realidad, mientras que el sumerio era una lengua agluti


nante,* el acadio, al igual que las demás lenguas semíticas, esta
ba
b a c o n s tru
tr u id o con
co n raíces
raí ces c o n s o n á n tic
ti c a s , p o r lo gen
ge n eral
er al tr
tril
ilít
ítee ras
ra s
(es decir
decir,, de tres tres síl
sílab
abas
as).
). D e esta maner
ma neraa un esquemaesquem a consoná
cons onán- n-

* Véase el glosario.

63

tico po día ind icar el sentid o de un verbo («com


(«comer»
er»,, «bebe
«beber»
r»,, «an
dar»...)> estando las diferentes formas del verbo señaladas por
m edio de determ inadas variaciones
variaciones de voc
vocal
ales
es o,
o, ev entualm ente,
po
p o r m e d io d e red
re d u p li
licc a c io n e s d e c o n so n a n te s. Lo
Loss ac
acad
adio
ioss de
desa
sa

rrollarían u n sistema
sistema de no tació n de sus sus raí
raíces
ces,, atribu yen do a los
los
ideogramas sumerios valores fonéticos. El resultado sería algo en
extremo complejo, puesto que se sirve al mismo tiempo del sis
tema ideográfico sumerio y del sistema fonético acadio, pudien-
do de este modo «leerse» un mismo grafismo de diferentes ma
neras. Tal es el caso del ideograma que significa cielo, cuyo
ejemplo hemos comentado más arriba, que puede ser «leído fo
néticamente» an^ estando indicada la sílaba an en cualquier pa
shamu
labra
toncesacadia, o ser
«cielo», «l
«leí
eído
do semán
o incluso il
iluu y ticam ente»«dios». Las
significar y significar en 
diferencias
entre las distintas lenguas hicieron que el acadio se viera obliga
do a realizar algunas transformaciones en el sistema, tal y como
ha sugerido
sugerido Jean Bottero:
Bottero:

Frente al sumerio, que designaba uniforme


unifo rmeme
mente
nte «ser
ser
divino» en cualquiera de los distintos papeles gramaticales
— que se precisaban por
p or medio
medi o de prefijos o afijos
afijos yuxtapuestos,
cuando no por el contexto— y que se podía indicar por el úni

co
en signo
acadiode
se«estrella», ¿cómo
quería sugerir quepasarse sin recurrir
el «dios» al fonetismo
en cuestión si
interpreta
ba el papel
pa pel de sujeto (¿ /w), de co
comp
mplem
lemen
ento
to de un nomb
no mbrere (í
/z), de «regente», complementado él mismo por un nombre O,
de objeto de un verbo (z-/^), de plural «distributivo» (z-/zz-wz).
etc.í

Se indicaba, pues, por una parte la noción de «dios»/«cieio»


{an o dingir en sumerio, shamu o ilu
il u en acadio) por medio de
«est
«estre
rellla»,
la», añadien do tam bié n un signo fonético qu e indicab a la
las

inflexiones acadias (es decir, en cierto modo, d i n p r + U, + I o +

4. Jean
Jea n Bottero,
Botter o, «Lécricure et la for
formatio
mation
n de rincelligence en Mésopota-
mie ancienne», en Le Dé
Déba
bat,
t, n.° 62, noviembre-diciembre de 1990, pág. 43.

64

Figura 5. Lo
Loss docu
document
mentos
os administrativos y cont
contable
abless

Se han encontrado numerosas tablillas que formaban parte de


los archiveros de la burocracia mesopotamia. Fueron guardadas
dentro de cestas etiquetadas, con el fin de que los archivistas pu
dieran
dier an loca
localiz
lizarla
arlass fácilmente.

Inventario de animales, Louvre, AO 13456, origen, pág. 212

Piano de una casa, Louvre, AO 338, origen, pág. 213.

'■"'7;- ;■ ; - j.. Se puede observar en esta tablilla


el plano de una casa con sus dis
tintas estancias (patio central, cá
mara de recepción, habitación...)
y sus dimensiones.

65

ANIj etc.), indicándose que se trata de il u /«dios», lo que en tal


ilu
caso habría que leer... Pero tomemos una comparación más cer
cana: por supuesto, se puede pensar que el dibujo de una rosa
b
baa st
staa p a ra in d ic a r a u n q u e si de lo q u e se tr a ta es de su
sug
g er
erir
ir
las diferencias entre las formas latinas rosam, rosae, rosarum,
rosis.., sin duda será necesario añadir entonces al pictograma de
la rosa ciertas marcas indicativas de estas distintas funciones o
encontrar algún modo de indicar fo fon ticc a m en te las diferencias
n é ti
entre -a, -arum, -is, etc. Es esto lo que progresivamente iría con
siguiendo la escritura acadia, o al menos la adaptación acadia de
la escritura sumeria. El problema constituido por las homofo-
nías, central en una escritura sumeria que transcribía la misma
sílaba por medio de diferentes grafismos, dejaba pues de plan
tearse: las palabras acadias son generalmente de tres silabas y las
ambigüedades resultan bastante excepcionales, por lo que desde
ese momento se hacía posible no utilizar más que un único gra-
fismo por sílaba. Este sistema sería empleado durante mucho
tiempo: solamente hacia comienzos del primer milenio antes de
nuestra era la escritura sumerio-acadia cedería su puesto al alfa
b
bee to a ram
ra m eo , esa le n g u a a ra m e a q u e iba
ib a a c o n v er
erti
tirs
rsee en la le n 
gua dominante en Mesopotamia, Resulta fácil, por lo tanto,
advertir que la mism a estruc tura de la lengua acadia fue la ge gene
ne
radora de la evolución del sistema cuneiforme. Si la lengua su
m aria no hub iera desapareci
desaparecido
do de la ffaz
az de la tierra com o lengua
viva, y aunque su escritura se hubiera visto perfeccionada, sin
du da hab ría evoluci
evolucionado
onado hacia un sis
sistema
tema com parable aall chino.
Pero una lengua semítica como la acadia no se podía satisfacer
con u n siste
sistema
ma tan poco operativo,
operativo, estando p or tan to obli
obligada
gada a
adaptarlo.

El h it it a

A finales del tercer milenio antes de nuestra era, los hititas


llegaron
lle garon a A natolia desde algún lugar que desconocem os (tenían

66

p o r c ap it
itaa l H a tt
ttuu s a , en la a c tu a lid
li d a d B og
ogaz
azkó
kóy,
y, s itu
it u a d a al eeste
ste de
Ankara). Con tal de dotar de escritura a su lengua, de la familia
indoeuropea, hacia el año 1500 a.C., adoptaron, y adaptaron,

los signos cuneiformes babilónicos; signos cuneiformes que, a


b
buu e n se
segu
guro
ro,, serí
se rían
an p ro n u n c ia d o s e n h itit
it itaa . D e este
est e m o d o el sig
sig
no hombre, lu en sumerio y ctmélu en acadi acadio, o, se pro nu nc iaba a n -
tttsha en hitita, cosa que un a vez vez más supo ne la confirma ción del del""
p
pri
rin
n c ip io se
segg ú n el ccua
uall el id e o g ra m a n o m a n tieti e n e n i n g ú n v ín c u 
lo con una lengua en concreto.
Estos signos cuneiformes servían a los escribas para transcri
b
bii r n u m e ro sa s le
leng
ngua
uas:
s: p o r s u p u e s to el h itit
it itaa , p a ra a su n tos
to s q u e
tenían que ver con la administración interna y la religión, o el

acadio, para las relaciones internacionales, pero también otras


lenguas del Imperio tales como el hurita, el hati...
Existía por otra parte una escritura local, jeroglíficos hititas
de ios cuales tenemos aquí algunos ejemplos (figura 6 ).
La escritura hitita era en bustrófedon, es decir, que estos jero
glíficos contaban con dos formas simétricas según fuera el caso
de que se encontraran en una línea que iba de izquierda a dere
cha o de d erecha a izquierda.
La s e s c r it u r a s u g a r ít ic a y pe r s a a n t ig u o

La escritura ugarítica fue descubierta durante las excavacio


nes de Ras Shamra, cerca de la actual Siria, emprendidas a partir
de 1929. Se trata, en lo relativo a su técnica, de impresiones cu
neiformes, pero, en cuanto a su principio estructural, de un ver
dadero alfabeto que servía para dotar de transcripción una len
gua semítica, sin duda el «protofenicio».

Se ha intentado explicar el origen de estos signos a partir de


los cuneiformes acadios, tomando como base la constatación
de que éstos
éstos habitualm ente se dividían
dividían en dos y que n o transcribían
un a sílaba
sílaba,, com o su cedía en acad io, sino sól
sólo
o la iinicial
nicial de esta sí
sí
laba.
lab a. De esta ma nera, eell signo
signo aacadi
cadioo V que tr transcribe
anscribe llaa síla-
íla-

67

Figura 6. Jeroglíficos hititas.


hitita s. Selección de ideogramas
ideograma s

yo mujer, madre carro

dios caballo martillear


A
foj

^ luna viña camino


>

sol portall
porta M, vida
T

tierra O casa abundancia

cielo 6 estela grande

k rey
rey murallas i bueno
__
asiento,
asiento, trono
tro no malo
hombre 2^
Fuente: Emmanue
Emm anuell Laroche,
Laroche, «L
«Les Hittices, peuples á doubl
doublee éc
écriture»,
riture», en LF
LF-
critur
cri turee et la psy
psychologie peuples^^ Par
chologie despeuples París,
ís, Arman
Ar mand
d Colin, 1963, pág.
pág. 116.
116.

ba sa en ugarítico transcribe la consonante í , o el signo acadio


t í que trans
ranscr
crii be la s í l a b a s e si
simpl
mplii fi ca en la forma
forma tz para
pa ra
transcribir la con sonante p
transcribir p,, lo que significa que aparece aquí el
pr
p r in c ip io d e acro
ac ro fon
fo n ía
ía** c o n el qu
q u e, e n ta n ta
tass o tr
traa s ocas
oc asio
ione
nes,
s, nos
no s
toparemos a lo largo de este libro. Sea como fuere, este sistema
que h a sido datad o entre los los sig
siglo
loss x iv y x m a.C. constituye el el
pr
p r im e r e je
jem
m p lo c o n o ci
cidd o d e e sc ri
ritu
tu ra al
alfa
fabé
bétic
tica.
a.
Durante un período bastante breve (siglos vi-rv a.C.) se uti
lizar
lizaráá igualm ente u n alfabeto
alfabeto cuneifo rm e para transcrib ir eell per- per-

* Véase el glosario.

68

Figura 7- Alfabeto ugarítico

Carácter Valor Carácter Valor


ugarítico fonético ugarítico fonético
a n
M b z
T g V
s
t
1 h <
► H- d >;— P
h s
\v i— i q
? X r
4- h t

J- t 'T - é
.U y é
O k t— t
<V g i
ITT 1 J2I ú
-n m ñ g
á

Fuente: James Février, H


Hiistoire de l'écriture, pág. 176.

sa antigu o. Pero esto


esto ya es
es ma teria de o tro capítulo de este
este libro,
libro,
el del nacimiento de los alfabetos.

^U n p o s ib l e v ín c u l o c o n l a e s c r it u r a p r o t o in d ia ?

E n el val
valle del
del Indo, en M oh enjo-D aro y H arappa, han sido
sido
descubiertos ciertos «caracteres» inscritos en sellos y vasijas que
tienen toda la apariencia de tratarse de pictogramas; aproxima
damente cuatrocientos signos que representan personajes, ani
males
mal es y algunos sím bolos abstractos, no descifrados
descifrados hasta el
el m o 
mento, que presentan semejanzas con los mesopotámicos. Esta
«escritura» data de alrededor del año 3000 a,C„ es decir, de an-

69

Figura 8. Alfabeto persa antig


antiguo
uo
signos valor signos valor signos valor signos valor

m a TT i pía) víi)
TT T7
b(a) *^K j(aa)
j( ría) ]<- yía)
í(a) ■jíi) ríu) Ía))
Ía
T-T 2

fy d(a) i:c k(a)


T3 sfa) ÍT tría)
hSáyatiya,
d(i) <r k(u) ►—
« §ía) :=<!< rereyy
<^T d(u) lía) tía) \\\ jdahy
jda hyu,
u, país
i« fía) H rl mía) m- tíu)

<íi- g(a) TC míi) i<r tía) —1<Auramazdá,


Oramuzd
g(u) ‘ míu) <n u <<< bumi, tierra
<-< h(a) :=< nía) vía) separación
\> < entre palabras
«II h(a) níu)
Fuente: N
Na
aissa
issanc iture, Ministére de la Cultur
ncee de Vécritu Cul ture,
e, 1982, pág.
pág. 117.
117.
tes de la llegada de los arios a esta parte de la India (acaecida a
m ediados del segundo milenio antes de C Cristo
risto).
). Apenas se co
cono
no

ce nada de la lengua transcrita (ni siquiera si tales grafismos son

Figura 9. Ejemplos de los jeroglíficos de Mohenjo-Daro

hombre hombre
t  !

u a
Ejemplos de inscripciones encontradas en sellos de Harappa.

Fuente:
Fuent e: James Février, H
Hist
istoi
oire
re de í' iture, pág. 145.
í'éécritu

70

la transcripción de alguna lengua), salvo que ésta no podía ser,


p
poo r razo
ra zone
ness h is
istó
tóri
rica
cas,
s, d e raíz
ra íz in d o e u ro p e a .

Se han descubierto restos similares, siempre en forma de re


cub rimiento
cubrim ientoss de vasi
vasija
jas,
s, en algunas
algunas otras zonas, como
com o en
e n M ehrgarh,
ehrg arh,
T ep e Yahya y Susa
Susa,^
,^ po r lo que su situa ción geográfica
geográfica sugiere al
al
gún vínculo, una especie de continuidad, entre Mesopotamia y
el Penjab (véase mapa):
G. Quivron percibe en veinte de los signos por él descritos (y
que están datados entre el 3500 y el 2500 a.C.) cierta semejanza
con los signos hallados en Harappa, por lo que D. Potts sugiere
p
prr u d e n te m e n t e q u e las insc
in scri
ripp ci
cioo nes
ne s de T e p e H a y a (q
(que
ue alcan
alc anza
za
ron su período de florecimiento entre el 2200 y el 1800 a.C.) po
drían supo ner un a suerte de eslabón
eslabón entre la escritur
escrituraa protoelam i-
ta y la escritura de Harappa. Pero éstas no son más que hipótesis

5. Vé
Véase
ase G. Qu
Quivivro
ron,
n, «Les marques ind
indsée
séess sur lles
es poteries de Meh
Mehrga
rgarh
rh
au Baluchistan, du milieu du IV' millénaíre á la .premiére moitié du IIP millé-
naire», en Paléorient, 1, 1980
1980;; D. Potts, «Th
«Thee Po
Pottttef
efss Marks o off Tep
Tepee Y
Yah
ahya
ya»,
»,
en Paléorienti 7/1
7/1,, 1981; G. Dolíf
Dolífus
us y P
P.. Encrevé
Encrevé,, «Marques sur poteries dans
la Susiane du V' mUlénaire, réflexions et comparaisons», en Paléorient, 8/1,
1982.

71

difíciles de probar científicamente. Las inscripciones estudiadas


po
p o r D ollf
ol lfii
iiss y E ncre
nc revé
vé se r e m o n ta n p o r su p a rte
rt e al q u i n t o m ile
il e n io
antes de nuen uestra
stra era,
era, es
es decir, muc
m ucho ho antes de la aparición
apar ición de d e la es
critura protoelamita, y han sido descubiertas en diversas localiza
ciones cercanas a Susa. Los autores presentan en particular veinti
séis señales incisas halladas en Djowi, de las cuales afirman que,
sal
alvvo u na (l(laa núm ero veinti
veintisé
séis
is,, que
qu e po dría
dr ía representar u na cabra) cabra),,
las demás son «abstractas, no pictográficas»,^ haciendo pensar al
gunas de ella
ellas en u n tipo
ti po de num era ció n (las
(las señales 1, 2 , 3, 4 y 6).
señales

Figur
Figura
a 10

^ 1 1 U 1 =^3 V 14 14 -4
14 a - 3
1A:=1

2 =1 15 15 =1
2
15a =1
3 3 =3 Y 16 16 ^3

ir 4 4 =2 17 17 =4

J B , 5 5 =1 “ñW 1 8 18 =1

6
'“íiiii
6a 6 =4 19 19 =1
6a = 3

7A 7 =2 20 20 =3
7a =1

8a 8 =3 21 =4
21
8a = 1

9 =2 22
22

‘f 10 10 =5 23 23 =1

X “ 11 =4 > 24 24 =3

12 =1 25 25 =3

^ 13 13 =7 26 26 =3
26a =
==
=1
3 cm

Fuente: G. Dollfus
Do llfus y P. Encrevé:
Encrevé: «Marques sur
sur poteries dans la Susíane du V‘
millénaire, réñexions et compa
comparaison
raisons»,
s», en Paléorient, voi. 6/1, 1982, pág. 111.

6, G. Dollfus
Dollfu s y P. Encrevé, op. cit., pág. 113.

72

La prim era de sus afirmaciones


afirmaciones resulta d dee hecho harto discu-
tible.
tibl e. C ua nd o se estudian los pictogramas y su evolución, evolución, se se ob -
serva en efecto que qu e su «etim ología gráfica gráfica»
» es difícil de establecer,
establecer,
salvo cuando se dispone de todas las etapas de su evolución. De
estee m od o, po r lo que se refi
est refiere
ere a Djow i, la señal
señal núm ero v einte
p
poo d r í a q u izá
iz á re p re s e n ta r u n p á ja
jaro
ro en v uelo
ue lo,, p u d i e n d o ig iguu a l-
m en te la nú m ero v einticinco representar un río (este este gra
grafisfismomo eess
m uy similar
similar al al del
del prim er pictogram a chino al que le correspon- correspon-
día tal
tal sentido ), etc.
etc. E n m od o alguno querríamo s afirmar afirmar que es es--
tos signos tuvieran en realidad ios sentidos sugeridos, sino sim-
p
ple
le m e n te re m a rc a r lo c o m p li licc a d o q u e res
re s u lta
lt a in te r p r e t a r este
género de señales cuando no se dispone del contexto necesario,
G. Dollfus y P. P. Encrevé han a bordado con la la may or pru de n-
cia el
el pro ble m a de la significación y de la fu
func
nc ión de estos
estos signo
signos;
s;

El hecho de que los signos se encuentren sobre recipientes


de distintas formas y funciones parece excluir que se pueda tra-
tar de indicaciones acerca de su contenido. Evidentemente, po-
drían ser datos relativos al creador de la vasija o a su propietario
(papeles que en ocasiones se pueden confundir); pero incluso si
se maneja esta hipótesis resulta de lo más aventurado inferir que
el signo en cuestión pudiera corresponder ai nombre de ese in-
dividuo:: se podría
dividuo pod ría tratar
trat ar igualmente de símb
símbolos
olos convenciona
convencionales
les
sin la menor relación con una designación lingüística. Sea cual
seaa el
se el estado de la cuestión, no parec
parecee legítimo pronu
pronunciar
nciarse
se so-
bre ella cuand
cu ando
o ni siquiera
siquie ra es posible prop
pr opon
oner
er alguna
algun a estima-
ción demográfica seria. Solamente si estuviéramos en disposi-
ción de relacionar el número de individuos que viven en un
lugar, el número de habitáculos (y por lo tanto de familias), el
número aproximado de vasijas utilizadas, así como la propor-
ción de vasijas que cuentan con incisiones, cabría intentar esta-
blecer alguna hipótesis
hip ótesis razonable sobre el eventual vínculo
vínc ulo entre
signos, fabricantes y propietarios, cosa que ni aun así agotaría la
cuestión de la función de tale
taless signos/
sign os/

7. Ibid
Ibid..

73

Este pasa
pasaje
je resul
resulta,
ta, desde un p un to de vista
vista metodológ ico, de
extremada importancia por su enorme rigor. Si, en efecto, por
un cen tena r de familias
familias qu e utilizan vasij vasijas
as po r ella
ellass fabricadas
fabricadas se
encuentra un centenar de signos, entonces se podría concluir
que éstos suponen alguna indicación sobre la familia (un nom
bree o u n s ím b o lo),
br lo ), m ien
ie n tr
traa s q u e si n o a p a rec
re c en m ás q u e c u atro
at ro
o cinco signos diferentes (o mejor todavía, si no aparece al mis
m o tiem po el rastro
rastro de cuatro o cinco cinco ho rnos de alfar alfarer
ero)
o) cabría
entonces deducir que las marcas representan más bien la firma
del fabricante. Pero el texto de Dollfus y Encrevé plantea un
pro
p ro b le m a inte
in tere
re s a n te d e sde
sd e o tr
tro
o p u n t o de vis
vista:
ta: n o t a n to la f u n 
ción o significación de estas marcas, sino su eventual papel en el
pro
p rocc eso
es o d e a p a ri
ricc ión
ió n de la escr
es crit
itur
ura:
a:
Pese ai hecho de que dispongan necesariamente de significa
ción, estas marcas no son una escritura: no revelan nada acerca de
ningún sistema de signos vinculado a un sistema lingüístico con
creto. Y sin embargo, será preciso reconocer que estas señales in
cis
isas
as provenientes
provenientes del quinto
qui nto milenio antes de nuestra era son an
an 
tecedentes lejanos, si bien no claramente identificables, de la
escritura. Ellas presentan ya: 1) el soporte (arcilla cocida); 2) la
técnica (incisión por
po r medio de un «est
«estile
ilete
te»
» — tom
tomand
andoo el térmi
no en sent
s entido exten so-—); y 3) un repertorio de formas (en espe
ido extenso-—
cial de formas abstractas) utilizadas para conferir poder simbóli
co a un lenguaje (comprendiendo aquí el lenguaje numérico).
Incluso
Inclus o en el caso
caso de que, en Djowi,
Djo wi, el significa
significado
do de estas
estas formas
tuviera poco que ver con la escritura, eso no resta importancia al
hecho de que surjan similitudes con los orígenes de la escritura.^

De este modo, para ambos autores estas marcas podrían su


po
p o n e r n o t a n t o un grado menos uno como dos o in
como u n grado menos dos
cluso menos tres de la escritura. T al argum entación se presta cier cier

tam ente a determ
determ inadas crít
crític
icas
as.. E n concreto, n ada nos perm ite
afirmar que los primeros signos grabados hayan sido de carácter

8. Ibid., pág. il4.


Ibid.,

74

abstracto: aunque éste parezca ser el caso en lo que se refiere a


pa
p a rt
rtee de la p r e h is
isto
to r ia e u ro p e a , la h is
isto
to ria
ri a d e los ide
id e o g ra
ramm a s c h i
nos y de los los ssign
ignosos cuneiform es sumerios nos dem uestra lo con 
trario. Sin embargo, se puede pensar que algunos elementos
(como el soporte, la técnica o ciertas formas) propios de los sig
nos gráf
gráfic
icos
os de Susa
Susa pud iero n ser tom ados en préstam o, y al mis
mo tiempo difundidos hacia el este (Tepe Yahya, más tarde
Mehrgarh a mediados del cuarto milenio antes de Cristo, y Ha-
rappa y M oh enjo-D aro hacia el 3000 a. a.C.)
C.) y hacia
hacia Sum eria (por
quienes, aproximadamente un milenio después, iban a <dnven-
tar» la escritura). Pero todo esto no son, desde luego, más que
meras hipótesis.
75

La e x p a n s ió n d e l a e s c r it u r a c u n e if o r m e

A lo largo de tres mil años de historia resumidos a continua-


ción, la escritura cuneiforme, en tanto que técnica, pasará de los
pictogramas o de los
los ideogramas a fonética, evolucion
evolucionando
ando hacia
un sistema alfabético.
alfabético.

1. Sumeria (3200 a.C.) 2 . Acadia (2500 a.C.)


de los pictogramas transcripción fonética
a los signos
signos cuneiformes de una lengua semítica

^ (veneno) J gi V sa sa
evolución hacia el fonetismo

3. Hitita (1700 a.C) 4. Ugarítica (1400 a.C.)


transcripción de una lengua el primer alfabeto (consonantico)
indoeuropea: jeroglíficos de base cuneiforme
y signos cuneiformes
T g s TT s

5. Urartea (800 a.C.) 6 . Persépolis (600 a.C.)


ligeras modificaciones alfabeto de técnica cuneiforme
de los caracteres:
Tí:s
V IC devie
ien
ne

76

Capítulo 3

LA ESCRITU
ESCRITURA
RA EGIPCIA
EGIPCIA Y SU EVOL
EVOLUCIÓ
UCIÓN
N

A l g u n a s d e f in ic io n e s
Todo el mundo ha oído hablar en alguna u otra ocasión de
ios jeroglíficos* egipcios. Este término, derivado de la lengua
griega
griega y utilizado
utilizado ún icam ente con relación relación a la escrit
escritura
ura egipci
egipcia, a,
designa una escritura «sagrada» (hiero-) y «grabada» (glifo), pero
no informa sobre el menor carácter técnico: en realidad, los je
roglíficos son ideogramas.* La complejidad del sistema y su
con stante ev olución nos obligan no obstan te a sugerir aqu í algu
nas definiciones.
Se puede hablar de pictograma* pictograma* cuando un determinado di
b
buu jo s u p o n e la r e p re s e n ta c ió n d e u n m ensa
en saje
je sin
si n la refe
re fere
renn cia
ci a de
su forma lingüística. De este modo, el dibujo de un clavo mos
trado encima de una caja de clavos, que a buen seguro un espa
ñol leerá «clavo», un francés «clou», un inglés «nail», un italiano
«chiodo», etc., constituye un pictograma: indica cuál es el conte
nido de la caja pero no ofrece ninguna información sobre la ma

nera en que se denomina esa cosa. Es éste también el caso de


ciertas pinturas parietales, de las pinturas sobre pieles realizadas
p o r los in d io s a m e ri
ricc a n o s o p o r los esqu
es quim
im ales
al es,, e n tre
tr e m u c h o s
otros ejemplos.
U n ideograma es, según la mayor parte de los diccionarios,
«cualquier signo
signo gráfico
gráfico qu e represente u na idea» idea»,, n o resultand o
siempre tarea sencilla, ateniéndose a las definiciones de los dic

* V éase el glosario.

77

cionarios (y
(yaa sean éstos generales o especial
especializados),
izados), traz ar la fron -
tera entre el pictograma y el ideograma. Por nuestra parte, nos
atendrem os a la siguiente definición: lo
loss pictog
pictogram
ramas
as se prese
presentan
ntan
como elementos aislados, mientras que los ideogramas (que en su
origen
origen eran antiguos pictogr
pictogramas
amas)) constituyen un sis
sistema. Esto
tema.
quiere decir que al hablar de ideogramas en realidad estamos ha-
b
bla
la n d o y a de es
escr
crit
ituu ra
ra..
Algunos car caract
actere
eress chinos
chinos,, los jeroglíf icos egipcios, los glifos
jeroglíficos
tecas o mayas y los primeros signos cuneiformes se encuentran,
todos ellos, en el principio de los ideogramas, pudiéndose afir-
mar que todas las escrituras tienen un origen ideográfico. Este esta
dio ideográfico que en gran m edid a cara
caracter
cteriza
iza a la
las primeras for-
mas de escritura y el hecho, pues, de que tengan todas origen
p
pic
icto
togg ráfi
rá fico
co n o de
debb e h a c e rn o s p e n s a r q u e esa v
voo lu n ta d de im ita
it a -
ción de la cosa denotada convierte en evidentes estas grafías,
confiriéndoles cierto grado de similitud con la cosa. Ciertamen-
te, en algunos casos excepcionales cabe descubrir una correspon-
dencia. Así por ejemplo, el sol:

jeroglífico
jeroglífico primer
prim er glifo
egipcio^ carácter chino azteca^

Pero esta similitud es más bien debida al azar, tal como y se


p
poo n e de m a n if
ifie
iess to e n los sig
si g u ie
ienn te
tess ej
ejem
em plos
pl os::

sol hitit
hi titaa sol maya
<app
<3

1. El cent
centro
ro del círculo es
es rojo y eell conto
contorno
rno azu
azul.
l.
2. Ei cent
centro
ro del signo jerogl
jeroglífico
ífico es azul.
azul.

78

H e aquí a hora el el m od o en qu e tres


tres culturas diferent
diferentes
es han re
p
pre
ress e n tad
ta d o el ag
agua:
ua:

jeroglífico
jeroglífico egipcio carácter chino glifo azteca

/ y —

C om o se pue de c om proba r, pa ra representar el agu


aguaa los
los egip
egip
cios retienen el movimiento de las olas y una vista de perfil ahí
donde los chinos representan más bien la corriente acuosa, mien
tras que los aztecas prefieren un color (el azul) o algunas conchas
y muestran el agua encerrada en un recipiente.
Las mismas diferencias aparecen en la representación de la
serpiente:
jeroglífico egipcio
egipcio

carácter chino glifo azteca

M ás allá
allá de llas
as diferencias estilíst
estilísticas,
icas, destaca el
el hech o de qu e
la lengua de la serpiente se considere un rasgo importante en
China y México, o que en Egipto y México se elija el punto de
vista de perfil, mientras que la grafía china nos ofrece una vista
desde arriba, etc.
M ostrem os todavía u n últim o ejemplo,
ejemplo, el del ojo
ojo que, en los
los
signos cuneiformes sumero-acadios, es representado así: Qr ,

79

p
paa ra e v o lu c io
ionn a r e n se g u id a h a c ia es
esta
ta o t r a fo
form
rm a : , a p a re 
ciendo en los jeroglíficos cretenses de este modo:

o en China, sucesivamente, de estas otras formas:


<3» < 2>

o todavía en Egipto así:

La grafía en principio, por tanto, es arbitraria, incluso en el


caso de que pretenda imitar la realidad: al igual que las onomato-
peyas
pey as q u e p re te n d e n im ita
it a r lo rea
reall p e ro q u e, sin
si n em ba
barg
rgo,
o, m u e s
tran diferencias de una lengua a otra (eso es, por ejemplo, lo que
sucede con el grito del gallo, quiquiriquí en español, cocoricó en
francés, chicchirichi en italiano, cock~a-doodle~doo en inglés, etc.),
ios pictogramas y los ideogramas tienen carácter arbitrario. Cada
cual, sin embargo, podía creerse en el derecho de pensar que su
p
pic
icto
togg ram
ra m a iim
m itab
it abaa cco
o n m a y o r fid
fi d e lid
li d a d la cos
cosaa d
des
esig
igna
nada
da,, al ig
igua
uall
que cada uno cre cree oír el grito
grito del galgallo pron un cian do la onom ato-
pey
pe y a que,
qu e, e n su lengle ngua
ua,, lo sim
si m bo
boliz
liza.a. Las di dife
fere
renc
ncia
iass e n tre
tr e estas
grafías irían poco a poco multiplicándose, a causa de la evolución
de las
las di
dive
vers
rsas
as escr
escritituras
uras,, llegándose
llegándo se tam ta m bién
bi én poc
poco o a po
pococo a la con
cepción de un signo desprovisto de todo motivo figurativo.

La ESCRITURA EGIPCIA

íí E n eell caso
caso de la escritura egipcia nos eenc
ncon
on tram os
os,, p
poo r tan 
to, ante un conjunto de pictogramas, los cuales Champollion
-clasificó en dieciséis categorías (cuerpos celestes, seres humanos,
cuadrúpedos, pájaros, reptiles, herramientas, etc.) y de los que
éstos son algunos ejemplos:

80

sol vaso boca brazo pier


pierna
na

JC3L
0 O
cobra escarabajo pelícano, etc.
Estos grafismos pueden representar directamente la cosa en
cuestión (es el caso de los ejemplos anteriores), desde luego con
el relativismo propio del simbolismo, que hace que una cobra
trazada por un egipcio pueda no tener la menor relación con
otra dibujada po r un chino, Pero tamb ién pued en representar la
cosa de otras maneras diferentes, lo que demostraré siguiendo a
Champollion, en este punto más claro que los de muchos auto
res más modernos;

— p o r s in é c d o q u e , es de
decicir,
r, « to m a n d o la p a rte
rt e p o r el todo
to do»;
»;
p
pee ro la m a y o r p a rte
rt e d e los si sign
gno o s fo rm a d o s p o r m e d io d e es este
te
método no son, en el fondo, más que meras abreviaturas de ca
racteress figurativos. De es
ractere estete m od o la cabeza de bu bueyey ¿jf repre 
senta un buey, la cabeza de oca % representa un a oc oca,
a, las
las pu 
pilas
pi las de
dell oj
ojoo •©, los oj ojos
os,, etc.
etc.;;
— p o r m e to n i m ia , es d e ci cir,r, re p re s e n ta n d o la ca
caususaa p o r el
efecto,
efecto, el efect
efecto
o p or la causa o el ins tru m en to po r lo que ést
éstee p ro 

duce. Así, se expresa el mes por medio del creciente de la Luna


con los cuernos hacia abajo tal como el cuerpo celeste se
muestra a la vista hacia finales de mes; el fuego, por medio de
un a colum na d dee hu m o sali
saliendo
endo d
dee una coci
cocinil
nilla
la A ; la acc
acción
ión
de m irar, po r la ima
imagen
gen de dos ojos hu m an os ; el día, po r el
carácter figurativo del sol»;^

3. J.-F. Champollio
Champo llion
n (1984), p
pág
ágs.
s. 23-24.

81

— p o r m et
etáá fora
fo ra,, t o m a n d o «u
«unn o b je
jeto
to q u e g u a rd a a lgú
lg ú n tip
ti p o
de sim ilitud
ilitud real o generalm ente supuesta co n el objeto de la iidea dea
que expresar. De este modo, era posible representar lo sublime
p
poo r m e d io d e u n b a lclcóó n ^ , a ca caus
usaa d e la a ltu
lt u r a a la q u e v u e la
este ave; la contemplación o la visión, por el recurso al ojo del
ha lcón ya que se atrib uía a es este
te pájaro la facultad de fij fijar
ar su
mirada sobre el disco solar; la madre por el buitre, porque a éste
se le suponía tanta ternura por sus pequeños que, según se de-

cía,
a, llegaba a alim entar
entarios
ios con su pr
prop
op ia sang re »;^
— p o r en
enigm
igmas
as (e
(ell ttér
érmm ino
in o es del m ism
is m o C ha
hamm p olli
ol lion
on ), «cuan
«cuan--
do con el fin de expresar determinada idea se recurre a un obje-
to físico que mantiene sólo una relación en exceso oscura, cier-
tamente alejada, y a menudo puramente a nivel convencional
con aquel objeto que se pretende representar. Utilizando este
método, por su misma naturaleza bastante impreciso, una plu-
m a de avestruz signifi
significaría
caría la justicia pu esto que, según se
creía, todas las plumas de esta ave son exactamente iguales».^

Estos caracteres jeroglíficos aparecen grabados en piedra, ya


sea en relieve o en hueco, representados sobre las paredes de las
tumbas o dibujados y pintados en papiros, sin que los colores
utili
utilizados
zados paparez
rezcan
can tener alguna funció n semántic
semántica. a. T od o cuan-
to tien e relación co n el ciel
cielo
o g ene ralm ente se p in ta d e azu
azul;
l; la tie-
rra y el
el so
sol,
l, de rojo; el agua, azul
azu l o verde; la carne d e lo
loss hom bre
bres,
s,
roja; la de las mujeres, amarilla; etc., pero la presencia o ausencia
de estos colores no tenía la menor incidencia sobre su sentido.
Indiferentem ente, era
erann exp
expues
uestos
tos d
dee m anera ver
verti
tical
cal u horizo n-
tal, pudiéndose leer de derecha a izquierda o de izquierda a de-
recha. El sentido de la lectura quedaba determinado por la di-
rección de la mirada de los seres humanos y de los animales,
girada a uno u otro lado al comienzo del texto. Por otra parte,
los nombres de los soberanos egipcios se encontraban inscritos

4. Ibid.,
Ibid., pág. 24.
5. Ib
Ibid.i pág. 25.
id.i

82

dentro de un cartucho, marco con el que sín duda se quería re-


p
pre
re s e n ta r la p a rt
rtee in fe rio
ri o r p la n a de u n esca
es cara
raba
bajo
jo o d e u n sello.
sell o.
D e esta
esta man era, Q , sin que ni siquiera siquiera haga falt
faltaa saber desci
desci--
frar esta escritura, se puede comprender este grafismo (que por
cierto se encuentra en la piedra Rosetta);
1) que representa el nombre de algún soberano (al estar en-
cerrado por medio de un cartucho);
2) que se lee de izquierda a derecha (véase la dirección de la
mirada de los animales).

Tales grafismos podrían en principio, desde luego, ser «leí-


dos»
do s» sin
sin necesidad de co no cer ni u n a sola palab ra de egipcio. Así Así
éste, 0 , se podría «leer» como sol t u castellano, soleiltn francés,
sun
su n en inglés, rien chino, t i l é t n bambara, c h e m s t n árabe, etc, Y
los egipcios lo pronunciarían en su lengua, el copto. De ello se
obtiene, desde el punto de vista semiológico, cierta relación en-
tre tres términos:

^ /rá /

«Sol»

Al significado («Sol») le corresponde un significante gráfico y


un significante fónico. Se puede considerar, desde luego, que
esto
esto no es m uy diferente a lo que sucede en cualquier sist
sistem
em a or-
tográfico,
tográfico, en el cual
cual se cuenta igu alm ente co n tr
tres
es términos:

SO L /sol/

«sol»

83

Pero existen
existen dos diferencias
diferencias fundam entales entre estos ejem
plos:
plo s:
— p o r u n a p a rte
rt e , el ssig
ignn ific
if icaa n te gr
gráf
áfic
icoo S O L tra
tr a n s c rib
ri b e el sig
sig 
nificante fonético /sol/ e implica, por lo tanto, esta significación,
mientras que no hay ninguna correspondencia lógica entre el
gráfico 0
significante gráfico y el significante fónico / ra/;
—--y p o r o t r a p a rte
rt e , y en es
espe
pecia
cial,
l, el ssis
iste
tem
m a egip
eg ipci
cioo c o n o c e ría
rí a
un a evolución que a con tinua ción pasam os a descri describir.
bir. Esta evo
lución se manifiesta a niveles funcionales y formales, sin que ne
cesariamente exista un vínculo entre ambas líneas.

La
L a evoluc
evo lución
ión fu n c io n a l

Afecta a los mismos principios de la escritura egipcia. La di


vidiremos en tres etapas: evolución hacia la fonética, hacia la
acrofonía y hacia
hacia llaa de term inación semántic
semántica.
a.

Evol
Ev oluc
ució
ión
n hacia
ha cia el fon
fo n et
etis
ism
mo

En un primer momento, con tal de conseguir transcribir


ciertas nociones abstractas un tanto difíciles de representar, se
utilizará el ideograma de un objeto cuyo nombre se pronuncia
más o menos de la misma manera. Así por ejemplo, por medio
del esca
escaraba
rabajo
jo pro nu nc iad o /kh ép er/, se representaba la n o 
ción de devenir, que se pronunciaba igualmente /khéper/.
Se trata, pues, de una especie de adivinanza, como si en fran
céss el ide og ram a Ss
cé Ss,, cuyo significad
significadoo fue
fuera
ra «cha
«chat»,
t», se utilizara
utiliza ra
desde esese m om en to, gr
graci
acias
as a su si
significante
gnificante fónico /s a/ , para re
ferirse al antiguo soberano de Irán, el shahs En este tipo de
transcripción que, quizás en la actualidad pueda parecemos algo*
algo *

* Ejempl
Ejemploo intra
intraduc
ducib
ibie
ie al castellano.
castellano. (TV. de
dell t)
t)

84

b
baa n a l ( tod
to d o s los c u a d e rn o s in
infa
fan
n tile
ti less e st
stáá n repl
re plet
etos
os de ju
juee g o s se
se--
mejantes), se esconde sin embargo una revolución muy intere
sante: el descubrimiento del fon
fonogr ama^^ del grafismo que trans-
ograma
cribe un sonido.

Evol
Ev oluc
ució
ión
n haci
ha cia
a la acrofonía:'

Llevada al extremo, la lógica de este sistema conduce a la


acrofonía. Un acronimo es una especie de sigla oral, que toma
sólo las consonantes iniciales de cada sílaba. Aparecen de esta
manera acrónimos triliteros (de tres consonantes):

O " /nf r/ «
«ccorazón»

/hpr/ «escarabajo»

^ /tyw
/tyw / «cernícalo», etc.

acrónimos biliteros (d
(dee dos consonantes);

/w n / «li
«lieb
ebre
re»,
»,

/hn/ «hierba», etc.,

y acrónimos unilíteros, que constituyen una especie de alfabeto


consonántico de veintiséis elementos (véase la figura 1).
Pero los egipcios no transcribían más que las consonantes, y
cada vez que un jeroglífico era utilizado en fimdón no tanto de
la idea que representaba com o del m odo en que se pronun ciaba,
se prod uc ía al algo
go similar a un esquem a consonan tico. El ejemplo
francés
fra ncés antes citado de «ch «chat
at»,
», po dr ía servi
servirr tam bié n para re-
p
pre
re s e n ta
tarr t a n t o «sh
«sha»
a» c o m o «c
«chou
hou»,
», «c
«cha
haud
ud»,
», «chez», etc.
etc.*
*

* Véase el glosario.

85

Ai igual
igual que en la lass adivinanzas, ssee po día trans cribir u na pala-
b
brr a rec
re c u rrie
rr ie n d o a do
doss fo n o g ra
ramm a s c o m o los sigu
si guie
ient es:: Sa + 0 *
ntes
(«chat»
(«cha t» + «po
«pot»)
t»),, lo q
que
ue serviría en francés pa
para
ra re
repre
pre sen tar «ch
«cha-
a-
pean»
pe an»..
Aunque los egipcios, como hemos dicho antes, no hacían la
transcripción más que de las consonantes, este sistema jeroglífico
com porta ba cier
ciertamente
tamente muchas am bigüedades, de alguna forma
como si en el ejemplo que hemos elegido en francés, «chapean»,
se pudiera referir también a «chope», «chape», «chiper», etc.

Figura 1. «Alfabeto» egipcio

1 a a buitre
buitre h muy aspirada trenza
1
i i caña h kh Ch gutu
gutura
ral)
l) reja

41 y y (yod) doble caña


estilizada h (h gutural) vde
iemamífero
ntre y cok
cok
X y (od) doble caña

W
fi—
r:fl
t
á antebrazo 1 s s tela plegada
í peq
pequeñ
ueñaa
w ou < codorniz s s cerrojo
estilizada
t w ou pequeñ
peq ueñaa grnm s ch barreño
barreño de ag
agu
ua
codorniz
J b b piee
pi A k k duna

n p p asiento k k cesto con asa

—..
— f f víbora f
con cuernos
m m lechuza g soporte de jarra
n
m m costilla de t t torta
gacela
n n superficie g— > t tj obstáculo
del agua
r r boca
boca 4 d mano

m h h aspirada corazón d éj cobra

86

Evol
Ev oluc
ució
ión
n hacia
ha cia la de
dete
term
rmin
inac
ació
ión
n semá
se mánti
ntica
ca
En respuesta a este problema, ios egipcios utilizarían algunos
jero
je rog
g lífic
líf ico
o s a m a n e r a d e d e ter
te r m in a ti
tivv o s sem
se m á n ti
ticc o s . Así, el si
sign
gno
o
del sol,
sol, © , unive rsaim ente legib legiblele como tal, tal, pasó a convertirse
convertirse
en indicador semánti
semántico.
co. En 0 ® ^ «maz maza», /h d /, y «cobr
obra»,
a», / d j/,
tien en papeles
papeles fonéticos, mie ntras que «sol» dirige
dirige la interp reta 
ción semántica e incluso la lectura hacia /hedj/, «brillar».
En «boc
«boca»
a» /r / y —H «bra
«brazozo»
» /7 tiene
tie ne n
pap
p apel
eles
es fon
fo n é ti
ticc o s, m ie n tr
traa s q u e sol
so l a p o r ta la in f o r m a c ió n se
se 
mántica e induce incluso la lectura /rá/, «sol» (es decir, que la
notac ión fon ética resulta
resulta aquí redu nd an te en relación
relación con el pic- pic-
tograma original).
Se pueden encontrar también una serie de notaciones pura
m ente fonéti
fonéticas:
cas:

/irV, «en cuanto a» /p én /, «este» /ré n /.


«nombre».

H e aqu í, a fm de resum ir esta


esta presentación,
presentación, un ejemplo
ejemplo más
completo (véase la figura 2),

Figura 2

i.

Fuente: N
Na
aissa
issan
nce de l’écriturey pág
pág.. 124
124,, Louvre AE/N52
AE/ N520.
0.

87
La dirección de la mirada de los animales nos sugiere que
aquí es necesario leer de derecha a izquierda. Tenemos por lo
tanto:

Primera, columna

^ «lechuz
«lechuza»a» = /m / «bo
«boca
ca»» - Ixí o /m r/, «el deposita
rio» (dos signos fonéticos), Ch /h tm /, «el se
sell
llo»
o» (un ideogram a),
leyéndose
ley éndose est
estaa primera c olum na /m r h tm /, «el deposita
depositario
rio del ssee
llo», es decir, «el faraón».

Segunda columna

El cartucho nos sugiere que se trata de un nombre propio


real
real,, y noso tros le
leemos:
emos: © /re/, «sol» (un ideogram a), /w h /,
«establ
«estable»
e» ((fon
fon og ram a trilítero), O /ib /, «cor
«corazó
azón»
n» (un ideog ra
ma, determinativo del nombre real), leyéndose esta segunda co
lum na /v
/v// h - i b -r
-r/,
/, OU AH IBRE .

Tercera columna

/w n / «lie
«liebr
bre»
e» (fono gram a bilítero), /n /, «s
«su
u
pe
p e r f ic ie d e l ag
agua
ua»
» (s
(sig
ign
n o a lfa
lf a b é tic
ti c o ) , / n f r / íi « c o ra
razz ó n y t r a 
quea» (fonograma trilítero), l í l «víbora con cuernos»
(signo
(sig no alfalfabét
abético)
ico) y /r/« b o ca » (si (signo
gno alfabét
alfabético)
ico),, com 
p l e t a n d o d e m o d o r e d u n d a n t e e st
stoo s d o s ú l t i m o s al f o n o g r a m a
pr
p r e c e d e n te .
Así, la tercera columna se leería /wn nfr/, es decir, «ser per
fecto».

P or lo tanto, él conjun to pued e traducirse


traducirse com o sigu
sigue:
e: el rey
(«el depositario del sello») Ouahibré (palabra a palabra, «estable
es el corazón del rey sol») Ounnefer («scv perfecto»), rey cuyo
nombre completo (Ouahibré-Onnefer) encier encierra
ra pues u n senti
sentido
do
(«estable es el corazón del rey sol, ser perfecto»), de la misma ma

88
ñera en que ios nombres propios franceses (Dupont, Dumont,
Lebrun, Lebian
Lebianc)*
c)* pu ed en tam bién te ner algún si
signi
gnifi
ficad
cado.
o.

Evol
Ev oluc
ució
ión
n fo r m a l

H asta eell m om ento no h emos tratado más que de la la escr


escrit
itura
ura
jero
je rog
g lífi
lí fica
ca m o n u m e n t a l , la m á s c o n o c id a p o r q u e es la m ás a n t i 
gua y, desde luego, la más espectacular, pero en el curso de los si
glos ésta iba a conocer una evolución formal que produciría dos
estados visualmente muy diferentes: la escritura hierática** y la
escritura demótica.**
La razón de esta evolución es fundamentalmente técnica. La
forma de los caracteres jeroglíficos grabados en piedra se presta
ba m a l a la t r a n s c r ip c ió n r á p id a q u e p rec
re c is
isaa b a u n a e sc
scri
ritu
turr a c u 
yas funciones ssee es
estaban
taban transform and o. La escri
escritura
tura m on um en 
tal
tal práctic am ente no expe rim entaría variac
variaciones
iones a lo
lo lar
largo
go de llo
os
tres milenios que abarca su historia. Pero acabaría siendo supe-
rada por otras formas. El cálamo, instrumento capaz de trazar a
tinta los signos, el papiro, el cuero o la tela como soportes per
mitían sin duda que la escritura fluyera más ágil, con mayor su
tileza. Asistimos a la simplificación del grafismo que no pondrá
en cuestión los
los grandes p rincipio s estructural
estructurales
es de la escritura ta
tall
como han quedado expuestos.
Primero apar
aparecer
eceráá es
eso
o que C ham pollion den om inara jer
jeroglí
oglí

ficos lineales, es decir, una forma de simplificación del grafismo
que no afect
afectaa a llaa capacidad de evocación prop ia de lo
loss jerogl
jeroglífi
ífi
cos:

Estos jeroglíficos lineales constituían la escritura jeroglífica


más usual, propiamente dicha, es decir, la escritura de ios libros,

puen
puente, Traduci
Tra ducidos
dos Moreno,
te, Delmonte, al castella
castellano,
no,nco.
Bla
Blancestos
esto
o. s{N.
apell
apellidos
idos sería
delt) serían
n aproxi
aproximadamente
madamente Del-
** Véase el glosario.

89
mientras que los jerogiíficos puros fueron reservados siempre a
ía escr
escritu
itura
ra que recubr
recubría
ía JJo
os monu
monumen
mentos
tos p
púb
úb lic
licos
os//

Eí siguiente cuadro demuestra que ambas variantes se dife-


rencian únicamente por algunas cuestiones técnicas, las propias
del grabado en piedra o de la escritura al pincel;

Figura 3

JerogiiHco Simplifi Jeroglífico Simplifi Jeroglífico Simplifi Jeroglífico Simplifi


pu ro cación pu
puro
ro cación pu ro cación pur o cación

5a

tí* k%
1 k
La llamada escritura «hi
«hier
erát
átic
ica»
a» apareció d ur
uran
an te la época de
la prim era dinastía y fue
fue fund am en talm ente usada po r lo loss ssace
acer
r
dotes, de donde proviene su nombre. Lo cierto es que no surgió
con la idea de sustituir las inscripciones monumentales grabadas
en piedra, sino que coexistiría perfectamente con ellas. Pero el
pr o ce
pro ceso
so d e s im p lifi
li fica
ca ci
cióó n de
dell cual
cu al es p r o d u c to h a rí
ríaa q u e los je 
roglíficos tuvieran algunas alteraciones importantes, pues, tai
como demuestran los ejemplos del cuadro superior, se pasó de
los iniciales motivos naturalistas a cierta arbitrariedad en la que
sólo el conocimiento «etimológico» puede ayudar a descubrir las
formas de pa rtida. La escrit escritura
ura hierática daría enseguida paso a llaa

6. Ib
Ibid.y pág. 13-
id.y 13-

90
Figura 4

signo trans- valor apro


aproxim
ximado
ado forma forma
cripción hierática demótica
aspiración suave,
suave, como la pronu
pronunciación
nciación de la
letra ‘aleph semítica. En ocasiones vocal: a, o 2 .
y (como en el caso de «yodo»). En ocasi ocasiones
ones
y voc
vocal
pre
al:: i. A me nud o débil y con fund ida con la
p re c e d en te , en espe
es peci
cial
al com
co m o in
inici
icial
al
i
quizá sim ilar a llaa ‘aín sem
semítica.
ítica.
E n ocasiones vo
vocal:
cal: áá,, o

i w \v inglesa
5

$ /  -
IL b b
L 'i-
P P Ut —

f f

►m m 3 ^

n n

(jq h b suave
suave

Fuente: H. Soctas
Soctas y E. Drio
Drioto
ton,
n, Int
Intro
rodu
ducti
ction
on a Vétu
tud
de de
des hié
hiérroglyphes, París,
lyp
Librairie orlentaliste Guethner, 1989, pág. XII.

91
escritura «demótica
«demótica»,
», q ue iba a simplifi
simplificar
car todavía en m ayor me -
dida los jeroglíficos y, claro está, también los signos, cosa que
Jiace
Jia ce enorm em ente complej
complejaa su lectura y, aall m ismo tiempo , m uy
diferente su apariencia de las grafías de los comienzos.
De lo que se trata, en definitiva, es de la transformación de
los trece primeros signos del «alfabeto» egipcio que hemos pre-
sentado más arriba.
La escritura hierática estilizada quedaría en lo sucesivo reser-
vada para los textos religiosos, ai mismo tiempo que pasaría a
convertirse en un arte de copistas, mientras que los documentos
administrativos o los propios de asuntos internacionales, por
ejemplo, serían
serían redactados
redactados en dem ódco .
92

L o s N O M B R E S P R O P IO
IO S

Los nombres de los


losfaraon es (fonéti
faraones (fonéticos
cos o bien fonético-
fonético-fi
fi cura
curati
ti
vos), enmarcados por el cartucho:

AMOSIS MENES PEPI

Q B
A

Loss rreeyes extra


Lo extranj
njer
eros
os

a l e j a n d r o

Loss dios
Lo ioses

representa
representados
dos por
po r un personaje
personaje barbudo
barbu do i , como
com o

AMMON o imberbe en el caso de las diosas; como

t a f n e .
93

L a h i s t o r i a d e l d e s c if
if r a m ie n t o d e l a e s c r i t u r a e g i p c i a

1) En el siglo xvii, Athanasius Kircher tiene la intuición de


que la lengua hablada por los antiguos egipcios correspondía ai
copto. Pero sus intentos de desciframiento resultan infructuosos.
2) Durante el siglo xviii, se sugiere la hipótesis de que los car
tuchos enmarcan los nombres de dioses y/o de reyes.
3) El 19 de julio de 1799, se descubre la llamada piedra Ro-
setta, que se convierte en el texto central de todas las investigacio
nes. En ella se contiene el texto de un decreto de Ptolomeo V en
tres versiones: jeroglífica, demótica y griega. Desde ese momento
ios investigadores disponen por lo tanto de la lengua que estos tex
tos, por entonces aún incomprensibles, transcriben, de una clave
(como son los cartuchos) y de un documento bi o trilingüe. El
gran problema sería entonces encontrar las relaciones entre los je
roglíficos
rogl íficos y la escritura demótica.
4) Silvestre de Sacy, Johan Akerblad y más tarde Thomas
Young intentan descifrar el texto de la piedra en demótico.
5) Partiendo de la «hipótesis copta», lengua que conocía bien,
y de la ayuda de los cartuchos, Jean-Pran 9oÍs Champollion co
mienza a descifrar los nombres de reyes (analizando por ejemplo
los signos fonéticos comunes en la transcripción de los nombres de
Cleopatra y de Ptolomeo), y poco tiempo después la totalidad del
sistema, que expone el 14 de septiembre de 1822 en su «carta a
Dacier», secretario perpetuo de la Académie des inscriptions et be-
iles-lettres, carta que será leída el 27 de septiembre ante un públi
co académico.
94

Capítulo 4

LA E S C R IT U R A C H IN A

En el cursocurso del invierno de 189 8-189 9 se descubrió en C hi


na, cerca del pueblecito de Siao T'chuen, algunos caparazones
de tortuga sobre los cuales había grabadas inscripciones. Se tra
taba de restos de una antigua práctica, la osteomancia; los adi
vinos trazaban sobre estos caparazones, o sobre omóplatos de
bu
b u e y (s(sin
in d u d a los a n im a leless e r a n r i t u a l m e n t e s acri
ac riff icad
ic adoo s),
s) , las
pr
p r e g u n t a s de q u ien
ie n e s les c o n s u l t a b a n , d e spu
sp u é s a p lic
li c a b a n al h u e 
so un hierro calentado al blanco e interpretaban las resquebra
ja d u ra s p r o d u c id a s d e ese m o d o . G raci ra cias
as a tale
ta less p rá
rácc tic
ti c as p o d e 
mos contar con los primeros testimonios de la escritura china_
sobre diferentes soportes, rastreables pese al tiempo transcu
rrido:

— los k ia inscripciones
inscripcion es sobre escamas
escamas y caparazones que
datan de los
los sig
siglo
loss xi i u xi a.C.,
— los kin toen, inscripciones sobre bronce realizadas hacia el
siglo V I H a.C.,
— m ás tard
ta rd e los sellos,
sell os, e sc ri
ritu
tu r a sigi
si gila
larí
ríaa g
grr a b a d a so b r e p ie d r a
o marfil,
— los cara
ca ract
cter
eres
es clásic
clá sicos,
os, tr
traz
azad
adoo s p o r m e d io d e p ince
in cel,
l,
— y por último los caracteres simplificados de la reciente
China comunista.
De este modo, a través de tales variantes, más de treinta si
glos de historia se despliegan ante nuestra mirada. Tomemos

95

como ejemplo el de la tortuga (en mandarín: gui). Este animal


aparece, en inscripciones sobre hueso, bajo diversas formas:

hela aquí sobre vasos de bronce:

sobre sellos:

en grafía clásica:

y finalm ente en su form a recientem ente simplif


simplificad
icada:
a: ^

Igu alm ente


en te se
se pu ed en seguir otras
otras etimologías gráfgráfic
icas
as,, com o
po
p o r e je
jemm p lo la del
de l c arro
ar ro (en
(e n m a n d a r ín : che}, que en la actualidad
entra en la composición de todos aquellos caracteres que tienen
que ver con el con cepto cep to de vehículo, y en el cual ssee adivina,
adivina, visto
visto
desde arriba, un eje con dos ruedas en sus extremos:

1 +4 + 1
El de pájaro
pájaro (en m an darín , nia<h

O el del carnero (en mandarín, y a n ^ :

T í
Todos ellos demuestran que la grafía fue modificándose
po
p o c o a p o c o , e n el p a so d e l p u n z ó n al p inc
in c e l, y q u e d u r a n t e el
curso de esta evolución esencialmente técnica el signo fue ha
ciéndose cada vez más autónomo, alejándose de la imitación de
la realidad. Este distanciamiento del motivo naturalista de los
pic
p ic to g ra m a s re su lt
ltaa d e sd e lueg
lu ego
o c o m p a ra b le al q u e h e m o s p o d i-

96

do observar en anteriores capítulos a prop ósito de llos os sig


signos
nos cu
neiformes sumerios o de los jeroglíficos egipcios. Y este ale
ja m i e n to d e los m o tiv
ti v o s ha
hace
ce q u e , e n ocas
oc asio
ione
nes,
s, se p ie r d a e n el
camino una parte importante de la información. Así, la mujer
(en man darín, nú), que en la actualidad se escribe del siguiente
modo: , fue en su origen ^ , representada agach
agachada,
ada, en acti
acti

tud de trabajo, de oración o de sumisión.

Figura L Evolu
Evolución
ción de los
los carac
caracteres
teres

La escritura china iría evolucionando progresivamente desde


los primeros pictogramas grabados sobre los caparazones de las

tortugas bá
básta
stalos
los cara
caracter
cteres
es cl
clás
ásic
icos
os.. Los ejem
ejemplos
plos que a con
contin
tinua
ua
ción expondremos nos demuestran que la relativa fuerza del moti
vo naturalista de las primeras grafías, que recuerdan más o menos
el objeto designado, iría desapareciendo con el paso de los siglos.
I II III IV V
caballo
f 1
pez
é é
oreja g-

árbol
I %
buey
y y V
montaña Al l L
flauta A A
t m
(I: grafía sobre hueso, II: grafía sobre bronce,

97

Como se puede ver, pues, inicialmente los pictogramas — y


esto estamos tentado s de re petirlo cada vez
esto vez—
— fuero n evoluc
evolucio-
io-
nando rápidamente hacia cierto sistema de escritura cuyos ele-
me ntos se derivan a men ud o unos de otros. AceAcerc
rca,
a, po r eje
ejemplo,
mplo,
d e l ca
cará
ráct
cter
er ár
árbol
bol ^ , (e
(en
n mandarí
mandarín,
n, mti) se puede subrayar la
p
paa rte
rt e b a ja ^ c o n el ffin
in de h a c e r llaa ttrr a n s c r i p c ió n e n m a n d a r í n de
la palabra hen, «raíz» o «base», o igualmente subrayar la parte
alta,,
alta , si lo qu e se quiere es la palab ra m an da rín mo, «punta»
o «extremidad».
Estos caracteres, correspondientes cada uno de ellos a una
p
paa la
labb ra,
ra , se u ti
tili
lizz a ría
rí a n p o c o desp
de spu
u é s e n c o m b in a c ió n . R e to m e -
mos el ejemplo de árbol, añadámosle un segundo árbol ^ y
obtendremos así el carácter /m, «bosque», pero añadámosle to-
daví
davíaa un ter
terce
cerr ár
árbol
bol ^ y tendr
tendremos
emos la pal
palabr
abraa m andarín sen>
que en principio designaba un gran bosque y que en la actuali-
dad significa «numeroso» o «sombra».
Los ejemplos de caracteres compuestos a partir de árbol son
simples, e incluso lógicos. Pero tales combinaciones pueden de-
cirnos muchas cosas sobre la sociedad y sobre su ideología. Fijé-
monos por ejemplo en la mujer, de la que ya hemos indicado
que al principio se la representaba en posición sumisa. Podemos
encontrarla en an, «paz» o «tranquilidad» (en la figura 2, A), en
realidad, una mujer bajo un techo o ante el hogar... Si se le aña-
de el carácter de niño obtendremos (B), hao, que significa «bue-
no» o «mor
«moral
al».
». La com bina ción de m uje r y de la m an o del m ari-
do dará nu
nu,, «esclavo» (C), y el esclavo asociado a corazón, xxin in,,
qu e de mo do general sugi
sugiere
ere lo
loss sentimien tos, nos da n u (con
(con un
tono diferente de nu, «mujer»), que entonces significa «cólera»,
«furor» (D), es decir, el sentimiento propio del esclavo...
El carácter de la mujer, asociado al carácter jia j ia , «casa», da
tam bié n (como antes, co n diferen te ton o), «casarse
se»
» (E
(E),
), Po r
último, la mujer asociada al carácter referente a «escoba» da qi,
«espos
«esposa»
a» (F). To d o esto, com o se pu ed
edee ver
ver,, for
formm a parte d
dee llaa so-
ciología y nos permite adivinar la manera en que se trataba a las
mujeres en la antigua Ch ina...

98

Figura 2. Los caracteres compuest


com puestos
os a pa
parti
rtirr dei carácter «m
«muje
ujer»

A an
an,, «paz» o «tranquilidad» (una mujer bajo techo)

B bao, «bueno», «moral» (mujer más niño)

C nu, «esclavo» (mujer y mano del marido)

D nUy «cólera» (esclavo y corazón = sentimiento)

'Fjia, «casarse con un hombre» (mujer y casa)

F q i «esposa» (mujer más escoba)


99

Es elevado el número de tales derivaciones, que, por cierto,


en ocasiones
ocasiones resultan b astante poéticas.
poéticas. H e aquí po r ejemplo he
he,,
el cereal ^ co n la
la espiga
espiga qu e pen de a izquierda, tal y como

muestran las antiguas grafías:

Añadámosle huo, el fuego


fuego A . H e + huo = qiu el oto -
ño, que se puede considerar desde luego como «la época duran-
te la cual los cereales adoptan el color del fuego». Añadamos
ahora a q iu el carácter del corazón, carácter genérico de los sen-
timientos, como ya hemos dicho antes, y obtendremos chou,
«melanco
«mela ncolí
lía»,
a», que se pue de con siderar elel «sentimiento pro pio de
dell
otoño» o ta m bié n «el sen tim ien to d e la época en que los ce
cere
real
ales
es
adoptan el color del jfuego»: q iu + xxii n ~ chou.
Del mismo m odo la com binación
binación de mano, shou ^ y ojo,
S m u, nos da kan, ^ «mirar». O ta m b iénié n la de cabeza, EB
x in,, y corazón xi
xin x i n /Ui. da si ^ , «p
«pen
ensa
sar»
r»,, «medi
«meditar
tar».
».
Se pu ed en observar
observar po r lo tanto var
varia
iass com binaciones gráf
gráfi-
i-
cas que no mantienen correspondencias fónicas (lo contrario de
las combinaciones alfabéticas como b + a = ba): los caracteres, al
combinarse, combinan ideas, sentidos, pero no sonidos, tal
como demuestra el ejemplo de melancolía {qiu + x in - chou
chou).
).
Pero los caracteres pueden igualmente ser utilizados en vir-
tud de su sonido. He aquí por ejemplo el carácter propio de
diente: y a , C o m b in
i n a d o c on
o n el c aarr á c ttee r p áájj a r o ^ d a ^
ya , cuervo,
ya, cuervo, pro nu nc iado con ton o diferente:
diferente: y Y es
esta
ta
com posición abre lala pue rta a difer
diferentes
entes int
interpretaciones,
erpretaciones, en oca
oca--
siones establecidas por las etimologías populares, ¿Cabrá enten-
der así que «el pájaro que tiene el pico como un diente» o «el pá-
ja ro c u y o n o m b r e , ya
ya,, se parece al de diente, y^> sea el cuervo?
y^>
Esta utilización de los caracteres como indicadores fonéticos re-
sultaa tam bién m uy frecuen
sult frecuente
te..

100

Veamos una serie que nos ilustrará sobre esta posibilidad.


Con el carácter referido a caballo, m a (A), y el de mujer, puede
obtenerse ma
ma,, la madre (B), es decir, mujer, que se pronuncia de

m anera similar a caba caball


llo.
o. El mism o cabal
caballo
lo com bina do con boca
d a ma, partícula interrogativa (C). Combinado con el carácter
p
pie
iedd ra
ra,, ca
caba
ball
lloo d a ma, pe
pesoso o núme ro (D), y combinado con dos
dos
boca
bo cass d a ma, insulto (E).

A B C D E
caballo madre interrogación peso
peso insulto

-4-^ os
En todos estos casos, la pronunciación resulta bastante simi
lar, con tonos parecidos, y el carácter inicial, el de caballo, sirve
de fonética, mientras que el otro indica el sentido. El carácter B
se puede entender del siguiente modo: se pronuncia casi igual
que caballo, ma, y tiene relación con mujer, pues madre es ma.
Aquí será necesario añadir una pequeña precisión. El lector
habrá notado que los caracteres relativos a caballo o a mujer no
mantienen la misma proporción según se encuentren aislados o
en relación con otros componentes. De hecho, si nos imagina
moss un carácter chino de ntr o de un cuadrado (las
mo las páginas de lo
loss
cuadernos escolares están a veces formadas por muchos cuadra-
ditos), el carácter simple deberá reducirse al entrar en relación
con otros. Así, para retomar un ejemplo visto anteriormente, ár
boll se escr
bo es crib
ibía
ía de
dell m o d o sigu
si guie
ient
nte:
e:

Dentro del carácter que sirve para designar bosque, deberá


redu
re duci
cirs
rsee ((y
y desd
desdobl
oblar
arse
se):
): K t

Y tom ará dive


divers
rsos
os tam año s para d esignar eell bosq
bosque:
ue:

1 01

D e m od o gener
general,
al, no exi
exist
stee pues un vínc ulo evidente entre eell
significante gráfico que constituye un carácter y el sig
gráfico signif
nifican
icante
te f ó
nico que constituye
constituye su pron un ciació n (ex
(exist
istien
iendo
do p or otra parte
la posibilidad de numerosas pronunciaciones posibles, como ve
remos más adelante; no hemos proporcionado aquí más que la
p
prr o n u n c ia c ió n en m a n d a r ín , es d e cir,
ci r, só
sólo
lo u n a de las m u c h as
lenguas chinas, la lengua oficial). Al igual que los primeros jero
glíficos
glíficos egipc
egipcios,
ios, lo
loss caracter
caracteres
es chin
chinos
os no tran
transcrib
scrib en los sonidos,
sino las ideas (al menos el carácter simple, puesto que ya hemos
visto
vist o que den tro de un con junto algu algunosnos pued en interpretar pa pa 
peles
pe les fo
fonn é tic
ti c o s)
s).. E n es
esto
toss tre
tr e s té r m i n o s q u e p a r a u n c h in o letr
le traa 
do se encuentran en relación evidente:

b /ma/

\ c «caballo»
/

— se p pu
u e d e n c o n o c e r los tres
tr es t é r m in o s y s u rela
re laci
ción
ón.. (E
(Ello
llo s u 
po
p o n e u n p r o b l e m a teó
te ó rico
ri co:: ¿s
¿see ttrr a t a de d os sign
si gnos
os «b
«bininar
ario
ios»
s»,, de
esos a los que se refería Saussure habitualmente, siendo el uno
gráfico y el otro fónico? ¿O bien estamos ante un signo «terna

rio»?);
— se p u e d e c o n o c e r sólo
só lo la p a r e ja b-
b-c,
c, lo q u e se
serí
ríaa el cas
casoo de
cualquier chino no demasiado lletrado; etrado;
— se p u e d e c o n o c e r só
sólo
lo la p a r e ja a-c,
a- c, es d
dec
ecir
ir,, u n o p u e d e ser
capaz de «le
«leer» el
el carácter sin saber u na p
palab
alab ra de cchino
hino;; se p ro 
nun ciará entonces en su propia leng ua o en su di dial
alect
ecto.
o.

Esta ultima posibilidad no es solamente el caso de quienes


son capaces de leer el chino sin saber pronunciarlo (como, por

ejemplo, los japoneses). Tal cosa les puede suceder incluso a los
mismos chinos al encontrarse ante determinados caracteres,
como se demuestra en el siguiente texto:

102

En cuanto
c uanto disponía de algún mom
moment
entoo Ubre, me dedicaba a
leer de la primera a la última línea los periódicos que se recibían
en la residencia. Desde los diarios más importantes a los perio-
dicuchos, noticias y editoriales, mi tiempo pasaba dedicado por

completo a la lectura, incluso cuando se producía el caso de que


no entendiera nada. Esto me ayudó mucho, sin embargo: de esta
manera aprendí multitud de cosas y numerosos caracteres que
antes me eran por completo desconocidos. Todavía hoy existen
muchísimos caracteres que no sé cómo se pronuncian, aunque
me he acostumbrado a leerlos y al menos soy capaz de adivinar
su sentido, del mismo modo en que a veces encontramos en la
calle a gente de la que no podemos recordar su nombre aunque
su rostro nos resulta familiar. (Lao She, «Historia de mi vida»,
en Ge
Gent
nte
e de Pe
Pekín
kín))

Se trata de u n pro ble m a interesan te y qui


quizás
zás al
algo
go difíci
difícill de en 
tender para quienes estamos acostumbrados a las escrituras alfa
bé ticas:
bética s: ¿c
¿cóm
ómo
o e n c o n tra
tr a r u n a p a lab
la b ra c o n cr
cree ta en los d ic
icci
cio
o n ar
ario
ioss
chinos? Para ello hay que estar familiarizado con un par de cosas:

— ex
exis
iste
ten
n e n c h in o d o sc
scie
ien
n tas
ta s c a torc
to rc e «cl
«clav
aves»
es» o «radicales
«rad icales»,»,
caracteres que entran en relación con otros (véase la figura 3),
po
p o r lo q u e p ri
rimm e r a m e n te se
será
rá ne
nececesa
sari
rioo re c o n o c e r el ra
radd ical
ic al de
un carácter concreto,
— de
desp
spué
uéss ha
hace
ce falt
fa ltaa c o n t a r el n ú m e ro d e tra
trazo
zoss del
de l c ar
arác
ácte
ter.
r.
Es decir,
decir, qu e en los car
caracter
acteres
es com plejos el papel de cada un o
de sus componentes es distinto. En general se distingue entre el
carácter radical
radical y el
el fonético. Y exi
existe
ste,, pues, u na lista
lista de do scien
tos catorce radical
radicales,
es, qu e ha bi
bitua
tua lm en te ssee clasi
clasifica
ficann según el or
den creciente de los trazos. Es necesario saber encontrar prime
ramente el radical del carácter en cuestión. Por ejemplo, los
caracteres siguientes disponen todos del mismo radical: el radical
de corazón, xin x in,, que aparecería aislado bajo esta forma,
per
p ero
o q u e d e n t r o de u n c o n j u n t o p u e d e ap
apar
arec
ec er así:

103
103

Figura 3. Los dosciento


dosci entoss catorce
cator ce radicales
radicales

Cl,EFS Ch in o is e s .
Jí' ' ii*" "' "77
77^
^ T"/'^
T"/'^ ^ '^1”
'^1” '" ' » ‘'’ I
■ ■' ! _ ^ '''' - í5* ^ | 11’ P , /
íiÁ i|'**í
ííM - •'’f ' "“'y yi , fim t
J/í MI ^"1
Alfi
Alfi'i'i **■ VIIH I j
wji*
ji*#
t Jílui i Xí ItchdÍH Ifrn 'H I ír/ú'
ír/ú' ' i'X
i'Xy | /«
/«¿¿i i ¡ i«/t'í’üm I

liñif * fií5 ' V®“


i n +m efuí /y<i '•f•fi»i»i í ia| nXt JJr
: ± 'M itnU "tfiir
; j /t ■

jtivii
jtiv , /'líVii
/'líVii ' t-fu'f rAÚi ; ft-/f.vw
ft-/f .vw ; ff<
<£> 1 í« í ' iWít.
iWít.vi
vi I tAAÍu i / » I /tf I A’^í ,
i í-'í L-^v- .-.V
.-.V , vr I '•’i __ _•
_•'•'•'' , y.
mA-/m T í ' #/V ; iWir| ' V :i
:Ai!‘f l 5 i^n tf r u |í: ? v ), J'Ic
i L ; f í-iií/i # : ^Ír íi,! t ^ , |
J'Icuu i r7" , .

' .'fV
.'fV W ;a?v
:iS
;a ?v,, «ircíi
«ircíi i'r
i'r/í/í /5t/íí ! /<||« I rti
rtill [ iva * / ’’tt rheon ; Í i í ./ir
./ir ¡ i>no j
6:

í f! ' ií í ' eAúi y ' AÁüS f/tf


f/tf ' .VA
.VAf.í
f.í <nrf
<nrf , ífji
ífjiíí ‘ i

(.ítj Aa Íi i </j .-í rrAi ' yyf ^'•''“,


''“, 1 ' f.
f.^f
^fC
C , i^A
i^Ai /» « , y^ '* , ! - ,

^ ñ :áii l i
h>tj y-t ÍÍA
ÍA’’'( vi' ' .j" "
X 1^ %\ ^\r,F'^
'^--r '""'v,! **' rf ^ ^ í
11,1 ‘ ta$\ ¡fe ' i>V ‘i~- -' A» * A'’. ,“ í " - **
**!! *

i
ri.'i
•I
%
¡uaa ! Ii't
« (A"'
(A"'
___
___ ; ! jti>.:
'i l/rt*'í
j A ’ ,* í(ví( v
Ate.-,, , tefite.
Ate.-
.lí-
.lí-A
A
h-A
h-Alrt
lrt \i hAi*
1,
e j aA.iíít
m
1,33» _ i-í l • n'Aj
• ^ . - U '. d ^ d - :
fíiffii» . (r
i fAffii»
n'Aj _ ^*’;
ired
(red
ed
Js-
har y
•'A
ííUí/l I íAi"
ííUí/l
í'i * '-
/An
/Aníit
íit
« j
f i > : .K
yl f.'t
f.'t't
't yi >'»
'»!!< ' Aid ífi-
ífi- i A.wV J-Í«í , Aa Ajm ' y ^'"' / « “ , y<rt

; É :í ' K \A C 'J/tfr! l '3A-tAi ‘'’'i HAd yAf/l/


te h'.hi I hil
t ' , Í 9/I / ' -r-rj«j«'■ Tfi-fi-íi'íi' Id
Ji^ \y a _ y tñ

I ,; I ¡ tó ii /íH
/íHí'i
í'i fíA ii , rrii
rrii ; Ai ^ uf
uflj
ljiy
iy A.in
.in
•eh.ttU,
íí j3

iTiiíií fAf
fA f A(íí
A(íí íiuu ■¡he íilíett ¡tU

<h<\'’i irhiúi4 chi í?*y,va4'pí /?íi t^tt j ^r" ¡ ’■' - ,*

Áí,'H hulu- ' n\e¿.¡í .r/it tehtiíii n\,e /v | ,yi


,yiw
w
H
uene J ija
^
<h
- ' . A/iw'ii
a utU
ti

• wí /í« i AA/i i^yrt-'í


i^yrt-'í - /'^ i ! a i .v i wh
Í P itha
r 'V
a /í .-.’h Ht.,-

Fuente: Enciclopedia de Diderot y d’Alembert.

1044
10

Por ejemplo, los seis caracteres siguientes*.

nu-, «cólera» p
paa , «temor»

cnW

si^ «pensar» qingy «afecto»

¿zz, «amar» «mal»

po
p o se
seen
en to
todd o s el m is
ismm o ra
radi
dica
cal.
l. P a ra e n co n tr
traa rl
rloo s e n u n d ic
icci
cio
o
nario chino, es preciso contar ahora el número de trazos que
aparecen en el resto del carácter (es decir, sin tener en cuenta el
radical
radi cal).
). El p rim er carácter, nunu,, está compuesto
comp uesto p or cinco traz trazos,
os,
Y se encontrará en un diccionario clasificado con el radical se
sentaa y un o, 7 bajo la cifra cinco.
sent
Queda por tratar todavía el aspecto propiamente gráfico de
estos caracteres. Se puede, en efecto, intentar reproducirlo, «re-
copiar
copi arlo»
lo»,, pero un chino advertir
advertiráá a prim er golgolpepe de vvis
ista
ta que un
extranjero ha copiado el carácter. Y es que, por supuesto, no
pu
p u e d e n es
escri
cribi
birse
rse de c u a lq u ie r m an er
era.
a. R et
etoo m em o s el ej
ejem
em p lo
de la
la tortug a, gu guL L El carácter clásico se compone de dieciséis tra
zos, q ue h ay que trazar en estric estrictoto orden:

105
105

1 2 3 4 5 6 7
^

8 9 10 1
11
1 12

Este o rden obligatori


obligatorio o a la ho ra de trazar cada lí
línea
nea eess gene-
ral. He aquí un ejemplo simple, de dos trazos, el carácter corres-
po
p o n d i e n t e a h o m b r e , rem

A J K

de tres trazos, kou, bo


boca
ca D l\

de cuatro trazos, m u, á r b o l “ 1 ^
hasta este
este antiguo caráct
carácter
er para jardín, yo u, que implica veintiún
you,
trazos

i
i
La dificultad de aprendizaje y de me mo rización de loloss cara
carac-
c-
teres llevó al régimen comunista chino a proponer cierta simpli-
ficación, por lo menos de los que aparecen con mayor frecuen-
cia, con el fin de facilitar el acceso del pueblo a la escritura. En
1955 se publico una lista de quinientos quince caracteres y cin-
cuenta y cuatro partículas simplificadas. Esta reforma redujo a

106

ocho los dieciséis trazos necesarios por carácter. Asi, el carácter


correspondiente a tortuga fue simplificado del siguiente modo,
pa
p a sa n d o d e die
dieci
ciséi
séiss a si
siet
etee trazo
tra zos:
s: %

Pero aunque con esta reforma se consiguió efectivamente


simplificar
sim plificar es
esos
os ccarac
aractere
teres,
s, en ocasiones ta m bié n los hi
hizo
zo m
más
ás os
curos. Por ejemplo, este dibujo 'fjr , que se lee^V en mandarín y
quee signi
qu significa
fica «
«cont
contar»
ar»,, se co m po ne a la izqu ierda del carácter co
rrespo ndien te a palabra y a llaa derecha del nú m ero di
diez
ez:: «c
«con
onta
tar»

significa «saber decir hasta diez». Su forma simplificada, i f , di
simula sin duda esta «etimología». De la misma manera, «carro»,
cuya evolución ya hemos seguido, deja de recordar bajo su
form
for m a simplificada £ la barqu illa, eell eeje
je y llaas ruedas vi
vista
stass desde
arriba. Por otro lado, estos caracteres simplificados sólo son uti
lizados en la China comunista; en Taiwan, Hong Kong, Singa-
p
puu r y e n t o d a la d iá sp o r a se si
sigg u en u tili
ti lizz a n d o to
todd a v ía ios ca
cara
rac
c
teres clásicos.
Tales caracteres, que tan fascinantes nos resultan desde el
mismo momento en que los vemos impresos, están, por lo tan
to, sometidos a la mano del hombre, a su escritura, reflejan su
sensibilidad y su deseo de búsqueda estética, por lo que la cali
grafía china es considerada un arte, al igual que la pintura: en
realidad
realidad ssee uti
utili
lizan
zan lo
loss mismos instrum entos, tin ta y pinc
pincel,
el, tan 
to para escribir como para pintar.
Por tanto, el dibujo es en este caso poesía, destinándose tan
to a la
la mirada como a la lectur
lectura.
a. En es estos
tos ver
versos
sos de W an g W ei,
que se pu ed en trad uc ir com o «e
«en
n eell extremo de llas
as ramas flor de
hibisco»,

se pue de lleer
eer un a historia comp leta. Al ár árbol
bol ^ , al cual se le
añade al
algo
go con tal de expr expresar
esar extrem idad , se le añade ta m 
b
bié
ié n , q u e de
desi
sig
g n a la h ie
ierb
rb a , y p a r a ex
expp re
resa
sarr b r o te se le
añade
aña de la apa
apari
rici
ción
ón de
dell brote ^ y fi
final
nalmente
mente la flor
flor ^ .

107

He aquí otro ejemplo conocido, el del poeta Tu Fu quien,


durante una época calurosa y con el fin de expresar la espera de
una lluvia que parece no llegar nunca, utiliza caracteres en ios
cuales la lluvia, >aparece varias veces:
veces:

relámpago
rel ámpago trueno en vano retum ban do ruidoso
ruidoso

a  ®  4 s
nube lluvia finalmente ilusoria nada

D e esta manera, la poesía


poesía habla de form a diferente al ojo
ojo y a
la oreja, perdiéndose parte de su información con el texto mera-
mente oral: la poesía surge a la vez de las sonoridades y de la
com posición gráf
gráfic
ica.
a.
Algunos acertijos juegan igualmente con la forma de los ca-
racteres. Aquí tenemos uno enunciado en seis afirmaciones que
implican otros tantos indicios gráficos:

1. — ^ ^ una Luna desp


despué
uéss de otra Luna

2. ^ ^ ^ /I iñ fios ti
tien
enen
en la mit
mitad en comú
comúnn

3. ± 1 e ffl ar
arri
riba
ba hay un camp
campo
o cul
cultivab
vable

4. T ^ ^ ilL abajo un largo río que fluye

5. A □ ^ “ I seis bocas forman una estancia

6. H D i dos de ellas no están cerradas

108
108

Si se quiere encontrar la solución al enigma es necesario

saber:

1) qu e la L un a se escribe así R ,
. 2 ) que dos lunas que tienen la mitad en común equivalen a
, lo q ue su po ne ya la solució n ( ^ = «ef
«efic
icac
acia
ia»,
», en m an da rín
yong). Las demás pistas resultan por lo tanto redundantes:
3) camp o se escr
escrib
ibee S ,
4) río se escribe /IL,
5) boca se
se escribe D .

Así pues el carácter que se había de descubrir, para las nece-


sidades del acertijo, había sido «fragmentado», según el caso, en
campo, en seis bocas de las cuales dos están incompletas, en río,
en dos lunas...
El hecho de que la escritura
escritura china n o transcriba
transcriba sonidos sino
sino
sólo
sólo el sen tido abre interesa ntes perspectivas a la
la escritura poé ti-
ca, permitiendo ai mismo tiempo juegos de «palabras» de lo más
singular gracias al retorno de la lengua oral sobre su transcrip-

ción. Los comerciantes de Cantón, por ejemplo, disponían de


un a espec
especie
ie de arg ot qu e utilizaba la
la form a de los
los caracte
caracteres
res en lo
referente a las cifras:

— uno
un o
Q ig el fondo de la mañana

dos
X cavar a mitad de trabajo

ZEl tres =
d río horizontal

cuatro = a
E3 n i □ ladear el ojo

i cinco
JL fealdad fallida

1
^ V seis iM/r grandeza cercenada

109

siete = “t n ík ei fondo del jabón

si
yv ocho = cabeza de oficial

nueve = n píldoraa inacabada


píldor

diez = E0 ei corazón del campo

A la izquierda se lee el carácter


al diez; en el centro, la frase china que, en argot, designaba esa
cifra; y a la derecha, la traducción de esa frase. La frase segura-
mente era de carácter oral, tenía que ser dicha, pero no tenía
sentido más que en relación con la grafía. De este modo, maña-
na se
se escribe ■—. y fon do de la m añ an a es
es □ , «uno
«uno»,
», píld ora
or a se
escribe
escribe y píldo ra inacaba da da T L , «nueve», campo se es-
cribe GS y corazón
cora zón (en senti
se ntido
do de «centro»)
«centro») del cam po es
es + ,
«diez», etc.
Este juego con lás formas, este vaivén entre lo oral y lo es-
crito, se produce desde luego en todas las lenguas escritas (por
ejemplo, en español poner los puntos sobre las íes, en francés
mettre
me ttre íes po ints sur
su r le i, en inglés to d o t the i s a n d cr
les i, cross the ds)
ds),
pe
p e r o en el caso
cas o del
de l c h in o las p o s ib il
ilid
id a d e s re s u lt
ltaa n casi i n fi
fi--
nitas.
En virtud de esta característica de la escritura, del hecho
de que no transcriba los
los sonidos, se
se deduce ta m bién el hecho de
que, a pesar de la importante diversidad de las lenguas chinas,
si
siempre
empre se pue dan com prender p or escr
escrit
ito.
o. N o hay que caer
caer en
la tentación de pensar que «el» chino constituye una única len-
gua. En C hin a se hablan, además de u na cin cue nten a de «le
gua. «leng
ngua
uass
minoritarias» (habladas por un 5 % de la población, lo que en
estee ca
est caso
so no es
es poco),
poco ), las
las lenguas del gru po H a n , es decir, len-
guas chinas, las cuales son en realidad siete lenguas diferentes,
que un especialista ha clasificado del modo siguiente:

lio

Cuadro de las lenguas chinas

Zona 2
Zona
(sudeste 1
de China) (dialectos mandarines)

1. Cantón 7. Pekín, Man


Manchuri
churia,
a, cuenca
2. Kan Hald^a del Huang-Tse
3. Amoy Swatou 8. Hankou,
Ha nkou, Nank
Nankinin
4. Fujian 9. Sudeste, Sichuan, Yunn
Yunnan,
an,
5. Wu Guizhou, Guangxí, Hubei
6. Xiang

Fuente: M, Coyaud, Questions de grammaire chinoise, París, 1969.

Y Maurice Coyau d comenta:


comenta:

La inteligibilidad entre las lenguas de la primera zona y las


de la segunda es prácticamente nula (similar al caso dei español
y del francés): entre las lenguas de la primera zona la inteligibi
lidad es muy poca o nula. Se podría decir, por tanto, que estos
«dialectos» vienen a ser en realidad lenguas diferentes. Por el
contrario, el mandarín es una sola lengua, con los tres dialectos
que se indican.

En aquellos mercados en los que se hablan distintas lenguas,


si ll
llega
ega el cas
caso
o de qu e la gen te no se com pr pren
en da p or
orqu
qu e n o se ex
ex

p
pre
ress an e n el m is
ismm o «d
«diale
ialecto
cto»,
», a m e n u d o se les ve es
esbo
boza
zarr co n
un dedo y la palma de la otra mano la forma de algún carácter.
De este modo, los pequineses y los cantoneses pueden llegar a
comprenderse, aunqu e quizá pron unc ien de m odo dif
diferente
erente es
este
te
carácter: la grafía implica fonías distintas, pero el mismo signifi
cado.

111
Capítulo 5

LA EXPANSIÓ
EXPANSIÓNN DE LA ESCRITURA
ESCRITU RA CHINA
CHINA::
COREA, ANNAM, JAPÓN

La escritura clásica china, a la que nos hemos referido en el


capítulo anterior, quedó definitivamente establecida a comien-
zos de nuestra era y apenas ha variado, dejando de lado las sim-
plif
pl ific
icac
acio
ione
ness op er
erad
adas
as y a en el p e rí
ríoo d o de la C h in a c o m u n ista
is ta..
De sde ento nces se fue exten diend o p or lo
loss territorios ve
vecin
cinos,
os, en
especial como línea de penetración del budismo. Surgida en la
India hará aproximadamente dos mil quinientos años, esta reli-
gión se introdujo en China durante los primeros siglos de nues-
tra era, en donde adquirió formas diferentes a las de la India,

añadiéndose a los textos base {sufras, obras de metafísica, etc.),


todos ellos traducidos al chino, otras obras originales (biografías
de monjes, comentarios, glosas, etc.) directamente escritas en
chino. E sta versión china del budism o se extendería rápida m en-
te po r país
países
es como Corea, V ietnam , y más tarde Japó n, siendo el
chino clásico, por tanto, la lengua en que estos países tendrían
acceso al canon budista. Se puede entender entonces la razón
p
poo r la cu al la relig
re lig ión
ió n h a d e se m p e ñ ad o a q u í, c o m o en tan
ta n tas
ta s
otras cosas, tan importante papel dentro de la historia de la es-

critura,
critura, y p o r q ué los cara
caracter
cteres
es ch inos fu eron el catali
catalizador
zador de la
aparición en Corea o Japón de sistemas de transcripción de las
lenguass lloca
lengua ocale
les.
s. Será esta
esta expansión, y po sterio rm en te la ada pta-
ción de los caracteres chinos por parte de los países vecinos, lo
que ahora vamos a exponer someramente.

113
113

La e s c r it u r a c o r ea n a

Corea recibiría la escritura de Chinaj por lo que durante mu-


chos siglos sus caracteres serán el único sistema de escritura em-
plea
pl eado
do,, P o r u n a p a rt
rtee se escrib
esc ribía
ía e n c h ino
in o y, p o r otra
ot ra,, ios ca
carac
rac-
-
teres chinos eran utilizados para realizar la transcripción del
coreano. Pero tal sistema de notación resultaba problemático. El
chino y el coreano so n dos le lenguas
nguas que no tienen exactamen te en
co m ún la m isma e structura, y aall llíí don de el cchino,
hino, lengua «ai «aisl
slan
an-
-
te
te»
», d ispone de palabras
palabras invari
invariable
abless y mu y a me nu do m onosilábi-
cas, el coreano, lengua «aglutinante», tiene palabras compuestas
p
poo r va
varia
riass sílab
sí labas,
as, c o n ta n d o ta m b ié n c o n n u m e rosa
ro sass inf
infle
lexi
xion
ones
es y
diversos sufijos gramaticales. Por tanto, lo que se puso en prácti-
ca era un sistema mixto, que utilizaba ciertos caracteres chinos a
manera de indicadores fonéticos, en especial para las desinencias
gramatica
gramat icales
les,, y otros en virtu d de su valor semántico. Esto quier quieree
decir que durante siglos los coreanos más letrados escribían en
chino (ai igual que los europeos cultivados eran capaces de escri-
b
bir
ir e n la tí
tínn ), p ra c tica
ti ca n d o p o r o tr
troo la
ladd o la ad a p ta
tacc ió n de los ca-
racteres chinos con el fin de lograr la notación de la lengua corea-
na. Pero la lass dificultades que im plica semejante sem ejante sistem
sistemaa explican llaa
razón p or la cual ssee decidió buscar otro.
Tradicionalmente la invención del alfabeto coreano ha sido
atribuida al rey Sejong, en el año 1443. En realidad resulta más
p
pro
ro b a b le q u e est
estee m o n a rc a s im p le m e n te se llim
im ita
it a ra a r e u n ir u n a
comisión de especialistas a los cuales se les pidió que crearan un
modelo coreano de escritura propiamente dicho. Sea como fue-
re, el resultado de estas diligencias es una obra, H u n m i n Chon Ch on--
g u m (Lo(Loss sonidos h abituales pa ra la instru cció n del pueblo), que
p
pre
re s e n ta u n a lf
lfab
ab et
etoo q u e su sc ita
it a rí
ríaa las b ur
urla
lass de los inte
in tele
lect
ctu
u ales
al es
de la época, acostumbrados a la escritura china (y, gracias a ella,
al poder que su conocimiento les confería) y que sería bautizado
como onmum, «escri «escritura
tura verná
vernácula
cula». ». N o será hasta com ienzos de
este siglo cuando el sistema sea conocido como ha han
n 'g uk «la gran
'guk
escritura». Esta se compone de veintiocho elementos (de entre

114
114

los cuales cuatro no son utilizados en la actualidad, porque los

sonidos
cos, que que transcribían
se combinan ya sí
entre nopara
existen), consonánticos
construir o vocáli
sílabas (véase la fi
gura 1) y cuya forma recuerda en cierta medida a los caracteres
chinos. En particular, se escribe sílaba a sílaba, y el signo silábi
co (combinación de consonante y vocal) se puede inscribir, al
igual que el carácter chino, dentro de una especie de cuadrado
imaginario.
imaginari o. C om o ha dicho V ivi iviane
ane Alleton,
Alleton, «la m anera de dis
dis
tribuir los signos alfabéticos en la página recuerda la de los ca
racteres
racteres chin
chinos
os».
».^
^ Se trata p o r lo
lo tant
ta nto
o de u n alfabeto, pero de un~
un~

alfabeto utilizado como sistema silábico. El h a n g u h t estableció


sobre la base de un análisis muy cuidadoso de la fonología de la
lengua, y la precisión de esta escritura, su perfecta adecuación a
la lengua coreana, hace que el han gu l a me nu do sea
sea considerado
considerado
como el mejor alfabeto del mundo.
Este sistema de transcripción coexistiría al principio con los
caracteres chinos, sirviendo para indicar la pronunciación y las
desinencias. D espu és se pasó poco
poc o a poco
poc o a la
la escritura
escritu ra del corea
no recurriendo únicamente al hanguL La situación en la actua

lidad resulta algo paradójica: en Corea del Norte, país que polí
tica y geográficamente se encuentra próximo a China, se escribe
exclusivamente en han gul, mientras que en Corea del Sur, polí
ticamente alejada del modelo chino, se continúa utilizando una
mezcla de h a n g u l j á z caracteres chinos.

La e s c r i t u r a «a n n a m i t a »

C om o se sabe
sabe,, A nn am es el no m bre dado p or los chinos a Viet-
nam (el «sur pacificado»). Esta región, al igual que Corea, conoció
el budismo en versión china y a través de los textos en esa lengua.
Fue así como se constituyó una clase cultivada, capaz de leer y de

Alleton, VÉcriture chinoise, París, PUF, 1970, pág. 110.


1. Viviane Alleton,

115
115

Figura 1. Combinaciones de consonantes


consonantes y vocales en el alfabeto
coreano

I- i =1 -JU. -r “rr — 1
á ya ec yeo 0 yo u yu eu i
1 g(k) 7-\ 7Í J L jn.
jn. 71
u n H i c. *U
JU-_ l-,
“T _t t
i: d ■c-| ■c: -r "nTT ri
m e|- 2-| nHr ' TaeTe X s|
s(l) 1.
D l FL r X o|
Ü b «1- M. _u «1
A s jjd
dL. -TT ¿A.
0 H °i JEL 4- -SL °i
i ^1- H i 4"
% ch M Jl J L A T AT X *1
k 3L í 4- X
E t b[- E|= 3 - 3. -TT X ^1
H P M. jJuhí» -T X 2i
“q h "o ■o*| jl X 4- 4- o'

escribirr perfectamente
escribi perfectamen te el chino (si bien pronu
pro nu nc
nciado
iado «a la manera
vietnamita»), y hasta finales del siglo xix cualquier texto culto era
redactado e impreso en chino. Paralelament
Paralelamente,
e, apare
aparecerí
ceríaa un a lit
litera
era
tura popular escrita con la ayuda de caracteres chinos adaptados al
vietnamita, una escritura que se conoce como nó m («popular» o
nóm
«vulgar»). Esta adaptación obedecía a tres principios diferentes:

1) en determ inád os ca
caso
sos,
s, el carácter ch ino era utilizado para
transcribir el mismo sentido que transcribía en chino, pronun
ciándose, no obstante, de forma distinta. Así, el carácter que en
chino sirve para transcribir «tierra» se utilizaba con ese mismo
sentido, aun teniendo diferente pronunciación;

116

en chino tu («tie («tierra»rra»): ): ± .


e n v i e t n a m i ttaa ( « t i e r r a » ) : X

2) en otros casos, fueron creados nuevos caracteres que en


traban en combinación con los chinos. Por ejemplo, para trans
cribir el verbo vietnamita an, «comer», se utiliza el carácter que
significa «paz» (en chino, ari) precedido del carácter que signifi
ca «boca». En este caso, uno de los caracteres funciona a manera
de indica dor fonético y el otro de indicad or semánti
semántico:
co:
«paz» {an) ^ + «b
«boc
oca»
a» O - «comer» (an)
«comer»

3) por último, el carácter chino se podía utilizar en virtud de


su valor fonético: servía entonces para transcribir el mismo soni
do que en chino, aun teniendo diferente sentido.

Figura 2. El alfabeto
alfabeto vietn
vietnamit
amitaa

En la columna de la izquierda la a es breve (a); y en la columna


de la derecha, larga (á).

Letras
a, b, c, d, d, e, g, h, i, k, 1, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, x, z.
Nota:
No ta: la d equiv
equivale
ale a nu
nuestra
estra d. La d no barrad
barradaa es una letra suple
mentaria.

Tonos
Tono igual XI ñ
Tono agudo JÓ á
Tono ascendente XX h
Tono interrogativo grave L i
Tono interrogativo agudo o quebrado i
Tono grave n

Fuente; James Février, Hi


Hist
stoi
oire
re de le
lecr
crít
ítur
ure,
e, pág. 558.

117
117

Este sistema en extremo complejo e imperfecto (en particu


lar resulta difícil saber, en lo relativo a un carácter, cual de los
tres principios citados más arriba se precisa aplicar) se verá re
emplazado por un alfabeto latino puesto a punto por los misio
neros portugueses,
portugueses, que com porta veinticuatro le letr
tras
as y un sis
sistema
tema
de acentuación que transcribe los seis tonos propios del vietna
m ita (véa
(véase
se la figura 2 ). Es este
este alfabeto
alfabeto el que en la actu
actualida
alida d se
utiliza oficialmente en Vietnam.
La e s c r it u r a j a p o n e s a

T am bié n en este
este caso
caso el
el budism o sería
sería vehí
vehículo
culo de intro du c
ción de la escritura ch ina en Jap ón , cuyocuyoss cara
caracte
cteres
res,, sin em bar
go,, ha bían pasado pre viam ente p or el tamiz de Co rea. Y
go Y,, aall iigua
guall
que en el caso coreano, la lengua japonesa tampoco tenía nada
en co m ún con la chi china,
na, p or lo que la adap tación de su escrescrit itura
ura
resultaría
resultar ía no ser tarea na da fáci
fácil.
l. Y no ob stante fue utilizada lar
go tiem po, com binánd ose la lectura semántica y la lectur lecturaa foné
tica de los caracteres. Sería de esta lectura fonética de la que na
cerían los kana (en japonés, «ios caracteres»), dos conjuntos de
signos con los que se transcribían todas las sílabas del japonés
(véase la figura 3). Los k at ak anas t deri
derivan
van po r un a parte de cie cier
r
tos caracteres
caracteres chinos. Así p o r ejemplo,
ejem plo, el carácter , en chin
chino o
nu^^ «
nu «es
esccla
lavo
vo»,
», pasa
pasa a convertirse en ^ , transcr ibien do entonces
el sonido nu nu.. Por su parte, los hira-kana están forformado
mado s a p artir
de grafías cursivas chinas; de este modo, y para retomar el carác
ter anterior,
anterior, és éstte se conviert
conviertee en ^ , siempresiempre ccomo
omo transcrip
ción de la sílaba nu.
Estos kana bast bastaban
aban perfectam ente p ara transcribir llaa llengua engua
ja p o n e s a , y d u r a n t e m u c h o t ie m p o las m u jere
je res,
s, cu y a e d u c a c ió n
no se estimulaba demasiado, aprendían a leer sólo los kana,
m ientra s qu e llos os hom bres, e n especiaespeciall lo
loss más cul
cultivados,
tivados, pra cti
caban la escritura china. De este modo la prensa, las obras de ca
rácter técnico y científico o los textos literarios utilizaban mu-

118
118

daos miles de caracteres


caracteres a los cual
cuales
es ssee les añad ía un a n ota ció n en
kana, principalmente por estas dos razones:

— tras
tra s u n c ar
arác
ácte
ter,
r, la n o ta c i ó n e n kana se
se utili
utilizaba
zaba a m anera
de indicativo de las partículas gramaticales;
— j u n t o a u n ca
cará
ráct
cter
er,, servía
ser vía p a ra tr
traa n s c r ib ir s u p r o n u n c ia -
ción.

Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando se pro-


dujo un gran debate en relación con la escritura japonesa. Los
norteamericanos, cuya influencia
influencia com enzaba entonces a se
serr más
que notable, intentaron imponer cierta notación alfabética lati-
na,^ aunque finalmente se decidió recurrir a un sistema mixto:
1.850 carac
caracter
teres
es ch inos (que so n en señados e n la lass es
escue
cuela
lass y uti -
lizados por los diarios) que se completan con los kana. Estos ca-
racteres chinos (los cuales en japonés son denominados kanjt)
conservados en la escritura «oficial» (su lista sería establecida en
1956 por medio de un decret decreto
o del M inist
inisterio
erio de Instrucción P ú -
blica)
bli ca) se p u e d e n le
leer
er de do
doss m o d o s d isti
is tin
n tos
to s :

1) ««AA la m ane ra china»


china»,, registrand o c iertam en te mú ltiples al-
al-
teraciones, diciéndose entonces que el carácter es leído según su
on, es decidecir,r, su «son
«sonid
ido»
o».. R etom and o un ejemplo del que nos he-
mos servido más arriba a propósito de la escritura annamita, el
c a r á c te r c hi
hi n o ^ , a n («paz»), se lee de este modo en francés an
para transcribir el nombre <<^ne».*
2) Se pueden leer también según el kun, su «sentido», es de-
cir, es el caso en que el ideograma chino es leído en japonés. En
este caso, el carácter precedente se leería en francés «paix».* En
la lectura según el kun, eell carácter
carácter d j , en chino shan («monta-
ña»), será leído en japonés y ama, «m «montaña»,
ontaña», o el carácter A >
en chino ren («hombre»), se leerá en japonés hito, «hombre».

2. Jb
Jbid., pág. 113.
id.,
* Se trata u
una
na vez
vez más de ejemplos intraduc
intraducibies
ibies al castellano. {N. del t.)

119
119

Figura 3. Los ka
kana
na

A l PH A B E TS tiNPONOIS.
CfíUa tAjrtAií‘ ¿Trd
rdto-
to- /4t >- O iU ít Jhaüo
í It //A
A/. Ctwttt Cfutita Citft/tlT , £>-^/S'/ ^Jt/ur^ ^T&V TíT, (O'í?.//trtr / C iov uz C tiM
tiM a rk*7<T

V 4f
h r la í.? V
fu
t V t< (

■h ij? /ni?
> "N JO r á
m*w 9
'S-- X
'S C ¥ y k
0
C' i
4 ^
h'
iHif
c /> J7 rf
■ k i
íV.
v O
4' 2/ Jjrt i JO r t
í ib >j Í 'J
tt
7 22 Un- J s ro n
f 1 h

a %.^ U// ¥ i ^0
S
m
u l V 1 h f L

7 .A ' X V t 4-f A it

> a c . lAff
í H, 1 4 ^ KC
u y
y-’’
y- fp l ir
/"
/" ^3 fU
c í

/i/ií yír V /<


/<■
> w F y- k 4 - f ÍXO
ÍXO
0) íi
t/
1 )^
h ■KÍ / ' 4J mt
\

ÁÁcc
f % Z'' i7 t. 4Í> n a
4Í> 17
6 l -H
Ai
u p n 'f
Z" J:x^ *7 i -n
V -y-ft
Ac í" J/ (ú p
z 'J . 4 3 nU
A
dt
1 Jttí >
¿s (c t f I 47 /t‘a €
yíi' ifta .Ot
.O t ■i
3t /,*( l' So n*i
n*it
7

iá*
y ■íní rtz t
2 11
Fuente: En
Enccic
iclo
lop
pedia de Diderot y d’Alembert.
edia

120

He aquí el texto que acompañaba ese grabado en la Enc Enciclo


iclo
ia. Resulta
pedia.
ped Resulta interesante
interesante po rque nos propo rciona u na ide
ideaa b
bas
as-
-
tante aproximada del modo en que era vista esta escritura en el
si
siglo
glo xv iii:

Esta plancha contiene los tres diferentes alfabetos de la len-


gua japonesa. El primero de ellos» llamado Firocanna^ y el se-
gundo, cattacanna^ son conocidos por el japonés medio y su uso
está generalmente extendido entre el pueblo. El alfabeto imatto-
canna o, mejor jamatocanna, sólo se utiliza en la corte de
Dairi o en la del emperador eclesiástico de título hereditario;
tiene ese nombre por la provincia de Jammafairo donde está
Miaco, residencia de este príncipe.
Es fácil ver que los elementos de estos tres alfabetos provie-
nen en gran medida de los caracteres chinos. Se trata de caracte-
res chinos muy libremente escritos, cuya pronunciación ha sido
alterada. Puesto que estos caracteres transcriben sílabas comple-
tas se puede entender su imperfección con relación a nuestras
lenguas, cuyos alfabetos compuestos por simples vocales y con-
sonantes son capaces de expresar cualquier tipo de sonidos. Ig-
noramos si estos alfabetos son anteriores a la entrada de los eu-
ropeos en el Japón, o si más bien estos pueblos fueron capaces de
inventarlos por sí mismos. Los eruditos japoneses pueden leer li-
bros en chino igual que los
los propios chinos, pero el mod
modo o en que
pron
pr onun
uncia
ciann los
los mismos
mism os caracteres
caracteres es muy
m uy distinto.
distin to. Lo
Loss ja
japo
pone-
ne-
ses escriben también en chino, y a menudo, para facilitar la lec-
tura, ponen al lado del chino, entre líneas, la pronunciación en

sus
Por caracteres
otro lado, alfabéticos, comoque
olvidamos decir hacen
ellosios tártarosa manchúes.
escriben la manera
china, en perpendicular, o de arriba abajo y de derecha a iz-
quierda.

Pero los mismos kanji se pueden, según los casos, leer tanto
de un a form a como de otra. AsíAsí po r ejemplo, el carácter
carácter , en
chino sh
shii (comer), se puede leer semánticamente, según el kun,
siendo entonces pronunciado taberu (en japonés: comer o yo
como). Es posible observar en taberu dos elementos: la raíz {tabe-)
posible observar

121
12 1

y k des
desin
inenc ia -ru. También, para escribir «yo como», se utiliza
encia
estee carácter aña dién dole la trans crip ció n de
est en kana. El mis
mo carácter se podrá leer igualmente según el on (fonéticamen
te): sh
shii deviene entonces syoku (comer) y la expresión china,
^ , shi tang (comedor, cantina) se leerá syoku doo. El carácter
^ , en chino che, «vehículo», se podrá leer kuruma (en japonés
coche) o sya, y en tal ca
caso
so los tres
tres carac
caracter
teres
es serán ^ ^ , leídos
leídos
syoku doo sya (coche restaurante),^
Para acabar, consideremos estas dos grafías:

1) Q *
2)

E n chino , S se le
leee ri hen, que palabra a palabra significa
«origen del sol» o «raíz del sol», con el que se designa el pueblo
japo
ja pon
n és
és.. D e ah
ahíí se g u ra m e n te p ro v ien
ie n e la c o n o c id a e x pr
pres
esió
iónn
«país del sol naciente». Pero la transcripción ri hen no propor
ciona una idea demasiado adecuada de la pronunciación real de
ambos caracteres. Cada vez que úna palabra china es escrita en
caracteres latinos se hace siguiendo los principios del p i n y in , la
transcripción latina oficial. De este modo la sílaba ri se pro nu n
cia
cia más bie n com o en francés yV yVíí
íín*
n* Po r otrotraa parte, llaa opo si
ción sorda/sonora (del tipo p/b, t/d, etc., que se produce tanto
en francés como en español) no existe en chino, siendo la dife
rencia entre p y b del dpo aspirada/no aspirada. Así, la pronun
ciación de ben se aproxima más al francés p pee in e que a benne,^ y
los caracteres Q , trans
transcrito
critos,
s, en p i n y in ben, se pronun
in,, ri ben,
cian por tanto de forma similar a «je penne»,* lo que explica lo
siguiente: en efecto, en jap
japon és estos dos caracteres se leen ni hon
onés hon
o n ip ó n (de ahí la palabra nipóri), que significan, claro está, «Ja
pón»,
pón »,

3. Ejemplo tomado
tomado de Giulio
Giulio Soravía,
Soravía, Storia del linguaggio, Milán, Gar-
zanti, 1976, pág. 91.
* Ejemplos intraducibies
intraducibies al
al castellano. {N. del ff..)

122

Pasemos al segun do ejemplo. E n chino , lee dong


se lee
jingy que palabra a palabra significa «capital del este», de la mis-
m a m aner a en qiie se lee
lee beijing, «capital del norte» (es
decir, Pek ín), y que se lee
lee nanjing, «capital del sur» (es de-
cir, Nankín). «Este» se dice en japonés higasiy, en otros contex-
tos, se p od rá escribir tam bié n . Pero se leerá to (pro
nunciación aproximada del chino d o n ^ y kyo (en japonés
«capital», «ciudad»), es decir, Tokyo, el nombre de la capital.
Como se ve, se trata de un sistema compuesto por tres ele-
m entos: los kanji, cuyo número oficialmente es de 1.850, que se
p
puu e d e n leer
le er fon
fo n é tic
ti c a o s e m á n tic
ti c a m e n te ; los hira-kana, que sir-
ven para precisar fonéticamente la pronunciación japonesa de
u n kanji\ y los kata-kana, que en la actualidad se utilizan espe-
cialmente para transcribir las palabras extranjeras. Los kana, re re--
p
pit
itáá m o s lo u n a vez
ve z m á s, b a s ta ría
rí a n a m p lia
li a m e n te p a r a e sc
scri
rib
b ir sin
si n
la menor ambigüedad la lengua japonesa, pero la permanencia
de los kanji, testimonio de la historia de la introd ucc ión de llaa eess-
critura en Japón , con su lectura segú segúnn el m od o on o el kun, ape-
nas facilita, como se puede comprender, el aprendizaje del japo-
nes escrito.

123

Figura 4. Los kana y los caracteres chinos que les sirvieron de base
Valor chino katakana chino hirakana
a r
i lU
u 3
e ÍX X X
0' n

ka ti tn

ki V|f.
m

ku X X <

ke it If
ko s L—

sa yr
yr fe
si > u
su X
se tt ir -tt
so m V É
m
á

ta t: fz
fz

ti 5Eq h

tu }\\\
}\ V Ji! O
te x T

to ih h it ¿
124

Figura 4, Los kanaylos caracteres chinos que Ies sirvieron de base


(continuaciórii
Valor chino ka
kata
taka
kana
na chin
inoo hirakana
na Xs: Íí
ni n — C IC
nu K

ne m
no 7b J Ti CO
ha A }\ li
hi tt t tt 17
hu -Sn

he Sil Sí
ho 71^ % la
ma 7?
mi II
mu A K
me te.
mo € % t)
ya til
til fe fe

yu fe vp
yo 3 J;

ra "y b
ri n U ?t| U
ru ííT
Tft S
re 71 L/ ÍL ti
ro s n S 5
\v
\vaa o 7 m fe

VÍO 7 íE í:
y h
n
1255
12
\A K 5 m e \C m m \.

Como hemos comentado antes en la introducción, el alfa-


be
b e to es u n a de las p osib
os ible
less form
fo rm as de esc es c ritu
ri tura
ra,, el
eleg
egid
idaa p o r ci
cier
er- -
to número de sociedades, aunque conviene no olvidar nunca
que una parte muy importante de la humanidad, como por
ejemplo en la actualidad más de mil millones de chinos, se sir-
ve de otros sistemas que le parecen igualmente naturales y sin
los cuales no concibe la escritura... La aparición del alfabeto su-
po
p o n e s o lam
la m e n te u n c a p ítu
ít u lo d e n t r o d e la h is t o r i a de las e sc r itu
it u -
ras, que no basta para explicarla por completo, pues representa
tan sólo un aspecto, por más que para los occidentales éste re-
sulte el principal.
Y, sin embargo, si bien las escrituras surgieron bajo formas
bie
b ie n dive
di versa
rsas,
s, en luga
lu gare
ress y époc
ép ocas
as d ife
if e ren
re n te
tess (s
(sig
igno
noss c u n ei
eifo
form
rm e s
mesopotámicos, jeroglíficos egipcios, ideogramas chinos, glifos
aztecas y mayas, etc.), por su parte parece que el alfabeto tiene
un origen único, constituyendo una creación semítica surgida
durante el segundo milenio antes de nuestra era, en una reglón
que actualmente correspondería a Siria, Líbano, Israel y Jorda-
nia.
ni a. A un qu e el térm ino alfabeto
alfabeto pue da da r la la imp resión d e ser ser de
origen griego, formado a partir de las dos primeras letras, alfa y
bet
b eta,
a, las p rim
ri m era
er a s seg
se g ú n c iert
ie rto
o o r d e n q u e n o so tro
tr o s h e m o s h e re -
dado pero que resulta anterior a los griegos, el principio estruc-
tural del alfabeto viene de mucho más atrás: con tal de asistir a
su nacimiento, haría falta remontarse aproximadamente al año
1500 a.C., en esa
esa región cuyos
cuyos habitantes se expresaban
expresaban po r m e-
dio de lenguas semíticas. Y puesto que se trata de lenguas semí-

127
ticas
ticas veamos prim ero la m ane ra en que, de m odo general
general,, se sue
le presentar este grupo:

semítica

semítica oriental semítica occidental

acadia rama septentrional rama meridional


ugarítica arábiga
fenicia sudarábiga
aramea gueceana
hebrea amhárica
etc. de la cuen ca del Tigris
etc.

i, durante la época que nos interesa, dos pue-


/ C --- * -----
---------
------ J

los árameos, dos pueblos que hablaban distintas lenguas semíti


cas, mientras que el acadio era la lengua diplomática, la «lengua
vehicular» entre los diversos Estados, como lo fuera el francés
hasta el siglo xix o como, en tiempos más cercanos, lo es el in
glés. Esta lengua acadia utilizaba los signos cuneiformes, por en
tonces la la form a de escritura
escritura más extendida a lo lar largo
go de O riente
Próximo, escritura vehicular se podría decir, pero que en modo
alguno era la única existente. Al menos otros dos importantes
sistemas coexistían en ese momento y ambos combinaban el
pr
p r i n c i p io ide
id e o g rá
ráfi
fico
co y el p r in c ip i o fon
fo n og rá
ráfi
fico
co::

— el s iste
is tem
m a s u m e ro -a c a d io ,
— el s iste
is tem
m a e gip
gi p ci
cioo (jer
(j erog
oglí
lífic
ficos
os y e s c ri
ritu
tu r a h ie
ierá
ráti
ticc a, es de-
de -

-cir, cursiva), limitado a Egipto, país que se servía igualmente del


acadio en lo que se refiere
refiere a las
las relaciones
relaciones in ternaciona les.

128
128
Ahora bien, las lenguas semíticas, por su misma estructura,
disponen de una estructura que no podía dejar de encajar bien
con la evolución del sistema cuneiforme hacia el principio alfa
bétic
bé tico:
o: ca
cadd a u n a de las «palabra
«pa labras»
s» está
es tá for
fo r m a d a p o r u n a raíz
ra íz c o n 
sonántica (en general compuesta por tres consonantes) que es la
que «porta» el sentido, mientras que las vocales (tres en su ori
gen: a, i, u) y ciertas modificaciones consonánticas indican más
bie
b ienn las fun
fu n c ion
io n e s gram
gr amat
atic
ical
ales
es.. E l e je
jemm pl
ploo q u e en ge
gene
nera
rall se
suelee ad
suel aducir
ucir para
pa ra ente
e ntend
nd er este
este sistema es el de la rraízaíz K TB , de llaa
cual hay aquí un a descripci
de scripciónón aclara
aclarator
toria:
ia:

El sentido fundamental (escribir) no se verá modificado en


modo alguno por la inserción de vocales o por la adición de
otras consonantes, que sirven solamente para expresar algunas
modalidades: — KTB: katab (kataba)^ «él ha escrito», kotéb (ká-
tib)^ «escribiente, escritor», kitdb-, «escrito, libro», etc, — KTBT:
katabtü, «yo he escrito», katabta, «tú hashas esc
escrit
rito»
o».. — KT
KTBN
BN:: ka-
tabnü (katabna), «nosotros hemos escrito». — KTTB: tiktob,
«tú escribirás». — MKTB: miktab (muktiib), «escrito»...^

Como se puede ver, este sistema resulta muy diferente ai de


las lenguas romances o de las lenguas germánicas. Por ejemplo,
en francés la conjunción de vocales al esquema consonántico LK
nos daría palabras sin la menor relación semántica entre ellas: lac,
laque, loque, loquet, laquais, etc.* Del mismo modo, en inglés el
esquemaa KT
esquem K T dará en la lass mismas condiciones palabr palabras
as tan distin
tas
tas como cut, «cortar», cat, «gato», cute, «amable», acute, «agudo»,
kit, «cubo», kite, «corneta», etc. Esto quiere decir que la trans
cripción de las vocales, indispensable para este tipo de idiomas,
no resulta necesaria para las lenguas semíticas, que se prestaban
po
p o r ello, q ui
uizá
zá c o n m a y o r fa
faci
cili
lidd ad q u e ot
otro
ros,
s, a la apar
ap aric
ició
iónn del
alfabet
alf abetoo consoná
c onsonántico
ntico qque
ue a co ntinuación
ntinu ación vamos a desc descri
ribir
bir..

1. Maurice
Mau rice Szny
Sznycer,
cer, «L
«L’’ongin
onginee de Talphabet sémitique», en VEspace et la
L
Leettre, París, Union Genérale d’Édition, págs. 86-87.
tre,
* Lago, laca, pi
pica
capo
port
rte,
e, lacayo. (A^. del t.)

1299
12
Figura 1. El alfabeto ugarítico
ugarít ico

•a ^t>— k
Q 1 1

•i TTY I

JE ■u >-y m
b n

T g s
d s
V

</■ d <
(

h
& n III

... g
^X>- w p
2 T
T s
h >—< q

? h r
t s
V

2 1^ t

i y <í t

Fuente:: Maurice
Fuente Maurice Sznyce
Sznycer.
r.
130
130
El primer alfabeto de la historia del cual se conservan restos
es el
el alfabeto ugarítico, aparecid
a parecid o p or lo m enos
eno s catorce sigl
siglos
os an
tes
tes del com ienzo d e n ue stra era en las
las co
costa
stass de lo qu e h oy es Si
Si
ria (excavaci
(excavaciones
ones de Ras Sham ra). El cuad ro an terio
ter iorr (véas
(véasee la fi
fi

gura i) nos mu estra que se utilizaban signos
signos cuneiformes, si si bien
éstos nada tienen que ver con los utilizados anteriormente en
Mesopotamia, que sirvieron en un primer momento para la

transc ripció n de conceptos (cuneiformes ideog


ideográf
ráficos
icos)) y más tar
de de sílabas (cuneiformes silábicos): de lo que se trataba era de
hacer la transcripción de sonidos aislados, en este caso de las
consonantes. Y este alfabeto iba a servir para transcribir varias
lenguas: la ugarítica,
lenguas: ugarítica, desde luego, pero
p ero tam bié n la acadia
acad ia y la hu -
rrita.
Evidentemente, resulta difícil creer que este alfabeto pudiera
aparecerr de repente,
aparece repen te, ex nihilo. T om and o prestada llaa técni
técnica
ca de ios
ios
signos cuneiformes a los acadios, es posible que, por una parte,
simplificara (recurriendo a la acrofonía) algunos signos cuneifor
mes acadi
acadios
os y que, po r o tra parte, fuera la
la adaptac ión d e u n alfa
alfa

be
b e to a n te r io r (el alfa
al fabe
betoto sem
se m ít
ític
ico
o o c cide
ci den n tal)
ta l) a la técté c n ica
ic a de los
cuneiformes.
cuneifor mes. En lo relati relativo
vo al p un to prim ero, se puede , po r ejem ejem
plo
p lo,, c o m p a r a r la
l a m a n e r a e n q u e el u g a rí
ríti
ticc o tr
traa n s crib
cr ibee las co n so 
nantes /g/, /s/ y /s/ con las notaciones silábicas de los acadios:

acadio u g a rític o

g il g T

s 1

^ TT
- TT

En estos tres casos se advierte con claridad al mismo tiempo


tanto el principio acrofónico (la letra ugarítica transcribe la ini
ciall de la sílaba acadi
cia acadia)
a) com
co m o la simplificación
sim plificación gr
gráfi
áfica.
ca.

131
Hacia esa misma época, en el siglo xv a.C., surgiría otro al
fabeto, llamado pr
proto
otosin
sinaic
aicoo (descubierto durante las excavacio
nes de Serabit el Kha dem , en el Sinaí),
Sinaí), que hasta el
el m om en to n o
ha podido ser descifrado en su totalidad, como luego veremos.

He aquí, en forma de cuadro, el desarrollo cronológico de la


aparic ión de los
los alfabet
alfabetos
os conocidos, tal y com o en la actualidad
ha podido ser reconstruido y sin que el adjetivo «cronológico»
implique por elel m om ento ninguna continuidad:
continuidad:

Alfabeto semí
semític
tico
o occidenta
occidentall

s ig
i g l o XV: a l ffaa b e t o c u n e i fo
f o r m e u g a r í t iicc o a l ffaa b e t o p r o t o s i n a i c o
(descifrado)
(descifrado) (parcialmen
(parcia lmente
te descifrado)
descifrado)
siglo XI: alfabet
alf abeto
o fenicio
fenic io
siglo
siglo ix: alfabeto paleohebreo,
paleohebre o, arameo

Resulta sorprendente, en el caso de los dos primeros alfabe


tos descifrados
d escifrados (ugarítico y fenicio), fenicio), q ue el ordeor de n de laslas letras
letras se seaa
el mismo, correspondiéndose más o menos con el de posteriores
alfabetos. Es decir, que este orden seria muy antiguo, sin que
p
puu e d a con
co n o cers
ce rsee c o n e x a c ti
titu
tu d su p ro c e d e n c ia.
ia . Y este
es te p r o b le m a
del orden de las letras se amplía todavía con el del nombre de las

-letras. No conocemos ningún ejemplo hasta el siglo vi a.C., lo


que desde lueg luego
o no supone la m eno r prueba de que no pud ieran
existir en fechas más tempranas. Pero ¿de dónde pueden prove
nir, tanto el orden de las letras como su nombre? Una de las po
sibilidades, quizá la más plausible pese a que no contamos con
p
pru
ru e b a s a su favor
fav or,, p r e s e n ta la ve
v e n taja
ta ja d e to m a r e n c o n s ide
id e rac
ra c ión
ió n
el problema de la nominación de las letras y a la vez su origen
formal. Se plantean, en efecto, dos cuestiones que no necesaria
m en te tie ne n que estar liga ligadas
das:: ¿por
¿por qué el grafismo
grafismo A, A, p or ejem

p
plo
lo,, sirv
si rvee p o r u n a p a rt
rtee p a ra h a c e r la tra
t ra n s c r ip c ió n del
de l s o n ido
id o /a /
(se po dr ía hacer tai transcripc ión de maneras diferentes, por m e
dio de B, C, D, etc., de la misma forma que por el recurso
132

a #, i , %, 0 , etc.)
etc.) y p o r qué, po r otra parte, est
estee gra
grafis
fismo
mo
lleva el nombre de alpha en griego y de aleph en semítico?
semítico? La so
lución que presenta la ventaja de responder a ambas cuestiones
es la siguiente: si el nombre de cada letra designara en el origen su
forma
for > es decir, que designara por medio de una palabra propia
ma>

de la
la leng ua la cosa a la cual se rrefier ento nces la le~
efieree esta forma, entonces
tr
tra
a podría
po dría po
p o r si misma procede pictograma,, y entonces la
procederr de un pictograma
relac
re lació
ión
n entre tal
ta l pictogra
picto grama
ma y la letra
letra ser
sería
ía aero
aerofóni ca.. No perda
fó nica
mos de vista este ejemplo, el de la primera letra del alfabeto, la
A, es decir, la alpha del alfabeto griego y el aleph del alfabeto he
breo
br eo.. Si se e s tu d ia su fo r m a d e n t r o d e los alfa
al fabe
beto
toss fen
fe n icio
ic io y ara-
ar a-
meo cabe pensar en la siguiente secuenci secuencia: a:

1) prim ero existía


existía u n pictogra
picto gram
m a con el
el que ssee representaba

la cabeza del buey (el «buey» es llamado aleph en semítico);


2) luego ssee utili
utilizó zó ese
ese pictog ram a para hacer la transcripció
transcripción n
del sonido inicial, por aerofonía, es decir, para transcribir la A
(dee hecho , en su origen, se tra ta de un golpe de g
(d glo
loti
tis)
s);;
3) po r últim o ssee m antu vo su transcripción, des designando
ignando en
toncess al antiguo pictog ram a ahora convertido en let
tonce letra
ra d del
el no m 
b
bre
re d e eso tra
tr a n s c r it
itoo p o r el p ic
icto
tog
g r a m a : aleph^ que se transfor
mará en a l i f t n árabe y en alpha en griego.

G ardin er se ha bas
basado
ado en esta hipótesis
hipótesis para su propues ta de
lectura de cierto pasaje protosinaico. Partiendo del principio
de q ue p o r un a parte el ttexto
exto estaba en semítico
semítico y que po r otra las
las
«letras» eran acrofónicas, este investigador ha sido capaz de ver
en el si
sign
gnoo □ una c a sa {béth, en semítico), y por lo tanto la le
tra B; en el signo <z> , un ojo ( dyin) y por lo tan to la letr letraa con
la que se transcribe
transcribe hamza, y as asíí sucesivamente, lo que le perm i
te leer del siguiente modo estas dos secuencias:
133

s
-i*

BXT L B ’L T

He aquí otro ejemplo de lectura de inscrip


ción protosinaica. En una estatua hallada en el
templo de Hathor y conservada en ios museos
real
reales
es de Bruse
Bruselas
las se lee
lee la
la insc ripció n T N T , que
se puede interpretar como el nombre de la diosa
Tanit o, también, como la palabra que significa
«dádiva».
De modo más general, la hipótesis que habla de la concor
dancia entre el nombre de las letras, su forma y un principio

acrofónico sólo resultaría aceptable en la medida en que en va


rios alfabetos se encontraran al mismo tiempo formas de letras,
valores y nombres comparables. Y para ello es preciso comparar
el conjunto de los alfabetos propios de esa región, si se quieren
evitar paralelismos establecidos demasiado precipitadamente. El
cuadro de la página siguiente (véase la figura 2) presenta sucesi
vamente veintiuna letras tomadas de los alfabetos protosinaico
(al menos las letras que se han conseguido descifrar), fenicio,
arameo, corintio, griego clásico, sudarábigo y latino. Ninguno

de los alfabetos citados se muestra aquí completo, pues sólo se


han seleccionado aquellas letras correspondientes a los sonidos
existente
existe ntess en esesta
tass dife
diferent
rentes
es lenguas.
lenguas. La pen últim a co lum na in
forma sobre el valor fonético de la letra en caso de que éste no
esté claramente indicado por la letra latina (o cuando no existe la
correspondiente letra latina), mientras que la última indica el
nombre de la letra en semítico y en griego. Observemos, línea
p
poo r lín
línea
ea,, las po
posi
sibl
bles
es co rr
rree sp
spoo n d e n c ia
iass .

1. aleph significa «buey» en semítico, y en el trazo de la letra


desde su origen protosinaico se advierte,
advierte, sin d uda, un a cabeza
cabeza de
134
134

Fipim 2. Correspondencias
Correspon dencias entre los
los alfabet
alfabetos
os
desde el protosinaico hasta el latín
o
ííl o
V
.a
i _o
_o ’-+2j Q 'JJa
a V
o
w [u V 0tJfl Uc .JQ
0Ut ■o§ a <3J
■T
'a<u C3 ‘C
V a
co
s
Qh '-S u u
« d
w -a >

1 A h A
< A' A D/a aleph, aipha
2 o □ e 5 tn B n B bet,t, beta
be beta
3 A A <C r 1 G gaml, gamma
4 .¿i A A A H D delt, delta
5 A E V E h hé, epsiion
6 <j) _o
_o Y \ V Y <D V w wau, upsilon
7 X I X z X z zai, dzéta
8 B D B b hét
9 <8> 0 ID t/th tét, théta
10 \ l I í y.i yod, iota
11 Uü 1 k K 6 K kaf, kappa
12 7 ¿ i A A A L iamd, lambda
13 VA VSJ > A M M mém, mu
14 ^1 1 A N S N nun, nu
15 o o o 0 O ;/
;/oo ain, omicron
16 y 1 CÍ^ 0 0 f/ph pé, phi
phi
17 r ? s sade
18 9 t p S k qof,
qo f, koppa
koppa
19 i A n ) R rosh,ro
20 -W w s shin
21 + X X T X T tau,to

bbuu e y co
conn sus
sus cuernos. Sim plem ente, esta
esta letra ha iexperimentado
e xperimentado
un a rotación de 90° hacia la derecha.
derecha. La conso nan te semít
sem ítica
ica sir
sir
ve para trans
tra nscrib
cribir
ir esta letra
letra que
q ue no existe
existe en griego, y los
los griegos
griegos
utilizaron esta
esta letra para tran
transcribir
scribir la voca
vocall /a/.
1355
13

2. ¿¿"í signif
sig nifica
ica «ca
«casa
sa»» o «tien
«tienda»
da»,, y al ve
verr este sig
signo
no p ro to
tosi
si--
naico, leído í h f por Gardiner, cabría pensar en el plano de una
habitación o de algún tipo de edificación.
3. g a m l generalmente se considera que significa «cámello».
¿Tal
¿T al vez
vez ssee pue de n perc ibir en los signos
signos fenicio y aram eo la jo 
roba del camello? Imposible afirmarlo con certeza. Nos encon
tramos aquí con uno de los raros ejemplos de semejanza entre la
letra sud aráb iga y laslas otras.
otras.
4. delt significa «batiente
«batien te de puerta». ¿No cabría entonces en tonces
p
pre
re g u n ta rs e p o r q u é u n b a tie
ti e n te de p u e r t a se p
prr e s e n ta c o n fo r m a
triangular? Tal vez se trate de la entrada de una tienda... Pero,
indudablemente, en protosinaico representa un pez.
5. hé: etimología desconocida. Ai igual que en el caso de
-alephfalpha, los griegos efectuaron la alteración de este carácter
con tal de obtener la transcripción de épsilon.
6. luau significa «clavo» o «clavija». Es posible que se pueda
ver la form a de u na clavij clavijaa en loslos casos
casos del protosin aico y del ffe e
nicio.
nici o. La evolución
evolución gráfigráfica
ca hacia
hacia la Y y la V no plantea nin gú n
p
prr o b le m a . T a m b i é n en este
es te caso
cas o el a lfab
lf abee to grgrie
iegogo u tili
ti lizz a este
est e
signo con sonan tico para hacer la la transcripción de un a vocal vocal ((up-up-
silón).
7. zzaa i significa «arma» en arameo (¿préstamo quizá del ira
nio?) y «olivo» en semítico. Pero ningún rasgo en la forma nos
p
pee r m i te c o n c lu i r u n o rig
ri g e n p icto
ic tog
g rá
ráfi
ficc o . P o r el c o n tra
tr a rio
ri o , el pa
paso
so
de la letra co rintia a la letra griega griega dem ues tra co n cert certezaeza su ori
gen fenicio.
8. hét: en general suele señalarse la etimología, bastante dis
cutida, de «cercado». Existe también en acadio una forma bétu,
«muro». J, Février cree que «la forma exterior del carácter, que
representa un a especie
especie de enreja
enrejado»do»^ ^ c onv end ría a la etimolog ía
p
pro
rop
p u e s ta.
ta . N o se s ab ría
rí a d e c ir si e sta
st a e x p lica
li cacc ió
iónn r e s u lta
lt a c o n v in 

cente. En cualquier caso, la continuidad del protosinaico y del


arameo resulta
resulta evidente.

2. James Févríer, Hi
Histo
stoire
ire de le
lecr
criture,, París, Payot, 1948, pág. 228.
iture

\ 136

9. tét: edmoiogía desconocida. Se puede entender este sig-


no a manera de variante de tau
ta u (signo 21), como transcripción
de un so nido simil
similar.
ar.
10. significa «mano», y las gra
grafía
fíass pro
protos
tosina
inaica
ica,, fenicia y
aramea
ara mea pued en recordarnos a un a m ano m ostrada de p per
erfi
fil,
l, con
los dedos extendidos y la muñeca en paralelo al suelo. La iota
griega es considerada generalmente como creación propia, pero
la forma corintia podría hacer pensar, como por otra parte las
demás vocales griegas, en la alteración de algún carácter fenicio
que deb ía tr
transcribir
anscribir un a co nson ante inexistent
inexistentee en grigrieg
ego.
o.
11. kafá^vú£iC2L«pa«palma
lma»,», y tam bié n aaqu
qu í eess posibl
posiblee pensa r en
un origen gráfico. En especial, resulta interesante destacar que,
dentro del orden del alfabeto, estas dos letras van seguidas. Se
encuentra la misma proximidad entre ain^ «ojo», y «boca», o
entre rohs^ «cabeza», y shin., «diente»: en estos tres casos, se trata
sin
sin du da de al
algún
gún tipo de m ecani
ecanismo
smo m nem otécni
otécnico.
co.
12. l am ds t suele glosar generalmente como «aguijón», pero
tal etimología no es segura. Podría ser que correspondiera, sin
em bargo, a graf
grafismos
ismos posteriores.
13. m é m significa «agua», y tanto en protosinaico como en
fenicio
fenicio el sig
signo
no to m a form a de línea ondu lada, que se reencuen-
tra también en griego, latín, etc.
14. n u n significa en arameo «pez», sin que resulte evidente
un origen pictográfico. En protosinaico recuerda claramente a
una serpiente (¿quizá de agua?).
15. 'ain significa «ojo», y la evolución del signo resulta aquí
muy clara, reforzada por el signo protosinaico leído por Gardi-
ner. El paso al griego ees,
s, com o p ara la m ayo
ayoría
ría de la
lass voca
vocales
les,, re-
sultado de una alteración del signo al no existir /7 en griego.
16. signif
significa
ica «bo
bocaca»,
», au nq ue na da parece sugerir aquí al-
gún origen pict
pictográfi
ográfico,
co, Févrie
Févrierr indica que est
estaa let
letra
ra ssee den om i-
na en etíope afi
af i «n
«nar
ariz
iz»,
», etim olo
ología
gía q
que
ue quiz
quizáá resultaría más con -
vincente.
17. sadé. Se han propuesto diferentes sentidos para este sig-
no: «anzuelo», «hoz», «nariz»... No obstante, ninguno de ellos

L57

corresponde verdaderamente al sonido que transcribe ni a los


grafisrrios fenicio y arameo.
18. qofi «mono» en hebreo, pero tal etimología apenas sirve
pa
p a ra c o m p re n d e r el o rig
ri g e n d e la let
letra.
ra.
19. res, «cabeza»: estaría mostrada de perfil en los caracteres
pro
p ro to s in a ic o y fen
fe n ic
icio
io.. E l orig
or igen
en p ic
ictotog
g rá
ráfi
ficc o re
resu
su lta
lt a a q u í in d is
is 
cutible.
20. sin significa «dientes», y se advierte en las letras fenicia y
hebraica el dibujo de dos dientes.
21. ta u significa «marca», «signo», y esta etimología podría
tau
quizá correspondería la cruz fenicia. Aquí también destaca la
convergencia con el carácter sudarábigo.

Se pueden concluir por lo menos tres cosas tras esta detalla


da panorámica. Primero que las propuestas de lectura del proto-
sinaico parecen habitualmente convincentes, permitiendo retra
sar el origen del alfabeto entre cinco y seis siglos. En segundo
lugar que, si se excluyen unas pocas semejanzas en todo caso du
dosas, resulta difícil establecer vínculos gráficos entre el alfabeto
sudarábigo y eell protosina ico o eell fenici
fenicio.
o. Y po r últim o, qu e la fi
liación protosinaica-fenicia-griega-latina resulta, por el contra
rio, incontestable, puesto que se apoya al mismo tiempo sobre
conve
converge
rgenci
ncias
as defo
de form
rm a, nom bre y valor de lalass le
letr
tra
as.
Se puede po r llo
o ta nto afirmar con cierta seguridad que, en lo
que se refiere a este conjunto de alfabetos, las letras provienen
originariamente de pictogramas. En un primer momento se de
bió
b ió d ib u ja r u n o b jeto
je to o u n seserr (u n a cabe
ca beza
za de bu ey ey,, el p lan
la n o de
un a ca
casa
sa,, u na m ano...) y deno m inarse el el grafi
grafismo
smo co n el el nom bre
de este objeto, para, después de varios siglos, concederle al gra
fismo simplificado, por acrofonía, el valor de la inicial de ese
nombre y continuar llamándolo de la misma manera. Esto sig
nificaría que tod todos
os es
esto
toss alfabetos pr
provovien
ienen
en,, po
p o r acrofonía, de un
sistema de notación silábica.
Sin embargo, a nuestro cuadro le falta todavía otro alfabeto,
aparecido casi por esa misma época: el alfabeto hebreo. Los ju-

138
138

dios se se servirían
servirían bien pron pr on to (alrededor dei sig siglo
lo x a.C.) del alfa alfa
bbee to fen
fe n ic
icio
io p a ra c o n s t i t u ir lo q u e se h a d a d o e n ll
llaa m a r el p al
aleo
eo--
hebraico o en ocasiones
ocasiones el cananeo, cananeo, antiguo
antig uo.. D e ese m od o se han ha n
encontrado, en las ruinas del palacio de Lachish, las cinco pri
meras letras de este alfabeto, muy semejantes a las del alfabeto
fenicio:

(De derecha a izquierda: aleph, beth, gimel, daleth, he.)

Se trata, sin duda, de una especie de ejercicio escolar, pero


lo notable del caso es que el orden de las letras era ya el mismo
quee el de nuestro s m od ernos
qu ern os alfabetos.
alfabetos. Los m ismo s caracteres
caracteres ssee
encuentran igualmente en la estela de Mesa (siglo xi a.C.), re
dactados en moabita. Este alfabeto sería utilizado durante un
m iliar
iliar de añ
años,
os, experim entando du rante este
este tiem po li
liger
geras
as va
riaciones formales, aunque conservando el mismo nombre de
las letras.

ilooC
bbil uan
n ios
io s ydoel en
pr eleaño
p rim r te
temm586
p loa.C. Jerusalén
Jerus
d e s tr
truu id oalén
, m il fue
fesuedetom
iles ju dada
í o s pf uore rlo
loons dba
e
ppoo r ta
tadd o s h a c ia las ri
ribe
berarass del
de l É u frfrat
ates
es.. A p r o x im a d a m e n t e c in in 
cuenta años más tarde, durante la época en que los persas
aqueménidas conquistaron Babilonia, los judíos fueron autori
zados a regresar a su tierra. Pero en ese intervalo éstos aprendie
ron la lengua aramea y su escritura, mientras que los demás ju
díos, los que habían permanecido en el lugar, conservaron el
hebreo. Es por esta causa por lo que, durante todo el período
que sigue, serán utilizados indistintamente dos alfabetos para
escribir el hebreo: el cananeo antiguo por una parte, o paleo-
hebraico, y, por la otra, el arameo. Ambos alfabetos compartían

139

seguramente un mismo origen, pero había pasado el tiempo su


ficiente, algunos siglos, como para diferenciarse. De esta mane
ra, hacia el siglo ii a.C., se ve surgir el hebreo clásico, derivado
jjll e l a lfa
lf a b et
etoo a ram
ra m e o . S e g u id a m e n te,
te , of
ofre
rece
cemm o s u n a m u e s tra
tr a
. comparativa entre el hebreo clásico y el paleohebraico:

=5 ^ ^ 1 5 T

Como se puede ver, los diferentes alfabetos aparecidos en


esta región están estrechamente ligados, pudiéndose presentar
sus relaciones del modo siguiente;

— los p s e u d o jero
je rog
g lífi
lí ficc o s d e B yblo
yb loss (h
(hacacia
ia el ssigl
iglo
o x v m a .C
.C.)
.);;
— los tex
te x tos
to s p ro to c a n a n e o s de la a n tig
ti g u a P a lest
le stin
in a (h
(hac
acia
ia los
si
sigl
glos
os xv iii-x vi a.C.);
— los s ign
ig n os p ro to s in a ico
ic o s p ro p io s de la p e n ín s u l a de
dell S in
inaa í
(hacia el
el siglo
siglo xv a.C.);
— el u g a ríti
rí ticc o a lf
lfab
abét
étic
ico
o c u n e ifo
if o rm e , e s c ritu
ri turr a s e m ític
ít icaa o c 
cidental propia de una zona próxima a la costa siria (siglos xiv-
XII a.C.), que si bien puede ser derivación de algún modelo
semítico occidental
occide ntal m ás antig uo , es
es el prim er «ab
«abece
ecedar
dario»
io»,, cons
tituido como tal, que conocemos.

140

origen común

alfabeto consonántico pro


pr o to
totip
tipo
o de los
los alfabe
alfabetos
tos
lineall fenicio
linea fen icio (s
(sig
iglo
lo x i a. C.) de la peninsida
pen insida ará
arábi
biga
ga
(elige cierto número de (no atestiguado, elige cierto
caracteres de sus «precursores» número de caracteres de los
p
paa r a real
re aliz
izar
ar la n o t a c i ó n «precu
«precurs
rsore
ores»
s» p ara con
consegu
segu ir la
de sus consonantes) notac ión de su
suss consonantes
consonantes))

liyanita
moabita
siglo IX a.C.
arameo
IX a.C.
hebreo
IX a.C.
dedanita
VI a.C. VI a.C.

griego sudarábigo tamudeano


VII a.C. va.C. va.C.

Fuente; N
Na
aissa
issan iture, pág. 190.
nce de 1‘écritu

En este cuadro se incluyen algunos alfabetos de los cuales no


hemos hablado (dedanita, tamudeano y liyanita, muy similares
en tre sí
sí,, q ue serví
servían
an para tran scrib ir la lengua árabe d e la ép
época
oca..
Se les suele clasificar bajo la etiqueta de «norarábigos», pues sus
rastros se encuentran en el norte de la península arábiga), pero
que no añad en na da a llo
o fundam ental: el aalf
lfabet
abeto
o v
vio
io la luz po r
vezz primera en un a zona situada entre M esopotamia, Jud ea y llaa
ve
p
pee n í n s u l a aráb
ar ábig
iga,
a, y d e sd e el sig
siglo
lo v a .C . to m a ría
rí a d ife
if e re
renn tes
te s fo r -
mas. El fenó m eno se m ultip lica y complica con el paso del ttiem iem -
p
poo , p o r lo q u e t r a ta re m o s de la e x p an s ión
ió n casi m u n d i a l d e l sist
si ste-
e-
ma alfabético en el capítulo siguiente.

141
141
Capítulo 7

LA EXPANS
EXPANSIÓN
IÓN DE
DELL ALFABETO

En el capítulo an terior hemo s trazado


trazado u na p ano rám ica ssobre
obre
la historia d e los
los alfab
alfabetos
etos hacia el
el sig
siglo
lo v a.C., lim itada a un a re 
gión extremadamente reducida. Pero en la actualidad los alfabe
tos se encuentran presentes en el mundo entero bajo las formas
más diversas, aunque a pesar de tales diferencias se remontan a
un mismo origen, al arameo o al fenicio en su mayor parte,
como se demuestra en el siguiente gráfico:

^^^^^^protosemítico

norprotosemítico sudprotosemítico

p
paa le
leoo h e b reo
re o ^ a m e o feni
fe nici
cio^
o^ n o ra rá
rább ig o

siriaco
naba
na barr e o escr
escrii tura
ura s \ \ gti
gtiego
ego etiope
de Asia escriturad
central indias

árabe escrituras heb reo escrituras


escrituras
del sudeste clásico europeas
asiático contempo
ráneas

Estos
Estos alfa
alfabet
betos
os se
se cu en tan po r centenar
centenares,
es, po r llo
o qu e resulta

ría tarea bastante ardua la elaboración de su listado. Lo que va


mos a intentar, más bien, eess presentar est
estee con jun to d ividiénd o
lo en tres líneas, cosa que nos permitirá poner en él algo de
ord en aun a rie
riesgo
sgo de qu e este
este mo delo organizati
organizativo
vo deje fuera aal-
l-

143
143
m c

5
cr< 4

gunos de los sistemas. Para comenzar, pues, seguiremos la línea


grieg
griega,
a, después la ind ia y po r ú ltim o la áárab
rabe.
e.

La l ín e a g r ie g a

Los griegos adaptaron la escritura fenicia y realizaron una


transformación de trascendencia fundamental: al utilizar, con el
fm de hacer la transcripción de las vocales de su lengua, los sig
nos qu e eran notación de sonidos propios de la llengua
engua fen
fenici
iciaa in
existentes en griego, pasaron de un sistema consonantico a otro
alfabético, establecido a mediados del siglo viii a,C. (véase la fi
gura 3: Alfabetos gr grieg
iego o y copto) y qu e se será
rá el origen
origen de un a im 
p o r t a n t e fa m il
ilia
ia de al
alfa
fabe
beto
tos.
s. L a «líne
«l íneaa grie
griega»
ga» ib a a cco
o n d u c ir,
ir , en
efecto, a los alfabetos europeos actuales, así como al alfabeto
copto: ai alfabeto etrusco, a partir del siglo vii a.C., a los alfabe
tos itálicos, al alfabeto copto en los siglos ii-iii d.C., al alfabeto
godo en el siglo rv (posiblemente con una transmisión hacia las
runas), al alfabeto armenio en el siglo v, al alfabeto georgiano y
finalmente al glagolítico y al cirílico en el siglo ix.

E l miste
m isterio
rio etrusco
etrusco

Los etruscos, cuya civilización apareció en Italia durante el


siglo V II a.C., llegaron, según Herodoto de Lidia (Asia Menor),
a dond e hab itaba un pueblo de orige
origenn indoeuropeo (su rey más
conocido fue Creso), lo que permitirá más tarde a Virgilio de
nominarlos «lidies». Pero el caso es que ningún descubrimiento
arqueológico ha acudido todavía en favor de tal hipótesis y,
como tendremos ocasión de ver después, la lengua de los etrus
cos no pertenece a la familia indoeuropea. Los griegos les llama
ba
b a n ti
tirr re n o s , de d o n d e p ro v ie n e el n o m b r e de ese m a r T i r r e n o
que se extiende entre las costas de Etruria, Córcega y Cerdeña.
Los romanos los conocieron bajo el nombre de etrusco, aunque

144

al pare
parecer
cer ello
elloss ssee de
decían
cían a sí m ism os los rasenna. Lo cierto es que
no sabemos gran cosa de su cultura. Partiendo de la Toscana
(adonde habían llegado seguramente por mar, si bien en la ac-
tualidad hay quienes piensan que es posible que fueran origina-
ri
rios
os de esta
esta regi
región),
ón), fu nd aron R om a y ocuparon la m ayor parteparte
de la península, entre Venecia y Capua, siendo finalmente de-
rrotad os p o r llos
os rom an os h acia eell año 350 a.C . Su civilizac
civilización,
ión, si
si
la juzgamos en función de sus restos, era altamente desarrollada,
pe
p e ro sab
sa b em o s m u y p o c o de su leng
le ngua
ua.. C o n ta m o s c o n n u m e ro sa s
inscripciones,
inscri pciones, m ás de trece mil, repartidas
repartidas p or u n vast
vasto o territorio
(se pueden encontrar incluso en Cartago y Alejandría), pero se
trata de inscripciones breves de vocabulario bastante limitado, a
menudo acompañando estelas funerarias, si bien disponemos
también de unos pocos textos en comparación algo más largos;
de cu alqu ier form
forma,
a, io
ioss textos bili
bilingües
ngües son m uy esc
escas
asos
os y de re-
ducida exte
extensió
nsión.n.
N o o b s ta n te , la e s c ritu
ri tu ra de la le n g u a e tru
tr u sca
sc a apen
ap enas
as p la n te a
dificultades: se trata de un alfabeto inspirado en el griego que
transcribe vocales y consonantes, y que llegaría a evolucionar de
manera considerable; en un primer período (700 a.C.) se sirvió
del alfabeto griego, aunque más tarde se adaptaría éste a la len-
gua etrusca, evolucionando al poco tiempo hacia el alfabeto lati-
no. Seg ún el ca caso
so ssee po día escribir de izquierda a derecha, de de -
recha a izquierda, en bustrofédon o incluso en espiral. Pero
aunque seamos capaces de leer este alfabeto no sabemos verda-
dera m ente cuá
cuáll eess la lengua que transcri
transcribía:
bía: po r más que nos es-
es-
forcemos en leer los textos no se logra comprender nada en ab-
soluto.
El papel del alfabeto etrusco en lo referente a la aparición de
la escritura en tre lo loss rom an os se pue de ver en las las prueb as que en-
seguida mostraremos (véase la figura 1) y en ciertos términos
vinculados con la técnica de la escritura que el latín tomaría en
p
pré
ré s ta m o del
de l e tru
tr u sc
scoo : stiluSy «estilete», litterae, en su origen «es-
critura» (tal vez ligado ai término griego diphtera, «membrana»,
«piel» sobre la cual se escribía) y cera, en latín cere, del griego ke-

145
145

por intermediación del etrusco, puesto que también ellos es-


ross
ro
cribían sobre tabl
tablill
illas
as ddee cera.
Más abajo se encontrará un resumen de la evolución de este
alfabeto entre su forma arcaica (inscripciones de Marsiliana,
siglo VII a.C.), inspirada en el griego, y su forma «clásica» (si-
glo V a . C ).
En el caso de Marsiliana se trata de un alfabeto grabado en
una lámina de marfil, que sirvió seguramente como modelo de
escritura. H a y veintiséis letras, de las
las cual
cuales
es cinco son vocales, es-
es-
critas de derecha a izquierda: las veintidós letras del alfabeto fe-
nicio más
m ás otra
otrass cu
cuatr
atroo letras griegas (t) % (|) \|/
\|/),
),
En lo relativo al alfabeto clásico, seguiremos aquí el silabario
encontrado en Ñola (véase la figura 1).
Si existe un «misterio etrusco», tal misterio no gira precisa-
m ente alrededor de su alfab alfabet eto,o, que somos perfectamen te capa-
ces de leer, sino más bien sobre su lengua, que apenas conoce-
mos. Las trece mil inscripciones que hemos hallado (sobre
ppie
iedd r a , m e tal,
ta l, c erám
er ám ica
ic a ...)
.. .) s o n e n s u m a y o r p a r te d e d ic
icaa to
torr ia
iass ,
en las cuales los especialistas a duras penas pueden leer los nom-
bres
br es p r o p io s y a lgu
lg u n a s p a lab
la b r as
as.. A lg
lguu n a s d e ellas s o n p r é s ta
tamm os
del griego o del latín, como cela (pieza, del latín celia) ^ cup cupee
(copa, del latín cupd}^ nefs (hilillo, del latín nepos)^ lechtum
(vaso, del griego lekytho^y vinum (vino), pero la mayor parte de
las palabras no se asemeja en nada a las propias de las lenguas
vecinas.
También clan (hijo), íí*£:(hija), etera (extranjero, esclavo),
re (dios), zzii v a (difunto), etc.
etc. Sabemos, po r otra parte, que
qu e se
se tra-
taba de u na lengua estructurad
estructuradaa a partir de ca
caso
sos.
s. As
Asíí po r ejem-
pplo
lo,, la p a la
labb r a clan (hijo) se declinaba de este modo:

singular pplu
lurr a l
nominativo clan clenar
genitivo clens clenarasi
dativo lensi cliniiaras

146

Figura 1. Alfabetos
Alfabetos etruscos

valor formas
for mas arcaicas s.
s. XII a.C. formas
formas clásicas
clásicas
a A A
b
g 31 CB
>
d a D
e \E
T (digamma) AC q
2 IX I
h a a
© ®0 o
i 1
1
k ^ K
1
m J l vi
n
n 'I r n
s (samek) B
0 0
P n p n
s (sade) HM m h
q V?
r ^ P 1
s

tu . r1 ri / T
V
x(ks) X cS>
íp <í>9
X(kh) Y b 9
f %%

Fuente; James Février, H isto


istoire
ire de Vécr
Vécriutre^ pág. 447.
iutre^

Gracias a las inscripciones funerarias (sobre las cuales se ins-


cribía la edad de loslos difunto s) y a los dados (que co ntie ne n las
las ci-
ci-
fr
fras
as del 1 al 6) tene m os alg una idea ide a del
del sistem a num eral: th u
(uno), zal
zal{áo s):> ci (tres), sha (cuatro), mach (cinco), huth (seis),
{áos):>
shar (diez), za
z a th r u m (veinte), ci-alch (treinta), she-alch (cuaren-

147

ta)„. Sabemos también, gracias esencialmente a las monedas, la


forma en que los etmscos escribían estas cifras.*

Escritura de las cifras

etrusco árabe romano


l 1 i
li 2 II
111 3 III
lili 4 IV
n 5 V
Xy+ 10 X
XX 20 XX
nxx* 25 XXV
XXX 30 XXX
A 50 L
C yX 100 c

Esto, en conjunto, prueba que la lengua de los etruscos no

p
pee rte
rt e n e c e a la fa
famm ilia
il ia de las in d o e u ro p e a s , d e n tro
tr o de la cu
cual
al t o -
dos sus
sus miem bros poseen palabras m uy simil
similare
aress en lo que se
se re-
fiere a términos de parentesco, numeración, etc. Sin embargo,
una serie como thu, zal, ci... no tiene la menor relación con las
series paralelas uno, dos, tres.,,, un, deux, trois..., one, two, three...,
ein, zwei, drei..., etc.
etc. N os en contram os, po r llo
o tanto, an te una ssi-
i-
tua ció n inv ersa a la del lineal B (cuyo de scifram iento se describi-
rá en el capítulo 11): tras una escritura durante largo tiempo in-
comprensible se escondía una lengua conocida (el griego),

mientras que en este caso desconocemos la lengua que se oculta


tras una escritura conocida.

Las cifras se leen de derecha a izquierda.

148
148

Loss alfa
Lo a lfabe
betos
tos itálic
itá lico
os

An tes de la expan sión definitiva del alf alfabet


abeto o latino en tod a llaa
pe
p e n ín su la it
itál
álic
icaa ex is
istí
tían
an n u m e ro s o s alfab
al fabet
etos
os q u e tra
tr a n scri
sc rib
b ía
íann
diferentes lenguas y dialectos. J. Février ha dispuesto estos alfa-
beto
be toss en tre
tress g ru
rupp os
os::

— los al
alfa
fabe
beto
toss m e sa p ia n o y sí culo
cu lo,, en líne
lí ne a d ire
ir e c ta c o n el
griego;
— el a lfab
lf ab et
etoo p ic
icea
ea n o y el de N o v ila
il a ra
ra,, cuyas
cuya s re
rela
laci
cion
ones
es con
co n
los alfabetos etrusco y griego no están demasiado claras;
— los alfa
al fabe
beto
toss os
oseo
eo,, u m b r o , fal
falisco
isco y la tin
ti n o , los cu
cuales
ales p a re
re--
cen provenir del antig uo alf alfabet
abeto o etrusc
etruscodod

El alfabeto mesapiano era el utilizado por los pobladores lle-


gados sin duda de Iliria (las actuales Dalmacia y Albania), que
hablaban un a lengua indoeuropea. Se comp one de veinti veintidós
dós le-
tras fenicias y de algunas letras tomadas en préstamo del griego
orien
or ien tal (A p ar
araa la 1, p pa ra la g) y occid
occidenta
ental.
l. Se escribía de iiz-
z-
qu ierda a derecha.
derecha.
El alfabeto sículo era utilizado, hacia el siglo v a.C., por los
po
p o b lad
la d o re s de Si
Sicil
cilia
ia y tra
tr a n s c r ib ía u n a le n g u a al p a re
rece
cerr de la fa-
milia indoeuropea. Hay que señalar que la notación de la /u/ se
realizaba
realiza ba recurriendo a la lambda.
El alfabeto piceano, hallado en la región costera del este de
Italia, cerca de Rimini, data del siglo vi o v a.C. y presenta nu-
merosas innovaciones. No se conoce la lengua que transcribía
(¿quiz
¿quizás
ás el
el iili
lirio
rio?).
?). La esc ritura era un a for
formm a de b ustrofé
ustr ofé do n lla-
mada «en serpentina».
En Novilara, cerca de Pesaro, ha sido encontrado un alfabe-
to escrito de derecha a izquierda, bastante similar al alfabeto
etrusco.

1. Jame
Jamess Février, H ist
istoo ire de Lécriture, París, Payot, 1948, pág. 459.

149
149

Figura 2. Lo
Loss alfabetos itálicos

valo
valorr mesapi
sapiaano sícu
ículo pice
picean
ano
o novi
novila
laro
ro oseo umbro
>=> C> O <> <=■ <J3

a AA AA A AA A A AA
b B B B? a a a
g= c r < >
d DC>A Dt>^ P a H(r)
e E EE 3 33

V(digamma) FF C CL c 3 :]
z I I 11 I
h HH aoRs B o
0 o m o

i 1 1 \ 1- í 1 i I
k KK K KK C X
1 A r FU d d J
m A4H M W WA m w^Am
n F N /v M H MV\
s (samék) + X- ffl?
0 o o 0 0
P r r V rnpL 1 n 1
s (san 0 sadi) ? Mc>< AA? fA
q <P<P a
r oa 0 d
s FP FP p Fbí> M?
t TT TTT T I KTTt T 7^1
u A AAA Ni/ ? V V
X X(: l:?)
f <x % 8$ 8
h? '
ü V
t? 4" d(:S)

Février, H istoire
Fuente: James Février, isto ire de Vécri
Vécritu
ture
re^^ pág. 460.

150
150

En cuanto al alfabeto oseo, en la Campania (entre Capua y


Pompeya) se han hallado alrededor de doscientas inscripciones
que transcribían un dialecto itálico del grupo osco-umbro. Está

com puesto de veinte


veinte letr
letras
as y no dispone de notació n pa ra llaa /o/
(que, sin embargo, sí existe en la lengua oral).
El alfabeto umbro, bastante limitado (está compuesto por
diecinueve o veinte
vein te signo
signos)
s) era m u y similar al etrusco; se es
escribí
cribíaa
de derecha a izquierda.
izquierda. D os pu nto s (:) separan las
las palabra
palabras.
s.
El alfabeto falisco supone sin duda el último eslabón antes
del alfabeto latino, del cual apenas difiere.

E l alf
alfabe
abeto
to capto
capto

La expansión
expansión del cristi
cristianismo
anismo v endría aco m pañ ada d e la eex x
p
paa n s ió n de la e sc
scri
ritu
tura
ra,, a d a p ta n d o los m isio
is ion
n e ro s s u a lfa
lf a b eto
et o (ya
fuera éste latino o griego) a las lenguas locales con tal de realizar
la tradu cció n de las las Escrituras.
Escrituras. D e esta esta ma nera los alfaalfabetos
betos cop
io, godo, armenio y georgiano provienen del griego correspon
diendo a la penetración de la religión cristiana.
Fue tras las conquistas de Alejandro cuando los griegos se
ilustraron en Egipto (332 a.C.). Pero aunque el griego adquirió
p
poo r e n to n c e s ra
rann g o de le n g u a ofic
of icia
ial,
l, la le n g u a eg
egip
ipci
ciaa y s u es
escr
cri
i
tura continuaron siendo utilizadas. En el siglo iii d.C, el cristia
nismo se extendió por Egipto y se transcribieron los diferentes
dialectos
dial ectos egipcio
egipcioss p or m edio de trein ta y u na let letras
ras,, de llas
as cua
cualeless
veinticuatro provenían del griego y las otras siete tai vez del de-
m ót
ótico
ico egipcio:
egipcio: las escrituras egipcias
egipcias (jerogl
(jeroglífi
íficas
cas,, hie
hierátic
ráticaa y de
demm ó-
ti
tica)
ca) se
se con siderab an vinculadas al pagan ismo, razón p o r la cual
la pro pa ga nd a cristiana se
se ssir
irvió
vió de este
este nuevo alfabet
alfabeto o q ue, en la
actualidad,
actualid ad, es utilizado toda vía po r laslas Igl
Iglesi
esias
as cri
cristianas
stianas etíop e y
copta.
El origen de las siete letras que no provienen del griego (y
que no tienen nombre griego: chai, fai, hai, hori, janja, tchima,
di) es todavía controvertido:

151
151

\n podría provenir del hebreo con, qui


quizás,
zás, influenci
influenciaa de
la demótica UJ
q' quizá
quizá sea modifícación
modifícación de <p

po
p o d r í a ser
se r q u iz
izás
ás u n a a lt
ltee ra
racc ión
ió n d e la H la
lati
tinn a

g origen
origen del
del todo descon
desconocid
ocidoo

y podría ser qu
quiz
izás
ás una alte
altera
raci
ción
ón de X

^ quiza proviene
provien e del griego
griego 5, pues la C copta
co pta deriva
^ de J

^ es la ligadu
ga durr a entre
entre X »t y Í »i*
»i*
El a
alfab
lfabeto
eto godo

Segú n la tradición,
Según tradició n, sería el obispo W ulfila (311^383), de ori
gen capadocio, quien habría concebido el alfabeto godo, tradu
cido la Biblia y convertido
co nvertido a los
los godos al cristianismo
cristianismo (en su ver
sión de herejía arriana, iniciada por el obispo Arriano de
Alejandría en los años 280-336). Este alfabeto parte de las letras
del alfabeto griego en lo que
q ue se rrefier
efieree a los sonido
son idoss existentes en
la lengua goda y en griego, acompañadas por cierto número de
adaptaciones:

— se sirve
sir ve d e ^ p a ra tr traa n s c r ib ir / h w / ;
— la le
letr
traa e ta (H ) tr traa n s c ri
ribb e la / h / , lo q u e p r u e b a q u e W u lf
lfii -
la, en caso de que fuera el verdadero autor de este alfabeto, co
nocía el latín;
— a ñ a d e o c h o le
letr
traa s p a r a llos
os s o n ido
id o s h , t h , j, u , r, s, f y o, q u e
no se sabe
sabe si provienen
provien en del latín o quizá de la escritura escritura rrúnica.
única. En

152

Figura 3. Alfabetos grieg


griego
o y copto

^ L L P J l^
l^ R M T C O P M T B B <P
< P IIP
P TJ
T J E jS
jS r 1

Mtjnrf 3iCom. mifttr j


A j E’j OTjVPJI.IS í/í
«/
«/** JS
JSíTÍA
íTÍAtf-e
tf-e l
uil^'hñ
'(Jrx^XfíJC AJLH
E á . T't'M V
neuHOYr^neneH
pT2 r2 m e 2 GtMWUT Ct
lirJUa U nt«Ar>H9ricnE
CET rAtxKirytnc^^a; ////
6 6 ' 6. G b Í^í ‘1- 8 0 0 )
r t'- í>
í>JJ0 So s 0Xtiajoop
^ g; X\-r&. ‘¿ u/tl
¿u/tl z

H w H- t s . JT/Ííír I
uiJLPUABET ajR.BC.
0 0 0 n í? ^ T¿(/n 'Thh
'T
JJ^
^t^tírtz IfTcmea Jhü\Ra
\RaJ
I i I sjsrs. JJffTftf/
ftf/eet 1
A rt cl )íCíí ALihet A a
ve ICaaAAi
IC It
JV pñ m T'tht Vu
\ \ /jirtf/ii X. r y i Ocr/nma G g
¿J í. til JIf n A oí(^ áí
áí'/C
/Cffa. JOeltei D d
St
i K « l í*
í* 2Í E C í jAOí Rfí/t
Rfí/tlolonn E c
7Í.IV X Z $ ^«r
«rnn. //ft
// ftii Z *

i o » o O O H íf If
IftT
tT I 1 '
' II n «> P
Ptt r tí e'jf
e'jf.'ít
.'ít z/ííf
z/ííftT
tT i i t t f i

pQ p Poie i.i . Ro X I
K /
j:
/3¡^
/3 ¡^
;aynr¿í Zík/í/Fíi
e»/r
/rtt 11
Cc
c C i ie Stnut ií
T r í T r í ’X í Ttiiu T A X Xíjííélía Arw
Arw/Á/r /Á/r Jj 1
51 /í fiv AX
AXyy jVrJa •
i T ^ ir^
ir ^ K
K V Vu XX
XXy N tí 1
e/tt F
r £ £r X/ X 3c 1
C/ü C'L , , ¡
0 0 oytjy¡3V
oytjy¡3V On
Onu'cron
u'cron 0 o .
•$• 'i|r 'ÍTi
'ÍTi Bhsi
Bh si pr n íí'T
íí'Trr -cT
-cT Pi Pp 1
X lJ tü aiL-y 0 0 P p p(ú PJio Rr t
pg B Jí-rt Se S ?? myp
mypa,a, ^£n
H tj iflv F T rf XkíJ *

am Ck X
^ pV iqfXgv PYy^iion
pt /ü X ypX
PX pXff
& & JTort
JTort ir
9 C 22 tSZ
tSZSlC
SlCBSBSaa Ouniíjú Gi X X tr/ú
r/ú (.11.611
^ tx|,
tx|, nj/ JV í P« 1>*
(X < 5 í¿ e 2 tí'<v/íir Se
JJX
X'i Cl £0 Cipiy?. Ún^x O 5 '
— ------------------------
----------------------- —

Fuente: Encic
E nciclope dia de Dide
lopedia D iderot
rot y d’
d ’Alembert.

153
153

p
paa r ti
ticc u la r las letra
le trass go
goda
dass c o rr
rree s p o n d ie n te s a F, U y O p o d rí
ríaa n
p
pro
ro v e n ir de
dell al
alfa
fabe
beto
to rú n ic o lla
ll a m a d o «fu
«futh
thar
ark»
k»;;

runas godo valor

f\ n u

0
LL

Figura 4. El alfabeto godo

A a 1,1 i K ^
K b K k S s
S s
r g a. 1 T t
a. d M m 0 w
6 ® N n ^ f
a q Q yu X =b
Q h w
n
h h n p R °
M t
Février, H
His
isto
toir
iree de Vécriture, pág.. 422.
pág

Las run
runas
as

Este sistema
sistema de escritura germ ánico aparecería hacia el sigl
siglo
oi
o I I , encontrándose rastros hasta la Edad Media.^ En islandés

2. Acerc
Acercaa del alfabeto rún
rúnico
ico,, véase
véase Fran^oís-Xavier Dí
Díll
llmann
mann,, L
Lees Ruñes,
tesis,, Ruán,
tesis Ruán, 1976; Sven Jansso
Jansson,
n, Ru
Ruñe
ñess in Sw
Swed en,, Várnamo, 1987; Regís Bo-
eden

154
154

antiguo ruñar significa «secreto», en sajón antiguo runa quiere


decir «murmullo», mientras que en irlandés rurunn y en galo rhin

significan también «secreto»... De este modo las runas, cuya in


vención la tradici
tradición
ón n órdica atribuye
atribuye al dio
dioss O dín , debieron te
ne r en su origen fines
fines mágicos.
mágicos. U n pasaje
pasaje de Tá cito relati
relativo
vo a los
los
antiguos germánicos apoya esta tesis:

Su técnica de adivinación es de lo más sencilla. Cortan la


rama de un árbol con sus frutos y tallan bastoncillos sobre los
cuales efectúan diversas incisiones distintivas: luego ios arrojan
encima de una tela blanca totalmente al azar. Entonces el sacer
dote oficial, en caso de que la consulta se realice en nombre del
Estado, o el jefe de familia, si se trata de algún tipo de adivina
ción privada, dirige su ruego a ios dioses y elige, mirando ai cie
lo, un bastoncillo en cada una de las tres tiradas efectuadas. Des
pués inter
in terpre
preta
ta los bastoncillos seleccionados de la manera
man era
descrita, según las marcas grabadas previamente.^
Tales prácticas adivinatorias recuerdan a las de ios chinos,
p
puu e s to q u e los p ri
rimm e ro s cara
ca ract
cter
eres
es,, en f o r m a de inci
in cisi
sion
ones
es so b re
hueso, se utilizaban en osteomancia. En cuanto a los tres bas
toncillos elegidos por el adivino, tal vez se encuentren en rela
ción con las tres familias de runas que presentaremos dentro de
un momento.
En la actualidad, muestras de esta escritura todavía se pue
den contemplar sobre piedra o sobre objetos metálicos (existen
quinientas piedras de este tipo en Dinamarca, setecientas cin
cu en ta en N oru or u eg a y más de tres mil m il en Suecia),"^ pero es más q ue
p
prr o b a b le q u e m u c h a s d e ellas fu e ra n g rab
ra b a d as ta m b ié n sob
so b re t r o 
zos de madera que no han resistido el paso del tiempo o sobre

yer, Le
Les V
Vik
ikings, Pión, 1992, y Runste
ing Runstenari
nari Sod
Soder
erm
man
anla nd,, Sbdermanland Mu-
land
seum, Nykbping,
Nykbp ing, 1984, as
asíí como, en otr
otroo registro, L
L.. Musser, In
Intro
trodu
ductio
ction
n a la
la
nmologie, París, Aubier, 1965.
3. Citado po
porr James Fév
Février,
rier, op. cit,, pág. 511.
4. Boyer, op. cit, pág. 59.

155
155

tablillas de baya, según proponen algunos especialistas recu-


rriendo a argu
argumm ento
entoss li
lingüíst
ngüísticos.
icos. Y es que, en efect
efecto,
o, buche sig-
nifica en alemán «haya», volviéndose a encontrar el término en
buchstabe^ «letra» y, en sentido literal, «incisión sobre haya». El
inglés booknos cond uce al mism o origen (anglos
(anglosajón
ajón boc, «libro»
y «haya»), mientras que el verbo to luritey «escribir», proviene de
una raíz que significa «realizar incisiones en la madera con cu-
chillo».

U no de llos
os principales problemas
problem as pplanteado
lanteado s po r llaas runas eess
que, dentro de las diferentes formas adoptadas por estos alfabe-
tos y a través de más de diez siglos, el orden de las letras, siempre
inmutable, no tiene nada en común con el de ios alfabetos, he-
rencia de un antecesor semítico común (a, b, c...). Este orden se
ppuu e d e ra
rass tre
tr e a r e n g ra n n ú m e r o d e p ied
ie d ras,
ra s, c o m o p o r e je
jemm p lo k
pie
p ie d ra fu n e r a r ia de Kyl verr ((G
K ylve G otland ), que se rrem em on ta al sigl
sigloo v y
que muestra en una serie ordenada las veinticuatro runas: la úl-
tima I , y, arri arriba,
ba, sueus.

Se puede vver
er en | un a t , ( t ) con do
doss series de seis ra
ramas
mas
como invocación al dios Tyr (nombre de la runa). En cuanto a
sueus no se conoce su sent
sentido,
ido, pero, como a m en ud o sucede
sucede con
las palabras «mágicas», quizá se trata de un palíndromo, lo que
quiere decir que se puede leer en ambos sentidos. Más adelante
veremos que las runas eran utilizadas para componer mensajes
secretos.
En cuanto a los nombres de las diferentes letras su origen es

acrofónico.
recuerda qu eElest campo
estamos
amos an semántico de estosde
te u na sociedad nombres de letras
ganaderos y agri nos
agricul-
cul-
tores (ganado, pastoreo, caballo, semental, propiedad), preocu-
ppaa d a p o r las c o n d icio
ic io n e s m e te
teoo ro
roló
lógg ica
ic a s (ll
(lluv
uvia
ia,, gr
gran
aniz
izoo , hi
hiel
elo
o,
áño), lo que en gran m edida conc uerd a con la idea de un origen
mágico: por medio de consultas adivinatorias los antiguos ger-
m ano
anoss qu
querían
erían saber si ssus us ca
cabe
bezas
zas de ganado iban a prosperar, si
las condiciones climáticas serían propicias, etc. Por lo tanto,

156

cabe preguntarse
lación si la forma
con este campo de las
semántico letras
y si tieneno(como
guardaentambién
el caso re
de
la A, que proviene de una cabeza de buey) un origen pictográfi
co anterior
anter ior a su origen acrofónico. E stos alfabe
alfabetos
tos (de veinticu a
tro o de dieciséis letras) disponen de cierta característica común;
una línea vertical de la cual nacen otras oblicuas. La ausencia de
líneas paralelas al sentido de la escritura ha sido explicada de di
versas formas. Según James Février «resulta más sencillo realizar
incisiones en la madera con trazos perpendiculares u oblicuos
que con trazos paralelos al sentido de la fibra de la madera; estos
últimos tienen el riesgo de resquebrajar su superficie»,^ Por su
p
paa rte
rt e , A n d ré M a r t in e t ex
expl
plic
icaa q u e «las
«las inci
in cisi
sion
ones
es ve
vertic
rticale
ales,
s, q u e
atravesaban las fibras, a pesar de ser muy visibles, se podían con
atravesaban las fibras, a pesar de ser muy visibles, se podían con
fundir con las horizontales».*^ He aquí los distintos alfabetos rú
nicos de los cuales tenemos noticia, presentados en orden cro
nológico:

alfabeto de veinticuatro letras

rMrk<xr
k<xrHHtU’ aTt nnnr ”M^
f u t h a r k g w h n i j p é z s t b e m l n g d o

alfabeto danés de dieciséis letras

rM>Hr ’ t /h

£ u t h o r k h n i a s t b m l R

alfabeto sueco-noruego de dieciséis letras

f' tM r> 1Btr,


f u t h a r k h n i a s t b m l R

5, James Février, op cit., pág. 504.


6. André Martinet, D Des
es sste
tep
ppes aiix océans, París, Payot, 1986, pág. 90.
oc

157

Examinemos una por una estas diferentes letras con el fin de


intentar arrojar alguna luz sobre la cuestión de su origen.

Prim er grupo: f u th a r k (gw


(gw)

vdlor. f
N o m b r e ^oá.ofaihUi «ganado», anglofrisónj^o/?, norue
go fé , protogermánico ehu, con el mismo sentido. De
hecho, el término significa a la vez «ganado» y «rique
za», al igual que en numerosas otras lenguas (en inglés
fe e, del s ^ ó n feoh^ «ganado», y en castellano pe
fee, pecu
cuni
niar
ario
io,,
del \2x1 npecus, «ganado», etc.).
Por lo que se refiere a la forma de la letra, partiendo del
pri
p rin
n c ip io de q u e las línea
lín eass o b li
licu
cuas
as re s u lt
ltaa n pref
pr efer
erib
ible
less
siem pre a las líneas
líneas horizontales,
horizontales , su orige n latino (F)
(F) re
sulta evidente.

valor. u
En cuanto al nombre de la letra, las cosas no están aquí
tan claras: godo uris, «lluvia», noruego ur, «escoria», an-
glofrisón ur, «uro», protogermánico "uruz, «uro».
Por su forma, ta
tall vez
vez se advierta
advierta en esta runa un a U in
vertida.

valoi' t h
N o m b re s : g od o theith, «rosado», noruego thurs, «gigan
1> te», anglofrisón thorn, «espina», protogermánico "thuri-
saz, «gi
«gigante
gante».
». P or su form a, se pue de ver en esta ru n a la
ph
p h i griega.
grie ga.

valor, a /o
N o m b re s : go d o ahsa, «eje», anglofrisón os, «dios», no
ruego A se (un dios), protogermánico '''ansuz, el dios
Ase
Ase. jDe origen más que oscuro!

158
158

valor
N o m b re s : g o d o raída, «carro», anglofrisón rad, «cabal-
No
gada», noruego reíd, «viaje», protogermánico raído,
«cab
«cabal
alga
gadada».». Su fo rm a delata u n eviden te origen latino.

valoj'
N o m b r e s : g o d o kusma, «tumor», noruego kaun, «abce-
No
) so», protogermánico '"'"kaunan, «furúnculo».
Por la forma, recuerda a una K latina de la cual se hu-

bie
b iera
ra s u p ri
rimm id o la lí
línn e a vert
ve rtic
ical
al..
valor
(Esta runa no existe en el alfabeto de dieciséis letras.)
N o m b r e s : g o d o giba, «don», anglofrisón geoju, «don»,
pr
p r o to g e r m á n ic o "gebo, «don».
Por la forma, recuerda a la C griega, sin que esta hipó-
tesi
tesiss se
se haya imp ues to del todo .

W
valor
(Esta runa no existe en el alfabeto de dieciséis letras.)
D N o m b r e s : g o d o winja, «pastos», anglofrisón wynn,
«bienestar», protogermánico '^'wunjo, «alegría».
N o se pe
p e rc ibe
ib e n i n g ú n o ri
rigg e n clar
cl aro
o c o n re lac
la c ió
iónn a su
s u fo r-
m a.

Segundo grupo: h n i j/a (péz) s

valor h
N o m b r e s : g o d o hagl, «granizo», anglofrisón haegl, «gra-
nizo», noruego hagall, «granizo».
Su forma cambia en el alfabeto de dieciséis letras. Se
pu
p u e d e v er e n la p r im e r a v a r ia n te u n a d e f o rm a c ió n d e la
H.

159

valor, n
I N o m b r e s : g o d o nauth, «necesidad»> anglofrisón niedi
«necesi
«nec esidad»,
dad», norue
no rue go naudh, «servi
«servidumbre»
dumbre».. O rige n os-
%
curo. ¿Se trata quizá de una simplificación de la N?

valor, i
N o m b r e s : g o d o eis, «hielo», an
a n g lofr
lo fris
isóó n zV, «hielo», n o -
ruego iss, «hielo».
Su origen formal se
se encu
encuentra
entra evidenteme
evid entemente
nte en la I roma
romana.
na.
valor j / a
N o m b r e s : y^r,
y^r, a n g lofr
lo fris
isóón n o ru e g o ar, Suorigen no
es evidente, su forma es distinta en los tres alfabetos.

valor, p
\/ Nom bres: godo pa p a irth ra,, anglofrisón p e o r t h «caballo».
ir thra
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
^ ¡ Or
Orii gen
gen o scu ro !

valor
N o m b r e s : eoth^ «tejo».
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
I ¡Origen oscuro!

valor
N o m b r e s : g o d o aizik, ¿«moneda»?
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
¡Origen oscuro!

valor
N o m b r e s : g o d o sauil^ anglofrisón sigel, noruego sol^
«sol».
Se percibe en las primeras formas de la Z griega, ense-
guida transformada en .

160

T erc er grupo:
grup o: t b ((ee) m 1 (ng d o)
o) r

valor, t
/K Nom bres: godo ty r «dios», anglofrisón tir, «honor»,
noruego tyr, «dios».
Su origen formal est
estáá en la T latina.
latina.

valor, b
N o m b re s : g o d o bairkna anglofrisón beorc «abedul»,
noruego biarkan, «rama de abedul».
Esta runa proviene evidentemente de la B latina.

valor.
N o m b re s : g o d o aiweis^ «semental», anglofrisón eiojh,
M
«caballo».
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
Q uizá su o rigen est estáá en u na E inver
inverti
tida.
da.

valor.m
N o m b r e s : g o d o marina^ anglofrisón man^ noruego
SXl
mat hr «hombre».
La forma cambia en los tres alfabetos. Se intentaba sin
du da diferenci
diferenciar ar est
estaa run a de la precedente.
precedente.

valor. 1
N o m b r e s : g o d o lagusy anglofrisón lagu, noruego logn
«agua». Origen: ¿una L invertida?

valor, n g
N o m b r e s : g o d o iggtvs, anglofrisón ingy nombre de un
□ t /
neroe.
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
Origen oscuro.

161

valor, d
N o m b re
No ress : g odo
od o dags^ anglofrisón daeg^ «día».
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
Origen oscuro.

valor, o
N o m b re
No res:
s: g o d o othal, «propiedad», anglofrisón othek
«patrimonio».
Desaparece en el alfabeto de dieciséis runas.
Por su forma,
form a, se trata sin duda
du da de llaa O lat
latina.
ina.

valor.
N o m b r e : n o rue
ru e g o yr
yr,, «tejo, arco».
Aparece en el alfabeto de dieciséis runas.
A\ Su origen es quizá pictográfico: un arco y una flecha.

Tal y como se puede comprobar, la forma de más de la mi-


tad de las runas sugiere el préstamo, la influencia, de los alfabe-
tos mediterráneos (latín y griego) antes que un origen pictográ-
fico. El nombre de runas les habría sido impuesto a partir de su
valor fonético, por un procedimiento que podríamos calificar de
«acrofonía invertida». Por último, el paso de veinticuatro runas
a dieciséis corresponde a cierta evolución fonológica: se supri-
mieron determinadas letras porque los sonidos de los cuales eran
notación acabaron por desaparecer.
H acia el sigl
sigloo x aparecería
aparecería otro nuev
nuevoo alfabet
alfabetoo rúnico , q ue ha
sido bautizado como «de runas punteadas»:

A D C D E F G H I K L M N O P R S TTHU.VYÁÓ

162

En este alfabeto se percibe cierta conciencia fonológica, por


ejemplo en la oposición de las consonantes sordas y sonoras, se-
ñalada por m edio del añadido de u n p unto;

V /I

\J
B ^ 1

o también en la notación del sistema vocálico:

o ^ 6 jí 1

El contenido de las inscripciones resulta habitualmente de


tipo conmemorativo, pudiéndose aproximar a una fórmula ge-
neral del tipo: «X h a erigido esta pied ra en m em oria de Y
Y,, fall
falle-
e-
cido en Finlandia». Incluimos algunos ejemplos de lo dicho:

— e n u n a p ie d r a d el siglo
sig lo x i e n c o n t r a d a en S ig tu n a se p u e d e
leer:

Los miembros
Los miemb ros de la
la guilda frísona han erigido
erigido esta pie
piedra
dra en
memoria de Torkel, miembro de nuestra guilda. Que Dios aco-
ja su alma. Estas runas
runa s fueron
fuero n grabadas po
porr T
Tor
orbj
bjór
órn.
n.

— en V á s te rg o tla
tl a n d , so b re u n a p ie d r a d el sigl
si glo
o x i, se lee:
«Gisle levantó este monumento en memoria de su hermano
Gunnar»;
— p e ro la m ás in te r e s a n te d e tod
to d a s ellas es sin
si n d u d a la p ie d ra
de Rok, en Ostergotland, datada hacia el año 800 (véase la figu-
ra 5).
5). La totalidad del texto
texto no ha pod ido se
serr ttradu
radu cido tod
todaví
avía.
a.
H e aqu í lo
lo que hasta el
el m om ento se comprende:

163
163

a f t u a m u th s t o n t a r u ñ a r
aftt
af Voemo ^ s tanda tunar
pa
p a ra Vaemod son erigidas runas

th a r i n v a r i n ja th if at h ir a f t
ar p En Varin ffa
a fa a ft
éstas y Varin (l
(las
as)) grab
graba,
a, (su)p adr
adree po
por

f a i k i o n s u n u
faig
fa igia
iann sunu
muerte hijo

Después, al final de un extenso texto poético, aparecen dos


pasaje
pas ajess ci
cifr
frad
adoo s. E n p rin
ri n c ip io se tra
tr a ta de lo q u e pare
pa rece
ce ser u n te
texx
to en runas, aunque despojado de sentido, y que se lee del si
guiente modo:

airfhfrbnhnfinbantfanhnu

Pero, si ssee reem plaza cada u na de la


lass letras
letras po r la que le sigue
sigue
en el alfabeto, se obtiene:

sakumukminivaimsiburini

es decir:

sagu
sa gum
m mo gm inni hva im se
se burinn ni,
ni,
«Yo recit
recito
o u n a an tigua leyenda en la cual nace un jov en gue
rrero».

En otra de estas piedras, en la base, se encuentra este grafis-


mo en apariencia sibilino:

164

Figura 5- La piedra
pie dra de Ro
Rokk
Fuente: foto een
n Jansson, pág. 33.

165
165

Fuente:: Jansson, pág.


Fuente pág. 35-
35-
En realidad, si se pretende descifrar este texto, será necesario
comprender primero que las tres familias de runas han sido em
plea
pl eada
dass a la inver
inv ersa
sa,, es decir
de cir::

1. tbmir
2. hnias
3. fthark

Las grandes X, seis, no son más que soportes de indicaciones


numéricas. El número de trazos sobre el aspa de la X que descien
de de izqu ierda a der
derecha
echa indica el tipo de fami
famili
lia,
a, y eell núm ero de
trazos
trazos sobre el aspa de la X que
qu e sub
subee de izq
izquierd
uierdaa a derecha indic
indicaa
el rango de la runa dentro de esta familia. Algunas runas han sido
añadidas, por otra parte, entre las aspas o en el centro de la ins
cripción, Sabiendo esto, la primera de las X nos indica:

— ar
arrib
riba:
a: s e g u n d a fam
fa m ili
ilia,
a, q u i n t a ru n a , es d ecir
ec ir,, S,
— ab
abaj
ajo:
o: se g u n d a fam
fa m ilia,
ili a, te
terc
rcer
eraa ru n a , es deci
de cir,
r, I.

Lass dos rrunas


La unas ce
centr
ntral
ales
es se le
leen
en B e l , po r lo que eell con junto
da SIBI
SIBI,, form a diminu tiva de
dell nom bre Sigbjorn.
Sigbjorn.
El conjunto de la inscripción así descrita se puede leer en
tonces como:

sibi
sibi uiaua ri u i niru r

lo que significa:

S ibi viava ri oí nir 0 r,


«Sib
«Sibi,
i, de Vi, no ven ta años, ha tenid o u n hij
hijo»
o» (ha procreado).

166
166

Otro sistema de cifrado es el que aparece en la piedra Rot-


bbrr u n n a ( U p p lan
la n d ), E l g ra b a d o r in
insc
scri
ribb ió del
de l si
sigg u ien
ie n te m o d o su
nombre, utilizando trazos largos para indicar el tipo de familia
(poniendo, como en la piedra de Rók, las familias al revés) y tra
zos cortos para indicar el rango de la runa:

IItllli I fm ||iim
||iim ||iM ||¡m
||¡mmm | | | iim
iim
2,
2,4
4 2,3 3,
3,55 2.3 3.6 3,
3,55
a i r i k r

A lo que se añade, en runas normales, h i u k El conjunto se


lee airick hiogg, es decir, «Eric hace incisiones» (graba).
Desde luego, falt faltaría
aría saber la razón po porr la ccual
ual determ inad os
pasa
pa sajes
jes f u e r o n es
escr
crit
itos
os de form
fo rm as t a n críp
cr ípti
tica
cas,
s, a u n q u e se
segu
gura
ra
mente se trataba de evitar así algún tipo de maldición.
El uso de las runas iría desapareciendo progresivamente a lo
la
larg
rgoo de llaa Edad M edia, ssii bien ssee po drá n en con trar inscri inscripcio
pcio

nes
tándosefechadas incluso
en tales en épocas
ocasiones de una tan mezcla
tardías de
como runasel siglo xix, tra
y de caracte
res latinos. Paralelamente, en Irlanda y País de Gales aparecería
hacia el sig siglo
lo v la llam
llamadaada escrit
escrituraura ogám ica, ba stante similar en
pprr in c ip io a la e s c ri
ritu
tura
ra rú
rúnn ica
ic a . E s tá c o m p u e s ta p o r v e in
inti
ticc in
incc o
signos repartidos en cinco grupos (aunque el quinto sería añadi
do en época posterior).
Se trata de sser
erieiess de líneas trazada
trazadass a izqu
izquierda
ierda o dere
derecha
cha con
relación
relaci ón a un a línea saliesaliente,
nte, o a cabal
caballolo de elella
la,, ho rízon talm en en--

te o en transversal. Cada letra dispone de un nombre por «acro-


fonía invertida», como en el caso de las runas: la a se llama ailm
(abeto), la b bethe (abedul), la d daur (roble), etc.^ Las inscrip
ciones en escritura ogámica aparecen especialmente sobre pie
dras funerarias, a un qu e al igual que en el ca caso
so de la
lass runas es pr
pro o
bbaa b le q u e las po posi
sibl
bles
es in
inss c ri
ripp c io
ionn e s s o b re m a d e ra n o h a y a n
ppoo d id o re
resi
sist
stir
ir el pa
paso
so del
de l tie
ti e m p o ,

7. Février. op. cit., pág. 521.

167

L
Los
os alfa
al fabe
beto
toss a r m e n io y ge
geor
orgia
giano
no
Los alfabetos armenio y georgiano datan aproximadamente
de la misma época (siglo v d.C.) y, si bien ambas lenguas no es^
tán emparentadas entre sí (el armenio constituye una rama par
ticular de la familia indoeu rope a y el
el georgiano
georgiano pertenece
p ertenece al grupo
euskaro-caucásico), sus sistemas fonológicos poseen caracteres
comunes que han permitido la configuración de dos alfabetos
ba
b a sta
st a n tes
te s sem
se m ej
ejan
ante
tes.
s.
El alfabeto arm enio (véa (véase
se la figura
figura 6) parece el más a ntigu o.
Según la tradición fue creado por san Mesropo (muerto en el
año 441). James Février indica que «el alfabeto armenio, por su
misma precisión, da la impresión de haberse visto conformado
de repente, al menos men os en lo que q ue se refier
refieree a su organización,
organización, y no de
serr fruto de u n largo
se largo proceso de evolu evolucición»
ón».^ .^ C on todo , ya fuera
creado por san Mesropo o no, ¿de dónde puede provenir este
alfabeto?
alfabet o? H ay quienes
q uienes creen
cre en que está inspirado
inspirad o en el el iranio (el al al
fabeto pahlevi, escritura de los partos, derivado del arameo); y
otros, en el griego. En realidad, en el pahlevi se transcriben las
consonantes, mientras que el alfabeto armenio transcribe las vo
cales, cosa que apoyaría la tesis griega. Pero aunque, tal como se
pie
p ie n s a g e n e r a lm e n te
te,, las t r e i n t a y seis letr
le tras
as p ro p ia s del
de l alfa
al fabb eto
et o
arme nio provienen del g gri
rieg
egoo (treinta y un a consonantes y cinc cinco o
vocales), la relación entre ambas lenguas no resulta tan estrecha
en lo formal como en lo estructural.
En lo referente a la forma de las letras, J. Février les atribuye
in flu
fl u en c ias
ia s del
de l griego:
grie go: trestre s le
letr
tras
as (la y, IL , la q>, tb y la %) lo
que no sería en principio mucha. Pero es necesario diferenciar
entre el significante (la forma material de las letras) y la estruc
tura. Tal vez ciertas formas hayan sido tomadas en préstamo del
pa
p a h lev
le v i, o b i e n inv
in v e n ta
tadd a s, p e r o es in
i n d u d a b l e q u e t o d a la e str
st r u c 
tura del alfabeto está inspirada en el griego. En apoyo de esta te
sis, cabe invocar la fu funn ció n original del al abeto, como en otros
alffabeto,

8 . íbid., pág. 42
4288.

168

F i ^ r a 6. Alfabetos armenios
Fuente: E
En
nci
cicl
clo
opedia
edia de Diderot y d’Alemberc.

169

Figura 6. ( Continuación)
Cu rsiv c ,? - W o t i ií . __
__
_Paimr
P im U ^ J b a p ü ia tr e f . R tf n d a f .M ^ ’u ^ r o ..aa fü
fü u tr
t r c-
c- A r m e n ú r tf
tf ltlt O Í u v . f íO
íO e a r . JiW
JiW rfufcM iffi
iffiw
w iD

B 6 t/ 9 «> t/í "


*1/ 'l; ^ '2/ N
iJ
C*" ¿X ^ ^
// Vn « /} OUC
Í1
i u t 2^
2^ <
<AAa Tscli jo p %S

2 ^ P 8o& iS
iq ^ *t
Jf
JfhcA
hcAf-
f- D s cchh ^ ^ * í . ^ o o *7
i ^
ru p ) —' ♦*. //¿i/ Pra- P r j(>í?
í?<
<7 %S
1^ íi'
u LJ ^ ut;’ JX- 8
U y
‘L -C •L #' í?7^ 7aíí' $ooe So
iv iu in L J '^ w ft
ftC U P Ía
Ía n T 4ooo Si
5 s
/í^ A. R Sp0pp 30i
Sp0
f í' r V
^/J 5í«í’ Ts
^ 5
S o pó 33

I* 1' *- h
jft
jftLÜ
LÜ ffüau
t(l¡lLff
Y

P
\}
\}útv. i^
i^pop 3^

f íl> -t ir
Sp p p 3S

Kh gopo 3 S
'R
F pSn^ 3y
I
O O ‘
’0 0
SxanpUf do CEcrúiire'jírmnuato.
ti ^ O ( P l/
l/ m A 38

jíjíntíuitCUjKMÁaf ^^M
MM^iaer //¿<
¿<w
w JH
JHdtiA ái £«
£«ñ^
ñ^ aarJiruq^tParMv***/
í¿í«íb GHÍnH) 4^ í'UV Ü ^£ M ^V 'U ^'v frf^w b^ •‘
Ja^4áKU^jjiirMAarUi PatfAíífütiik-
a a ^ J k i^
i^ L g '" j/y íf' j d h ^ a ra
r a t J rrii A a if
if ¿T
¿ T Ü á u ,¥
, ¥ ir
i r iiaa c ffii i R / J t » i w . ^ 3 0 S a OPAVPK í » c
MaanerlCO, qai AffanüeSierai^
M i^iiakppit t Mt
MtfiintiiiP,8alt$li¡iiL

jÍjÍAxxiip
tiipk
idit eko^Aebdétf,nup

170
170

caso
casoss creado tam
ta m bié n con
c on el fin d e trad uc ir las
las escrit
escrituras
uras bíblicas
bíblicas..
N o o b s tan
ta n t e , el p ahle
ah levi
vi e ra la e scri
sc ritu
tu r a d e los
lo s tex
te x tos
to s avés
av ésti
tico
coss d e
la religión
religión zoroástr
zoroástrica,
ica, tran sfor m ad ora de la an tigu a religiónreligión ira
nia, y por esta razón es poco probable que la escritura de una
religión se utilizara para los textos sagrados de otra, que era su
rival.
El alfabeto georgia
georgiano no (véas
(véasee la
la figura
figur a 7)7) o anban^ por el el nom 
bre
b re de las die
d iezz p ri
rimm era
er a s le
letr
tras
as,, ex
exist
istee b ajo
aj o dos
do s form
fo rm as b a s ta n te d i
ferentes: el khutsuri (alfabeto eclesiástico o «sagrado», en la ac
tualidad empleado únicamente para los textos religiosos) y el
mkhedruli (que aparece bajo la columna «georgiana» de la figura
7). ¿Será griego su origen? ¿Quizás iranio? ¿O sencillamente ar
menio? Ta m bié n en este este cas
caso,
o, la
la concepció n general del alfabeto alfabeto
pare
pa rece
ce h a b e r si
sido
do to m a d a e n p r é s ta
tamm o del
de l grie
gr iego
go,, d e r iv a n d o tal
ta l
vez la forma de las letras del armenio.

E l glagoUt
Utic
ico
o y el cirílico

La última etapa de la línea griega en Europa está representa


da por los alfabetos glagolídco y cirílico. La escritura de las len-„
guas eslavas corresponde, una vez más, a la expansión de la reli
gión.
gi ón. C uan do los
los monj
monjes
es Cirilo y M etodio em prend ieron la tarea
tarea
de catequizar Bulgaria y Moravia, en el siglo ix d.C., tradujeron
los Evangelios y elaboraron el alfabeto glagolídco, el cual com

pr
p r e n d e c u a r e n ta cara
ca ract
cter
eres
es.. A p esar
es ar de la t r a d i c ió n (y de la e titi 
mología) que hace de Cirilo el inventor de la escritura cirílica, en
la actualidad sabemos que este monje fue en realidad el creador
de esa
esa escritu ra glagolídca que qu e más tarde tar de serviría
serviría de m ode lo al ci ci
rílico. Cirilo y Metodio harían traducir al eslavo los Evangelios
po
p o r m e d io de la e s c ri ritu
tu r a g la
lagg o lí
lídd c a, así el cirí
ci ríli
lico
co sería
ser ía o b r a de
san Clemente. Inicialmente se componía de cuarenta y tres ca
racteres, de los cuales más de la mitad son de evidente origen
griego, aunque en época de Pedro el Grande se verían reducidos

a treinta y cuatro.

171
Figura 7. El alfabeto georgiano

A l PHABET G¿0KG]E3S1.
Ntituti. Uomí,
CMy XtTtT/ Xrirtí
rirtíii >)w. ^»tw //ii*TVn'SffM
AT Zn««. /Mw. |Wmi-
t. K tí 6 6& 1, T» 6 ktfi Jm. 4.
% H .At*. C í* tí Tar. r.
,í.
,í. S JV
p
\ •s fían- Oi. >* (X ‘“t *3 tgS r. /«
/• r£ ^gt»6 JD
m. J>. ii
ii.. T T <136(6 i 5<r. F.
s n V 3 J&l* M. *4- + 4 3 ^ 66 Km, JC.
s. Ti •.). 3 3«í5 Aíí. r. »jf. n »fí <s *1356 ttMAm
MAm.
r •b Ti t£> r- y ^6<6 Cfi
Cfim
m. Cf. Sor.
s. $ $ i /* . j 7. z V- y Sí 3 Añ. A. jrw-
tf. a m <D 0)66 iJSiw. 7%. tf. h (, 606 dk* C. irro^
b
/t
/tf *n rt o6 A. /. (? P G (i 66 Zistt,
V' z*.
it íi i 3 36 6 tJlíW- a . V' fr. di th d dogo ZH. z. Sr^
2%, T) ir?< ??> <a>61> Jm . z . A. Xi. P* p p** f,tá. z*. 4ott‘
i3. 5i ,*7 9 966
966 A!tvt- **• }^}, 8 8 ^ 6(fi Ca'ar. Ce. Sérr*
>4 B R R 66rf> jjW
Wjj- .V. ,4&. >i. V: P h b66 CAhxm, CM. Srrr>
fS S O 06 A. /. V 9

S th*‘ ^V' V 3 ¿ 6 ,6 Jtiar. m . ^$ -


iff 0 titl n> 0)6 ílí- f7. r> JJ, y X OiKn. á. Srrr.
y- 'V 'tí
'tí a i6ri5 /!;/•. />. e*. AT. Jtl« 1 153 Jfhtr. M . gm
tí. ’!/ •<j •!V' .)«■ ? 3^ m ^ '.'. M . \i99*
JO* ih th fn fí6j JUtí. -K. /<«*»* li.
L™

Exemplc de ces ü'ois soi-tes dlílenímx.


oonjfmní 6nfryi
6nfryi t. <g<n.rfí/
rfí/ivf)(tt
ivf)(tta ^
3j^n.:lS\j ..
Abttgh<
Ab ttgh<t,Jke(j^h,
t,Jke(j^h, T/u
T/ueh
eh/u
/un-
n-,, AUcp. S ^ío ro ío.
ío . Tüphtíi
Tü phtíi JCtt^
JCtt^AAtt
AAttc^t
c^t
<Sciúeii::ú,Z/tx}
,Z /tx}C
C ^a
^aath
ath -,üfit^ü
-,ü fit^üsh
shha
ha fJih oe

+ a n a i ■■•3 0 hiGO - < n n -sC a-■ •-•í t ••'


.%((injioíi) lyuuAuuhuu

Fuente: E
En
nci
cicl
clopedia de Did
oped Diderot
erot y d
d’’Alem
Alembert.
bert.

172
E ntre es
esos
os dos m om ento s, en el período que vvaa d
del
el Concilio
de Constantinopla (867) a la excomunión del patriarca Miguel
Cerulario (1054), se consumó el Cisma de Oriente. La Iglesia
cristiana se dividió entonces en católicos romanos y ortodoxos.
Los eslavos ortodoxos abandonaron el glagolítico en beneficio
del cirílico en el siglo xiii, mientras que los católicos lo conser
var on. Y en la ex Yugoslavi
varon. Yugoslavia,
a, los croatas (cat
(católi
ólicos)
cos) utiliza
utilizann el al
fabeto latino, mientras que los serbios (ortodoxos) se sirven del
cirílico después de efectuar la modificación de algunas letras.

La l í n e a i n d i a

Antes hablamos ya de las «escrituras» de Harappa y de Mo-


henjo-Daro, fechadas a comienzos del tercer milenio antes de
nuestra era, una serie de grafismos descubiertos en el valle del
Ind o y hasta aho ra no des
descif
cifrad
rados.
os. P or o tra parte ssee iignora
gnora la len
gua de la cual era transcripción esta escritura «protoindia», que
con tiene en tre doscientos cin cue nta y cuatroci
cuatrocientos
entos sig signos
nos.. Pero
ya sólo el número de estos signos nos demuestra que no se pue
de tratar en modo alguno de un alfabeto (pues el número de los
signos no pasaría en es
esee ca
caso
so de la
la cuarentena) ni de un a escritu
ra silábica (tendríamos entonces entre ochenta y cien signos),
sino que estamos en presencia, en todo caso, de una escritura
ideográfica. Por otro lado, esta «escritura» desapareció hacia el
año 1500 a.C. sin dejar sucesoras. Hay quienes han sugerido
ciertos vínculos con la más primitiva escritura cuneiforme por
m ediación de Susa y de Te pe Ya Yahyhya,
a, es deci
decir,
r, en virtu d de u n p a
saje
sa je que u niría M esop otam ia y eell Penjab, lo que convertiría a los
p
pri
rim
m e ro s al
alfa
fabe
beto
toss s em ític
ít ico
o s e n la fu e n te ú n ic a de to d o s ios alfa
alfa
be toss de
beto dell m u n d o . L ue
uegg o e x p o n d re m o s o tr
tras
as a rg u m e n ta
tacc io n e s en
este mismo sentido, si bien no se precisa necesariamente de nin
gún eslabón protoindio para demostrar que todos los alfabetos
asiáticos provienen sin duda del fenicio.

173
173
Figura 8. Los alfabetos
alfa betos eeslav
slavos
os actuales

A l f a b e t o r u s o (c i r í l i c o ) Letras específicas de los alfabetos


C3 «
3U 3u 3u 3u 3u 3u
t/i t-t
t/D Vi
'D vV
3i trt u
.s _o
_o >«> C « .s S3
3> S 3> e 6 >
6 e

A a a T T t Búlgaro

6 b y y you

B B V f

r r g X X kh Se r b io

A A d n U ts ly (i palatalízada)

E e ié, é M V tch H) H) gn (n palatalizada)

K i UI m ch Ti Ti tc
tch
h

3 3 2 m m chtch í) dy (d palatalizada)
H H i % L e muda u y dj, dch

I i í H H y (idur)

K Ix k L í) signo de palatalización
de consonante
A Á i

A M m •B ié, é

H H n 0 0 é

0 0 0 K) k) iou
iou

n n P H ñ ia
p p r 0 0 £
c c s Y V i

Fuente; James Février,


Février, pág.
pág. 436.

174
Los prim
pr imer
eros
os silabarios
silaba rios hin
h ind
d ú es

Sería hacia el
Sería el sig
sigllo iii a .C., o sea
sea mu ch o tiem po después de la
la
desaparición de las primeras escrituras del valle del Indo, pero
también del paso de Alejandro por el mismo lugar (siglo iv
a.C.), y sobre todo tras su conquista por el persa Darío I (522-
486), cuando iban a aparecer dos escrituras: la escritura brahmí
Y la escritura kharosthi

La escritura
escritura kharos thi

Utilizada en el noroeste de India entre los siglos iii a.C. y v


d.C., la escritura kharosti se escribía de derecha a izquierda al
igual que la fenicia
fenicia y la aramea, de la cual parece ser derivación.
Se trata de una escritura silábica: suponía una transcripción de
las consonantes que c om binab an con la /a/.

V ^
Tí ka Y ja ? na h pa
pa "7 ra
^ kha 4 ña ta ph
pha ij la

f ga 1- ta ^ th a ba
ba *7
i? ghaa
gh tha
tha 7 da Ti bh
bha H sa
^ £a V da dha O ma T
^ th a 7" í^a ^ na A sa
ya P
1 ha

Por otro lado, en esta escritura aparece:

— la n o ta c i ó n de las voca
vo cale
less aislad
ais ladas
as (o iniciale
inic iales);
s);

a i u e o am

T T o 1 V I

175
175
— la m o d if
ific
icaa c ión
ió n del
de l graf
gr afis
ismm o / C + a / p a r a tr
traa n sc
scri
rib
b ir la c o n -
sona
so nante
nte segu
s eguida
ida de otra ot ra vocal.
vocal. Así
Así po r ejemplo,
ejem plo, en el caso caso de la K:

ka ki ku ke ko kam

Por último, las consonantes aisladas eran incorporadas ai sig-


no silábic
silábico
o siguiente. P or ejemplo, era no tació n de sm, es de-
cir, sa y ta.
Ciertas semejanzas entre la escritura kharokhi y los signos
árameos correspondientes a los mismos sonidos avalan la hipó-
tesis de un origen semítico para este alfabeto. De esta forma:

valor arameo kharosthi

ba
ba

da
A
ya A

ra i

Estas similitudes
Estas similitudes se vieron sin du da atemperadas p or el hecho
de que era imposible contentarse c on u n a escrituraescritura consonántica,
po
p o r lo q u e fue
fu e prec
pr ecis
isoo realiz
rea lizar
ar dive
di versa
rsass m od
odifific
icac
acio
ion
n es gráf
gráficas
icas
con tal de hacer la transc ripció n de las las vocal
vocales
es,, Pero sobre to todo
do la
historia es la que habla en defensa del origen semítico de este al-
fabeto, al igual qu e el de sus sucesores:
sucesores: non o deja de resultar signifi-
cativo que los primeros alfabetos hindúes surgieran tras la con-
quista por parte de Darío del valle del Indo. En efecto, el arameo
era po r en tonces la lengua
lengua vehicular
vehicular tan to de per persasass como de grie-
grie-
gos, la leng ua de
gos, d e la adm inistrac ión, y la escritura aramea se se utili-
zaba tanto para lo rrelelati
ativo
vo a do cum ento s comerc
comerciaiale
less y diplo m á-
ticos como a las inscripciones que acompañaban las monedas,
ticos como a las inscripciones que acompañaban las monedas,

176
176

La escritura brahmí

La escritura kharosthi desaparecería, como hemos dicho, sin


dejar descendientes. Por el contrario, la escritura brahmí nos si-
tú a en los umbrales de la historia de llaas escrit
escrituras
uras indias.
indias. Su p rin -
cipio estructural pasa po r la transcripción,
cipio transcripción, por m edio de un si
sig-
g-
no único, de la consonante seguida de /a/ (es decir, que no se
hace la notación de ninguna consonante aislada);

vocales iniciales a u e

consonantes
(treinta
(tr einta y una “k n A üj c d ct>cc V

consonantes) ra kha
kh a ga gha ña óa óha ja

HTi c o H ¿ I A
Jha ña ta th a da dha na ta

D -L b In I h h b m rrl o O

tha da dha na pa phaa


ph ba bhaa
bh

JL h 1 -ó
ma ya ra la va
(L Lr
sa ha

Para transcribir consonantes seguidas de una vocal diferente


a la /a/ se añadía una pequeña señal arriba o abajo del carácter
base . P o r ejem
base. ej em p lo,
lo , a p a r tir
ti r de A (^^
(^^) se o b te n ía x" ^ ti, , ti, ^ ,
tu; a pa rtir de (sa) se ob ten ía ^ , su,
su, et
etc.
c.
Semejante estructura debía plantear seguramente más de un
pro
p ro b le
lemm a ; ¿cóm
¿c ómo
o tra
tr a n s c r ib ir la c o n s o n a n te si
sinn voca
vo call en u n a síla-
ba
b a del
de l tip
ti p o C V C ? C lalaro
ro está
es tá q u e se p o d ía lo logr
grar
ar,, si b ie n re
recu
cu-
-
rriendo a un sistema
sistema poco ágil
ágil que consistí
consistíaa en hacer la notación

177

de la consonante en cuestión encima o debajo del signo silábico


siguie
sig uient
nte,
e, co
comm o por
po r ejemplo
ejem plo;; HÍ rr^ 5í a-a-ra
ra-b
-bhh i-tpa
i-t pa,, en el cual eell
si
signo
gno se
se com
compon
ponee de X (ta)
(ta) asociado a 0 (pa:).
(pa:). El sistem
sistemaa de es
es
critura brahmí resultaba por lo tanto altamente preciso, aunque
en extremo complicado.
Q ue da todavía por aclar
aclarar
ar llaa cuestión de su origen. AntesAntes del
descubrimiento de la «escritura» protoindia, generalmente se
pe
p e n sab
sa b a en u n o rig
ri g e n fe
feni
nici
cio.
o. E st
staa tesis se m a n ti
tiee n e , p e ro de
igual modo se podría añadir cierta influencia de los grafismos
de Harappa (desaparecidos, no obstante, bastante antes). Sin
embargo, en el siguiente cuadro se puede comprobar que las se
mejanzas entre las escrituras fenicia y brahmí resultan indiscuti
bles: las alalte
tera
raci
cion
ones
es (en el caso de la a, la p , la 1, etcetc.) .) se p u e d e n
explicar en gran medida por el hecho de que la escritura cambia

tras que los fenicios escribían de derecha a izquierda).

fenicia siglo XI valor bra


b rahm
hm í siglo II
IIII valor
(de derecha a izquierda) (de izquierda
izqu ierda a derecha)
derecha)
A breve
< A
« 'H " y A larga
B B □ B

A G A G
D D yr
" D
0 T o yo THyTK
K
K +
7 L L

L P ü P

Si bien la escritura kharosthi, como se ha señalado antes, de


sapareció sin dejar sucesoras, la escritura brahmí, por el contra

1788
17

rio, daría nacimiento a cuatro grandes grupos de escrituras que


seguidame nte pasamos a present
presentar:
ar:

— las escr
es critu
itura
rass s e p ten
te n tr
trio
io n a les
le s ,
— las escr
es critu
itura
rass del
de l A sia
si a c en tral
tr al,,
— las e scri
sc ritu
tura
rass m e rid
ri d io
ion n a les,
le s,
— las escr
es critu
itura
rass o rie
ri e n tale
ta less (o pa
palí)
lí)..

Las
L as escrituras sep
septentr
tentrion
ionales
ales

Según el parecer de Albertine Gaur,^ existirían alrededor de


doscientos sistemas derivados de la escritura brahmí. En cual-
quier caso, lo que sí es seguro es que todos los sistemas de la In-
dia (excepción hecha de los llegados con el islam) descienden de
ella, comprendiendo también aquellos otros que, en el sur del
país,
pa ís, tratr a n s c r ib e n len
le n g uas
ua s d e g ru p o s m u y d ifer
if eree n tes
te s (len
(l engu
guas
as i n -
doeuropeas al norte y dravidianas al sur). Estos alfabetos com-
p
paa r t e n los sigsi g u ien
ie n tes
te s as
aspe
pect
ctos
os::

1) Las consonantes son silábicas, lo que quiere decir, tal


com o dem uestra la figura 9,
9, que tod as ell
ellas se pu ed en leer como
si estuvieran seguidas por una «a» breve (la vocal más frecuente
en la may oría de estas
estas lenguas ).
2) Las vocales tienen forma plena cuando se encuentran ais-
ladas y forma abreviada cuando acompañan a una consonante:
antes, después o debajo del signo
signo si
silábi
lábicoco (com parar po r ejemplo
la forma /i/ o /u/ de la figura 9 con la que estas mismas vocales
ado ptan en la notaci
notación
ón de /ti/ y /tu /).
/).
3) Las consonantes sin vocales se ligan a otra consonante.
4) Se escriben
escriben siemp re de izquierd a a derecha.
derecha.
9. Albertine Gaur, Á Histo
istory
ry ofWriún
ofWr iúng,
g, Londres, The Brítish Librar/,
1984, pág. 108.

179

5) El or de n de las letras se basa en un a estricta organización


fonética.
foné tica. E n cabeza vien en las vocales breves j largas, después los
dipton go s, seguidos ésto
éstoss de siete
siete grupos de consonantes:

las guturales (ka, kha, ga, gha, na),


las palatales (ca, cha, ja, jha, na),
las retroflexas (ta, tha, da, dha, na),
las dentales (ta, tha, da, dha, na),
las labiales (pa, pha, ba, bha, ma),
las semivocales,
las sibilantes (sa, sa, sa) y la aspirada ha.

N o n o s o c u p a re m o s a q u í m á s q u e d e las p ri
rinn c ip
ipaa le
less e sc ri
ritu
tu 

ras septentrionales, cuya relación cronológica se presenta en el


siguiente esquema:

brahmí
siglo IV
siglo VI s id
id d h a m a t r k a
s i g l o V IIH
H nagari
siglo IX

s i g l o XI nepalí

, de van agarí

La escritu ra gu pta, la má s a ntig ua en tre las


las «hi
«hija
jass» de la brah
br ah 
m í (si
sigl
glo
o iv),
iv), se de no m ina así
así a partir del nom bre de una dinas
tía. Contamos con algunos restos dispersos en inscripciones mo
numentales y en un manuscrito. Igualmente, los testimonios de
-la escritura siddhamatrka se encuentran repartidos por monu
mentos y manuscritos. Esta iba a extenderse tanto en China
como Japón con el fm de transcribir el sánscrito, siendo luego
origen de la escritura ne palí (si
(sigl
glo
o ix). L a escritura sarada,
sarada, apare

180

cida a comienzos del siglo ix en el Penjap, resulta similar a la


gupta. La escritura protobengalí (siglo xi), después bengalí, así
com
co m o otras
o tras escrituras próxim
próx imas
as com
como,
o, la oriya o la
la gujaratí, son
en realidad transformaciones de la nagarí, sobre la cual volvere
mos más tarde- Pero existen, como hemos dicho, numerosos sis
temas derivados de la brahm í, q ue se encu entran todavía en uso uso
en nuestros días.
La palabra nagara significa «ciudad»; y nagarí, «urbana» o
«ciudadana»:
«ciudadan a»: la escritura
esc ritura nagarí
nag arí es p o r lo tan to «la escritura de los
ciudadanos». En la actualidad es denominada devanagarí, la
«ciudad
«ciu dadana
ana de los diose
dioses»
s» (v
(véa
éase
se la figura 9). Sirve
Sirve para transc
tra nscri-
ri-

Figura 9, La escritura
escrit ura devanagarí

ka ña #~j na
a
kha ^ sa
7 7 TJ pa

“ 3T ga ¿ th a "Cfl pha 3 q

ghaa
gh ^ 4a ba sa

na *3-^ bha sa
T T u 7T

£a ^ na ma ha
ü 'W

W éha “OT ta ■ q" y


yaa la

ja ■ q" tth
ha q ; ra h
vxi O
(sisarga)
■ q la
1% /r ‘jha
dha
■?r - ■ q va

n ^

Fuente:: James Février,


Fuente Février, pág.
pág. 347.

181
181

bir
b ir el ssán
án sc
scri
rito
to,, la le n g u a sa
sagr
grad
ada,
a, y el h in d i. Es fá
fácc ilm
il m e n te re
reco
co 
nocible gracias a ese trazo horizontal que aparece encima de las
letras (la matra), pudiéndose hacer la notación de las vocales
arriba, abajo, a derecha o a izquierda. Esta escritura se compone
de diez vo voca
cale
les,
s, cuatro dipton gos y tre inta y cu atro consonantes.

Ejem
E jemplo
ploss de
d e notació
no tación
n de vocale
vocaless con el sonido t:

"cf ■cTT“

■ j f t ti
.""f"
Cl tu "cT tu

Dipton
D iptongo
gos:
s:
r\
”cT te
_ _ _

.0 d 1 tau

Lass escrituras
La esc rituras d e l A sia central:
centra l: el tibeta
tib etano
no

Cuando el budismo se extendió desde la India hacia el sur


del T urk están chino y m ás tarde hacia el T ibe t, la es
escri
critura
tura g
gup-
up-
ta fue adoptada sin experimentar cambios en el primer caso y
ad apta da a la lengua riberana en el segund o. Según se cuen ta en
cierto relato, en el año 630 un rey tibetano se convirtió al budis
mo y envió
envió a ssu
u m ini
inist
stro
ro Th on m i Sam bhota a India con llaa mi
sión de traer los libros sagrados del budismo, para elaborar una
escritura con la que traducirlos al tibetano. Que sea o no cierta
esta anécdota poco importa, pero resulta significativa porque,

182

Figura 10. El alfabeto


alfabeto tibetano

^-írj’iuM-'.
iuM-'.7'
7' DEL.4 £,Á^oim vV<,'wr^í
r^í,,v7’£
v7’£::
DKS L a a ía s d u Th i b e t ou Bo u t a n
tCiunere ítatve jjV
Vewi y jy
jy a r t iM ojnti't
ojnti'tfj:
fj: Canliiiiiux
,. m Ed y. -z7/i Hcnatmn
Hcn atmnakan
akan jProncnx
jProncnxnahon
nahon Fa!e«r
cx>
¿ í. -7 J>rt Tehtk j
p 9
J/ Ák
Ák. i8 ¿s &at

.T^ítíi JJC
CM% 3
4 h jg m . i7 3
s. -5 Jf/d. so Oíia, ti d^¿ 4

s. & 3?£¡. ¡y. J st cc


% 3

7- a S'ftóa. sa 3 Ja
Ja,, bF
Tnik 6

s. ¿í/ifit s$ A co í>ótm. /

Ta 3^ uj la 3hV $
E‘ 3 ^ I h
Jó.
Jó. 5 Ta sS'. M Sea S

jt. T ,m s6 la
íítf IH
IHiea
iea tatv-pa-
tatv-pa- je
q & g qq
c*o o*» lékiúA, foít' Jt
¡í. y<tt
y< a/- i Tu Íí?

u A »S. *.1*1 q5| ^zuij. ¿íw pa. JJO


OC
M
j 4> £3 A' T cj ^ prA ‘ jeea
Ha
j S.
Q Jha,,
Jha 3o A <^5.2
.2íiiN* Tea^ biki jceea

VoYEnUES
TgmzK J íe a i l^ dv
dv r £ u « p tu
ÍTN Jiteck, 1 0\
A

ES.\rj^it<
rj^it<sn
snK
Kotr*dt^. jcafiir'
jcafiir' "N Sra eint. d a ■iQ ‘ CJ
5 jy

Cfv5
S dvtt,
ídxapdeti'
0
cm
§ fe A
Jba
a
Ortrtcür d tM - e a ^ J a y a t a e
»M ^ui¡f tauZíUraraii ««. Úr kr^
kr^ovovrrrt/ ^ Ác. tt *Bte, (adhú*.- d'Mitite-n
e-ntytk,
^ mriií. ^ pró &4i HHainc'^
ainc'^íiúc¿ Mtrr fafcwJía : ^ f¡
íiúc¿ Mt f¡__, en:
en: ik
ik// id
idsü
süjeu
jeutt (tj
(t j treCrr A ^
treC
AfikíiMK/ ¿Vi ^en-ü, pp^O^Of ee/mí.m
ee/mí.m^
^ fe jufcf^íMM-y iiw iiw** LLiiitivjt preMnct:jn>.eix.-^ja.‘.mymsb q ¡pz-ww/ta,^fewLqi qi^^
qqX
qqXiiiiA
A,','5¡q^
5¡q^A
Aif qq t\t\fa»
fa»vK¿y
vK¿y de /pfa/úiw kH r^ yAfpü-t
yAfpü-t// tw a ir ret
etrreu
euÚA^
ÚA^ ^ jy J[ m avau.' C>nw,
« / laa e /iaj\p
/ia j\pe/
e/ en dn fa
fa.. A Utí
Utír»
r» tC
tCtu
tuvv la
laet t! «■ Lv J üm i7ene jeprejte/tce peútie et nv /jp
et iit!
centava ^ 'p e n f tvM Í^ á: det aus austttXk pea/rntedUa u tCe»'¡neb
tCe»'¡neb oeíJCits ^tcí/ucrí
^tcí/ucrítei
teire'
re'JCprCnence-Ío,:
JCprCnence-Ío,: aJ iu Jw
d ttn u iti¿‘j-ep
iti¿‘j-ep re/ta iucra rev en t,'\
t,'\ ji..iim^
m ^ oenunoieti
oenunoietincnb
n cnb di
diot
otrr /tti
/ttibeiCX ási^í-ecteenM -reeun vuM t nfXZ nfXZ^t
^tCn
Cn--'
tCdc
tCdc.!
.! JsiatAb- Ur euí U attd c-^ £irwoi¿A
U r Tk ditieiu euí ^fei.Zi.Zai iúSratÁw iA’ aut txwuiuncím ait d'utv enct
ju
ju(B¿ depU uitacc learet d,ane aiít aiíttte;j
tte;jyttekt-.yejpu't!
yttekt-.yejpu't! x e i dtitnectutói
dtitnectutói^e
^e n.d^ XA'jfiMC
XA'jfiMC ^reisseñt.eereta-
(iMer
(iMer U arctpetif dcM erpiar d'enefj
d'enefjtc ef.Cifpeu r ¿c daC /yucr. <w« e\a tt n o tcií r'tnit
tc an- m ef.Cifpeu t nit ^ j| z"?» z•'*^(I.

Fuente: Enciclopedia de Diderot y d’Alembert.

183

una vez más, nos damos cuenta de la importancia de la religión


en lo referente a la aparición de llaas escri
escrituras.
turas. Es
Esta
ta ada ptac ión re
re-
-
sulta, desde un punto de vista técnico, ciertamente interesante,

p
puu e s el ti
tibb e ta n o n o tie
ti e n e n a d a e n c o m ú n c o n las len
le n gu as i n d o -
europeas, aproximándose más, en todo caso, ai chino: palabras
monosilábicas, tonos, grupos consonánticos al inicio y al final.
Se observan, por lo tanto, en el alfabeto tibetano (véase la figura
10) algunas innovaciones con relación al alfabeto indio que le
sirvier
sirvieraa de m odelo:

— p a r a tr
traa n s c r ib ir las re
retr
trof
ofle
leja
jas,
s,*
* se u tili
ti lizz a n las d e ntal
nt ales
es i n -
vertidas (ta/ta, na/na);

— p a r a las as
aspi
pira
rada
das,
s, se a ñ ad e u n sign
si gno
o a las n o asaspi
pira
rada
das;
s;
— n o h a y sign
si gnoo ai
aisl
slad
adoo p a ra las voc
v ocale
aless (salvo la a), y si es n
nee -
cesario hacer la notación de otra vocal se pone su/ diacrítico* so-
b
bre
re la a;
— p a ra los g ru p o s c o n so n a n tic
ti c o s se u tili
ti lizz a la lig
li g a d u ra .* Las
letras se superponen entonces en lugar de yuxtaponerse (como
en ae u oe) y son leídas de arriba abajo. Sólo la última conso-
nante, claro está, se asocia a una consonante;
— las síl
sílab
abas
as sim
si m ples
pl es (c
(coo n u n a c o n s o n a n te y u n a v
voc
ocal)
al) se c o -

ronan con una cruz;


— los sign
si gnos
os siláb
sil ábico
icoss sim ples
pl es,, q u e se le
leee n c o m o u n a c o n so -
na nte, se coro na n co n u n ast
aster
erisc
isco,
o, y llaas ligadura
ligadurass co n u n cír
círcul
culo.
o.

La
L as e
escritura
scrituras
s m eridion
erid ionale
aless
A com ienzos d e la era cr
cristi
istiana
ana surgieron en el sur de la India
distintas adaptaciones de la escritura brahmí a las lenguas loca-

les. Estas escrituras servían para transcribir a la vez el sánscrito


(lengua indoeuropea) y lenguas dravidianas tales como el telugo
(véase la figura 12), el tamil (véase la figura 11), el kanara, etc.

* Véase el glosario.

184

Figura 11. El alfab


alfabeto
eto tamil

A l ph a r i í t IXmoul oh Ma l a ba
ba r .
Af' Adk- Aw- A$* h\Xiiít-
^ /<í.
/<í. íEtT ¿ ^ Qf
Qffi
fi GE& 0S>£E S $ ^ ©ÉETT es
esfi
fivi
vi

^ a; ?
a; '5 Í ' ^ ^ GSi e S í ísyii ©Sift os«vt
os« vt

íl/ ^ ^ G? 09^ ««SSff- @?r


@?rr © g^ Qg^ívr
^ 3 ’ 0 g rr0 S T © ^

L» UT LC lC 0 © ©u © L. £ S ) u 0 t _ n ' 0 u T 0 i ^
.í\77
(J05T /r;j
/r;j/ú
/úw
w <rr®P tfBtíf* ttTOi amojT©a»5T ©a»nT &nnjT
jT©© ^) ©
©g)@
g)@m)sa»
)sa»ii
^ If # í* S i S T (B 5 0 5 22
225^ 0 5 fT © 5 rr © p ^

*3 0rT c? 5 3 j S^ 03 03 52>3 © 3 fr < sr^

LJ ti' LÚ‘ H >«¿3 01-* 0 1-1


1- 1 0V-KT ©ufT ©uffvT
ffvT
L.D -IA7 1_DT lF i_

Ó® ©l_C ©t_D fififf
ffju
juoo @l_OíT©ají
@l_OíT©ajírr 0U5<M
0U5<M

^ [í uJ?
uJ? U-i ©UJ 0UJ 0S)\.
0S)\.O©lilijrjrr®u_,^Quj(„
r®u_,^Quj(„
rr O-n- ^ rí* (5 (T^ ©r
©rrr ©rr ^ 0^rr
0^rr@,Tr
@,Trrr QfTavr

y .,{ e \0 'T 6 ^ 5\S* 5 ^ , ff


ffjj¿i/T©eso © ^ S / bs
b s s ©sor
©s orrr ©evív
©evívrSaoíryi
rSaoíryi

/;y .a/T
.a/T «5? .a ? ^ 0.£ j © .^ 2W)£
2W)£)0
)0^a-
^a-®£jn
®£jn-©Sj
-©Sj<ir
<ir||
tí>T hP !# @ @ 0 y i 0 y i s s y i 0 y > ' T ©i^ t Q l povt

<Í;3 ^ ©ffvT ©Ú
©ÚNT ■a
■a'T
'TrrvT @3vr'r@
3vr'r@rvTrr(3
rvTrr(3i¥W
i¥Wnn
/• .(.(!«
!«««■ c£ 0 _£ ? _¿2/t ©_^ © j S3 .£2>.iO
.iO0S
0SiCC
iCCii (§(£P <¿^<rtT
fJÍJT" *1'^- táD ^ ^-T0 crer © w r © wwss j © g jQ
jQ íw c v r
A q w Ucü Initiales
( V ír (ít/ AV
AVíífcj-
íífcj- yyut
utíí kV Z
ZÍ/
Í/w
wé iifv r Zl
Zli'i' (Tvwwnrz', i»T rf'. ^'iV i A tsiV r fíw / /!• tffí/f¡jA,«h' ^ Y t .'t ..tt --xx ¡ \ t / j T * ¡ fm
fm í /

kWkíiíiiAí^í.' jvi
jvi/./m*/ fy íf ir j JtJtHtt.
Htt.il
ilf,
f,%
% i> fr.T tY (t e ,,X
Xv«- <t un : .

líTíflVílí’. i •-2-1 iI.. @w.


@w... 2 _ e.O
T
e. OTo.
O_iT_ éi . O
To.íí ^ «J-^ -
TT
* iiñ ¿(TiT
U ¿(T _T .ó-. ■áT; •Í^JiryT Atyáít
tyáít

Fuente: E
En
nciclo
iclop
pedia de Diderot y d’AIembert.
edia

185

Figura 12. El alfabeto telugo

A j_,p h a b e t Te i .o n g o i j ouTa LENGA.


A/^ellcs iiutíalca.

1 ^ é -S^ ^ á-
CE' T, í« *JÍf^
0 < rn gJ B r S il
il-- 0 >S ‘
¿j5-. (JUr- / üáI* AU>0rv
Corujomics.

r ^0 Tfí gp ^
K
kha- jf'ka. ichA'‘ A>t*i< ^il.

tai¿t) .í’
.íd’Att eíitt i/.^
í tt'/tn- ía . í'^í'T- ¿írVi-
f t) ^ Bj ( : L o=*¿ í5^
tf'Aa- na p'Aa- Sha,-. jrjrta* rod.
O '3 ' íT
i*íT. ekitit-d^dx" ,-A,l.nlr
nlr Arf. /f/ft* Ktha-.
ZíV Ce/kim»ctr avíe Íc j J oy oyeil
eilej.
ej.
iW/r ifí
ifí l^e
^eUtj
Utj ¿Uh'aítj
aítj, Mj
Mjf i «lUrv yod/w fMd'ihjaiiftrd Jw
Jwc Ctf e«/a»w, fidnr
¿v ^ fta ¿v |
^ 4m4t/ Xri'ri'áh
áhv
r ro Sb giro 9 t% ^i
i£- 1 jLí^- Xf-■ X ^ ;twá‘ kítítv*
ítv* AdÁíX- ñAo**
ir X X -£ ^ S 1) ¿ ) |j> I p í-
A4»- kn^ //¿¿>< ÚTA* a-fu. avi-avi- Afm
¿tí CnvMjUí n/<t y'dW¿ir Mtáw^ttt ¿ftr ^MMé -táliv ,Cf»tt fwí <*t
«cM
«cMrañ'
añ' d(r(r«o
«oMtaót':t': '»v<á'<
Je 2t
\i 2 co O ¿r
//(a((j ^
yhd-iksCf'i inVkd. .>• ta• t'A
t'Aa da-
>1 *i Ti V
Wrt. iijc fa. aU: JVtS* /•/•a. . ^’A» éa,.
Md. aU Sha- »ut í>
'íT «A <0 V JEv a ; qT Cf«p
w- ota' ota >r<t' Ktha.

Fuente: E
En
nci
cicl
clo edia de Diderot y d’Alembert.
opedia

186

En todos estos ejemplos se adapta el sistema a diferentes fo-


nologías. En la lengua tamil, por ejemplo, no existen sonoras (b,
d, g) ni aspiradas (ph, bh), pero el mismo carácter se puede pro-
nu nc iar como un a sorda ((k,
k, t, p
p)) o como u na sono ra (g
(g,, d, b)
b),, se
se-
-
gú n se
seaa iinici
nicial
al o ssee encue ntre en el inte rior de u na palabr
palabra.
a.

Lass escrituras orien


La orientales
tales ( op a li)
li )

Se trata de una serie de escrituras algunas de las cuales han


servido para transcribir el palí, la lengua tradicional del budis-
mo: escrituras birmana, bugis, javanesa, jémer, tailandesa, etc.
Pasemos a presentar tres de estos alfabetos.

La escritura bugis

La lengua
lengua bu
bugis
gis er
eraa hablada eenn u n prim er m om en to en llaas iis-
s-
las Célebes por un pueblo marinero que, poco tiempo después,
iba a dispersarse
dispersarse p or las M olucas, lalass iisl
slas
as de Sond a, B orne
orneo,
o, Su-
matra, etc. Los bugis, a los cuales se conoce como O rang Bugi Bugiss
en malayo o B Bug
ugine se en ingl
inese inglés
és,, se de no m ina n a ssíí mism os Ugi o
Wugij siendo en la actualidad aproximadamente unos tres mi-
llones de individuos. Su escritura se desarrolla sobre el mismo
pr
p r in c ip io e str
st r u c tu ra
rall q u e la b ra h m í: la c o n s o n a n te e stá
st á sie
si e m p re
asociada a una /a/. Por el contrario, no existen signos indepen-
dientes para las vocales, utilizándose cinco diacríticos.^*^

10. Véase U.H. Sirle, La Lang


Langue
ue bugis, Cahier ddrchipel n.
iers ddrchipel n.°° 10,
10, París,
1979, traducción del ruso.

187

Las consonantes de ia escritura bugis

// Ka Gá ^ Da QKa

MPí> Ta Da / N Na

^ Ca y Z i Ja Ñaa
Ñ ÑCaa
ÑC Ya

La Wa O Sa Qa O O Ha

Las vocales, aquí asociadas a /1 /

La ✓ Ní N Li Lu Le Lo

Fuente: U. Sirk, La La
Langue bugis¡ pág. 32.
ngue

El alfabeto javanés

Lo citam os aante nte tod o a causa de u n a caracterícaracterística


stica origi
original:
nal: el
orden de las letras se establece por una historia que se cuenta de
pr
p r in c i p i o a fin
fi n d e l a lf
lfaa b e to
to.. V e a m o s este re
rela
lato
to ta
tall c o m o se il
iluu s-
tra en un peque ño m anual para niños editado en Ya Yakakart
rta:
a:
1888
18

(Lha
m O O fY i
naO
0 9
ca ra ka
«Había dos mensajeros
que luchaban;

189
189

n j! fU i 0 £^ O A /I (u m
ambos tenían la misma fuerz
fuerza,
a,
(Ef) crn
ma ga

ambos murieron.»

190

Este relato
relato cuen ta con dos interpretacione s tradici
tradicionales.
onales. Se-
gún se dice, el creador de este alfabeto había dejado su kríss cus-
todiado por cierto discípulo, explicándole que no debía entre-

gárselo absolutamente a nadie. Después envió a otro discípulo


p
paa ra exig
ex igir
ir ese p u ñ a l. Los
Lo s dos
do s se esfo
es forz
rzaa ro
ronn v a lie
li e n te m e n te p o r
respetar la orden de su maestro, y así el uno se negaba a ceder el
kriss al otro y éste insistía por hacerse con él, luchando ambos
hasta la muerte. La otra versión nos la ofrece una interpretación
taoísta, en la cual los dos «mensajeros» simbolizan dos fuerzas
iguales: el yin y el yang.

El alfabeto tailandés

Segú n se dice,
Según dice, este alfabeto
alfabeto ha bría sido «inventado» en el año
1283 po r el
el rey
rey Rama K am hén, inspirándose de hecho en la es-
critura jém er que, po r su parte, provenía de u na escri
escritura
tura iindia.
ndia.
Está compu esta por cuare nta y cuatro consonantes.

n titiñ ñu
ñu ^ 9Q
9Q 2'ñajcii Q
D Í W J fll?iaviD l!U lJNfJ
5 1 0

wi*l/njíiTa Ifiiisvn/JQQ
Las vocales y los diptongos, en número de quince, se trans-
criben p o r me dio de signos
signos a los
los que se le
les añade en cim a (ci
(cinco),
nco),
abajo (dos), delante (cinco) o detrás (tres) la consonante. Por
ejemplo:
i
e=l

ay
o Oso
u

191
191

De este modo, a partir de la letra p se puede leer:

u lU
pu (cangrejo) p i (año) y (ir)
pay
pa
Las tradicionales
Las tradicionales denom inaciones de llas as consonan tes pro vie '
nen de ciertas palabras de esa lengua que comienzan por el soni-
do que ellas transcriben. Así, la primera letra del alfabeto se co-
nocee po r goo gat; «
noc «la
la g de pollo»; la segu nda , p o r kho khai) «l
«laa k h
de huevo», etc., y so n prese
presentad
ntadas
as e n ios m anu ales esc
escola
olares
res de la
siguiente manera:
192
Existen, por otra parte, cuatro signos que indican los tonos y
qu e ssee sitúan encim a de la conson ante, a la derecha
derecha::

I ^ Có

N o h e m o s h a b lad
la d o a q u í m ás q u e d e u n a re d u c id a m u e s t ra de
estas escrituras surgidas a partir de la brahmí. Ahora pasaremos
a la última línea, la correspondiente a las que se desarrollaron a
pa
p a r t i r d el p r i m e r a lfab
lf ab et
etoo sem
se m ític
ít ico
o.

193

L a l ín e a á r a b e

La aparición
aparició n del alfabeto árabe resulta característica
característica de la his-
toria de la escritura. En su origen se encuentra un pueblo de ca-
ravaneros nómadas que se desplazaban de oasis en oasis, de mer-
cado en en mercado,
mercado , y que hablaban
hablaba n una un a lengua que no disponía de de
escritura: no existían, desde luego, condiciones favorecedoras
par
p araa la apar
ap aric
ició
ión
n d e u n a escr
es crit
ituu ra,
ra , q u e su
suele
ele surg
su rgir
ir de form
fo rm a ge-
neral en medios urbanos. Cuando se veían obligados a escribir,
los árabes utilizaban un alfabeto derivado del fenicio, el alfabeto
nabateo, pero transcribiendo la lengua vehicular comercial de la
época, el arameo. Y será este arameo transcrito en alfabeto naba-
teo lo que poco a poco irá arabizándose para dar nacimiento al
actual alfabeto árabe. Se pu ede ed e seguir esta lenta evolución
evolución a par-
tir de algunas inscripciones conservadas. He aquí, por ejemplo,
esta inscripción de Cos (siglo i d.C.), en nabateo, en la cual se
pued
pu edee leer de d er
erec
ech
h a a izqu
iz quier
ierda
da::
W T B N K L M T T R H
Aretas, rey de Nabatea

En el siglo
siglo iv d.C
d .C.. la tran sform
sfo rm ación
aci ón se había
hab ía realiz
realizado
ado ya
ya por
completo: se trata del árabe que se escribe en la actualidad, a pe-
sar de algunas imperfecciones (cierta confusión entre diferentes
signos). Así,
Así, se pued
pu edee leer al
al comienzo
com ienzo de la inscri
inscripción
pción de En
E n Ne^
mñrci (año 328) en árabe:

Fueiue: james Février, pág. 264.

B R L l a M W R M R B S Y Q L R M S P N Y T , es decir, TY
NF
N F S MR^ LQYS
LQ YS B R ‘M R W M L K X ’RB, «he aqu
a quíí la tum
tu m b a de
Imroulqais, hijo de Amru, rey de los árabes».

194

Los distintos textos que jalonan esta historia nos permiten


establecer cierto número de relaciones:

aram eo nabateo á r a b e s . IV árabe valor


m ode rno

‘1 > 3 K

L i J J , L

—6 .—o M
>
j cA B

? J j O N

1 1 W
W S

i Q

L> T

En realidad, éstas son las ligaduras que hicieron evolucionar

la notación de B, N, T, Y y TEI hacia las formas indiferenciadas


en el alfibeto del siglo iv. Por otra parte, no se hacía la notación
de las vocales. Esto significa que la forma ^ __J se utilizaba del
modo siguiente:

195

O ba O ya Cj na C j ' ta tha

bí yi ni O* tí thi
ü
c_
___ J bu yu nu
J ««
tu thu

El sistema resultaba, por lo tanto, imperfecto en extremo,


siendo la religión el factor que acabaría por codificar esta escri
tura, -El problema sera abordado de dos maneras:
— ^Abú al A swad
sw ad ai D u a íi
íi,, en el siglo v ii
ii,, añad
añ adió
ió u n p u n to

rojo a la
la conson ante: si este pu n to se encu entra encima es es que es
es
transcripción de la «a», si está debajo de la «i» y al lado de la «u».
Este sistema
sistema evolucio
evo lucionaría
naría poco
po co después;
después; en el
el sig
siglo
lo viii,
vi ii, Al Kiia-
Kiia-
lil ibn Ahm ed al Faradihi
Faradih i lo modificó
m odificó para darle susu actual form
forma:
a:

o ba

También podría gustarte