Está en la página 1de 2

Afectacion de la flora y fauna marina a las edificaciones portuarias

Integrantes:
Jimenez Maguiño, Pedro Abel
Liberato Villareal, Jean Poul
Moran Villanueva, Brandon Alejandro Arturo
Ramirez Nonato, Jhermy Ronald
Sifuentes Carrillo, Marco Antonio
RESUMEN
La ampliación de las instalaciones portuarias en la zona de Haucho ha suscitado
crecientes preocupaciones acerca de su influencia en la vida marina y la vegetación submarina.
Este estudio se enfoca en un análisis exhaustivo del impacto de las construcciones portuarias en
el ecosistema marino local. Para ello, se llevaron a cabo investigaciones de campo, se realizaron
observaciones directas y se analizaron datos recopilados durante un período específico.
Los resultados subrayan que las estructuras portuarias en Haucho han tenido un efecto
significativo en la diversidad de especies y la densidad poblacional de algunas especies cruciales.
Factores como la calidad del agua, la sedimentación y la modificación de hábitats naturales
contribuyen a esta afectación.
Además, se han identificado prácticas y medidas de mitigación que podrían aplicarse para
reducir el impacto negativo de las instalaciones portuarias en el ecosistema marino. Estas incluyen
la creación de áreas de conservación, la implementación de tecnologías respetuosas con el medio
ambiente en las operaciones portuarias y la promoción de buenas prácticas ambientales por parte
de las empresas portuarias.
En resumen, este estudio resalta la necesidad imperante de adoptar un enfoque más
sostenible en el desarrollo de construcciones portuarias en Haucho, con el propósito de preservar
la diversidad biológica marina en la región. Los resultados de esta investigación sientan una sólida
base para la toma de decisiones fundamentadas y la implementación de políticas que minimicen
el impacto medioambiental de las actividades portuarias en el área.
ABSTRACT
The expansion of port facilities in the Haucho area has raised growing concerns about
their influence on marine life and underwater vegetation. This study focuses on a
comprehensive analysis of the impact of port constructions on the local marine ecosystem. To
do this, field research was carried out, direct observations were made and data collected during
a specific period was analyzed.
The results underline that port structures in Haucho have had a significant effect on the
species diversity and population density of some crucial species. Factors such as water quality,
sedimentation and the modification of natural habitats contribute to this impact.
Additionally, mitigation practices and measures have been identified that could be
applied to reduce the negative impact of port facilities on the marine ecosystem. These include
the creation of conservation areas, the implementation of environmentally friendly technologies
in port operations and the promotion of good environmental practices by port companies.
In summary, this study highlights the prevailing need to adopt a more sustainable
approach in the development of port constructions in Haucho, with the purpose of preserving
marine biological diversity in the region. The results of this research lay a solid foundation for
making informed decisions and implementing policies that minimize the environmental impact
of port activities in the area.
INTRODUCCIÓN
La ciudad costera de Huacho, ubicada en la región de Lima, Perú, es conocida por su
creciente actividad portuaria, la cual ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo
económico regional. Sin embargo, este progreso no está exento de consecuencias ambientales
significativas. El ecosistema marino que rodea Huacho alberga una diversidad biológica
excepcional, con especies de flora y fauna únicas y valiosas. A medida que las edificaciones
portuarias se expanden y desarrollan en esta región, surge la inquietante cuestión de cómo esta
actividad impacta a la riqueza natural marina local. Este artículo se enfoca en examinar de cerca
la interacción entre las edificaciones portuarias y la flora y fauna marina en Huacho, Perú, con
el objetivo de comprender las amenazas específicas que enfrenta este ecosistema único y, al
mismo tiempo, proponer estrategias de mitigación y conservación que puedan contribuir a un
desarrollo portuario sostenible y la preservación de la biodiversidad marina en esta región
costera
A pesar de las múltiples facetas del concepto, la diversidad biológica puede ser entendida
simplemente como el número de especies presentes en un sitio o región. Esta aparente
simplificación tiene ventajas obvias para la planeación y el desarrollo de programas de
inventarios de biodiversidad, los cuales deben estar enfocados a responder cuánta diversidad
existe dónde y cómo se distribuye (Miller, 2013).
se identifica la destrucción de los importantes núcleos generadores de vida. En el ámbito
marino; zonas de desove de peces de Pucusana y Ancón, banco de conchas marinas, áreas de
reproducción, descanso y alimentación de aves y mamíferos marinos, etc. Estos problemas,
amenazan extenderse mas allá de la metrópoli (Carlos Cabrera Carranza, 2006) No debe
olvidarse que, el cuidado de los recursos y del ambiente son aspectos importantes en la
sostenibilidad de la sociedad y forma parte de la preocupación de la ingeniería civil diseñar
alternativas que ayuden a preservarlos. (Vallejos, 2016)
La biodiversidad marina y costera está amenazada por los impactos de una creciente población
humana que sobreexplota la diversidad y daña los hábitats de los que ésta depende. (Ovalle,
2006) Por la existencia de desechos tóxicos vertidos es que se tiene como gran problema a
considerar la contaminación costera; debido a esto es que se requiere de una gestión eficiente
para tratar estos afluentes. La existencia de residuos provoca que se eutroficen las aguas de todo
tipo y también provocan que se originen los gases de efecto invernadero. (Flores y Silva, 2019)
El concepto de puerto implica la consideración de dos escenarios: el acuático y el terrestre. El
medio acuático se puede referir al ecosistema marino o al fluvial, en él se construyen obras
(rompeolas, muelles) y se establecen las estructuras (bandas transportadoras) requeridas para el
acceso y circulación de las embarcaciones (buques, barcazas, remolcadores) y para el manejo y
transferencia del mineral. En tierra se disponen las instalaciones de apoyo técnico, logístico y
administrativo del puerto, las áreas de recepción y acopio temporal del mineral

También podría gustarte