Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de ciencias Sociales.


Carrera de Sociología

Tema:
Temas de reflexión sobre Las reformas agrarias en América Latina

Asignatura:
Sociologia Rural I

Catedratica:
Claudine Reyes

Alumnos:
Esthefani Reyes

Cuenta:
20172001526

Sección:
1900

Periodo:
III

Fecha:
1/11/2022

1
Temas de reflexión sobre Las reformas agrarias en América Latina

1. ¿Hacia qué rubros se expandieron los sistemas productivos en América Latina a finales del siglo
XIX y cuáles fueron sus los efectos en la estructura y conformación económica?
R// se inicia en América Latina para la época colonial, un fenómeno de la concentración de la tierra de
la propiedad de la tierra. También se refuerza el fenómeno después de las independencias es un
periodo que favorece a la oligarquita criolla.
Se dieron los procesos agrarios (incorporaciones)
Como la pampa en Argentina (Lana, cereales, y carnes congeladas)
En Brasil (café en sao paulo y cambios en la producción ganadera de rio grande del sur)
Expansión de la industria de la lana en Uruguay se dio un rápido desarrollo de C.A desde
Guatemala hasta costa rica (revoluciones liberales ligadas al café) desarrollo del banano en manos
de compañías norteamericanas).
 En Perú costa peruana: guano (abono, azúcar y algodón)
 México expansión en gobierno de Porfirio Diaz
 Cuba (plantación azúcar)
 Chile se exporta el trigo. También podemos decir que en este siglo se reafirma el dominio
 Todos estos procesos generaron una gran expansión y una masiva de migrantes de
diferentes países para resolver el problema de la falta de mano de obra.
 Se dio el desarrollo de una potente agroindustria (frigoríficos, secadores de café, centrales
azucareras, instalaciones de ferrocarriles y portuarias para las compañías bananeras)
 y la multiplicación de los medios modernos de comunicación
 (ferrocarriles y navíos mucho más potentes y veloces).

2. Identifique el impacto en las mayorías rurales y en los nuevos colonos extranjeros .

R// hubo un crecimiento empobrecedor para las mayorías rurales formadas por indígenas libres a los
que se les privo su libertad por las llamadas campañas de pacificación de argentina y chile, se les quita
comunidades a indígenas y por ende sus aguas, con el objetivo de obligarlos a trabajar en las
haciendas. Hombres libres convertidos en peones de estancias o soldados de frontera para campañas
contra indios y los obligaban mediante trabajos forzados a las estancias por supuesta ley de
vagabundaje. La mayoría de veces el latifundio cerro el paso a los nuevos colonos europeos, esos
colonos europeos solo tenían acceso a la tierra como pequeños arrendatarios o aparceros de la tierra.
Hubo una expansión de la agricultura latinoamericana, pero de perdida y empobrecimiento de las
masas rurales de la región.

2
3. ¿Qué elementos del contexto nacional e internacional de la época impulsaron o favorecieron las
revoluciones y reformas agrarias?
R// Estas condiciones fueron el resultado de revoluciones políticas o sociales y de presiones
campesinas en el contexto de dichas revoluciones.
Se inician esfuerzos de retribución de la concentración de la tierra a favor del campesinado sin tierra o
de los minifundistas.
 Revolución Mexicana contra la dictadura de P.D: se da la luchas zapatistas y gobierno de
Lozano cárdenas Distribuye 20 millones de hectáreas en explotaciones ejidales.
Los gobiernos posteriores a México apoyan la llamada pequeña propiedad. Facilitan la reconstrucción
de un NEO-latifundismo y con ello dejan a millones de campesinos sin tierras.
 La revolución boliviana (1952) los campesinos del altiplano se retribuyen la tierra y es
legalizada por los gobiernos posteriores.
 Reforma frustrada en Guatemala (1953) se distribuye la tierra a 100,000 familias campesinas,
el proceso fue detenido y retraído por la contrarrevolución apoyada por la United Fruit y el
gobierno de las Estados Unidos y dirigida por Castillo Armas.
 Reforma agraria una revolución cubana (1959), en 1960 se da la expropió los latifundios en
manos de cubanos y nacionalizó los que estaban en posesión de compañías norteamericanas.
 reforma agraria en Venezuela Según las cifras oficiales, 35 mil familias campesinas fueron
beneficiadas en los dos primeros años con 1,4 millones de hectáreas. Según la Federación
Campesina de Venezuela, solo 12 mil familias se beneficiaron en ese período con 337 mil
hectáreas.
Contesto internacional
En efecto, para contrarrestar la influencia política de la Revolución Cubana, el gobierno del presidente
Kennedy propuso a los diversos países latinoamericanos el pacto de la Alianza para el Progreso,
firmado en Punta del Este (Uruguay) en 1961.
Mediante el pacto de Alianza para el progreso los gobiernos de América latina se comprometían a
realizar cambios estructurales en la reforma agraria con la ayuda económica norteamericana.
 (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y los países centroamericanos) aprobaron nuevas leyes
de reforma agraria y ésta dejó de ser considerada como un elemento exclusivo de la
subversión comunista contra las “democracias” de América Latina.
 Chile en 1964 y en 1965 se inicia proceso de reforma agraria que se profundiza con s. allende.
 En 1969 en adelante se olvidan de las políticas de reforma agraria.
 Las reformas agrarias son el resultado de cambios políticos.

3
4. ¿Cuáles fueron las aspiraciones u objetivos de los gobiernos con las reformas agrarias?
R// los gobiernos que las realizaron buscaban alcanzar objetivos diversos: suprimir la base del poder de
la vieja oligarquía rural que había tenido en el pasado un poder dominante en la mayor parte de las
sociedades latinoamericanas, mejorar las condiciones de vida de las masas campesinas
incorporándolas al mercado nacional para facilitar la industrialización y producir con mayor rapidez
mediante la modernización agrícola y ganadera productos para la exportación y el consumo interno.
También se buscaba una mayor equidad social que consolidara las bases de régimen democrático, así
como colonizar nuevas tierras para aumentar la base económica de producción agrícola y ganadera.

5. Qué decisiones políticas se aplicaron en cada país para cumplir con los objetivos de la reforma
Agraria (ejemplifique por país).
R// Durante y después de la fase más intensa de aplicación de las políticas de la reforma agraria los
actores sociales fueron muy importantes en un sentido favorable o desfavorable a la redistribución de
tierras.
 En el caso de Bolivia y cuba después de la revolución del MNR en 1952, los campesinos se
apropiaron de las tierras que trabajaban anteriormente dentro de las haciendas del altiplano y
el gobierno no hizo otra cosa que legalizar esta situación.
 En el caso de Guatemala y Chile, después de las contrarrevoluciones de Castillo Armas de 1954
y de Pinochet en 1973, los antiguos propietarios recuperaron una parte de las tierras
redistribuidas anteriormente.
 En chile se fue constituyendo en detrimento de los campesinos beneficiarios de la reforma.
 En nicaragua en medio de la guerra que se produjo sandinista en el poder y contrala revolución
organizada por estados unidos, los campesinos lograron obtener una descolectivacion en su
beneficio y en detrimento de las fincas de Estado que querían constituir los sandinistas.
 En Brasil es el caso de la acción organizada de un movimiento social poderoso, los sin tierra
quienes ocupan las grandes propiedades consideradas abandonadas obligaron al gobierno a
seguir una política de redistribución y a constituir “asentamientos”.
 En el caso de El Salvador, Perú y Honduras, igual que en Nicaragua, un gran número de
cooperativas de producción establecidas por los procesos de reforma agraria se han dividido
posteriormente en propiedades individuales por la presión de los campesinos.
 en México las nuevas políticas neoliberales instaladas por el presidente Salinas De Gortari, en
1990, han favorecido la desaparición de numerosos “ejidos” que eran las formas tradicionales
de organización de los campesinos por las políticas de reforma agraria.

4
6. Según Martínez (1965) y García (1982), ¿cuáles fueron los tipos de reformas agrarias que se
dieron a nivel de América Latina?
R// Martínez (1965) distingue entre las reformas agrarias que tuvieron lugar durante episodios
revolucionarios violentos y produjeron cambios en la estructura de la propiedad dando lugar a nuevas
formas de organización social, y las reformas que han buscado la solución de los problemas de
estructura y organización agraria mediante el consenso.
En similar dirección, García (1982) propone tres tipos de reformas agrarias en América Latina: las
reformas «estructurales»; las reformas «convencionales», y las reformas «marginales». Las reformas
estructurales son aquellas que forman parte de un proceso nacional de transformación revolucionaria
y están dirigidas por un elenco de nuevas fuerzas sociales; las convencionales resultan de una
operación negociada, condicionada por la interrelación de fuerzas de partidos políticos
institucionalizados que procuran modificar el monopolio sobre la tierra sin afectar a otros aspectos de
la sociedad tradicional; y las marginales son las que tan sólo pretenden disminuir la presión social,
moderar el sistema latifundista sin aniquilarlo, y realizar operaciones periféricas de colonización o de
complementación (por ejemplo, infraestructuras y servicios).

7. Explique el dinamismo de las reformas agrarias en cada país y las razones o aspectos que
determinaron su efectividad.
R// Sin embargo, muy a menudo, las reformas agrarias han estado determinadas por movimientos
políticos de origen urbano que buscaban un cambio en los regímenes políticos precedentes (luchas
contra las dictaduras, en los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua) o de la búsqueda de una
modernización económica y social en el caso de otros países (Chile y Perú).
los únicos países latinoamericanos donde no se produjeron procesos de reforma agraria son Argentina,
Uruguay y Paraguay, aun habiendo, en el caso de estos dos últimos, proyectos de colonización que han
buscado enfrentar la demanda de tierra de los campesinos pobres o de los candidatos a la colonización
de nuevas tierras.
Durante los años 1980, casi todos los países adoptaron nuevas pautas jerárquicas respecto al mercado,
y propiciaron la reducción de la intervención del Estado, la eliminación de los subsidios y las
protecciones, el libre comercio y los ajustes macroeconómicos. Los efectos de las medidas
macroeconómicas, las transformaciones institucionales y las prioridades programáticas se hicieron
sentir en el sector agrario.
En las políticas de desarrollo se incorporaron los asuntos de género, de sostenibilidad ambiental, de
diversidad biológica, y de protección de las comunidades autóctonas y sus culturas. Se otorgó especial
prioridad a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y a los programas de reducción de la
pobreza. La disminución del peso del sector agrícola en el producto interno y en el empleo de los
países; la progresiva sustitución en la producción agrícola de la tierra.

5
8. Después de las lecturas, reflexiones si hubo modificación de la tenencia de la tierra de la
producción agrícola después del impulso de las reformas agrarias.
R// después de lo leído si hubo una modificación de la tendencia de la tierra se podría decir que las
reformas agrarias fueron el comienzo de muchas revoluciones que dieron paso a un nuevo comienzo
para mejorar las condiciones donde se encontraban las masas campesinas, dejaron de ser esclavos
para poder volver a obtener sus tierras y trabajarlas se incorporaron al mercado nacional con ayuda de
alianzas extranjeras facilitando la industrialización y asi poder producir con mayor rapidez productos
agrícolas y ganaderos. Pero esto no se resuelve aquí el problema agrario en América Latina dista
mucho de haber sido resuelto. En las zonas rurales hay cientos de miles de campesinos sin tierra y
numerosas familias afectadas por la desocupación y el subempleo; se registran conflictos de tenencia e
invasiones de tierras; destrucción de recursos naturales y deterioro ambiental, y pobreza aguda. Como
consecuencia de estos factores, la producción agrícola de algunos países se ha estancado, y la
dependencia alimentaria se ha acentuado.
Se han formulado muchas estrategias indispensables para desarrollar las zonas rurales y combatir la
pobreza. Sin embargo, según lo leído, aunque las reformas agrarias haber sido de gran medida
abandonadas todavía tienen mucha vigencia en el desarrollo rural en la actualidad.

Bibliografía
Chonchol, J. (2003). Proceso agrario en Bolivia y América Latina. En J. Chonchol, La reforma agraria en América
Latina (págs. 205-222). La Paz: CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo.

file:///C:/Users/esthe/Downloads/La%20reforma%20agraria%20en%20AL%20(1)%20tarea%202.pdf

También podría gustarte