Está en la página 1de 14
Psicologia Conductual, Vol. 1, N° 3, 1993, pp. 455-468 GUIA BIBLIOGRAFICA SOBRE EL JUEGO PATOLOGICO Elisardo Becofia, M.? José Fuentes y M.? Carmen Lorenzo! Universidad de Santiago de Compostela Resumen En el presente articulo se repasan las fuentes existentes més importantes para Gue el lector pueda introducirse y profundizar en los distintos aspectos del juego Patolégico. Se estructura la informacién en los siguientes apartados: libros, articu- los y revistas publicadas y a su vez se hacen dos grandes bloques en funcién de si la publicacién esta en lengua inglesa o espafiola. La informacion presentada es la mas relevante de la existente sobre la tematica en sus distintos aspectos Pataoras CLave: Juego patolégico, guia bibliogratica Abstract The present paper revise the most important sources for introducing the reader in the different aspects of pathological gambling. The information is structured in the following sections: books, relevant papers and journals, and these sources are analized in relation they are published in English or Spanish. The information is se- lected in relation to the several aspects of pathological gambling. Key woRs: Pathological gambling, bibliographical guide Introduccién El estudio del juego patolégico cobra relevancia a partir de 1980 cuando la So- ciedad Americana de Psiquiatria (American Psychiatric Association, 1980) lo incluye como una de sus categorias diagnésticas, dentro de los trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados. A partir de ese momento van sur. giendo cada vez més estudios sobre distintos aspectos del juego patolégico, a dife- rencia de antes de 1980, donde los estudios sobre juego patolégico son anecdati- Cos. En estos ultimos afios, y un buen ejemplo es Espafia, se aprecia un importante interés por esta tematica, interés que est basado en el hecho de ser Espafia uno ¥ Comespondencia: Elsardo Becofia, Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Psicologia, Departamento de Psicologta Clinica y Psicobiologia, Campus Universitaria, 15706 Santiago de Compostela 456 BECOMNA, FUENTES ¥ LORENZO de los paises que encabeza a nivel mundial el nimero de juegos legalizados, gasto en juego y numero de jugadores patologicos El objetivo del presente trabajo es presentar una guia bibliografica para todas aquellas personas € investigadores que quieran introducirse en esta tematica. Para flo se han seleccionado aquellos libros y articulos més relevantes que permiten intro- ducitse desde los aspectos mas generales a lo mas especificos del juego patol6gico. Entre el considerable numero de estudios que hasta el presente se han reali- zado, destaca la existencia de una revista especifica sobre el tema, distintos articu- los en revistas relacionadas con las conductas adictivas y varios libros excelentes, es- peciaimente algunos publicados en estos Ultimos afios, con la idea de actualizar y buscar nuevos modos de abordar esta problematica. El trabajo lo dividimos en los siguientes apartados: libros, revistas y articulos de revistas relevantes, que a su vez vamos a analizar dentro de dos grandes apartados publicaciones en lengua inglesa y publicaciones en lengua castellana, para asi hacer accesible el material disponible para el lector en uno y otro idioma. Finalmente tam- bién presentamos informacién sobre otras fuentes donde se pueden obtener datos importantes sobre el juego en general y el juego patolégico en particular. ‘Vamos a utilizar indistintamente a lo largo de las siguientes paginas, como ha- cen igualmente muchos autores en este tema, la denominacion de juego patolo- gico 0 juego compulsivo. Libros en lengua inglesa En la actualidad poseemos ya una abundante bibliografia en lengua inglesa en lo que atafe a libros publicados sobre el juego patologico. A continuaci6n varnos a comentar el contenido de aquellos que consideramos mas importantes y cuya lec- tura permite introducirse adecuadamente en este tema Dentro del campo del diagnéstico es obligado citar al DSM-III (American Psy- chiatric Association, 1980) y al DSIV-II-R (American Psychiatric Association, 1987) que introducen formalmente en el campo de la salud mental los criterios diagnésti- cos pata el juego patolégico. De cara al DSM-IV es recomendable leer el articulo de Lesieur y Rosenthal (1991), en el cual aparecen los futuros criterios diagnésticos del DSM-IV, una combinacién de los del DSM-IIl y DSI-II-R. igualmente se ha publi- cado recientemente una escala para evaluar el juego patolégico en adolescentes, ya basada en el DSM-IV (Fisher, 1992), que viene a complementar el Cuestionario de Juego South Oaks (South Oaks Gambling Screen) de Lesieur y Klein (1987), basado en el DSMHIl, y que es el mas utilizado en los estudios de juego patoldgico. Pero antes de 1980 destacan dos libros que hoy hay que considerar clasicos en este campo. Nos referimos al libro de Dostoyevski (1866/1977) titulado El jugador y al libro de Bergler (1957) The psychology of gambling. En el primero, del que hay Version castellana, se describe de forma maestra el comportamiento y los pensa- mientos de un jugador de casino a mediados del siglo pasado. E! autor nos muestra vividas descripciones, que en algunos casos son la propia descripcion de Dosto- yevski, un gran jugador, quien tuvo que escribir el libro para pagar sus deudas de juego, escribiéndolo en el tiempo récord de 26 dias. Guia bibliogratica sobre el juego patolégico 457 El libro. de Bergler (1957), autor psicoanalitico, representa el primer libro dedi- cado al juego desde una perspectiva clinica, y es una de las primeras veces que un autor da relevancia a un tema que tuvo que esperar veinte afios después de la pu- blicacién de este libro para que fuese reconocido como tal. Bergler fue un autor muy prolifico: publicé 300 articulos y 24 libros. Este libro representa una sintesis de sus ideas del juego, después de mas de 20 afos de trabajar con jugadores. Aunque Freud traté el tema del juego, fue Bergler quien lo sistematizé y en la actualidad la concepcién psicoanalitica parte de Bergler y de su concepcién masoquista del juego. Con derecho propio el autor que ha posibilitado darle un impulso en la década de los 70 al tema del juego y que ha desembocado en su reconocimiento oficial en 1980 por la Sociedad Americana de Psiquiatria del juego patolagico ha sido Robert Custer. Custer puso en marcha, junto con Alida Glenn, el primer programa de tra- tamiento en Estados Unidos, a partir de 1972, en el Hospital de la Administracion de Veteranos en Brecksville, Ohio. Custer ha publicado pocos articulos pero los publicados son de gran relevancia (p.cj., Custer, 1984). Su Unico libro publicado esta escrito en colaboracién con Milt (Custer y Milt, 1985), un escritor profesional especializado en el campo de la salud mental. El libro va dirigido tanto a los jugadores compulsivos como a sus familias Es un ameno libro en donde los ejemplos salpican sus paginas. Va dirigido al pu- blico general, aunque el profesional puede sacar un adecuado provecho del mismo. Otro libro que hoy se considera clasico en el tema del juego patoldgico es el de Lesieur (1984). Su titulo «La caza» (The chase), define una de las caracteristicas propias del jugador patolégico: el volver al dia siguiente al lugar de juego para in- tentar recuperar, «cazar», sus pérdidas. Basado en la investigacion de campo hecha por el autor, socidlogo, en este denso libro se aporta una valiosa informacion para conocer de primera mano cémo son, actUan y piensan los jugadores patolégicos de distintos juegos. Conceptos como la espiral de deterioro, la relacién entre juego pa- toldgico y crimen, los ciclos de recafda y otros de gran actualidad en el juego pato- légico, se fundamentan en este pionero trabajo de Lesieur. El libro. de Dickerson (1984) posibilita obtener en un libro de bolsillo de 156 pa- ginas una clara vision del tema del juego compulsivo. A pesar de ser un libro pe- quefio su contenido esté muy bien seleccionado, es claro y cubre los aspectos mas importantes del juego patolégico. Un libro leno de informacién y sugerencias es el de Rosecrance (1988), cen- trado no sélo en el juego norteamericano sino en el de todos los paises, ya que es el tinico libro que incluye hasta el momento un capitulo especifico donde analiza la situacién del juego en el mundo. A lo largo de sus capitulos incluye distintos aspec- tos histéricos del juego, explicaciones sobre la conducta de juego, tipos de juego, juego ilegal, juego compulsivo, el deterioro del jugador, el juego en perspectiva in- ternacional y el futuro del juego. Un libro dirigido a los jugadores y a sus familias es el del reverendo Gordon Moody (1990), el fundador de Jugadores Andnimos en el Reino Unido en el aio 1964, aunque desde el afio 1958 ya era el Secretario del Consejo de Iglesias sobre el Juego. Basado en su experiencia acumulada a lo largo de varias décadas su libro, en un estilo sencillo y directo, repasa los distintos estados del jugador, cémo reco- 458 BECORIA, FUENTES Y LORENZO nocer en la familia a un jugador, como ayudarle y animarle a superar sus proble- mas, etc., y todo ello dentro del modelo de Jugadores Anénimos del Reino Unido. Otra publicacion del Reino Unido, pero de un contenido totalmente distinto, es el informe de Graham (1988), que constituye el Home Office Research Study 101, en donde analiza la relacién entre las maquinas de entretenimiento, su dependen- cia y relaci6n con la delincuencia. Es un informe corto que concluye que no hay re- lacion entre fo analizado. Distintos autores del Reino Unido (ej. Griffiths, 1991, Fis- her, 1991, su capitulo en este libro) han criticado el estudio duramente por sus problemas metodolégicos y porque otros estudias sistematicamente han encon- trado resultados distintos a los presentados por este informe oficial. Wagenaar (1988), en un libro sobre las paradojas de las conductas de juego, analiza aquellas paradojas tipicas de los jugadores cuando juegan, mostrando cémo las mismas son habituales en casi todos los jugadores. Recomienda que esta con- ducta no se utilice como un ejemplo de la toma de decisiones humanas. En el libro aparece una amplia variedad de ilusiones cognitivas, las cuales llevan al jugador a creer que las leyes del azar van con los demas pero no con ellos mismos cuando juegan Para una orientacién mas profesional destacan los libros editados por Galski (1987), Shaffer, Stein, Gambino y Cummings (1989) y los volmenes editados por Eadington (1988). En el libro de Galski (1987) se recogen diez aportaciones de importantes autores en el tema del juego patolégico. Entre sus capitulos destacan aspectos de diagnds- tico (Custer), variables de personalidad (McCormick y Taber), psicodinamica del juego patolagico (Rosenthal), dindmica familiar (Lorenz), relacién entre juego, juego patologico y crimen (Lesieur), determinantes fisiologicos del juego patolégico (Carl- ton y Goldstein), tests psicolégicos en jugadores patologicos (Galski), tratamiento del juego patol6gico (Taber y McCormick) y una teoria general de las adicciones (Ja- cobs). El libro, en su conjunto, permite tener una idea bastante completa del estado del conocimiento del juego patoldgico en sus aspectos fundamentalmente clinicos Por su parte, el libro de Shaffer, Stein, Gambino y Cummings (1988) incluye una serie de articulos originales, organizados en cuatro partes: teorlas del juego com- pulsivo, modelos de tratamiento para el juego compulsivo, implicaciones de politica publica del juego compulsivo e investigacion actual sobre el juego compulsivo. Sus 16 capftulos incluyen aportaciones importantes de los autores punteros en el campo, destacando entre sus capitulos la teorla general de las adicciones de Ja- cobs, y su andlisis de la prevalencia del juego patoldgico en adolescentes, de igual modo que el andlisis de la prevalencia del juego patolégico en adultos por parte de Volberg y Steadman; los problemas de definicién del juego problema y juego pato- légico (Rosenthal); los distintos programas de tratamiento presentados, como pa- ciente interno (Nora), juego controlado (Rosecrance) o las caracteristicas de los miembros de la familia de los jugadores compulsivos (Franklin y Thoms). Otras cues- tiones sobre el juego en Norteamérica son analizadas por Eadington y Kaplan. Le- sieur presenta una revision de los conocimientos sobre el juego patologico y Gam- bino y Cummings analizan los resultados de una amplia encuesta contestada por la mayorla de los responsables de los programas de tratamiento del juego patologico en Estados Unidos, acerca de tipos de programas, caracteristicas, concepcién, orga- Guia bibliogréfica sobre el juego patolégico 459 nizaci6n, etc., que permite obtener una idea clara de cual es la situacién real de los tratamientos en ese pats Eadington (1988) ha editado cinco volumenes, en donde se recogen los trabajos presentados al Seven International Conference on Gambling and Risk Taking, cele- brada en Reno. Los voltimenes estan agrupados por temdticas. El volumen 1 se centra en la politica publica sobre el juego y en las industrias de juego comercial a través del mundo, el 2 en los estudios econdmicos y de empresa de las industrias del juego, el 3 en los jugadores y la conducta de juego, el 4 en el andlisis cuantita- tivo del juego y el 5 en la investigacién sobre juego patologico. A lo largo de doce- nas de trabajos se desgrana la investigacién mas importante realizada sobre juego patoldgico, mucha de la cual ha sido posteriormente publicada en articulos en re- vistas especializadas. Finalmente, el reciente libro de Walker (1992), titulado La psicologia del juego, actualiza los conocimientos que poseemos sobre el juego patolagico. Sus siete capi- tulos tratan: cuestiones y direcciones, la psicologia del juego de cada dia, juego y juegos de puro cambio, explicaciones para el juego, una teoria sociocognitiva de la implicacién en el juego, el juego problema y sus explicaciones, y finalmente, las es- trategias de tratamiento para el juego problema. Es un libro claro, meditado, sinté- tico y con una orientacién claramente cognitiva. Un buen ntimero de tablas permite una lectura facil y didactica. Oiros libros que consideramos de interés son los de Fleming (1978) y O'Hara (1988), que analizan el juego en sus aspectos histéricos; el de Peele (1985), que presenta un punto de vista particular sobre las adicciones al considerarlo un meca- nismo de afrontamiento; el de Clotfelter y Cook (1989) que analizan las loterias en Estados Unidos; y los de Allison (1991), Heineman (1992) y Berman y Siegel (1992) para la ayuda de las familias de los jugadores patologicos Brister y Brister (1987) analizan, a nivel divulgativo, lo que ellos llaman el fend- meno del circulo vicioso. Este es el equivalente al mecanismo por el que nosotros perdemos el control de nuestras situaciones y para reducir la ansiedad la persona emite conductas adictivas que le permiten afrontar las situaciones de ansiedad. Esta pérdida de control se va perpetuando conforme pasa el tiempo. Una de estas con- ductas es el juego patolégico, en el que hablan de las fases de motivacién de la an- siedad, mecanismo de reduccién de la ansiedad y aclimataci6n. El ultimo capitulo del libro lo dedican a la prevencion. Otro libro anterior, que ha tenido una gran im- portancia en el campo de las conductas adictivas, el de Orford (1985) presenta también un modelo explicativo de las adicciones, entre las que incluye al juego, y en el libro dedicado a las recaidas de Gossop (1989) aparece un capitulo dedicado a la prevencion de las recaidas en el juego. Libros en espafiol El numero de libros publicados en espanol sobre esta tematica es reducido, dado que la misma es reciente en el tiempo. En lo que atafie al numero de articulos éstos se van incrementando paulatinamente conforme va tomando mis relevancia esta tematica 460 BECORIA, FUENTES Y LORENZO Dentro de los libros hay que citar en primer lugar el clasico de Dostoyevski (1866/1977) El jugador, del que hay version en castellano. Es un libro claramente recomendable para todas aquellas personas que quieran conocer una descripci6n detallada de cémo se comporta un jugador de casino ya que, curiosamente, Dosto- yevski era un gran jugador, y probablemente un jugador patol6gico. La Comision Nacional del Juego del Ministerio del Interior ha publicado dos li- bros sobre la situacién del juego en Espafia. EI primero es el «Libro blanco» del juego (Comision Nacional del Juego, 1986). En él se recoge la historia del juego, el estudio econémico y una encuesta a nivel nacional llevada a cabo a mediados de los 80, que titulan «Andlisis sociolégico de la realidad del juego en Espafia», donde aparecen datos sumamente interesantes sobre el juego en sus inicios después de su legalizacion en 1977 (las maquinas tragaperras en 1981). Otra parte del «Libro» estd dedicada a entrevistas con representantes cualificados de los sectores empresa- riales del juego en Espana Un segundo libro también publicado por la Comisién Nacional del Juego (1987) del Ministerio del Interior recoge las conferencias, ponencias y comunicaciones pre- sentadas a las | Jornadas sobre el juego, donde destacan fundarnentalmente los as- pectos legales y econdmicas en los distintos juegos en ese momento legalizados. El libro de De Miguel (1988) recoge un estudio sociolégico sobre las maquinas recreativas con premio. Este estudio fue financiado por Andemar-Facomare (Asocia- cin Espafiola de Empresarios de Maquinas Recreativas). Se realiz6 una encuesta re- presentativa con las personas que estaban jugando a las maquinas recreativas en los propios bares. A pesar de que dicha encuesta tiene algunas peculiaridades, los datos que presenta indican algunas de las caracteristicas mas importantes que tie- nen las personas que juegan a las maquinas tragaperras en los bares Hodgson y Miller (1984) en un libro publicado en castellano presentan un inte- resante capitulo sobre el juego compulsivo, en donde presentan sus aspects gene- rales. Es la primera vez que se dedica en un libro publicado en castellano un capi- tulo a esta teméatica. Aparte, este libro presenta una panoramica de las distintas adicciones, entre las cuales incluye la del juego. El libro de Gonzalez (1988, 1989) es el primer libro técnico publicado en Espafia sobre el juego patolégico. Publicado inicialmente en catalan (1988) fue posterio- mente publicado en castellano (1989). En él se recogen toda una serie de aspectos generales sobre el juego, que permiten al lector introducirse de modo sencillo y claro en los aspectos relacionados con el juego patolégico. Incluye aspectos genera- les del juego (tipos de juego y de jugadores, datos econdmicos), del juego patold- gico, determinantes del juego, factores de predisposicién y vulnerabilidad al juego y tratamiento y prevencién del juego patolégico. Castro y Soto (1991) recogen en su libro, publicado en gallego, toda la legisla~ cién estatal y de la Comunidad Auténoma de Galicia sobre el juego. De modo minu- cioso se recogen toda las Leyes, Reales Decretos, Normas, Ordenes y Resoluciones sobre el juego desde su legalizacién hasta el momento de la publicacién del libro. Bombin (1992) recoge en su libro distintos testimonios sobre el juego patold- gico por parte de personas que tienen esta problematica. Representa una aproxi- macion etnografica a los problemas de los jugadores patologicos en funcion de sus testimonios. Gula bibliogréfica sobre el juego patolégico 461 En el presente numero se recogen aportaciones relevantes de autores de distin- tos paises sobre diversos aspectos tales como epidemiologia, diagnéstico, caracte- risticas principales, y tratamiento y prevencién del juego patologico. Proximamente también se publicara un libro de Becofia (en prensa) acerca de un estudio epide- miolégico en Galicia. Revistas sobre juego y juego patolégico En el campo del juego patol6gico existe una revista dedicada especificamente al mismo. Inicialmente denominada Journal of Gambling Behavior (1984-1989) en el afio 1990 cambié su nombre por el de Journal of Gambling Studies. Patrocinada por el National Council on Compulsive Gambling, de Estados Unidos, el editor desde su fundacién es Henry R. Lesieur. En ella se han recogido los estudios mas importantes realizados en este campo. Ademés se han publicado nuimeros mono- graficos sobre los siguientes temas: — Juego compulsivo: examen de los modelos relevantes (1987) — El juego compulsivo y la ley (1988). — El juego y la familia (1989). — Loterias (1991) — El juego en Europa. Parte |: Alemania (1992) Otras revistas en las que sistematicamente se publican articulos sobre esta tema- tica son las siguientes: British Journal of Addictions, International Journal of Addic- tions y American Journal of Psychiatry. Articulos en lengua inglesa El numero de articulos especificos sobre juego patolégico publicados en len- gua inglesa es realmente importante, alrededor de unos trescientos en este mo- mento. A continuacion presentamos una muestra representativa de aquellos ar- ticulos que consideramos mas importantes en la tematica del juego patolégico en sus distintos aspectos, aunque no vamos a referenciar los capitulos de libros so- bre las teméticas indicadas, para no hacer la lista muy extensa, a menos que sea necesario. Dentro de revisiones generales sobre el juego destacariamos las de Dickerson (1989), McCormick y Ramirez (1988), Knapp y Lech (1987), Lesieur y Custer (1984) y Lesieur y Rosenthal (1991). Estas permiten introducirse adecuadamente y en po- cas paginas en la problematica del juego patolégico. Sobre epidemiologia destaca el primer estudio realizado en Estados Unidos por la Commission on the Review of the National Policy Toward Gambling (1976) y los de Volberg (ej. Volberg y Steadman, 1988). En Canada el estudio de Ladouceur (1991) y en Australia el de Dickerson y Hinchi (1988). En estudiantes universitarios destaca el de Lesieur, Cross, Frank, Welch, White et al. (1991). El nimero de trabajos publicados sobre teorias explicativas del juego es conside- rable. Entre los mas importantes destacan los de Brown (1986, 1988), Jacobs 462 BECONA, FUENTES Y LORENZO (1986), Custer (1984) y McCormick y Ramirez (1988). También hay que destacar el libro de Lesieur (1984). Las caracteristicas demograficas aparecen descritas en gran numero de articulos, tanto de tipo epidemniolégico como clinico, y pueden servi de ejemplo las referen- cias sobre estos aspectos ya citados. Acerca de las caracteristicas de personalidad se ha publicado un gran numero de articulos, entre los que destacamos por las muestras utilizadas los de Graham y Lowenfeld (1986) y Ciarracchi, Kirschner y Fallik (1991) con el MMPI, Blaszczynski, Buhrich y McConaghy (1985) con el EPQ, Blaszczynski, McConaghy y Frankova (1990) con el BDI y la escala de busqueda de sensaciones, de la cual destacan tam- bién los estudios de Anderson y Brown (1984), Dickerson, Hinchy y Fabre (1987) y Dickerson, Walker, England y Hinchy (1990). Sobre la evaluacidn de la inteligencia de los jugadores patolgicos destaca el estudio de McCormick y Taber (1991). Un considerable numero de estudios han analizado la relacion entre juego pato- légico y consumo de otras sustancias adictivas, especialmente drogas ilegales y al- cohol. Entre estos destacan los de Ramirez, McCormick, Russo y Taber (1983), Cia- rrocchi y Richardson (1989), Ciarrocchi, Kirschner y Fallik (1991), Lesieur, Blume y Zoppa (1986). En Espafia destaca el estudio de Rodriguez-Martos (1989) que ha analizado la relacién juego patoldgico y alcohol en muestras de alcohdlicos, que también se ha encontrado en muestras de jugadores patolégicos de la poblacién general (Becofia, 1991, 1992). Varios estudios han analizado el patron familiar de los jugadores patolégicos, destacando los estudios de Lorenz y Yaffe (1986, 1988) y también un capitulo de Lorenz (1987) y de Franklin y Thoms (1989). Dentro del tratamiento el numero de publicaciones ha sido importante. Algunas de las mas representativas son las de Dickerson y Weeks (1979), Brown (1987a,1987b), Steward y Brown (1988), McConaghy, Armstrong, Blaszczynski y Allcock (1983, 1988) y Russo, Taber, McCormick y Ramirez (1984) Finalmente, sugerimos la lectura de los articulos de Dunne (1985), Gaboury y Ladouceur (1989) y Wray y Dickerson (1981) que tratan aspectos de interés sobre el juego patolégico como: personas del entorno del jugador afectadas por su pro- blema, distorsiones cognitivas mas habituales y sindrome de abstinencia del juego Articulos en castellano y trabajos referidos a Espafia Los articulos publicados sobre esta tematica en revistas especializadas son esca- sos y de los tltimos afios, Se han centrado fundamentalmente en aspectos referi- dos a la descripcion de las caracteristicas de los jugadores patologicos y en su trata- miento. Una de las primeras publicaciones sobre el juego patologico a nivel técnico es la realizada por la Dra. Alicia Rodriguez-Martos (1987) y publicada por Fons Informatiu en el afio 1987. En la misma revisa los aspectos més importantes que pueden ser de interés para el clinico y el profesional sobre el juego patolégico. A lo largo de 54 apretadas paginas va pasando revista a aquellos aspectos que definen al jugador ex- cesivo, compulsivo 0 patolégico y a los modos de intervencién con los mismos. Guia bibliografica sobre el juego patolégico 463 En el ao 1989 la Revista Espafiola de Investigaciones Sociolégicas (Centro de Investigaciones Sociolégicas, 1989) publicé los datos de una encuesta representa- tiva a nivel nacional sobre las opiniones y participacién en la loteria de Navidad y otros juegos de azar. Esta encuesta permite tener datos para comparar la evolucion del juego en Espafia con la encuesta previa incluida en el Libro blanco del Juego (Comision Nacional del Juego, 1986) y encuestas posteriores que se realicen. Angeles Gonzélez y colaboradores han publicado distintos articulos sobre carac- teristicas y tratamiento de los jugadores patolégicos. En Mercadé, Gonzalez, Pastor y Aymami (1989) describen las técnicas que se utilizan a nivel individual y de grupo con los jugadores patolégicos. En dos comunicaciones presentadas a las XVIII Jorna- das Nacionales de Sociodrogalcohol, y posteriormente publicadas, Gonzélez, Pas- tor, Mercadé y Aymami (1990) y Gonzalez, Mercadé, Ejarque y Pérez (1990) pre- sentan la aplicacion de varios programas de tratamiento a jugadores patolégicos. En Gonzalez, Mercadé, Aymam y Pastor (1990) presentan el andlisis de las caracte- risticas de personalidad de un grupo de jugadores patolégicos También De Diego, Badosa y Farré (1989) en un articulo corto revisan las pers- pectivas actuales del juego patolégico en sus aspectos generales y de tratamiento. Se han publicado distintas revisiones acerca del tratamiento de los jugadores patolégicos. La primera es la de Echeburia y Baez (1990), donde revisan los trata- mientos existentes para el juego patoldgico, presentando los estudios mas impor- tantes, diferenciando dos abordajes distintos: la abstinencia 0 el juego controlado Gonzalez, Garcia, Aranda y Diaz (1991) en un manual de psicologia clinica revisan el tratamiento psicolégico de la adiccién a los juegos de azar que ellos llevaban a cabo en su Centro. Por su parte, Robert, Tomas, Ridaura, Senent y Botella (1991) realizan otra revision de los tratamientos mas importantes para este problema, au- ‘tores que en otro trabajo (Tomas, Robert, Ridaura, Senent y Botella, 1991) se cen- tran en la evaluacién del juego patolégico cara al tratamiento. Otros dos capitulos en prensa de Echeburiia y Baez (en prensa a, en prensa b) analizan de modo amplio los aspectos de evaluaci6n y tratamiento del juego patolgico presentando detalla- damente los protocolos de evaluacién y tratamiento de los jugadores patolégicos Distintos articulos nos presentan el tratamiento de jugadores patolégicos Aranda, Diaz, Garcia y Gonzdlez (1991) presentan la descripcidn detallada del trata- miento de un caso de juego patolégico tratado en un centro privado subvencio- nado. Arriba y Martinez (1991), por su parte, presentan su experiencia de trata- miento de jugadores patolégicos en un Centro de Salud Mental de Area con técnicas de modificacién de conducta. Turén, Salgado, Gonzdlez y Vicente (1990) revisan los tratamientos farmacol6gicos para el juego patolégico. Otros estudios se han centrado en la relacion entre juego patolégico, otras adic- ciones, caracteristicas psicopatolégicas y de la personalidad. La relacién entre juego patoldgico y consumo de alcohol ha sido analizada por Rodriguez-Martos (1989) en una muestra de alcohdlicos. Martinez-Pina, Guirao, Fusté, Serrat, Martin y Moreno (1991) han evaluado en una muestra de jugadores patolégicos su personalidad e inteligencia y Gonzélez, Mercadé, Aymam1 y Pastor (1992) en otra muestra de juga- dores patolégicos, presentan las caracteristicas psicopatolégicas mas importantes de los mismos. Por su parte Echeburtia (1992) presenta las caracteristicas mas im- portantes que explican el juego patologico. 464 BECOMNA, FUENTES Y LORENZO Finalmente, hay que indicar que varios estudios referidos a Espafia se han publi- cado en revistas anglosajonas, concretamente los trabajos de Becofa (1991, 1992) y Legarda, Babio y Abreu (1992) sobre epidemiologia del juego patologico y el de Gonzalez et al (1992) sobre las caracteristicas psicopatolégicas de los mismos Otras fuentes sobre juego patolégico Otras fuentes donde se puede obtener informacién sobre juego patolégico son las organizaciones no gubernamentales de otros paises dedicadas a esta problema- tica, Jugadores Anénimos, o Departamentos Universitarios donde se estan llevando a cabo investigaciones sobre el juego en general y juego patolégico en particular. En Estados Unidos destaca el National Council on Compulsive Gambling, los ca- pitulos locales de Jugadores Anénimos y los centros de tratamiento diseminados por ese pais En Espafia se puede obtener informacién sobre el juego en la Comision Nacional del Juego, dependiente del Ministerio del interior. De igual modo en las distintas aso- ciaciones de empresarios de cada uno de los juegos legalizados (méquinas recreativas, casinos, bingos, etc.). En distintas comunidades autonomas también se puede obte- ner informacién acerca de la situacién del juego en ellas, especialmente en aquellas que tienen transferidas las competencias en materia de juego. También en los ultimos. aos las asociaciones de jugadores en rehabilitacion celebran un congreso anual en donde presentan sus vivencias, problemdticas y dan a los participantes fotocopiada una parte de los textos de las comunicaciones presentadas. La importancia creciente de esta problematica est también llevando a que distintas revistas presten atencion al tema, como recientemente es el caso de la revista del Proyecto Hombre (Proyecto, 1992) que en uno de sus Ultimos numeros presenta un dossier sobre ludopatias. Referencias Allison, L. (1991). When the stakes are too high. A spouse's struggle to live with a compul- sive gambler. St. Meinrad, IN: Abbey Press. American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and Statistical Manual of mental disor- ders, 3° edicién, Washington, D.C.: American Psychiatric Association (trad. cast. en Bar- celona: Masson, 1984). American Psychiatric Association (1987), Diagnostic and Statistical Manual of mental disor- ders, 3° edicion-Revisada, Washington, D.C.: American Psychiatric Association (trad. cast en Barcelona: Masson, 1988) ‘Anderson, G. y Brown, R. |. F. (1984). Sensation seeking and arousal in real and laboratory gambling. British Journal of Psychology, 85, 401-410 Aranda, J. A., Diaz, C., Garcia, J. L. y Gonzélez, J. (1991). Evaluacion y tratamiento cognitivo- conductual del juego patalégico. Clinica y Salud, 2, 179-195 Arribas, M. P. y Martinez, J. J, (1991). Tratamiento individual de jugadores patolégicos: des- cripcién de casos. Analisis y Modificacién de Conducta, 17, 255-269, Becofia, E. (1991). The prevalence of pathological gambling in Galicia (Spain). Paper presen- ted at the Meeting of the Society for the Study of Gambling, Londres. Gula bibliografica sobre el juego patolégico 465 Becofia, E. (1992). The prevalence of pathological gambling in Galicia (Spain). The Society for the Study of Gambling Newsletter, 20, 10-18. Becofia, E. (en prensa). E/ juego compulsive en la Comunidad Auténoma Gallega. Santiago de Compostela: Conselleria de Sanidad. Bergler, E. (1957). The psychology of gambling. Nueva York: Hill and Wang. Berman, Ly Siegel, M. E. (1992). Behing the 8-ball. A guide for families of gamblers. Nueva York: Simon and Schuster. Bombin, B. (comp.) (1992). EI juego de azar Patologia y testimonios. Valladolid: Junta de Castilla y Leon Blaseczynski, . P., Buhrich, N. y McConaghy, N. (1985). Pathological gamblers, heroin ad- dicts and controls compared on the E-P.Q. «Addiction Scale». British Journal of Addlic- tions, 80, 315-319 Blaszczynski, A. P., McConaghy, N. y Frankova, A. (1990). Boredom proneness in pathologi- cal gambling. Psychological Reports, 67, 35-42 Brister, D. y Brister, P. (1987). The vicious circle phenomenon. Our battle for self-control. Bir- mingham, AL: Diadem Publishing Brown, R. |. F. (1986). Arousal and sensation seeking components in the general explanation of gambling and gambling addiction. international Journal of Addictions, 21, 1001-1016. Brown, R. |. F. (1987a). Classical and operant paradigms in the management of gambling ad- dictions. Behavioural Psychotherapy, 15, 111-122. Brown, R. |. F. (1987b). Pathological gambling and associated patterns of crime: comparisons with alcohol and other drug addictions. Journal of Gambling Behavior, 3, 98-114 Brown, R. |. F. (1988). Reversal theory and subjective experience in the explanation of addic- tion and relapse. En M.J. Apter, J.H. Kerr y M.P. Cowles (comps.), Progress in reversal theory (pp. 191-211). North, Holland: Elsevier Science Publishers. Castro, Ay Soto, V. (1991). Os xogos de sorte, envite e azar en Galicia. Pontevedra: Excma Diputacion Provincial de Pontevedra Centro de Investigaciones Sociolégicas (1989). Datos de opinién: Loteria, otros juegos de azar. Revista Espariola de Investigaciones Socioldgicas, 45, 291-312 Ciatrocchi, J., Kirschner, N. M. y Fallk, F. (1991). Personality dimensions of male pathological gamblers, alcoholics, and dually addicted gamblers. Journal of Gambling Studies, 7, 133-141 Clotfetter, C. T. y Cook, P. J. (1989). Selling hope: State lotteries in America. Harvard: Har- vard University Press. Comision Nacional del Juego (1986). Libro blanco de! juego. Madrid: Ministerio del Interior ‘Comisi6n Nacional del Juego (1987). ! Jomadas sobre el juego. Conferencias, ponencias y co- municaciones. Madrid: Ministerio del interior. Commission on the Review of the National Policy toward Gambling (1976). Gambling in America. Washington, DC: Government rinting Office. Custer, R. L. (1984). Profile of the pathological gambler. Journal of Clinical Psychiatry, 45, ee Custer, R. y Milt, H. (1985). When luck runs out. Help for compulsive gamblers and their fa- ilies. Nueva York: Facts on File Publications. De Diego, J., Badosa, O. y Farré, J. M. (1989). Juego patolégico: perspectivas actuales. Cua- dernos de Medicina Psicosomatica, 11-12, 27-34 De Miguel, A. (1988). Estudio sociolégico sobre las maquinas recreativas con premio. Max drid: Andemar-Facomare. Dickerson, M. G. (1984). Compulsive gamblers. Londres: Longman Dickerson, M. G. (1989). Gambling: @ dependencie without a drug. International Review of Psychiatry, 21, 157-172. Dickerson, M. G. y Hinchy, J. (1988). The prevalence of pathological gambling in Australia Journal of Gambling Studies, 4, 135-141 466 BECONA, FUENTES Y LORENZO Dickerson, M. G., Hinchi, J. y Fabre, J. (1987). Chasing, arousal and sensation seeking in off- course gamblers. British Journal of Addictions, 82, 673-680. Dickerson, M. G., Walker, M., England, S. L. y Hinchy, J. (1990). Demographic, personality and cognitive and behavioral correlates of off-course betting involvement. Journal of Gambling Studies, 6, 165-182 Dickerson, M. G. y Weeks, D. (1979). Controlled gambling as a therapeutic technique for compulsive gamblers. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 10, 139- 141 Dostoyevski, F. M. (1866/1977). Eljugador. Barcelona: Destino (original 1866) Dunne, J. A. (1985). Increasing public awareness of pathological gambling behavior. Journal of Gambling Behavior, 1, 8-17 Eadington, W. R. (comp,) (1988). Gambling research. Proceedings of the Seventh internatio- nal Conference on Gambling and Risk Taking, 5 vol. Reno, NE: University of Nevada- Reno. Echeburiia, E. (1992). Psicopatologia, variables de personalidad y vulnerabilidad al juego pa- tologico. Psicothema, 4, 7-20. Echeburtia, E. y Baez, C. (1990). Enfoques terapéuticos en el tratamiento psicolégico del juego patoldgico. Revista Espanola de Terapia del Comportamiento, 8, 127-146. Echeburtia, E. y Baez, C. (en prensa a). Evaluaci6n del juego patolégico. En J.L. Granta (comp.), Conductas adictivas. Madrid: Debate Echeburua, Ey Béez, C. (en prensa b). Tratamiento psicolégico del juego patologico En JL Grafia (comp.), Conductas adictivas. Madrid: Debate fisher, S. (1991). Governmental response to juvenile fruit machine gambling in the U.K. Where do we go from here? Journal of Gambling Studies, 7, 217-247 Fisher, S. (1992). Measuring pathological gambling in children: the case of fruit machines in the U.K. Journal of Gambling Studies, 8, 263-285. Fleming, A. M. (1978). Something for nothing: A history of gambling. Nueva York: Delacorte Press. Franklin, J. y Thoms, D. R. (1989). Clinical observations of family members of compulsive gamblers. En H. 1. Shaffer, 5. A. Stein, 8. Gambino y T. N. Curnmings (comps.), Compul- sive gambling: theory, research, and practice (pp. 135-146). Lexington, MA: Lexington Books. Gaboury, A. y Ladouceur, R. (1989). Erroneus perceptions and gambling. Journal of Social Behavior and Personality, 4, 411-420. Galski, T. (comp, (1987). The handbook of pathological gambling. Springfield, IL: Charles C Thomas Gonzilez, A. (1989). Juego patolégico: una nueva adiccién. Madrid: Canal Comunicaciones, S.A, Goneélez, J., Garcla, J. L., Aranda, J. A. y Diaz, C. (1991). Tratamiento psicolégico de la adic~ cidn 2 [ds juegos de azar. En G. Buela-Casal y V_ E. Caballo (comps.), Manual de psicolo- gia clinica aplicada (pp. 407-428). Madrid: Siglo XX! Gonzalez, A., Cordero, C., Mercadé, P. V. y Aymami, N. (1990). Un programa de modifica- cion y terapia de conducta para el tratamiento del juego patolégico. En XVill Jornadas Nacionales de Sociodrogalcohol (pp. 1-7). Barcelona: Sociodrogalcohol Gonzalez, A, Mercadé, P. V., Aymami, N. y Pastor, C. (1990). Variables de personalidad, juego patoldgico. Revista de Psiquiatria de la Facultad de Medicina de Barcelona, 17, 203-209. Gonzalez, A., Mercadé, P. V., Ejarque, J. y Pérez, O. (1990). Importancia del grupo en un programa multidomodal para el tratamiento del juego patologico. En XVill Jornadas Na~ cionales de Sociodrogalcohol (pp. 385-391). Barcelona: Sociodrogalcahol Gonzalez, A., Mercadé, P., Aymami, N. y Pastor, C. (1992). Clinical and behavioral evaluation of pathological gambling in Barcelona, Spain. Journal of Gambling Studies, 8, 299-310 Guia bibliografica sobre el juego patolégico 467 Gossop, M. (comp,) (1989). Relapse and addictive behaviors. Londres: Tavistock/Routledge. Graham, J. (1988). Amusement machines: dependency and delinquency. Londres: Her Ma- jesty's Stationery Office Graham, J. R. y Lowenfeld, B. H. (1986). Personality dimensions of the pathological gambler. Journal of Gambling Behavior, 2, 58-66. Griffiths, M. D. (1991). An analysis of «Amusement machines dependency and delinquency» (Home Office Research Study 101). Journal of Gambling Studies, 7, 79-86. Heineman, M. (1992). Losing your shirt. Recovery for compulsive gamblers and their families Minneapolis, Ml: CompCare Publishers Jacobs, D. F. (1986). A general theory of addictions: A new theoretical model. Journal of Gambling Behavior, 2, 15-31 Knapp, T. J. y Lech, B. C. (1987). Pathological gambling. A review and recommendations Advances in Behaviour Research and Therapy, 9, 21-49. Ladouceur, R. (1990). Prevalence estimates of pathological gamblers in Québec, Canada Manuscrito enviado para su publicacién Ladouceur, R. y Mireault, C. (1988). Gambling behaviors among high school students in the Quebec area. Journal of Gambling Behavior, 4, 3-12 Legarda, J.J, Babio, R. y Abreu, J. M. (1992). Prevalence estimates of pathological gambling in Seville (Spain). British Journal of Addictions, 87, 767-770. Lesieur, H. R. (1984), The chase. Career of the compulsive gambler. Cambridge, MA: Schenk- man Books. Lesieur, H.R. y Blume, S. B. (1987). The South Oaks Gambling Screen (SOGS): A new instru- ment for the identification of pathological gamblers. American Journal of Psychiatry, 144, 1184-1188. Lesieur, H.R., Blume, S. B. y Zoppa, R. M. (1986). Alcoholism, drug abuse, and gambling. Al- coholism: Clinical and Experimental Research, 10, 33-38. Lesieur, H. R., Cross, J,, Frank, M., Welch, M., White, C. M., Rubenstein, G., Moseley, K. y Mark, M. (1991). Gambling and pathological gambling among university students. Ad- dictive Behaviors, 16, 517-527. Lesieur, H. Ry Custer, R. L. (1984). Pathological gambling: roots, phases and treatment. The Annals of the American Academy, 474, 147-156. Lesieur, H. R. y Rosenthal, R. J. (1991). Pathological gambling: A review of the literature (Prepared for the American Psychiatric Association Task Forece on DSM-IV Committee on Disorders of Impulse Control Not Elsewhere Classified). Journal of Gambling Studies, 7, 5-39. Lorenz, V. C. y Yaffe, R. A. (1986). Pathological gambling. Psychosomatic, emotional and marital difficulties as reported by the gamblers. Journal of Gambling Behavior, 2, 40-49 Lorenz, V. C. y Yaffee, R. A. (1988). Pathological gambling. Psychosomatic, emotional and marital difficulties as reported by the spouse. Journal of Gambling Behavior, 4, 13-26 Martinez-Pina, A., Guirao, J.L., Fusté, R., Serrat, X., Martin, M. y Moreno, V. (1991). The Car talonia Survey: Personality and intelligence structure in a sample of compulsive gamblers Journal of Gambling Studies, 7, 275-299 McConaghy, N., Armstrong, M., Blaszczynski, A. y Allcock, C. (1983). Controlled comparison of aversive therapy and imaginal desensitization in compulsive gambling. British Journal of Psychiatry, 142, 366-372 McConaghy, N., Armstrong, M., Blaszczynski, A. y Allcock, C. (1988). Behavior completion versus stimulus control in compulsive gambling. Implications for behavioral assessment Behavior Modification, 12, 371-384 McCormick, R. A. y Ramirez, L. F. (1988), Pathological gambling. En J.G. Howells (comp.), Modern perspectives in psychosocial pathology (pp. 135-157). Nueva York. Brunner/Ma- zel Inc. 468 BECONA, FUENTES Y LORENZO. McCormick, R. A. y Taber, J. |. (1991). Follow-up of male pathological gamblers after treat- ment: The relationship of intellectual variables to relapse. Journal of Gambling Studies, 7, 99-108 Mercadé, P. V., Gonzalez, A., Pastor, C. y Aymami, N. (1990). Juego patolégico y grupo: una posibilidad. Cuadernos de Medicina Psicosomatica, 16, 19-24 Moody, G. (1990). Quit compulsive gambling. Wellingborough, U.K.: Thorsons, O'Hara, J (1988). A mug's game: A history of gambling and betting in Australia. New South ‘Wales: University Press. Orford, J. (1985). Excessive appetites: A psychological view of addictions. Chichester: Wiley and Sons, Peele, S. (1985). The meaning of addiction: Compulsive experience and its interpretation. Le- xington: Lexington Books. Proyecto (1992). Dossier sobre ludopatias. jNo hagan juego sefiores!. Proyecto, 3, 37-48 Ramirez, L. F., McCormick, R.A., Russo, A. M. y Taber, J. L. (1983). Patterns of substance abuse in pathological gamblers undergoing treatment. Addictive Behaviors, 8, 425-428 Robert, C., Toms, M. C., Ridaura, M. A., Senent, E. y Botella, C. (1991). El tratamiento de! juego patolégico: una revisién. Investigacié Psicolégica, 47, 27-37 Rodriguez-Martos, A (1987). El juego... otfo modelo de dependencia. Aspectos comunes y diferenciales con respecto a las drogodependencias. Fons Informatiu, 12 Rodriguez-Martos, A. (1989). Estudio piloto estimativo de la prevalencia del juego patologico entre los pacientes alcohdlicos que acuden al programa Dross. Revista Espafiola de Dro- godependencias, 14, 265-275. Rosecrance, J. (1988). Gambling without guilt. The legitimation of an american pastime. Pa- cific Grove, CA: Brooks/Cole Russo, A., Taber, J., McCormick, R. y Ramirez, L. (1984). An outcome study of an inpatient ‘treatment program for pathological gamblers. Hospital and Community Psychiatry, 35, 823-827 Shaffer, H., Stein, S., Gambino, B. y Cummings, T. (comps) (1988). Compulsive gambling: theory, research and practice. Lexington, MA: Lexington Books. Stewart, R. M. y Brown, R. |. (1988). An outcome study of Gamblers Anonymous. British “Journal of Psychiatry, 152, 284-288. Tomas, M. C., Robert, C., Ridaura, M. A., Senet, Ey Botella, C. (1991). Importancia de la evaluacion en el tratamiento del juego patolégico. Revista Espariola de Drogodependen- cias, 16, 295-304. Turén, 4. V,, Salgado, P., Gonzalez, A. y Vicente, P. (1990). Tratamiento farmacolégico del juego patoléaico. En Actas de fa XV Reunién de la Sociedad Espariola de Psiquiatria Bio- Jogica (pp. 368-375). Cérdoba: Sociedad Espafola de Psiquiatria Biol6gica. Volberg, R. A. y Steadman, H. J. (1988). Refining prevalence estimates of pathological gam- bling. American Journal of Psychiatry, 145, 502-505. Wagenaar, W. A. (1988). Paradoxes of gambling behavior. Hove, U.K.: Lawrence Erlbaum. Walker, M. B. (1992). The psychology of gambling. Oxford: Pergamon. Wray, |. y Dickerson, M. (1981). Cessation of high frequency gambling and «withdrawal» symptons. British Journal of Addictions, 76, 401-405.

También podría gustarte