Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA GENERAL GRUPO 03

ÉTICA Y PSICOLOGIA

ESTUDIANTE: ALISON GABRIELA GOMEZ PALACIOS

CARNE: GP22049

LECTURA 1

En el habla coloquial es frecuente, o cuanto menos no es raro,


utilizar la palabra ‘reprimido’. Sin embargo, en lenguaje coloquial no
tiene exactamente la misma significación que le otorgan los
psicólogos, quienes se refieren a ella como uno de los más
importantes mecanismos de defensa del ser humano.

➢ Cuando dices que determinada persona está reprimida, ¿qué


quieres decir exactamente con esa expresión? Describe con
detalles los síntomas o las características que presenta una
persona reprimida según tu opinión.
Quiero decir que es una situación en la que la persona esta
suprimiendo o restringiendo consciente o inconscientemente
sus pensamientos, emociones o impulsos. Las características
que representan a una persona deprimida son: la falta de
expresión emocional, inhibición de la conducta, tendencia a la
autocrítica.

➢ ¿En qué consiste la represión como mecanismo de defensa


para el psicoanálisis? consiste en un mecanismo de defensa
psicológica mediante el cual los pensamientos, emociones o
impulsos inaceptables o dolorosos son reprimidos y
mantenidos fuera de la conciencia.

➢ ¿Qué diferencias existen entre uno y otro uso del concepto


represión? Las diferencias radican en el contexto en el que se
aplica el término.

1
➢ ¿Qué tiene que ver la represión con la moral y la ética? en que
la sociedad puede imponer normas y valores que reprimen
ciertos comportamientos, emociones o deseos considerados
inmorales o no éticos.

➢ El término reprimido también posee una significación política.


¿Cuál es su significado en la siguiente expresión?: "El pueblo
salvadoreño fue duramente reprimido por los gobiernos
derechistas en los años ochenta." Esta expresión se refiere a la
represión ejercida por los gobiernos de orientación política
derechista sobre la población de El Salvador.

TAREA 1: Lee detenidamente los párrafos sobre los mecanismos de


defensa. Después, intenta poner ejemplos concretos de cada uno de
los que aparecen citados en el texto. Debes evitar que tus ejemplos
sean variaciones sobre los que aparecen publicados en el artículo.

CONCEPTOS:
Desde que apareció como una corriente psicológica a finales del siglo
XIX, el psicoanálisis se convirtió en un fenómeno popular, puesto
que la prensa de la época se encargó repetidamente de airear sus
teorías sexuales. Estas ideas provocaron gran escándalo social
(Viena, el lugar donde residía Freud, era durante aquella época una
ciudad tremendamente puritana en sus costumbres y en su moral
tradicionales), lo que contribuyó a aumentar la popularidad del
psicoanálisis.
Pero la fama del psicoanálisis no dejó de aumentar, ni siquiera
cuando sus teorías sobre la sexualidad ya no provocaban escándalo
alguno. Hoy día aún sigue siendo una técnica psicológica muy
conocida socialmente. ¿Quién no ha visto alguna vez la imagen de un
paciente con problemas psíquicos acostado en el diván? Numerosas
películas y novelas recogen escenas psicoanalíticas; pintores y
artistas siguen intentando expresar en sus obras imágenes de su
inconsciente; en algunos países, como Argentina o Estados Unidos,
es habitual que cualquier persona se someta voluntariamente a un
tratamiento psicoanalítico, etc.
Pero existe un hecho más evidente de su popularidad: el lenguaje.
Numerosos términos técnicos del Psicoanálisis han pasado a nuestro
lenguaje cotidiano, de tal manera que los utilizamos continuamente,
aunque no sepamos que su origen proviene de la obra de Freud.

2
Seguramente que en alguna ocasión ya han utilizado casi todos los
términos que te vamos a enumerar a continuación. Pues bien, todos
ellos son conceptos originarios del Psicoanálisis. Sin embargo, es
probable que tú los uses con un significado algo distinto. Te pedimos
que nos digas qué significan para ti los siguientes conceptos:

Inconsciente. Para mi el
Narcisismo. Una
es algo que esta, es
persona manipuladora
decir algo que puede
con un gran ego, que le
influir en nuestra vida,
gusta persuadir a los
como nuestra
demás sin que ellos
conducta pero que no
sean consientes de que
somos consientes de
lo esta haciendo.
que esta.

Represión. ALGO que Complejo de Edipo. Lo


obstaculiza o reprime leí en algún momento,
para lograr algo. pero para ser sincera
no recuerdo su
significado.

Neurótico. Alguien que


presenta un estado
Libido. Es el deseo
fuera de lo “normal” y
sexual.
tiende hacer llamado
loco.

Con posterioridad a la realización del ejercicio anterior, busca en un


diccionario de psicología o en una enciclopedia especializada el
significado de esos conceptos para los psicoanalistas y compáralo
con los que tú has escrito.

En el lenguaje coloquial la palabra ‘instinto’ se utiliza no solamente


para referir pautas biológicas de conducta fijas dentro de la especie,
sino también para expresar ciertas predisposiciones aparentemente
naturales que caracterizan a una persona (porque quienes las poseen
parecen realizar algo difícil de una manera espontánea y
aparentemente sin esfuerzo). Decimos así: "tiene instinto goleador"
o "adivina las cosas instintivamente", aunque dichas acepciones del
término no se correspondan de una manera estricta con su
significación científica.

3
De entre las siguientes expresiones, señala aquellas donde se utiliza
correctamente el concepto ‘instinto’ y aquellas otras donde se le da
un sentido coloquial:

Tiene un instinto asesino. colonial


Es un mujeriego, no puede dominar sus instintos sexuales. colonia
Le salvó su instinto de supervivencia. Instinto
Le falló su instinto y se equivocó. Colonial

Tarea 2

El ejercicio que propone esta actividad consta de dos partes. En


primer lugar, debes señalar tres rasgos innatos de la conducta de los
seres humanos.
En segundo lugar, debes contestar la siguiente pregunta: ¿crees tú
que existen normas morales innatas a todos los seres humanos, de
tal manera que todos podemos saber de manera intuitiva y sin
necesidad de aprendizaje concreto que existen cosas buenas como el
amor y actos malos como el matar? ¿O para ti no existen esas
normas innatas, puesto que todas ellas han sido aprendidas a lo
largo de la educación que hemos recibido? No creo que existan
las normas morales innatas en los seres humanos.

Explica detalladamente las razones que te hacen elegir una u otra


opción. Digo que en el ser humano no existen normas morales
innatas ya que nadie nace aprendido, sino que es a través de la
educación y experiencias que distinguimos que es el bien y mal.

TAREA 3
RESPONDE BREVEMENTE

¿Qué hace exactamente un psicólogo? Un psicólogo ayuda a las


personas a mejorar su bienestar psicológico y calidad de vida.
¿A qué se dedica? Se dedica a evaluar, diagnosticar y tratar
problemas mentales.
¿Qué instrumentos usa en su trabajo? Utiliza entrevistas, pruebas,
técnicas, etc.
¿Has hablado con alguien o has realizado alguna prueba de
Orientación vocacional? sí.
En el caso de que así fuera, ¿en qué consistió esa charla o prueba? En
seleccionar las cosas que más nos gusta hacer.
¿Cómo valorarías esa experiencia? Excelente
¿Te sirvió para algo? Si me ayudo a confirmar lo que en verdad me
gusta y brindarme alternativas muy interesantes.
4
¿Piensas que es normal tener problemas psicológicos o no? Si es
normal ya que puede presentarse en cualquier circunstancia de
nuestra vida ya sea por estrés, experiencias traumáticas u otro factor
que pueda alterarnos.

LECTURA 2

Uno de los fenómenos sociales que más preocupa a políticos y


educadores en general es la violencia juvenil, desarrollada
fundamentalmente durante los fines de semana.
Como sabrás perfectamente, existen numerosas pandillas de jóvenes
que, normalmente bajo los efectos de alcohol o de drogas, llevan a
cabo comportamientos violentos y agresivos contra personas,
mobiliario, robos, violaciones etc.), infraestructuras (parques,
autobuses manchados, etc.)... Por regla general, esta violencia no
obedece a provocaciones previas, sino que se trata de lo que los
psicólogos llaman una violencia hostil o gratuita que externamente
no tiene una finalidad concreta.

Tarea 1.

Te pedimos que interpretes ese fenómeno social desde tu punto de


vista: ¿por qué se produce? Puede producirse por traumas
infantiles, que vienen a reflejarse en la adolescencia. ¿qué causas
hacen que jóvenes se comporten de esa manera? La Falta de
comunicación, de confianza, desamor, dinero, No miden las
consecuencias.
¿qué piensas que buscan con esas actitudes agresivas?, Alguna
atención, otros manipular, dinero, amor.
Igualmente, todos los estudios sociales apuntan el siguiente dato: un
aumento espectacular de la violencia escolar. ¿Hay más violencia en
tu centro que hace algún tiempo? ¿Por qué aumenta la agresividad
en la escuela según tu opinión? Esto puede variar por muchos
factores no hay algo en sí.
Finalmente, ¿qué medidas propondrías para acabar o limitar esas
actitudes agresivas tan habituales entre los jóvenes? Brindar
atención psicológica, buscando la raíz del problema del por que
surgen los conflictos entre estos y buscar la manera de ayudarlos.

5
LECTURA 3

El amor y el odio son sentimientos que a veces se vuelven pasionales,


es decir, se viven tan intensamente que escapan a un control por
parte de la racionalidad. Es frecuente que, en ocasiones, se
presenten unidos con respecto a un objeto; en esos casos, hablamos
de relaciones de amor-odio.
Probablemente tú hayas sentido alguna emoción de amor-odio, y en
el caso de que no haya sido así, es más que posible que conozcas a
alguien que la haya experimentado.

Tarea 1.

Trata de describir los rasgos psicológicos más frecuentes en las


relaciones de amor-odio en los siguientes casos:

De hijos con respecto al padre o la madre, o con respecto a ambos a


la vez.
Sentimientos de culpa
Sentimientos de rencor
Sentimientos de desamor
Sentimiento de no cumplir expectativas.
Con respecto a la pareja afectiva.
Ansiedad, culpa, violencia, manipulación, estrés, dolor frustración,
autoestima baja, celos control.
De un alumno con respecto a un profesor, o a la inversa.
Estrés, frustración, baja autoestima, impotencia, violencia.

LECTURA 4

Teorías éticas

Hoy día la palabra ‘cínico’ no tiene la misma significación que tuvo


originariamente.

TAREA ¿Qué quieres expresar realmente cuando le dices a alguien


que es un cínico? Que es descarado no tiene vergüenza. ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian esas dos acepciones de la palabra?

6
Se parecen en que los dos comparten lo desvergonzado, la diferencia
es que en uno se miente.

CONCEPTOS
Entre los textos históricos de la vida de ciertos filósofos, hay uno
donde se narran algunos episodios de la vida de Diógenes. ¿Te
parece que era un "vago"? Compara a un "vago" y a un cínico griego:
¿observas algunas diferencias entre ellos? ¿Cuáles?
Los cínicos rechazaban la teoría platónica de las ideas, es decir, para los
cínicos sólo existe lo que puede ser percibido por los sentidos, y
defendieron una ética de la autosuficiencia y la independencia. Propagaron
el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo (el cínico Diógenes,
desterrado de Sinope, fue el primero en afirmar que era ciudadano del
mundo) rechazando la existencia del Estado, y afirmando que para el sabio
no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clase.

El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que


se caracteriza por el total abandono personal y social, así como por
el aislamiento voluntario en el propio hogar y la acumulación en él
de grandes cantidades de basura y desperdicios domésticos.

Según Hume, el vicio, la bondad, la justicia, etc, (es decir, los


conceptos éticos) no son propiamente hechos en sí mismos, y por
tanto no pueden ser objetos de un conocimiento objetivo. Eso
implica que yo no puedo verificar o comprobar la verdad de la
siguiente afirmación: "robar es malo", puesto que ‘robar’ es un
hecho, pero no ‘malo’. Ahora bien, es un hecho (por tanto puede ser
comprobada) la siguiente afirmación: "yo siento que robar es malo".
Y lo es porque puedo afirmar que esa expresión es verdadera o falsa.
Ahora bien, su verdad no proviene de la razón, sino de lo que yo
siento.

TAREA:
Intenta explicar con tus propias palabras, y eligiendo otro ejemplo,
qué quiere decir Hume exactamente con esas teorías y cuáles son las
consecuencias que dichas afirmaciones tienen para la ética; por
ejemplo, ¿existiría el bien para Hume?, ¿sería posible saber
objetivamente en qué consiste el mal?, etc.

Lo que intenta explicar hume es que todo es subjetivo y lo que a mi


parecer puede ser bueno para otros es malo.

7
LECTURA 5

En el pórtico del templo de Delfos (un lugar de peregrinación


religiosa para los griegos) había una inscripción cuyo texto decía:
"conócete a ti mismo". El filósofo Sócrates convirtió ese lema en el
principio fundamental de su filosofía, tanto en su nivel teórico (como
forma de acceder al conocimiento de la realidad) como en su nivel
práctico (para descubrir dentro de uno mismo los valores morales
que, según él, obedecían a una ley natural que se encontraba en el
corazón de todos los hombres). De esa manera, trataba de defender
que la verdadera sabiduría no se hallaba en el mundo exterior, sino,
al contrario, en el interior de cada ser humano.

TAREA

Reflexiona sobre el sentido profundo de la máxima délfica y


socrática con el fin de contestar a las dos siguientes cuestiones:

¿Por qué crees tú que es tan importante conocerse a uno mismo?


conocerse a sí mismo nos permite saber quién soy, que quiero, lo
que me gusta, merezco, saber por qué quiero hacerlo y como lo voy
hacerlo, el conocerse a si mismo implica conocer lo bueno y malo de
cada uno. ¿Para qué sirve, según tu criterio, esa búsqueda en el
interior de uno? Para conocer mis fortalezas y debilidades, y el cómo
reforzarlas. Pon ejemplos concretos de las ventajas que la
introspección puede reportar en la vida cotidiana. Puede mejorar la
calidad de vida y el bienestar psicológico.
Si tú tuvieras que establecer una jerarquía de preferencias, ¿qué
sería más importante para ti: conocerte a ti mismo o conocer a los
demás? Conocerme a si mismo ¿En qué fundamentas tu elección? En
que conocerme a mí mismo mejorara y reforzara mi bienestar
psicológico y calidad de vida ya que si me centro en conocer a los
demás implicaría autodestruirme mientras busco la construcción de
los demás, primero tengo que conocerme para conocer.

LECTURA 6

Resulta evidente que el estoicismo influyó de una manera notable en


la moral cristiana, sobre todo en los ámbitos del ascetismo, del
control y dominio de las pasiones, de la aceptación de unas leyes
divinas (Providencia) que están escritas en la naturaleza...
Decir que influyó en el cristianismo significa decir que influyó
notablemente en la civilización occidental, por cuanto el
cristianismo representó y representa aún hoy una de las señas de
identidad de esa civilización.
8
Incluso los ciudadanos occidentales que no son cristianos, han
recibido mayoritariamente una educación en valores inspirada en
algunos modelos evangélicos. De ahí que muchas de nuestras
normas éticas coincidan con algunos preceptos cristianos.

TAREA
Comenta dos famosas frases de Sartre, interpretándolas
intuitivamente, es decir, desde lo primero que te sugieran.
Posteriormente, acude a un libro de Historia de la filosofía para
comparar tu interpretación con el sentido que Sartre dio a sus
sentencias.

El hombre es una pasión inútil.

Intuitivamente, esta frase de Sartre podría sugerir que la existencia


humana es impulsada por emociones y deseos, pero que en última
instancia carece de un propósito o significado intrínseco. Parecería
insinuar que nuestras pasiones y aspiraciones individuales no tienen
un propósito objetivo más allá de nuestra propia experiencia
subjetiva.
Comparación con el sentido dado por Sartre:
Según Sartre, esta frase se refiere a la condición fundamental de la
existencia humana. Él sostiene que los seres humanos están
condenados a vivir en un universo sin sentido o propósito inherente.
La pasión se refiere a las emociones y deseos que nos impulsan, pero
en última instancia, no podemos encontrar un objetivo o destino
predefinido en la vida. Sartre argumenta que somos libres para
crear nuestros propios significados y propósitos, aunque esta
libertad también puede generar angustia existencial.

Estamos condenados a ser libres.

Esta frase podría sugerir que la libertad es una característica


inherente de la existencia humana y que, independientemente de
nuestras circunstancias o deseos, no podemos escapar de la
responsabilidad de tomar decisiones y enfrentar las consecuencias
de nuestras acciones.

Comparación con el sentido dado por Sartre:


En su obra filosófica, Sartre argumenta que la libertad es una
característica fundamental de la condición humana. Según él, no
solo somos libres para elegir nuestras acciones, sino que también
somos responsables de esas elecciones. La frase "estamos
condenados a ser libres" implica que no podemos evitar la carga de
la libertad y la responsabilidad que conlleva. Sartre sostiene que
nuestras elecciones individuales dan forma a nuestra existencia y

9
que no podemos evadir el peso de esas decisiones, incluso si
buscamos refugiarnos en excusas o justificaciones.

LECTURA 7

Según los existencialistas, en nuestra vida tenemos que decidir


continuamente, es decir, debemos elegir entre un conjunto muy
amplio de opciones que se nos presentan de continuo para decidir
qué queremos ser y en qué tipo de persona deseamos convertirnos.
Para alguien que crea en Dios, en una ideología política o en un
proyecto humanitario es más fácil tomar decisiones, puesto que esas
‘doctrinas’ le dicen en lo que tiene que creer y lo que debe hacer en
cada circunstancia. Pero para el sujeto que se concibe a sí mismo
como radicalmente libre (y, por tanto, no atado a doctrinas o teorías)
esa obligación de tener que decidir a cada instante acaba
produciéndole angustia.
Te pedimos un ejercicio de introspección sobre ti mismo acerca de la
posible angustia que te provocan tus decisiones cotidianas. Si no
deseas expresar tus impresiones al respecto, puesto que consideras
que afectan a tu intimidad, te recordamos que en la Constitución
reconoce el siguiente derecho: nadie será obligado a manifestar sus
ideas y sus creencias íntimas. Por tanto, tienes todo el derecho a
negarte a realizar este ejercicio.

¿Te crea angustia el decidir sobre qué profesión quieres desarrollar


en el futuro? SI
¿Te crea angustia el decidir acerca de tu pareja sentimental? si
¿Te crea angustia simplemente el miedo al futuro? Si mucho.
¿Te crea angustia el convertirte en adulto y, por tanto, en una
persona que deba tomar decisiones continuamente (ya no podrás
ampárate en cosas tales como ‘me lo mandan mis padres’ o ‘es lo que
mi familia espera de mí’), aun a riesgo de equivocarte? Si me crea
mucha angustia.

LECTURA 8

Uno de los temas más controvertidos de la ética kantiana es el


relativo a que una acción, para ser considerada moral, debe haberse
realizado por puro respeto al deber y no como consecuencia de algún
fin o interés personal ajenos al deber moral.
Por ejemplo, yo debo ayudar a mis amigos, no porque espere que
ellos me devuelvan el favor un día, o simplemente porque ayudarlos
me produce una satisfacción personal muy grande, sino tan sólo
10
porque creo que ayudar siempre que se pueda a los demás es una ley
universal de la razón ética.
Según Kant, uno puede realizar acciones buenas, pero que no sean
estrictamente morales: por ejemplo, dono dinero a una ONG pero lo
hago no por el deber moral de la solidaridad, sino con la intención
de desgravar ese dinero de mi declaración de Hacienda; en este caso
mi acción provoca un efecto bueno (ayudar a los necesitados), pero
no ha sido realizada por respeto al deber moral.
Algunos pensadores críticos con respecto a la moral kantiana han
señalado que la pretensión de obrar sólo por respeto al deber es un
ideal imposible de cumplir en la realidad, ya que la naturaleza
humana no se comporta nunca así en la vida real. Incluso aunque
Kant creyera que él obraba sólo por deber, cabría decirle que ese
acto le provocaba una satisfacción interior profunda (reforzaba su
ego y la consideración que se tenía a sí mismo); por tanto, ya estaba
obrando por un interés personal.

TAREA:
Da tu opinión al respecto. Algunas personas ayudan a otras por
moralidad y otras por interés personal, un ejemplo podría ser los
influencers los cuales ayudan a personas necesitadas no por moral
sino a cambio de ganar seguidores, likes o fama, ellos hacen estas
buenas acciones, pero más que por moralidad son hechas por interés
personal.

LECTURA 9

T. de Quincey, un escritor británico del siglo XVIII, en un fragmento


del libro satírico titulado El asesinato, considerado como una de las
bellas artes, se burla de la moral kantiana, destacando, de paso, que
en casos extremos conduce a absurdos contrarios a la racionalidad.
Lo describe de la siguiente manera:
"Kant, que llevó sus demandas de veracidad incondicional hasta el
extravagante extremo de afirmar que si un hombre veía a una
persona inocente escapar de un asesino, tendría el deber, si éste le
preguntaba por ella, de decir la verdad y señalarle por dónde se
había ido, aun con la certeza de que la mataría. Para que no se

11
creyera que esta doctrina se le había escapado en el calor de una
discusión, al serle atribuido este origen por un celebrado escritor
francés, la reafirmó solemnemente con sus razones".
Relee el artículo dedicado a la ética kantiana, y después trata de
expresar los argumentos con los que Kant defendería moralmente
esa acción.
Posteriormente expresa tu opinión personal acerca de esta anécdota.

TAREA

Escribe una redacción con el siguiente tema: ¿por qué debo de ser
siempre una persona moral? Por qué ayuda a vivir de acuerdo con
nuestros propios principios y valores para tomar decisiones y actuar
de manera coherente con lo que consideremos correcto y a sentirnos
satisfechos con nosotros mismos, cabe destacar que ser una persona
siempre moral no implica ser perfecto, pero si esforzarse por hacer
lo correcto y actuar desde nuestros propios principios.

LECTURA 10

En la civilización occidental la influencia de la religión cristiana


sobre la ética ha sido y es grande, hasta tal punto que nuestra visión
sobre el bien y el mal aunque seamos ateos o agnósticos está
mediatizada por las ideas cristianas que han dominado durante
tantos siglos nuestras sociedades.
El filósofo alemán F. Nietzsche (siglo XIX) lleva a cabo una crítica
radical sobre la moral cristiana, a la que acusa de defender valores
contra la vida (sumisión, obediencia, resignación, humildad, etc.) y
de prohibir moralmente el goce, el placer, la fuerza, etc. De esa
manera, crea en los seres humanos sentimientos de culpabilidad
cuando tratan de gozar inocentemente de los placeres de la
naturaleza.
Según Nietzsche, el cristianismo se impuso históricamente porque
fue una moral de esclavos (en Roma, muchos esclavos se
convirtieron al cristianismo), los cuales impusieron esos ‘valores de
muerte’ para acabar con los señores y los poderosos, quienes
representaban una moral del placer y la fuerza.

TAREA
Busca información en Internet sobre las ideas morales de Nietzsche,
y escribe con posterioridad una pequeña redacción donde expreses

12
tu opinión al respecto de ellas, indicando si estás de acuerdo o no
con lo que afirma Nietzsche sobre la moral occidental.

Valoro la perspectiva critica de Nietzsche sobre la moral occidental,


mas no estoy de acuerdo con su rechazo total de los valores
tradicionales y su visión del “superhombre”. Creo que la moralidad
puede ser una herramienta por así decirlo poderosa para el
crecimiento personal y el bienestar colectivo, siempre y cuando se
base en principios éticos fundamentales y se promueva la igualdad y
la justicia.

LECTURA 11

El utilitarismo (una escuela filosófica que reflexionó esencialmente


sobre la ética) afirma que para saber si una acción es moral o no
debemos esperar a observar las consecuencias que provoca dicha
acción, con el fin de analizarlas posteriormente viendo si han sido
útiles y convenientes para el mayor número de personas posibles. En
el caso de que así sea, hablaremos de una ‘acción buena’; en el caso
contrario, de una ‘acción mala’.
En cambio, las distintas escuelas que defienden el llamado
intuicionismo moral argumentan que la bondad o maldad de una
acción puede percibirse antes de ser realizada, simplemente por un
análisis intuitivo (no necesitamos comprobar sus consecuencias,
puesto que directamente percibimos que dicha acción es moral o
inmoral).

Por ejemplo, para el utilitarismo, el precepto ‘no robarás’ es una


norma moral únicamente porque la experiencia histórica de los
hombres ha demostrado que el respeto a la propiedad ajena es más
útil socialmente que su contrario. En cambio, para el intuicionismo
moral se trata de un precepto ético cuya evidencia es palpable sin
necesidad de comprobación, incluso para una persona que no
hubiese recibido educación alguna y que, por tanto, no tuviera
noticias sobre experiencia históricas anteriores de los seres
humanos.

TAREA

¿Con cuál de las dos interpretaciones comulgas más? El


intuicionismo moral ¿Cuáles son las razones que te han hecho
inclinarte hacia esa opción? La razón por las que me inclino es por
que como dice la bondad o maldad puede percibirse antes de ser

13
realizada, un ejemplo puede ser el matar no es necesario comprobar
si la acción es moral o no, para saber que es malo.

Escribe una breve biografía de Maquiavelo, donde recojas lo


principal de su pensamiento político y ético. Al final de la misma,
deberás realizar una valoración moral de sus ideas desde tu posición
personal, diciendo si estás de acuerdo o no con ellas y por qué.

Nicolas Maquiavelo fue un filósofo, escritor y político italiano nacido


en 1469 en Florencia. Es conocido principalmente por su obra "El
príncipe", publicada en 1532, en la cual expuso su pensamiento
político y ético.

El pensamiento político de Maquiavelo se basa en una visión realista


y pragmática de la política. Consideraba que el objetivo principal del
gobernante era mantener el poder y la estabilidad del Estado, sin
importar los medios utilizados. Según Maquiavelo, los gobernantes
debían ser astutos, pragmáticos y dispuestos a emplear la fuerza y la
violencia si era necesario para alcanzar sus objetivos políticos.
Además, sostenía que el fin justificaba los medios y que la moralidad
debía estar subordinada al interés del Estado.

Desde el punto de vista ético, Maquiavelo rompió con la tradición


aristotélica y cristiana que consideraba a la política como una
actividad subordinada a principios morales universales. En su lugar,
defendió la idea de que los gobernantes debían ser juzgados por los
resultados de sus acciones más que por la virtud moral. Para
Maquiavelo, la moralidad en la política era relativa y dependía de las
circunstancias y necesidades del Estado.

En cuanto a mi valoración moral de las ideas de Maquiavelo,


personalmente no estoy de acuerdo con su enfoque. Si bien
reconozco la importancia de comprender la realidad política y la
necesidad de tomar decisiones difíciles, considero que su visión
utilitaria y amoral de la política es problemática. Creo firmemente
en la importancia de los principios éticos universales y en la
necesidad de gobernantes justos y virtuosos. Creo que el poder debe
ejercerse de manera responsable y en beneficio de la sociedad en su
conjunto, sin sacrificar la moralidad por el mero afán de mantenerse
en el poder.

LECTURA 12

14
Una de las frases más citadas en la historia de la Ética es la atribuida
al sofista Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas".
Aunque hoy todavía se discute acerca del sentido exacto que le
otorgó Protágoras a esa expresión, mayoritariamente se ha impuesto
la interpretación que sobre la misma llevaron a cabo Platón y otros
filósofos griegos de la época, a saber: nada puede ser considerado
como bueno o malo, justo o injusto, bello o feo, etc., en sí mismo,
sino que todo depende del sujeto que emite el juicio o hace una
valoración, ya que lo que para uno es bueno, para otro no lo es; lo
que a mí me gusta, no le gusta al otro; lo que yo creo no es lo mismo
que creen algunos, etc. Por ello, es el individuo en particular (y por
extensión los grupos sociales cohesionados por unos mismos
valores; por ejemplo, cada sociedad, cada cultura, cada civilización,
etc.) el que determina los valores morales, sin que pueda hablarse
sobre la existencia de normas universales que sean comunes a todos
los seres humanos.

TAREA: Estas de acuerdo con las frases. EXPLICA

No estoy de acuerdo con la frase ya que si bien las valoraciones


morales son subjetivas y están influidas por la diversidad cultural,
también existen principios éticos universales que sirven como guías
para el comportamiento humano y que permiten establecer normas
y juicios morales que trascienden la individualidad y la diversidad
cultural.

LECTURA 12

Los profesores estamos muy agradecidos a los sofistas, ya que éstos


fueron los primeros que decidieron cobrar honorarios a sus alumnos
por impartirles clase. Hasta entonces, los filósofos poseían
discípulos, aunque no les cobraban nada por transmitirles sus
doctrinas.
Aunque hoy en día pueda parecer sorprendente, la decisión de
cobrar honorarios por sus enseñanzas provocó un hondo rechazo
entre filósofos como Sócrates, quien veía en dicha media una
‘prostitución’ del saber, ya que los sofistas enseñaban aquello que les
pedían sus alumnos para poder triunfar en la sociedad (algo, hoy en
día, bastante común, ya que casi todos los estudiantes afirman
estudiar con el fin de conseguir en el mañana algún empleo
satisfactorio), y no la ‘verdad’ pura y simple.

15
TAREA
¿Cómo juzgas moralmente la actitud de los sofistas? Un poco egoísta
de su parte al no querer transmitir sus conocimientos a los alumnos
si no era a cambio de un beneficio propio, pero también esta que si
ellos no tenían dinero o sabían trabajar en algo mas no veo tan mal
el que cobraran, pues hoy en día se sigue haciendo y es algo que le
denominamos trabajo. ¿Piensas que Sócrates era un ‘dogmático’, al
menos en esta cuestión? Si considero. Si la asistencia al colegio fuese
libre y no impuesta por ley ¿asistirías a clase o no? Si asistiría.
¿Estudiarías todas las asignaturas o sólo las que te gustasen? Siendo
sincera solo las que me gustasen. ¿Por qué y para qué estudias?
Estudio por que en un futuro quiero graduarme y conseguir trabajo,
pero sobre todo hacer lo que amo, quiero vivir de hacer lo que más
me guste y me llene por eso estudio para aprender, saber, conocer y
que nunca pare de aprender.

CONCEPTOS

Siguiendo criterios estrictamente utilitaristas se puede caer en la


defensa de la inmoralidad con bastante facilidad. Imaginemos, por
ejemplo, un asunto de interés social sobre el que pueda adoptarse
una postura maquiavélica (recuerden : "el fin justifica los medios",
esto es, si las consecuencias que se buscan con una acción son
buenas y útiles para una gran mayoría, no importarán los medios
que utilicemos para alcanzarlas), y tratemos de establecer un criterio
utilitarista para decidir si usamos medios ilegales e inmorales para
acabar con un grupo terrorista: si conseguimos acabar con él, la
mayoría de la población obtendrá felicidad ya que habremos
contribuido a aumentar la seguridad, la paz y la convivencia social.
Luego, habrá sido una medida útil (no importan en este caso la
inmoralidad de los medios que hemos usado) que ha beneficiado a
una mayoría social, puesto que las consecuencias de la acción han
sido mejores que en el caso de no haberla llevado a cabo.

TAREA: ¿Te parece correcta esta forma de argumentar? No me


parece correcta ya que con esta acción se llevaría gente de por medio
que no tiene culpa de nada, un gran ejemplo ante esta situación
podría ser el régimen de excepción en el cual son suspendidas las
libertades de movimiento, expresión, asociación etc. A lo que quiero
llegar es que durante este régimen han capturado personas
inocentes que no pueden defenderse por lo anterior dicho sobre las
suspensiones, y también inocentes que ya murieron, el régimen de
excepción no está mal siempre y cuando solo sean capturados
terroristas con evidencias y no suposiciones. ¿Lo que es útil para la
mayoría necesariamente ha de ser bueno? No siempre tiene que ser
16
bueno. Aunque no siempre seas maquiavélico, ¿justificarías en esta
ocasión una medida utilitarista de este tipo porque los terroristas no
están respetando los derechos de los demás? Si, siempre y cuando
sean solo terroristas. ¿Cabría otra forma de resolver el conflicto que
pudiera representar mayor felicidad social que la fórmula elegida? Si
la hay. ¿Cuál? No suspendiéndoles sus derechos y dándoles la
libertad de poder defenderse.

LECTURA 13

Seguro que entre tu familia o entre tus amigos es posible reconocer a


personas pragmáticas y a personas idealistas. Las primeras se
caracterizan por querer ser ‘realistas’ (ellas mismas suelen
expresarlo en esos términos) comprobando el lado práctico de las
cosas y desechando los sueños o los ideales tanto a la hora de
analizar una situación como en el momento de tomar decisiones en
uno u otro sentido.
Las segundas, en cambio, anteponen los fines a la realidad
inmediata, y suelen interpretar el mundo más en relación a lo que
‘debería ser’ que a lo que ‘es’. Viven para sus ideales, ya sean éstos de
solidaridad, de justicia, de transformación de una sociedad que no
les gusta.

TAREA:
Pues bien, te pedimos que, tomando como modelo dos personas que
conozcas una idealista y otra pragmática, intentes ver como
analizarían cada una de ellas el problema del hambre en el Tercer
Mundo, y las distintas soluciones que cada una propondría para
acabar con él.

1. persona pragmática: diría (no debería haber tanta


sobrepoblación a si no habría tantas personas hambrientas)
2. Persona idealista: diría (Los gobierno debería acabar con la
hambruna.)

17
Deber y valores

LECTURA 14

Existen personas tremendamente puritanas y rígidas en relación con


el cumplimiento de su deber. A veces, son tan escrupulosas, que
viven continuamente en el temor de incumplir algunos de sus
muchos imperativos morales. Son tan rígidos, que no aceptan que
los demás se tomen la vida con más relajamiento moral o
relativizando algunos de los preceptos morales vigentes. Esa actitud
los lleva a enfrentarse con los que no son como ellos, convirtiéndose
así en seres intransigentes y exclusivistas.

TAREA

¿Conoces a alguna persona que tenga esas características? si


conozco. Sin decir quién es, describe su conducta moral y su relación
para con los demás. Critica mucho sobre la vida de los demás, es
engreída.
¿Crees que es bueno mantener siempre un estricto respeto al deber o
piensas, por contra, que hay que ser comprensivo y tolerante contigo
mismo y con los demás cuando se cometen pequeñas faltas?
Considero que debemos ser comprensivo con los demás y sobre todo
nosotros mismos. En este último caso, ¿cómo justificarías
moralmente tu actitud? Un poco puritana quizá pero no tanto, soy
un poco comprensiva en algunos casos que lo merecen.
Un alumno destroza un mueble de la clase. Cuando llega el profesor
pregunta quién ha sido y el culpable se calla. Otro alumno se levanta
y lo señala. Los demás compañeros le acusan de ser metido, pero él
dice que lo ha hecho porque considera que nunca se debe mentir, y
que hay que aplicar un castigo a los que han actuado contra las
normas.
Un alumno estudia continuamente para poder cursar una carrera
que le permita en el futuro tener un buen empleo y vivir
cómodamente.
Un alumno hace todos los días sus deberes con el fin de agradar a
los profesores.
Un alumno considera injusto que un compañero que ha copiado el
examen tenga más nota que él, y va clandestinamente al despacho
del profesor a denunciarlo.

18
LECTURA 15

Los valores pueden clasificarse y jerarquizarse de diversos modos.


De hecho, los filósofos no se han puesto de acuerdo al respecto, y
muchos de ellos han elaborado su propia clasificación de valores.
Por ejemplo, Scheller distinguió sólo entre tres tipos de valores:
vitales (bienestar, placer, etc.), espirituales (bondad, justicia...) y
religiosos (sagrado, divino...). En cambio, Ortega y Gasset los dividió
en:

Útiles Vitales Intelectuales.

Dentro de estos últimos, distinguió entre:


Intelectuales. Estéticos.
Morales. Religiosos.

TAREA Utilizando la clasificación de Ortega, pon dos ejemplos de


valores y de sus respectivos contravalores (por ejemplo, bueno y
malo) en cada una de las categorías que él señala.
Después intenta señalar los cinco valores que para ti resulten más
importantes desde el punto de vista moral.

1. valores vitales: salud Enfermedad.


2. Valores intelectuales: Conocimiento ignorancia.

Valores, mas importantes para mí:

1. Empatía
2. Honestidad
3. Respeto
4. Solidaridad
5. Responsabilidad

CONCEPTOS
Normalmente habrás oído decir de alguien y hasta es probable que
tú mismo lo hayas dicho que ‘es un idealista’. ¿Qué se quiere
significar con esa expresión? Que es una persona que idealiza.
En muchas ocasiones, las personas discuten acerca de si es mejor ser
‘idealista’ o ‘realista’ con respecto al mundo que nos rodea. Algunos
acusan a los ‘idealistas’ de ser ingenuos por pensar que el mundo
puede transformarse según los ideales de paz, justicia, igualdad, etc.
19
Éstos responden, frecuentemente, que los ‘realistas’ manifiestan una
actitud conformista (no hacen nada para cambiar la realidad, porque
según ellos eso es imposible) y un carácter pesimista sobre las
capacidades de transformación social que poseen los seres humanos.
Al respecto de esa vieja discusión, es frecuente escuchar expresiones
de este tipo: "A los dieciocho años todo el mundo es idealista; a los
cuarenta, sin embargo, todos se han vuelto realistas".
TAREA
¿Qué piensas tú al respecto? Pienso que no está mal ser idealista
después de todo es por algunos que lo fueron en el pasado que el
mundo a evolucionado a lo que conocemos hoy en día. ¿Prefieres
ser idealista o realista? Prefiero un equilibrio entre ambos. Desde el
punto de vista de la utilidad social (encontrar un trabajo, vivir
cómodamente y con bienestar, etc.), ¿qué es mejor? “Ser realista”.
¿Y desde un punto de vista personal? Como anteriormente dicho un
poco de los dos, ya que mucho de algo no es bueno. ¿Se vive más feliz
luchando por ciertos ideales o acomodándose a la realidad?
Luchando por ciertos ideales es como considero que se vive mas
feliz, ya que sin un propósito o sueño que alcanzar la vida no tendría
mucho sentido.
Durante el mayo del 68 una revolución contracultural llevada a cabo
por los estudiantes universitarios y apoyada después por otros
colectivos sociales, se hizo famosa una pintada que decía así:
"¡Seamos realistas: pidamos lo imposible!" ¿Cómo interpretas tú el
sentido de la frase? La interpreto como una invitación a no
conformarnos con lo que consideramos posible o realista dentro de
los marcos establecidos, sino a aspirar a algo más allá de los límites
impuestos por la realidad actual. ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por
qué? Creo que hay aspectos positivos en su espíritu de desafío y
aspiración a cambios significativos, sin embargo, también hay que
ser consiente de las limitaciones y desafíos realistas que pueden
surgir al tratar de lograr esos cambios.

TAREA 16

En muchas ocasiones te habrán dicho que lo importante en esta vida


es tener "fuerza de voluntad". ¿Qué se quiere expresar exactamente
con esa sentencia? Lo que se quiere expresar es la capacidad que
tienen las personas para tomar decisiones y controlar sus acciones.
También habrás oído decir que, a veces, "flaquea la voluntad" ¿En
qué consiste eso? Significa que la persona tiene o experimenta
dificultades para mantener el control sobre sus acciones o
decisiones.

20
Y, finalmente, seguro que tú te has disculpado en ocasiones ante un
reproche, diciendo: "tengo voluntad de hacerlo, pero es que no
puedo". ¿Qué quieres decir en esas ocasiones? Que tengo la
intención hacer algo o cumplir una responsabilidad, pero por
dificultades o limitaciones me impide hacerlo.
Observa el uso del término ‘voluntad’ en las tres expresiones
anteriores, ¿se usa con el mismo sentido en las tres o, por contra,
cambia de sentido en alguna? En el caso de que así lo creas, ¿en qué
cambia su significado?
En las tres expresiones el termino voluntad se utiliza con matices
diferentes.

En la primera sentencia “tener fuerza de voluntad” se refiere a la


capacidad general de controlar acciones y decisiones en línea con los
valores y objetivos personales. En la segunda expresión, “flaquear la
voluntad” se refiere a una disminución o debilidad temporal en esa
capacidad de control. Y en la tercera expresión,
“tener voluntad de hacerlo, pero no poder”, ser refiere a la intención
o deseo de hacer algo, pero enfrentar limitaciones o internas que
dificultan su realización.

De las siguientes afirmaciones di cuáles consideras verdaderas y


cuáles falsas, y por qué:

Si yo soy libre, no tengo por qué obedecer en ningún caso. Es falsa


por que se debe respetar los derechos y leyes que regulan la
convivencia en sociedad.
Nadie es libre, porque todo el mundo tiene que obedecer
necesariamente a otro. Es falsa, si bien es cierto existen situaciones
en las que las personas deben obedecer ciertas reglas o autoridades,
esto no implica que nadie sea libre en su totalidad. La libertad
individual se puede ejercer en diversas áreas de la vida.
Mi voluntad está, en todas las posibles ocasiones, por encima de la
razón. Esta afirmación va depender de la situación en que me
encuentre.

21
LECTURA 17

Prácticamente en casi todos los aspectos de nuestra vida existen


normas que tienden a regular nuestra conducta dentro de ese
ámbito. Estamos tan acostumbrados a ellas, que cumplimos muchas
normas casi sin darnos cuenta, puesto que hemos ‘mecanizado’
nuestro comportamiento ajustándolo a dichas normas. Por ejemplo,
cuando nos levantamos, y aún adormilados nos cepillamos los
dientes, casi nunca reparamos en que estamos cumpliendo con una
norma higiénica, sino simplemente lo hacemos por costumbre.
Del siguiente grupo de normas, deberás decidir a cuál de los
siguientes tipos pertenecen: normas morales, normas de cortesía o
normas jurídicas (puede darse el caso de que una misma norma
pudiera ser catalogada de dos o más maneras):

No se debe menospreciar a los que son menos inteligentes que uno.


Norma de cortesía.
Está prohibido orinar en la calle. Norma jurídica y norma
moral
No hay que mentir. Normal moral.
Se debe ceder el asiento a las personas mayores. Norma de
cortesía.
Hay que pagar impuestos. Norma jurídica.
No se debe eructar en público. Norma de cortesía.
Prohibido entrar con perros en este local. Norma jurídica.
Hay que ser decente en esta vida. Norma moral.

A veces consideramos que ciertos convencionalismos representan


para nosotros conductas que limitan nuestra libertad de actuación,
mientras que en otras ocasiones estamos de acuerdo con otros
convencionalismos, bien por un convencimiento racional de que son
buenos para nosotros, bien porque nos hemos acostumbrado a ellos
como consecuencia de la costumbre social.
Todos sabemos que los convencionalismos no son imposiciones
morales estrictas, es decir, del hecho de que los sigamos o no, no se
deriva necesariamente ninguna inmoralidad. A muchas personas les
resulta cómodo seguirlos, sobre todo porque así se sienten más
seguros (están más arropados por el grupo al que pertenecen) o
porque temen quizás ser rechazados si no se ajustan a ellos. Otras
personas, en cambio, como los artistas o los innovadores, sienten
auténtico placer enfrentándose a los convencionalismos sociales.
TAREA: A continuación, te ofrecemos una lista de
convencionalismos (que se dan entre algunos grupos sociales, no en
todos por supuesto). Debes decir con los que está de acuerdo (o lo
22
que es lo mismo, que te comportas habitualmente siguiendo esos
patrones de conducta) y con los que no, además de especificar las
razones por las que los aceptas o los rechazas:

Para divertirse un sábado por lo noche hay que beber. No estoy de


acuerdo, no del todo, pero creo que las cosas o momentos son
mejores cuando son recordados.
A una boda hay que ir vestido para la ocasión. No estoy de acuerdo,
por que considero que cada quien puede vestirse como quiera, no se
tiene que obligar a los demás a vestir con algo con lo que no se
sientan cómodos o siendo ellos mismos.
Sólo hay que casarse si es por amor. Estoy de acuerdo con que se
casen cuando hay amor por que no me parece convivir mi vida con
alguien que no ame o me ame. Y mas si hay hijos de promedio.
Los padres son para consentir. Estoy de acuerdo ya que ellos
hicieron lo mismo con nosotros, pero solo en algunos casos
recordemos que no todos los padres son buenos.
Las presentadoras de televisión, si son guapas, son estúpidas. No
estoy de acuerdo, la belleza no tiene nada que ver con el ser o no
inteligente.
Los hombres deben ser muy machos. No estoy de acuerdo, los
hombres deben ser respetuosos, empáticos, auténticos etc.
Para trabajar en un banco, de cara al público, hay que ir bien
vestido. Estoy de acuerdo, ya que es un trabajo y por lo tanto es algo
formal por lo tanto considero que si hay que tener una buena
vestimenta.
Hay que ir a la moda si quieres ser moderno. No estoy de acuerdo,
cada quien con sus gustos y formas de vestir.

TAREA

Señala los criterios morales que tú particularmente utilizas para


establecer un juicio moral (de valor) sobre la conveniencia o no de la
pena de muerte, o del aborto, o de la clonación... (elige una de esas
alternativas para realizar tu ejercicio). Elijo el aborto, las mujeres
tienen el derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, y decidir si
están preparadas o no mentalmente para ser madres y que en un
futuro no descarguen su ira contra sus hijos. Un hijo es una
responsabilidad muy grande no solo se trata de traerlos al mundo y
luego abandonarlos o tenerlos en carencia e inclusive trabajando a
su corta edad, sufriendo todo tipo violencia. si una mujer no está
preparada tanto económica como emocionalmente para ejercer este
cargo, tiene el derecho a decidir y mas si es producto de una
violación.
¿Piensas que los criterios morales que has utilizado para emitir tu
juicio de valor son puramente subjetivos, o, al contrario, piensas que

23
se encuentran justificados en algún tipo de valores universales?
Considero que se encuentran justificados en algún tipo de valores
universales.

De los siguientes juicios, di cuáles consideras juicios de hecho (es


decir, que su verdad o falsedad puede probarse mediante
procedimientos empíricos), cuáles juicios de valor y cuáles juicios
morales:

La pintura es más expresiva que la escultura.


Yo afirmo que es malo mentir.
Es malo mentir.
El comunismo es el mejor sistema para los países pobres.
El hombre es un animal racional.
La pena de muerte está justificada como autodefensa social.
La vida es una tómbola.

Juicio de hecho:

• La pintura es mas expresiva que la escultura.


• El hombre es un animal racional.
• La vida es una tómbola.

Juicio de valor:

• Yo afirmo que es malo mentir.

Juicios morales:

• Es malo mentir.
• El comunismo es el mejor sistema para los países pobres.
• La pena de muerte esta justificada como autodefensa social.

LECTURA 18

A veces sentimos con un poco de angustia y ansiedad que los deberes


nos abruman porque exigen por parte de nosotros un cumplimiento
estricto y sin demoras. Tal vez eso suceda porque, como bien han
señalado muchos sociólogos, las sociedades contemporáneas se

24
caracterizan por la imposición de un número elevado de deberes
(económicos, fiscales, sociales, morales, etc.). Además, nosotros
mismos nos imponemos obligaciones, a veces arbitrarias, a veces
condicionadas por la presión social (debemos estar delgados para ser
atractivos, debemos hablar de una manera políticamente correcta
porque las normas sociales así lo exigen, debemos ir a la moda...).
Cumplir con todo ese conjunto de deberes nos exige un esfuerzo y
una dedicación continuos, lo que nos hace llevar un ritmo de vida
estresado.

TAREA

Pon tres ejemplos concretos de cada uno de los siguientes tipos de


deberes:

Deberes morales.
Deberes económicos.
Deberes políticos.
Deberes familiares.
Deberes cívicos.

Deberes morales:

• No mentir: Un ejemplo de un deber moral es no mentir. Esto


implica decir la verdad en todas las circunstancias, incluso
cuando mentir podría beneficiarnos personalmente.
• Respetar la vida: Otro deber moral es el respeto por la vida de
los demás. Esto implica no causar daño físico o emocional a
otras personas y tratar de preservar y proteger la vida en todas
sus formas.
• Ser honesto: es un deber moral importante, Implica actuar con
integridad, decir la verdad y no engañar o defraudar a los
demás.

Deberes económicos:

• Pagar impuestos: Un deber económico común es pagar


impuestos. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de
contribuir con su parte justa para el funcionamiento de la
sociedad y el financiamiento de los servicios públicos.
• Cumplir con las obligaciones contractuales: En el ámbito
económico, tenemos el deber de cumplir con las obligaciones
contractuales.
• Respetar la propiedad intelectual: Otro deber económico es
respetar la propiedad intelectual.

25
Deberes políticos:

• Votar: Uno de los deberes políticos más fundamentales es


ejercer el derecho al voto.
• Respetar las leyes: Un deber político importante es respetar las
leyes establecidas por el sistema político.
• Participar en la vida política: Los ciudadanos también tienen el
deber de participar activamente en la vida política de su
comunidad o país.

Deberes familiares:

• Cuidar de los miembros de la familia: Un deber familiar es el


cuidado de los miembros de la familia. Esto implica brindar
apoyo emocional, cuidado físico y atención a las necesidades
básicas de los miembros de la familia, especialmente de los
niños, ancianos o personas dependientes.
• Mantener la comunicación y el respeto: Otro deber familiar es
mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los
miembros.
• Educar y transmitir valores: Los padres tienen el deber de
educar y transmitir valores a sus hijos.

Deberes cívicos:

• Respetar los derechos de los demás: Un deber cívico


fundamental es respetar los derechos de los demás
ciudadanos.

Con posterioridad, señala cinco deberes que tú te hayas


impuesto a ti mismo, aunque no sean obligatorios para los
demás (como el ir a la moda, por ejemplo).

✓ No mentir.
✓ Ser honesta.
✓ Cuidar de los miembros de la familia.
✓ Respetar los derechos de los demás.
✓ Educar y transmitir valores.

¿Los beneficios que obtienes con esos deberes autoimpuestos


justifican tu esfuerzo y dedicación en cumplirlos o no? No
siempre justifican mi esfuerzo.

TAREA:
Formar grupos de tres o cuatro alumnos. La finalidad es que, entre
todos, elaboren un código deontológico para los alumnos de la
signatura. ¿Qué deberes estableceríais como obligatorios? ¿Qué
normas de conducta dentro de la clase aprobarías? ¿Cuáles serían las

26
normas que respetarías en el ejercicio de vuestra profesión
(estudiantes)? Por ejemplo, ¿incluiríais dentro del código
deontológico el no copiar en los exámenes?

Como deberes obligatorios se podrían establecer los siguientes:

❖ Honestidad.
❖ Respeto y colaboración.
❖ Puntualidad.

Como normas de conducta podría considerar las siguientes:

❖ Mantener un ambiente de respeto.


❖ Escuchar y participar.

Respecto a las normas que respetaríamos en el ejercicio de


nuestra futura profesión podría incluir:

❖ La confidencialidad y privacidad.
❖ Ética profesional.

LECTURA 19

Ética y Moral
TAREA

De las siguientes acciones, di cuáles pueden ser juzgadas desde el


punto de vista de la moral, y cuáles no por carecer de algún elemento
necesario para ser susceptibles de valoración moral:

Elisa no desea hacer daño a su marido; por eso le oculta una


relación sentimental pasajera que tuvo con un compañero de
trabajo. Juzgada desde el punto moral.
Juan roba en un supermercado porque su familia lleva dos días sin
apenas comer y no tiene recursos económicos para comprar los
productos alimentarios. Juzgada desde el punto moral.
Rosa gana un premio en un concurso televisivo; estando en pantalla
afirma que dona el premio a una organización humanitaria, aunque
su intención real es salir en la prensa y en otros programas
televisivos con la imagen de una persona solidaria para, de esa

27
manera, hacerse famosa y poder cobrar posteriormente por sus
apariciones televisivas. Carece de elemento necesario para ser
susceptible de valoración moral.
Pedro sabe que su padre tiene cáncer terminal; decide mentirle
sobre su enfermedad con el fin de que no sufra psicológicamente.
Frecuentemente tal vez de manera insistente te habrán dicho (los
profesores, tus padres, otras personas adultas...) que debes ser
responsable. Juzgada desde el punto moral.
¿Qué quieren expresar exactamente con eso de que ‘hay que ser
siempre responsable’? que tenemos que cumplir con nuestros
deberes y compromisos, actuar de buena manera y asumir las
consecuencias de nuestros actos. ¿Tiene relación esa expresión con
el concepto de responsabilidad ética? Si ya que implica tomar
decisiones y actuar con principios morales y considerando el
impacto de nuestras acciones en los demás. ¿En qué se diferencian y
en qué se parecen? En que la responsabilidad ética implica actuar de
acuerdo a los principios y valores morales, mientras que la
responsabilidad se refiere a cumplir con deberes y obligaciones en
diferentes aspectos de la vida. ¿Te parece una carga demasiado
pesada eso de la responsabilidad o crees que es el estado natural de
las personas adultas? La carga de la responsabilidad puede variar
para cada persona y eso depende de cómo la llevemos. ¿Te gustaría
ser irresponsable en algunas ocasiones? si ¿Cuándo? Cuando me
siento muy cansada de estar todo el día a clases y deseo salir a
pasear.

LECTURA 20

En nuestros días, casi todo el mundo utiliza frecuentemente la


palabra ‘ética’ en sus conversaciones. De igual modo, es frecuente
que en los medios de comunicación se aluda a la ética como
condición indispensable de la vida social. Ahora bien, en ocasiones
se habla de ella sin tener claro cuál es su significado. Y también es
habitual que muchas personas exijan comportamientos éticos a los
demás (sobre todo, si le resultan beneficiosos), aunque en su vida
personal ellos no respetan esas mismas normas éticas que exigen a
los otros.

TAREA
Selecciona a diez personas, de distintas edades y, a ser posible, de
diferente formación cultural, y pásales el siguiente cuestionario:

28
¿En qué consiste para ti la ética? Intenta definirla de la manera más
concreta posible.
¿En qué se diferencian las normas éticas de otros tipos de normas,
como las sociales, las de urbanidad, etc.?
¿Qué piensas de esta regla: "actúa siempre con respecto a los
demás de la misma manera como quisieras que lo demás actuasen
contigo"? ¿Crees que las personas de tu alrededor respetan siempre
esa regla? ¿Y tú?

Posteriormente compara las respuestas, señalando los rasgos más


interesantes que has encontrado en ellas. Intenta sacar una
conclusión del grado de conocimiento que las personas entrevistadas
tienen acerca de la ética y de su coherencia moral.

RASGOS MAS INTERESANTES:

1. Muchos coincidieron en que la ética es, los principios que


tienen las personas de sus acciones y decisiones.
2. Se diferencian en que las normas éticas están basadas en
valores y principio morales.
3. La regla “actúa siempre con respecto a los demás de la misma
manera como quisieras que los demás actuasen contigo”, “esta
frase” es muy cierta debemos actuar como nos gustaría que
nos trataran, para que nos respeten debemos respetar, no
podemos pedir algo que no damos.
No la gente no respeta nada, son agresivos y poco empáticos.
En mi caso se que mas de alguna vez e incumplido esa regla.

LECTURA 21

La ética social se encuentra estrechamente vinculada con la


actividad política, por cuanto las personas que detentan el poder
público debieran ser ejemplos de actuación ética para el conjunto de
los ciudadanos. A ese respecto, se cita frecuentemente una frase
clásica: "La mujer del César no sólo ha de ser honrada, sino también
parecerlo". ¿Cómo interpretas tú el sentido de esa frase? En que las
figuras públicas deben ser un ejemplo a seguir por lo tanto deben
tener una conducta irreprochable y generar una buena percepción
de ellos hacia la sociedad. ¿Estás de acuerdo con ella? Si estoy de
acuerdo con la frase.
Sin embargo, la fama social de los políticos los presenta como
individuos escasos de ética, más bien inclinados a satisfacer sus
intereses particulares que a trabajar para el bien público. ¿Por qué
piensas tú que tienen esa fama los políticos? Porque con sus
29
acciones lo han demostrado ya que en sus cargos durante años han
robado los impuestos del pueblo o ignorado las necesidades de los
ciudadanos. Desde un punto de vista histórico, ¿es justificable esa
opinión? si es justificable. En la actualidad, ¿crees tú que los
políticos se comportan como en épocas pasadas o piensas que los
controles democráticos de nuestras sociedades evitan cualquier tipo
de abuso de poder? Como se sabe todo el poder esta por así decirlo
en un solo bando, con lo cual no sabríamos si se esta dando el caso,
si bien hay que destacar que el país a mejorado en muchos aspectos.
Tras responder individualmente a las cuestiones anteriores, formad
grupos de cuatro alumnos y escribid un código ético de cinco o más
normas por el que creáis que debieran regirse los políticos, y las
sanciones que, según vuestra opinión, tendrían que caer sobre ellos
en el caso de que no cumpliesen dicho código.

• Integridad y transparencia.
• Rendición de cuentas.
• Honestidad al comunicarse.
• Respeto.
• Equidad.

TAREA

De las siguientes leyes jurídicas, di cuáles te parecen también leyes


morales y cuáles no:

Hay que conducir por la derecha. No me parece ley moral.


La propiedad privada es inviolable. Me parece también ley moral.
El Estado castigará civil o penalmente a los infractores de la ley. Me
parece también ley moral.
La bigamia (casarse dos o más veces, sin haber roto legalmente los
matrimonios anteriores) es un delito. No parece ley moral.
Matar en legítima defensa es lícito. Me parece también ley moral.

30
LECTURA 22

Todas las sociedades poseen numerosos prejuicios. Éstos se


manifiestan en muy diferentes ámbitos: existen prejuicios morales,
culturales, científicos, etc. Muchas personas desconocen sus propios
prejuicios (no son conscientes de ellos, puesto que si lo fueran, lo
más normal es que abandonaran esas creencias erróneas); sin
embargo, son perfectamente capaces de percibir prejuicios en los
demás.

TAREA

A continuación, te proponemos una lista de actitudes o creencias.


Deberás decidir cuáles de ellas te parecen prejuicios, cuáles no, y por
qué:

Las mujeres son más sentimentales que los hombres. Me parece


prejuicio, ya que la misma sociedad sea encargada en decir que si es
hombre es sentimental es débil.
La filosofía no sirve para nada práctico. Esto puede o no ser un
perjuicio ya que es la opinión o creencia de cada quien, pero cabe
destacar que la filosofía desempeña un papel significativo para el
conocimiento de la humanidad.
El cerebro de la mujer, por término medio, tiene propiedades
diferentes al del hombre. Si se generaliza podría considerarse un
prejuicio.
Los japoneses no son creativos: se limitan a copiar lo que inventan
otros. Esto es un prejuicio, ya que es al contrario Japón es conocido
por sus innovadores inventos, puede que talvez algunos copien, pero
eso es común en los países y no es bueno generalizar.
La felicidad consiste en tener salud, dinero y amor. no me parece
prejuicio ya que esto puede variar dependiendo de las personas.
Por su propia constitución biológica, los hombres tienen más fuerza
física que las mujeres. No me parece que sea un prejuicio ya que, si
es cierto que los hombres tienen mas masa muscular que las
mujeres, pero no hay que generalizar, ya que hay mujeres mas
fuertes que algunos hombres.

31
LECTURA 23

La palabra moral posee varias significaciones en castellano; una, la


relacionada con la ética; otra, la de tener ánimos o confianza en los
actos de uno; también designa a un árbol o se utiliza como un
adjetivo que se aplica a sustantivos como conciencia, valor, etc.
Explica las significaciones de las siguientes frases:

Está desmoralizado. Que esta desmotivado.


Tiene la moral por las nubes. Tiene altos estándares éticos.
Su moral es reprobable. Que es impropio por lo que dice o hace.
Gasta una doble moral. Que es alguien hipócrita.
Su conciencia moral no le permite intervenir en ese caso. El no
poder hacer algo ya que su conciencia moral no se lo permite.
Le afectó a su moral. Tener un impacto negativo en la moral ya sea
por una experiencia que le causa culpa.
Les soltó una moralina. Alguien queda sermón mejor dicho alguien
que habla excesivo sin ser solicitado.

Si comparamos los sentidos de moral como ética y moral como


ánimos, ¿encuentras alguna relación interna entre ambos usos?
Puede ser que sí.
¿La moral da ánimos? Si depende de cómo lo practiquemos. ¿Lo
inmoral desmoraliza? Si desmoraliza.

32
LECTURA 24

La moral se expresa mediante los llamados valores morales. Ahora


bien, una característica que define a éstos es que se encuentran
clasificados jerárquicamente, es decir, no todos valen lo mismo para
cada uno de nosotros, ya que la educación recibida, nuestra
experiencia personal o los factores que consideramos más
importantes para una autorrealización condicionan claramente
nuestra forma de valorar el mundo.
Clasifica jerárquicamente las siguientes actitudes morales,
empezando por la más importante para ti y terminando por la que
consideres menos importante en relación con las demás.
Posteriormente, compara tu clasificación con la que ha realizado tu
compañero de al lado. ¿Se parecen o son muy diferentes? Discutid
entre vosotros dos los motivos que os han llevado a cada uno a
realizar vuestras propias clasificaciones. ¿Podéis sacar alguna
conclusión de qué hechos de vuestra vida o educación os hacen
jerarquizar esos valores de formas diferentes?

He aquí la tabla de valores morales:


Decir siempre la verdad.
Ser solidario con los necesitados.
Respetar la autoridad de los padres.
No ser infiel con la pareja amorosa.
No defraudar a Hacienda.
No robar.
Respetar las opiniones de los demás.
Compartir mis propiedades con los amigos.
Tratar igualitariamente a los que son distintos a mí.
Defender la ecología.

Yo los clasifico de la siguiente manera:

1. Respetar la autoridad de los padres.


2. Ser solidario con los necesitados.
3. Respetar la opinión de los demás.
4. No robar.
5. Tratar igualitariamente a los que son distintos a mí.
6. Decir siempre la verdad.
7. Compartir mis propiedades con los amigos.
8. Defender la ecología.
9. No ser infiel con la pareja amorosa.
10. No defraudar a hacienda.

33
TAREA

Responde al siguiente cuestionario:

¿Qué diferencias existen entre la moralidad y una moral concreta?


La diferencia es que la moralidad son principios, valores, y normas
éticas que se podría decir que guían al comportamiento humano.
Mientras que la moral concreta son creencias y normas especificas
que adoptamos cada uno de nosotros.
Distingue entre moralidad y moralismo. Como anteriormente
mencionado la moralidad se refiere a los valores, principios éticos
en el comportamiento de las personas y se basa en si es correcto o
no. El moralismo tiende a juzgar a los demás según sus propias
creencias que se tenga.
Describe los rasgos más acusados de su personalidad, sus ideas y
algunas de sus acciones de alguna persona puritana (o, al menos,
muy severa y estricta moralmente) que conozcas.

➢ Seriedad.
➢ Autodisciplina.
➢ Rigidez.
➢ Principios y valores arraigados.

LECTURA 25

La moralidad no es algo estático, ya que se va encarnando en las


sucesivas épocas históricas y en las diferentes sociedades, es decir,
evoluciona gracias a la acción de los reformadores morales (personas
que ejercen influencia sobre la sociedad, movimientos culturales
reivindicativos, nuevas ideas religiosas, descubrimientos científicos
que cuestionan conceptos tenidos por verdaderos hasta aquel
instante, grupos sociales que luchan por la conquista de nuevos
derechos, etc.).
Los artistas suelen ser un colectivo que cuestiona con frecuencia las
normas morales vigentes en un modelo social. Y entre ellos, los
cantantes y los grupos musicales se han distinguido especialmente
por luchar contra las costumbres sociales y contra algunas normas
morales que son defendidas por la población más conservadora o, al
menos, no tan innovadora como ellos.

TAREA

34
Elige a un grupo o a un cantante que se distinga por su crítica contra
algunas normas morales o costumbres sociales. Selecciona dos o tres
canciones suyas y analiza sus letras:

Bad Bunny canciones:

“Safaera” y “yo perreo sola”

¿Qué normas se critican en ellas? En la cancion safaera se critican


las normas de género y las expectativas sociales entorno a la
sexualidad. En la canción “yo perreo sola” también se critica las
normas de genero y los estereotipos asociados con la mujer en
sociedad.
¿En qué se fundamenta esa crítica? En la primera canción se
fundamenta de la idea que la sociedad impone ya sea restricciones o
juicios con relación a la expresión sexual y la forma en que las
personas disfrutan su intimidad. La segunda critica se fundamenta
en que las mujeres debemos tener la libertad de expresarnos y
actuar según nuestros propios deseos o decisiones sin estar como
amarradas o sujetas a las expectativas o juicios de los demás.
¿Propone alternativas o no? Si propone. ¿Cuáles? Una visión de la
sexualidad libre y tabúes. A si como también propone que las
mujeres tengamos el poder y autonomía para decidir sobre nuestra
vida, sin depender de los hombres para lograr nuestra felicidad.
¿Cuál es tu opinión personal sobre esas críticas? Si bien se sabe que
el cantante Bab Bubby tiene canciones “malas” en el sentido de que
es como lo contrario a las ya mencionadas, debo resaltar que desde
mi punto de vista me parecen muy buenas estas dos, en el sentido de
que a través de su música a logrado “quitar” tabúes, estereotipos,
prejuicios para bien en la sociedad y demostrarnos que tenemos
derecho a expresarnos siempre y cuando no perjudiquemos a nadie.

LECTURA 26

Ética y Psicología

Cuando se pregunta a los estudiantes por qué piensan que la


Psicología es importante, normalmente surgen conclusiones
variadas como las siguientes:
- Porque nos ayuda a tener mejores relaciones con la gente en un
amplio rango de situaciones cotidianas.
- Porque nos ayuda a tratar enfermedades mentales de distinto tipo.
35
- Porque nos ayuda a comprender cómo evolucionan los niños y, por
tanto, a promover el desarrollo, concretamente el aprendizaje en las
escuelas.
- Porque nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos y, de esta
manera, a promover nuestro éxito personal y nuestra felicidad en el
mundo.
- Porque nos ayuda a comprender las causas de distintos tipos de
conflictos humanos y, de esta forma, a intentar resolverlos.
- Porque nos ayuda a identificar a las personas con habilidades y
potenciales concretos como en la selección profesional y educativa.
- Porque nos ayuda a comprender cómo pensamos y, por tanto, a
construir máquinas que pensarán por nosotros.

A muchos adolescentes y jóvenes les entusiasma la Psicología. En


muchas ocasiones tienen un concepto algo confuso de ella y piensan
que conocer un poco de psicología les va a permitir saber cómo son
los demás o aprender tantas cosas sobre uno mismo que podrán
llevar a cabo actos que hasta ese momento son incapaces de realizar.
Sucede en ocasiones que cuando algunos de ellos comienzan la
carrera universitaria de Psicología, descubre que ésta se dedica más
al estudio orgánico de la mente que a intentar averiguar la vida de
los demás. Y se lleva alguna que otra decepción porque esos estudios
no corresponden a lo que pensaban.
TAREA

De esa enumeración, qué razón te parece la más importante para


elegir Psicología como una profesión para el futuro.

✓ Por qué nos ayuda a comprender las causas de distintos tipos


de conflicto humano y, de esta forma, a intentar resolverlos.
¿Piensas realmente que la Psicología sirve realmente para todas esas
cosas? Si lo pienso. ¿O hay alguna de ellas donde fracase o apenas
haya avanzado a lo largo del tiempo? Considero que al contario con
el tiempo ha evolucionado. ¿Cuál o cuáles y por qué lo crees así?
Considero que si ha avanzado, porque hoy en día es más fácil poder
estudiar y a profundidad los aspectos que antes o no estaban o eran
más difíciles de estudiar, esto es a través de máquinas u otros
instrumentos de evaluación para poder comprender las causas y
buscar alternativas o soluciones ante esto.

36

También podría gustarte