Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28243605

El enfoque de marketing relacional en las entidades escénicas: propuesta de


un modelo y estudio empírico de la realidad española

Article · January 2004


Source: OAI

CITATIONS READS

2 1,256

1 author:

María José Quero


University of Malaga
41 PUBLICATIONS 303 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Boundary Spanners Development Programme - HEI: University of Málaga (Erasmus + Knowledge Alliances) View project

Arts Management View project

All content following this page was uploaded by María José Quero on 17 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


millones de espectadores, se realizaron 42.777 re-
EL ENFOQUE presentaciones y se recaudaron 121,2 millones de
euros.
DE MARKETING
RELACIONAL EN LAS En este contexto, hemos considerado oportuno
orientar nuestra investigación hacia el estudio de
ENTIDADES ESCÉNICAS: las entidades que ofrecen este tipo de servicios,
con el fin de dotar al sector de las artes escénicas
PROPUESTA DE UN de información útil para la gestión.

MODELO Y ESTUDIO Las peculiares características que presenta el sec-


tor objeto de estudio nos ha llevado a considerar
EMPÍRICO DE LA que el enfoque de marketing relacional se perfila
como el más apropiado para este tipo de entidades,
REALIDAD ESPAÑOLA (1) capaz de ofrecer a las mismas los instrumentos y
estrategias adecuados para mejorar su posición en
un mercado que se muestra cada vez más comple-
jo ante el incremento de ofertas de ocio alternativas
por María José Quero Gervilla que amenazan con relegar al sector de las artes es-
cénicas a una situación de crisis crónica.
Universidad de Málaga
Partiendo de este marco teórico, hemos formula-
do un modelo de gestión relacional para entidades
1. INTRODUCCIÓN de servicios de exhibición de artes escénicas
(MARAE), que identifica siete grupos de interés en
El sector cultural, y específicamente el sector de las la gestión escénica: audiencia, competencia, orga-
artes escénicas en España, ha permanecido tradi- nismos públicos, centros educativos, otras organi-
cionalmente ajeno al enfoque de marketing, proba- zaciones, proveedores y relaciones internas. El es-
blemente por una errónea concepción de la cultura quema que nos plantea el modelo nos sirve como
que consideraba incompatibles este tipo de activi- estructura de desarrollo del trabajo empírico, que
dades con planteamientos económicos y de ges- recoge información de directores y gerentes de
tión. A esta circunstancia hay que añadir que los ciento cincuenta entidades escénicas distribuidas
estudios desarrollados en España sobre este sec- proporcionalmente por toda la geografía española,
tor son muy limitados y adolecen de información y que nos ha permitido ahondar en aspectos tan re-
orientada a mejorar la gestión a nivel de dirección levantes como la cooperación, el compromiso y la
de entidades de servicios de exhibición de artes confianza en las relaciones desarrolladas con los
escénicas. principales agentes de interés identificados en el
contexto de la gestión cultural.
El último estudio sobre el sector cultural realizado
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
(2002) pone de manifiesto la importancia económi- 2. EL ENFOQUE DE MARKETING
ca y social que presentan esta categoría de servi- RELACIONAL
cios, que ha supuesto un gasto total de los hoga-
res en cultura de 6.776,8 millones de euros y una En los últimos años, el mercado ha sufrido cam-
inversión pública de 1.661,4 millones de euros bios que han provocado una alteración considera-
(2000). En el entorno específico de las artes escé- ble en las relaciones organización-mercado. En los
nicas, nos encontramos con que en el año 2000 años setenta era generalmente aceptado el con-
asistieron a alguna representación escénica 12,6 cepto de marketing como «ciencia de las transac-
ciones», siendo el núcleo de la transacción el inter-
cambio entre dos o más partes (Bagozzi, 1975), y
en torno a este concepto se viene a construir toda
(1) Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación «El en- una teoría general de marketing que alcanza su
foque de marketing relacional en el mercado de las artes escénicas: análi- punto álgido con la teoría del Marketing Mix, crea-
sis y propuestas de actuación», financiado por la Red Española de Tea-
tros, Auditorios y Circuitos de Titularidad Pública y la Universidad de Má- da por Borden en 1950 y difundida por McCarthy
laga. en 1960. Esta teoría ha constituido durante años un

37
paradigma que ha servido como marco para el de- Este nuevo enfoque de marketing cuenta con núme-
sarrollo de la ciencia del marketing. Sin embargo, ro cada vez mayor de seguidores en el ámbito de la
este paradigma de aceptación consensuada entre investigación de marketing, factor que viene avalado
los estudiosos de esta ciencia, comienza a mostrar por la consideración del mismo como una de las
limitaciones e insuficiencias en el entorno actual, principales líneas de investigación tanto a nivel nacio-
provocando, como era de esperar, diversas críti- nal (Bello, Polo y Vázquez, 1999; Barroso y Martín,
cas así como el desarrollo de modelos alternativos 2000), como internacional (Sheth y Parvatiyar, 2000).
que buscan una mejor adaptación a la realidad ac-
tual. Estas deficiencias han provocado que a fina- Las aportaciones realizadas en este campo de co-
les de los años ochenta se inicie una nueva línea de nocimiento pueden ser clasificadas atendiendo al
pensamiento denominada marketing relacional, dominio de su conceptualización en dos grandes
que viene a reconocer que centrarse exclusiva- grupos:
mente en la transacción puede llevar a ignorar gran
parte de la esencia del concepto de marketing
(Houston y Gassemheimer, 1987). En este sentido, — Teorías de perspectiva estrecha: que conside-
la definición de Hunt (1983, p. 13) del marketing como ran que el dominio del marketing relacional ha
«la ciencia del comportamiento que busca explicar de centrarse en el desarrollo de programas y
las relaciones de intercambio» muestra cómo co- actividades de cooperación y colaboración con
intermediarios y clientes finales (Sheth y Parvati-
mienza a reconocerse un cambio en el objeto prin- yar, 2000; Sheth, Sisodia y Sharma, 2000; Shani
cipal del marketing que va de la pura transacción a y Chalasani, 1992; Peppers y Rogers, 1995;
las relaciones (Sheth y Parvatiyar, 2000; Grönroos, Jackson, 1985).
2000; Gummesson, 1999; Peck, Payne, Christopher y
Ballantyne, 1999; Levitt, 1983; Webster, 1992).
— Teorías de perspectiva amplia: que extienden el
dominio de este enfoque para incorporar un am-
Sheth y Parvatiyar (2000) resumen la evolución plio espectro de agentes implicados, sin dejar de
transaccional-relacional en el cambio registrado en otorgar a los clientes un lugar preferente en el
dos axiomas fundamentales del marketing tran- proceso de planificación y desarrollo de relacio-
saccional: nes (Barroso y Martín, 1999; Peck, Payne, Chris-
topher y Clark, 1999; Grönroos, 1997; Gummes-
Un axioma del marketing transaccional es la creen- son, 1999; Morgan y Hunt, 1994; Kotler, 1992).
cia de que la competencia y el interés propio son
los que dirigen la actividad organizacional hacia la Entre las teorías desarrolladas dentro de esta línea
creación de valor. Con el incremento de la compe- de pensamiento, resulta lógico pensar que las que
tencia, las organizaciones se verán forzadas a más se ajustan al entorno que pretendemos anali-
crear un mayor valor para los consumidores en su zar son las desarrolladas en el marco de la Escuela
propio interés. El marketing relacional propone la Nórdica y aproximación anglo-australiana (pers-
cooperación mutua (en oposición a la competen- pectiva amplia); no en vano, nuestro trabajo versa
cia y el conflicto) para la creación de valor (Morgan sobre entidades que comercializan un servicio, y
y Hunt, 1994), argumentando que la competencia estos dos grupos de investigadores se introducen
es inherentemente destructiva, mientras que la en el terreno del marketing relacional tras una larga
cooperación es inherentemente productiva (Gum- trayectoria investigadora en esta categoría de pro-
messon, 1997). ductos.

En segundo lugar, desde la perspectiva transac- Las aportaciones realizadas en el ámbito del mar-
cional se considera que la independencia de los keting relacional no suponen, desde nuestra pers-
actores de marketing crea un sistema más eficien- pectiva, una ruptura con la teoría del marketing
te para la creación de valor para el cliente, sin repa- mix; lejos de ello, la perspectiva relacional viene a
rar en los costes de transacción que implica dicha reubicar las tradicionales cuatro Ps, considerándo-
actividad. La perspectiva relacional, por el contra- las parte de la relación con el mercado. Gummes-
rio, apuesta por la cooperación que implica la mu- son (1999) propone una integración de ambas teo-
tua interdependencia, que se traducirá en una re- rías, que viene a desplazar el lugar central, tradicio-
ducción de los costes de transacción y un incre- nalmente otorgado a las políticas de producto,
mento del nivel de calidad, así como la creación de precio, distribución y comunicación para colocar
un mayor valor para el cliente. en su lugar a las relaciones, pero dichas políticas

38
aparecen como instrumentos periféricos en la rela- vado grado de reproducción. Los productos en-
ción con el mercado y el entorno. marcados bajo esta categoría reciben el nombre
de bienes culturales (a excepción del cine), y se en-
cuentra integrado por las artes audiovisuales, artes
3. LOS SERVICIOS DE EXHIBICIÓN gráficas y artes aplicadas. Las modalidades artísti-
DE ARTES ESCÉNICAS: UN ENTORNO cas que integran el sector de las artes reciben la
ATÍPICO denominación de servicios culturales, y se caracte-
rizan porque el consumidor las contempla o consu-
Desde la perspectiva de la gestión, las artes escéni- me en el momento de su exhibición o ejecución, y
cas presentan características muy peculiares, que su nivel de reproducción es bajo, lo que permite
las diferencian del perfil clásico de «mercado de ser- afirmar que suponen obras de naturaleza única. El
vicios» y que nos llevan a reconocer una necesidad espectador que las disfruta, contrariamente a lo
de ofrecer a las mismas un trato diferenciado. Las que sucede con los bienes culturales, no posee su
características más relevantes de las artes escéni- propiedad. Este tipo de actividades requieren el
cas como producto objeto de comercialización pue- desplazamiento del espectador o visitante a un re-
den ser agrupadas en tres grandes ámbitos: cinto escénico o área de exhibición para adquirir el
producto y se encuentra integrado por dos gran-
— Características provenientes del carácter de des áreas: las artes plásticas y las artes escénicas.
servicio.
— Características referentes al grado de reproduc- A los atributos comunes a la categoría de servicio
ción. habría que añadir la relevancia social del producto
objeto de estudio, que conlleva la necesaria incor-
— Características relacionadas con la importancia poración de diversos agentes públicos y privados
social de las actividades escénicas. en la producción del servicio (Scheff y Kotler,
1996). En el caso concreto del mercado español,
Por lo que respecta a las características provenien- este factor ha motivado el hecho de que el sector
tes del carácter de servicio de las artes escénicas, público (en la mayor parte de los casos entidades
observamos que el proceso de servucción de esta de carácter local) sean los principales productores
modalidad artística nos lleva a conceptualizar este de este tipo de servicios. Esta característica no es
tipo de servicio como un producto de naturaleza competencia exclusiva de la realidad española; en
eminentemente intangible aunque, como la mayor la mayor parte de los países desarrollados las acti-
parte de los servicios, también incorpore algunos vidades culturales se han visto avocadas a la nece-
elementos tangibles en su producción. Éstas carac- sidad de encontrar apoyos externos a la propia en-
terísticas son las siguientes: intangibilidad, insepa- tidad en el desarrollo de la gestión (Ministerio de
rabilidad, heterogeneidad, caducidad, ausencia de Cultura, 1995b).
propiedad, los consumidores son parte del proceso
productivo, los clientes forman parte del producto,
presentan una elevada dificultad para la evaluación
de su calidad por parte de los consumidores y el 4. LA COOPERACIÓN EN EL SECTOR
factor tiempo constituye una variable especialmente DE LAS ARTES ESCÉNICAS
relevante desde la perspectiva del consumidor. Las
implicaciones para la gestión de las peculiares ca- En el último plan propuesto por el Arts Council of
racterísticas de esta categoría de productos han England (2003, p. 11.) se recoge explícitamente la si-
sido ampliamente tratadas desde la literatura del guiente intención: «Sin comprometer nuestro principal
marketing de servicios (Zeithaml y Bitner, 1996; propósito —las artes— buscaremos el máximo creci-
Grande, 2000; Larrea, 1991; Maqueda y Llaguno, miento a través del establecimiento de partenariados
1995; Grönroos, 1994; Aguirre, 2000; Fisk, Grove y saludables y efectivos con multitud de organizaciones
John, 2000; Gonçalves, 1998; Lovelock, Vanderme- de carácter nacional, regional y local». En esta cita po-
we y Levis, 1999; Eiglier y Langeard, 1989). demos encontrar gran parte del espíritu que subyace
en la gestión de entidades culturales. En el desarrollo
En el ámbito específico de las artes, el grado de re- de esta actividad, es ineludible la incorporación de
producción constituye el criterio de referencia clave diversos agentes de interés. El papel de estos agen-
para marcar la distinción entre las industrias cultu- tes puede manifestarse de formas muy diversas:
rales y el sector de las artes. Las primeras se carac- desde la financiación directa (probablemente la más
terizan por la creación de productos masivos y ele- habitual en el caso de empresas privadas) hasta la

39
realización de actividades conjuntas, como el desa- Partiendo de estas premisas, cabe cuestionarse
rrollo de proyectos comunes. como paso inmediato cuáles son esos grupos de
interés, en el caso de las entidades de servicios de
Este hecho nos lleva a plantearnos que, en la ges- exhibición de artes escénicas. La variedad de gru-
tión de las entidades culturales, no debemos limitar- pos es tan amplia, diversa y heterogénea como lo
es la realidad de la oferta de este tipo de servicios,
nos al enfoque más restringido del marketing, que pero sí que podemos identificar siete grupos como
se limita a la creación de valor para el cliente, sino agentes implicados en la gestión de una entidad
que debemos tener en cuenta asimismo los intere- escénica, éstos son: audiencia escénica, organis-
ses de los diferentes agentes implicados, con el fin mos públicos, competencia, relaciones internas,
de que éstos vean satisfechas sus necesidades. proveedores, centros educativos y otras organiza-
ciones.
Por lo tanto, los receptores de la «creación de va-
lor» que constituye la gestión de una entidad cultu-
ral son muchos y muy diversos. Si bien es cierto 5. MODELO DE MARKETING RELACIONAL
que los colectivos creadores y receptores de valor PARA ENTIDADES DE SERVICIOS DE
son muy heterogéneos, también lo es que la coo- EXHIBICIÓN DE ARTES ESCÉNICAS
peración constituye la estrategia más beneficiosa
para todos. Las peculiares características que presenta el
servicio de exhibición de artes escénicas nos lle-
Son muchas las aportaciones desarrolladas en la vó a considerar que la perspectiva relacional se
literatura de marketing en torno a los factores que perfila como la más apropiada para el estudio de
este mercado, fundamentalmente por dos razo-
caracterizan la estrategia de cooperación. Scheff y nes:
Kotler (1996, p. 52), en un análisis sobre cómo las
artes pueden prosperar a través de las colabora-
ciones estratégicas, definen este concepto como — El carácter de servicio, que atribuye a las rela-
«compromisos duraderos creados para la ganancia ciones una especial relevancia en la configura-
mutua». Éste concepto está en sintonía con otros ción del sistema de servucción (2).
desarrollados desde la vertiente del marketing rela-
cional, que vienen a registrar la idea de que, para — La importancia social de las actividades oferta-
que una relación se mantenga, ésta ha de ser del das, que ha llevado a la incursión del sector pú-
tipo ganador-ganador, de lo contrario acabará por blico en la provisión de este tipo de servicios y
extinguirse (Gummesson, 1999). que hace imprescindible la incorporación de di-
versos agentes de interés públicos y privados
en su gestión.
Las formas en las que tradicionalmente se han ma-
nifestado el desarrollo de vínculos en el sector de la El enfoque adoptado para el desarrollo de nuestro
exhibición de las artes escénicas en España es tan estudio se ubica en el grupo de perspectiva amplia
diverso como el propio entorno en el que se desa- del marketing relacional, por considerar que las ca-
rrollan, pero podemos destacar que, el traspaso racterísticas que presentan los servicios de exhibi-
realizado por el gobierno central a las autonomías ción de artes escénicas en España (tanto públicos
de la mayor parte de las competencias por lo que como privados) hacen que en la gestión de dichas
respecta al ámbito cultural ha tenido un reflejo inme- entidades deban incorporarse un amplio espectro
diato en el sector de las artes escénicas, que se ha de grupos de relación, como son: la audiencia es-
traducido en la organización de redes, en las distin- cénica (actual y potencial), organismos públicos,
tas autonomías, que facilitan la distribución, tanto a centros educativos, organizaciones privadas, com-
nivel regional como nacional. De esta manera, en la petencia y relaciones internas. Este enfoque no im-
actualidad, la mayoría de las comunidades autóno- plica, en ningún caso, relegar a un segundo plano
mas cuentan con sus propias redes o circuitos de las relaciones con clientes, que ocupan un lugar
exhibición. A nivel nacional encontramos la Red central en nuestro trabajo.
Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de Titu-
laridad Pública, de la que forman parte la mayor pro-
porción de los teatros públicos en España y cuyo
papel está dirigido hacia la coordinación y canaliza- (2) EIGLIER, P. y LANGEARD, E. (1989, p. 4) introducen el neologismo «ser-
ción de los diversos agentes del sector. vucción» para designar el proceso de creación del servicio.

40
Para completar el análisis del enfoque relacional en — Relaciones instrumentales: que agrupa a los
las entidades escénicas consideramos la necesi- instrumentos del marketing mix incorporando a
dad de incorporar a nuestra investigación los cua- éstos el enfoque relacional y redefinidos como
tro instrumentos tradicionales del marketing, ba- relaciones de producto, precio, distribución y
sándonos en el esquema propuesto por Gummes- comunicación.
son (1999). La integración de enfoques que propone
este autor nos lleva a plantearnos la redefinición de — Relaciones de grupo: que responden al proce-
los conceptos tradicionales de estas políticas, de so de identificación y planificación de relaciones
manera que los cuatro instrumentos del marketing con colectivos.
mix, adoptando el enfoque relacional, los hemos
denominado relaciones de producto, precio, distri- Partiendo de las características de los servicios de
bución y comunicación. Estos nuevos conceptos exhibición de artes escénicas, las de dicho merca-
incorporan dos variables nuevas a tener en cuenta do y la revisión de la literatura existente sobre mar-
en el diseño de dichas políticas: creación de valor y keting en las artes escénicas, identificamos los si-
desarrollo de estrategias de relación para los clien- guientes grupos de interés en las relaciones con
tes (audiencia escénica) y para los diferentes agen- colectivos:
tes implicados.

La adopción de la perspectiva amplia de marketing a) Relaciones con la audiencia escénica


relacional en su aplicación al entorno de las artes
escénicas y la integración de las cuatro políticas Las diferentes teorías de marketing relacional de-
del marketing mix (Gummesson, 1999; Juttner y sarrolladas, tanto en la vertiente amplia como en la
Wehrli, 1995) nos llevó a identificar dos tipos de re- estrecha, coinciden en situar al cliente (más co-
laciones (Figura 1): múnmente denominado audiencia escénica en el

FIGURA 1. Modelo teórico de marketing relacional para entidades de servicios


de exhibición de artes escénicas (MARAE)

Relaciones de comunicación

Relaciones con Relaciones con


centros organismos
educativos públicos
Relaciones de distribución
Relaciones de precio

Relaciones
Relaciones con la audiencia
con otras escénica Relaciones con la
organizaciones competencia
Relaciones
de producto

Relaciones con Relaciones


proveedores internas

Fuente: Elaboración propia.

41
entorno de las artes escénicas) en el centro de la e) Relaciones con otras organizaciones
planificación de las relaciones. Si tenemos en
cuenta que uno de los objetivos fundamentales del Con la incorporación de este quinto grupo, busca-
marketing relacional es la creación de valor para el mos conocer las relaciones de las entidades de
cliente, resulta lógico pensar que el desarrollo de servicios de exhibición de artes escénicas con enti-
las restantes relaciones de la organización van a dades no recogidas en apartados anteriores, así
venir determinadas en gran parte por éste. como el ámbito al que afecta dicha relación. Este
grupo se caracteriza por su heterogeneidad, ya
Para el análisis de este tipo de relaciones, hemos que da cabida a cualquier organización no pública
partido de una clasificación de la audiencia escé- que se encuentre en posición de cooperar con este
nica basada en uno de los criterios de segmenta- tipo de entidades.
ción más utilizados y contrastados en este entor-
no: la frecuencia de asistencia (Belk y Andreasen,
1980; Peterson, 1980; Steinberg, Miaoulis y Lloyd,
1982; Hodgson, 1992; Garbarino y Johnson, 1999), f) Relaciones con proveedores
llegando a establecer tres tipos de clientes: asis-
tentes intensos (de alto nivel relacional), asisten- La amplitud de esta categoría de relaciones nos ha
tes ocasionales (de bajo nivel relacional) y no llevado, como dicta la teoría de marketing relacio-
asistentes. nal, a la necesidad de centrarnos en aquellos gru-
pos que, partiendo de la revisión bibliográfica reali-
zada, consideramos más relevantes; éstos son: re-
b) Relaciones con la competencia laciones de contratación de servicios relacionados
con las gestión de la entidad, relación con compa-
ñías y productores de servicios de artes escénicas.
Dentro de este segundo grupo de relaciones pode-
mos distinguir tres subgrupos bien diferenciados:
relaciones con otras entidades oferentes de servi-
cios de ocio, relaciones con otras entidades cultu- g) Relaciones internas
rales y relaciones con otras entidades escénicas.
Éste grupo de relaciones constituye un elemento cla-
ve en una entidad de servicios como la que estamos
c) Relaciones con organismos públicos analizando (Grönroos, 2000, Zeithaml, 2000).

El importante papel desempeñado por el sector El modelo teórico propuesto nos llevó al plantea-
público en la provisión de actividades de exhibición miento de hipótesis en torno a cada uno de los ti-
de artes escénicas en España, atribuye a este gru- pos de relación. En este trabajo hemos recogido
po un lugar especialmente relevante en el esque- las desarrolladas en el ámbito de las relaciones de
ma de relaciones de las entidades objeto de estu- grupo (Tabla 1).
dio, tanto en las de gestión pública como en las de
gestión privada.
5. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

d) Relaciones con centros educativos 5.1. Objetivos

Aunque formalmente las relaciones con centros Nuestro trabajo de investigación parte de dos obje-
educativos deberían pertenecer al grupo de relacio- tivos:
nes con organismos públicos, hemos optado por
tratarlas de forma independiente, asignándole un
grupo propio, básicamente por dos razones: la im- 1. Profundizar en el conocimiento teórico de la
portancia de las mismas, tanto en la planificación de gestión en las entidades escénicas.
las entidades de servicios de exhibición de artes es-
cénicas como en el mercado y las peculiaridades 2. Analizar las características y la relevancia que
que presentan las relaciones con este tipo de enti- presentan las relaciones de grupo en el mercado
dades, que demandan un trato diferenciado. español.

42
TABLA 1. Hipótesis formuladas en el ámbito de las relaciones de grupo

Grupo de interés N.º Hipótesis

La captación de clientes nuevos constituye el objetivo principal de las entidades


H1 de servicios de exhibición de artes escénicas.
Relaciones
con la audiencia escénica
H2 Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas desarrollan
estrategias de fidelización de clientes.

H3 Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas consideran a sus


homólogas las principales competidoras en el desarrollo de su actividad de gestión

Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas mantienen


H4 relaciones de cooperación a nivel local.
Relaciones
con la competencia
Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas mantienen
H5 relaciones de cooperación a nivel supralocal.

H6 El desarrollo de relaciones de cooperación ofrece elevados niveles de


satisfacción para las entidades que optan por esta orientación.

H7 Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas mantienen


Relaciones con organismos públicos relaciones de cooperación con organismos públicos.

H8 Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas desarrollan


Relaciones con centros educativos actividades específicas dirigidas a la formación con centros educativos.

Las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas desarrollan


H9 relaciones de cooperación con organizaciones no públicas.
Relaciones
con organizaciones no públicas Las relaciones de cooperación con organizaciones no públicas ofrecen altos
H10 niveles de satisfacción a las entidades de servicios de exhibición de artes
escénicas.

Las coproducciones se perfilan como estrategias de relación satisfactorias para


Relaciones con proveedores H11 las entidades de servicios de exhibición de artes escénicas que cuentan con
dicha experiencia.

5.2. Metodología de la investigación — Que las entidades seleccionadas fueran de pro-


empírica gramación intensa o completa (más de cuatro
días a la semana).
Para la selección de la muestra de entidades de
servicios de exhibición de artes escénicas parti- Partiendo es estos criterios, consideramos que el
mos del establecimiento de una serie de premisas: mejor método de selección era el muestreo no pro-
babilístico por juicio, que nos permitía combinar las
— Que la proporción asignada a cada Comunidad cuotas establecidas por Comunidades Autónomas
Autónoma fuera proporcional a la oferta de es- con los criterios de programación marcados.
pectáculos escénicos.
Los criterios de programación tenían como fin eli-
— Que tuvieran representación entidades de todas minar las entidades de servicio de exhibición de ar-
las provincias españolas. tes escénicas que, por su menor actividad progra-
madora, podemos considerar como menos repre-
— Que las entidades seleccionadas fueran entida- sentativos de la actividad de exhibición de artes
des de programación continua o estable (más escénicas en España, al alcanzar a un menor volu-
de seis meses al año). men de audiencia.

43
Los resultados nos permitieron comprobar el 6. RESULTADOS
cumplimiento de la totalidad de premisas esta-
blecidas. El análisis de los resultados nos permitió confirmar
diez de las once hipótesis planteadas en el ámbito
La recogida de información se realizó mediante de las relaciones de grupo.
encuesta personal a directores y gerentes de las
entidades de servicios de exhibición de artes es- · Relaciones con la audiencia escénica
cénicas seleccionadas en la muestra. La dura-
ción media de las entrevistas osciló entre 1:15 h y
1:30h. — H1: La captación de clientes nuevos constituye
el objetivo principal de las entidades de
servicios de exhibición de artes escénicas
El trabajo de campo fue llevado acabo por la em-
presa de investigación de mercados Demoscopia Partiendo de la clasificación de la audiencia en
entre julio y octubre de 2002, y financiado por la función de la frecuencia de asistencia, conside-
Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de ramos apropiado establecer tres clases de orien-
Titularidad Pública. taciones de las entidades escénicas en lo que
respecta a las relaciones con clientes: orienta-
La amplitud de campos temáticos y la inexistencia ción a la audiencia actual, esporádica y nueva.
de estudios previos sobre los conceptos contem- Los resultados de la investigación detectan una
plados, nos llevaron a la elaboración de un cuestio- clara tendencia hacia la captación de nueva au-
nario semiestructurado, integrado por preguntas diencia (el 70% de las entidades establecen
abiertas, cerradas y semicerradas. como objetivo prioritario de su organización en

TABLA 2. Ficha técnica

Ámbito España
Unidad muestral Entidades de servicios de exhibición de artes escénicas
Fecha del trabajo de campo Julio-octubre de 2002
Tamaño de la muestra 150
Método de muestreo No probabilístico por juicio
Método de recogida de información · Entrevistas personales: 93%
· Entrevista telefónica: 7%
Método de control Telefónico al 10% de la muestra

FIGURA 2. Las relaciones con la audiencia escénica: objetivos de las entidades escénicas

23%

70%
7%
Audiencia actual
Audiencia esporádica
Nueva audiencia

44
este ámbito la captación de nueva audiencia). El escala de likert de cinco puntos, dio como resulta-
segundo lugar lo ocupa la orientación hacia la do una media, mediana y moda de 4, lo que nos lle-
audiencia habitual (23%) y, en último lugar, la va a interpretar que las entidades que hacen uso
orientación hacia los asistentes esporádicos de estas técnicas obtienen muy buenos resultados
(7%). al respecto.

— H2: Las entidades de servicios de exhibición · Relaciones con la competencia


de artes escénicas desarrollan estrategias
de fidelización de clientes
— H3: Las entidades de servicios de exhibición
de artes escénicas consideran a sus
Los resultados del trabajo de campo nos permitie- homólogas las principales competidoras
ron observar que las entidades escénicas suelen en el desarrollo de su actividad de gestión
desarrollar mayoritariamente estrategias de fideli-
zación de clientes: el 58,0% de las entidades ofre-
cen alguna forma de vinculación a sus clientes y Los resultados del estudio dejan ver que las enti-
ésta suele materializarse en abonos por tempora- dades de servicios de exhibición de artes escéni-
das (59,8%) y abonos temáticos (46,0%), activida- cas no suelen considerar como competidoras a
des que encuentran su origen en una estrategia de otras entidades oferentes de servicios de ocio, a la
relaciones de precio. Los destinatarios de las acti- vez que detectar que el grupo considerado más
vidades de fidelización son los asistentes habitua- frecuentemente como competidor de sus servicios
les y esporádicos, aunque el segundo grupo no es el de otras entidades escénicas (42,7%). A este
suele merecer una atención específica (dato que grupo le siguen a gran distancia: cualquier organi-
contrasta fuertemente con las recomendaciones zación oferente de servicios de ocio (34,7%), or-
que nos ofrece la literatura de marketing de servi- ganizaciones oferentes de eventos deportivos
cios culturales): tan sólo el 32,0% de las entidades (31,3%) y cines (22,7%).
analizadas declaran desarrollar estrategias especí-
ficas dirigidas a incrementar el consumo entre los Desde la perspectiva que nos ofrece la literatura
asistentes esporádicos. de marketing de servicios culturales, este plantea-
miento no resulta apropiado. Son precisamente
En este ámbito debemos destacar la alta valora- las alternativas de ocio que se ubican fuera del
ción que ofrecen las estrategias de relación con la sector de las artes (cine, eventos deportivos, etc.)
audiencia escénica actual como vía para potenciar los que actualmente se perfilan como los principa-
el consumo. La información solicitada a los directo- les competidores de los servicios culturales, es-
res y gerentes de las entidades escénicas al res- pecialmente entre las generaciones más jóvenes,
pecto, formulada como «valoración de las activida- mientras que la demanda de los consumidores de
des dirigidas a la audiencia escénica actual como servicios culturales muestran elevados niveles de
estrategia para potenciar el consumo» sobre una interrelación (Kotler y Scheff, 1997).

FIGURA 3. Estrategias de fidelización: ¿ofrece su organización alguna forma de vinculación


a sus clientes?
1%


41%
NO
NS/NC
58%

45
FIGURA 4. Relaciones con la competencia. ¿a cuál o cuáles de los siguientes colectivos considera
competidores en el desarrollo de su actividad de gestión? (*)

Otras entidades escénicas

Cualquier organización que oferte ectividades de ocio

Organizaciones oferentes de eventos deportivos

Cines

Nadie

NS/NC

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

(*) Variable procedente de una pregunta multirrespuesta. Valores expresados en porcentaje sobre la muestra.

— H4: Las entidades de servicios de exhibición profundizar en este aspecto para poder pronun-
de artes escénicas mantienen relaciones ciarnos.
de cooperación a nivel local
Las actividades en las que se materializa la rela-
El ámbito de actuación de los servicios de exhibi- ción de cooperación son: planificación conjunta de
ción de artes escénicas es casi exclusivamente lo- las programaciones a nivel local (54,7%), compartir
cal, razón por la cual es estrictamente en este ámbi- servicios relacionados con la gestión de la organi-
to en el que tiene sentido descender a calificar las zación (31,3%), intercambio de información acerca
relaciones en tres categorías: relaciones de compe- del sector (21,8%) y organización conjunta de festi-
tencia, relaciones de independencia y relaciones de vales (4,7%).
cooperación. De las tres alternativas propuestas, la
más común entre las entidades escénicas es la coo- Las entidades que optan por la cooperación como
peración (48,1%), seguida de cerca de la indepen- estrategia de relación con otras entidades escéni-
dencia (40,6%) y la competencia (7,5%). cas, registran elevados niveles de satisfacción, re-
gistrando un valor medio de 4, una mediana y
Los ambiguos resultados obtenidos no nos otor- moda de 4 y 5, respectivamente sobre una escala
gan la posibilidad de confirmar ni de rechazar la hi- de likert de 5 puntos. Éstos resultados nos llevan a
pótesis planteada al respecto. Se haría necesario considerar que las relaciones de cooperación se

FIGURA 5. Tipo de relación desarrollada entre las entidades escénicas que operan en la misma
ciudad

3,8% 7,5% Relaciones


de competencia

Relaciones
de independencia
48,1% 40,6% Relaciones
de cooperación

No existen otras E.E.

46
perfilan como una estrategia altamente satisfacto- — H6: El desarrollo de relaciones de cooperación
rias para las entidades escénicas en su dimensión a nivel supralocal ofrece elevados niveles de
de relaciones con la competencia. satisfacción a las entidades de servicios de
exhibición de artes escénicas
— H5: Las entidades de servicios de exhibición La valoración del asociacionismo entre las entida-
de artes escénicas mantienen relaciones des escénicas ha de ir unido necesariamente a la
de cooperación a nivel supralocal medición de la satisfacción que dichas relaciones
ofrecen a los que las mantienen, con el fin de poder
Para el análisis de esta sección de las relaciones calibrar los beneficios aportados por esta modali-
entre entidades escénicas, consideramos apropia- dad de estrategia relacional. La información obte-
da su medición a través del asociacionismo. El re- nida al respecto nos ofrece una valoración positiva
sultado nos permitió observar que las entidades de de dicha actividad: la puntuación media es de 4,3
servicios de exhibición de artes escénicas se en- puntos sobre una escala de 5. Además, el 60,9%
cuentran vinculadas en su mayoría a asociaciones de las entidades puntúan entre 4 y 5 dicha relación,
del sector (68,0%). Destaca, en este sentido, una lo que nos indica, en términos globales, un nivel de
clara tendencia a incrementar el asociacionismo satisfacción moderadamente alto.
según la amplitud del ámbito del la asociación, ob-
servándose una clara mayoría de pertenencia a Estos resultados se muestran en consonancia con el
asociaciones de carácter nacional (69%) y regional marco teórico en el que se desarrolla nuestra investi-
(56%), a la vez que un escaso asociacionismo a ni- gación, que apuesta por el enfoque de marketing re-
vel local (12%). lacional como filosofía de gestión organizacional.

FIGURA 6. El ámbito de asociacionismo en las entidades escénicas (%)

80

70

60

50

40
69
30
56
20

10
12
8
0
Local Regional Nacional Internacional

FIGURA 7. Valoración del nivel de satisfacción con respecto a las relaciones de asociación

4,3% 2,6%
29,6% Muy satisfactorias

32,2% Satisfactorias
Neutras
Insatisfacoorias
Muy insatisfactorias
31,3%

47
· Relaciones con organismos públicos una relación más fuerte sitúa al Ayuntamiento en
primer lugar (76%), seguido de la Comunidad Au-
— H7: Las entidades de servicios de exhibición tónoma (75,3%); la Diputación (39,3%) y el Ministe-
de artes escénicas mantienen relaciones rio de Educación, Cultura y Deportes (40%) com-
e cooperación con organismos públicos parten la segunda posición, dejando en último lu-
gar a otras entidades como cabildos (0,7%),
El carácter de servicio público de las actividades embajadas (0,7%) y universidades (1,3%).
de exhibición de artes escénicas atribuye a este
grupo de relaciones un lugar especialmente rele- · Relaciones con centros educativos
vante en el esquema de relaciones de las entida-
des objeto de estudio, tanto en las de gestión pú-
blica como en las de gestión privada. — H8: Las entidades de servicios de exhibición
de artes escénicas desarrollan actividades
En el desarrollo de este objetivo, consideramos específicas dirigidas a la formación
apropiado clasificar las relaciones en este sector con centros educativos
en tras grandes líneas o estrategias relacionales:
relación administrativa, relación limitativa y relación Los datos resultantes del trabajo de campo dejan
de cooperación. Los resultados del análisis de esta ver una clara concienciación generalizada en el
variable nos permitió confirmar la hipótesis plan- sector por lo que respecta a la estrategia de forma-
teada al respecto: la cooperación es el tipo de rela- ción como mejor vía para el fomento del consumo
ción predominante entre las entidades de servicios de actividades escénicas entre las generaciones
de exhibición de artes escénicas y los organismos más jóvenes: el 69,3% de las entidades desarrollan
públicos (60,5%), seguida de la relación adminis- programas específicos dirigidos a la formación
trativa (29,8%) y limitativa (9,7%). para centros educativos.

La información solicitada respecto a los tres orga- Con el fin de profundizar en el conocimiento de la
nismos públicos con los que la entidad mantiene relación, que fuera más allá de la mera existencia

FIGURA 8. Calificación de las relaciones con el sector público


(organización pública con la que la entidad mantiene una relación más fuerte)
9,7%

Relación de cooperación
29,8% Relación administrativa
Relación limitativa
60,5%

FIGURA 9. Relaciones con centros educativos: desarrollo de programas o actividades específicas


dirigidas a la formación

28,7% SI

NO

NS/NC
69,3%

48
de la misma, consideramos apropiado solicitar la las empresas privadas (78,9%) y las organizacio-
valoración de la importancia concedida a dichas nes no lucrativas (71,0%). Los restaurantes y bares
actividades, utilizando como unidad de medida de son el grupo menos significativo (11,4%).
referencia el número de actividades educativas or-
ganizadas sobre el total de espectáculos de la enti- Las relaciones con empresas privadas suelen cen-
dad. La escala de medida propuesta ofrecía cuatro trarse mayoritariamente en la financiación directa
alternativas de respuesta, que oscilaban entre 1
(nada importante) y 5 (muy importante). Conside- (64,4%). Otras actividades desarrolladas en este
ramos apropiado eliminar el valor intermedio 3, con marco de relación son: la organización conjunta de
el fin de obligar a los encuestados a decantarse actividades culturales (33,3%), desarrollo de la pro-
por una de las tendencias. Los resultados obteni- gramación (24,4%) y préstamo de locales de teatro
dos ofrecen una elevada valoración de este tipo de (4,4%).
actividades: el 85,5% de los encuestados que reali-
zan actividades de estas características las consi- La actividad que predomina en las relaciones de-
deran entre bastante y muy importantes, resultan- sarrolladas con organizaciones no lucrativas es la
do un valor medio de 4,4 puntos sobre 5. organización conjunta de actividades culturales
(55,6%), seguida de la colaboración para el desa-
Los niveles educativos que acaparan una mayor rrollo de la programación (40,7%), la financiación
proporción de las actividades realizadas son: edu- (18,5%) y el préstamo de locales de teatro (4,9%).
cación secundaria (88,5%) y educación primaria
(81,7%), seguidas de la educación infantil (68,3%) La relación con restaurantes y bares suele reducir-
y educación universitaria (48,1%). se a la financiación (53,8%), seguida de la organi-
zación conjunta de actividades culturales (15,4%) y
Las actividades en las que con más frecuencia se el desarrollo de la programación (7,7%).
materializa esta relación son: desarrollo de progra-
mas específicos para ellos en el espacio escénico
(fuera del horario habitual, con sesiones adapta- — H10: Las relaciones de cooperación con
das y coordinado con la programación escolar), organizaciones no públicas ofrecen altos
venta de entradas a un precio inferior y organiza- niveles de satisfacción a las entidades de
ción de festivales de artes escénicas adaptado al servicios de exhibición de artes escénicas
nivel educativo correspondiente.
La medición del nivel de satisfacción que ofrecen
· Relaciones con organizaciones no públicas las relaciones de cooperación con organizaciones
no públicas se realizó sobre una escala de likert de
— H9: Las entidades de servicios de exhibición de 5 puntos, en la que el valor 1 indicaba el mínimo ni-
artes escénicas desarrollan relaciones de vel de satisfacción con la relación y el valor 5 el má-
cooperación con organizaciones no públicas ximo. Los resultados nos permitieron identificar
una alta valoración generalizada. El grupo que
El 76% de las entidades de servicios de exhibición ofrece una mayor satisfacción son las organizacio-
de artes escénicas mantienen relaciones de coo- nes no lucrativas, que obtuvieron una puntuación
peración con organizaciones no públicas. Las enti- media de 4,2, seguidas de las empresas priva-
dades más destacadas dentro de este grupo son: das (4) y restaurantes y bares (3,9).

FIGURA 10. Relaciones de cooperación con organizaciones no públicas


1,3%
22,7%

SI
NO
NS/NC

76,0%

49
· Relaciones con proveedores enfoque de marketing relacional se perfila como el
más apropiado para el sector de la exhibición de
— H11: Las coproducciones se perfilan como las artes escénicas en España. Las peculiares ca-
estrategias de relación satisfactorias para las racterísticas que presentan los servicios de exhibi-
entidades de servicios de exhibición de artes ción de artes escénicas, y especialmente su carác-
escénicas que cuentan con dicha experiencia ter de servicio y su importancia social, hace que
sea necesaria la incursión de diversos grupos de
Las entidades productoras de espectáculos escé- interés en el proceso de creación de valor que
nicos constituyen el grupo más importante en el constituye la oferta de actividades escénicas: rela-
ámbito de las relaciones con proveedores. Los re- ciones con la audiencia escénica, competencia,
sultados de la investigación dejan ver que la mayor organismos públicos, centros educativos, otras or-
parte de la provisión de espectáculos que se exhi- ganizaciones, proveedores y relaciones internas.
ben en los espacios escénicos son de carácter pri- Cada uno de estos grupos aportan y reciben valor
vado. En el 85% de los casos, las representaciones en sus relaciones, lo que nos lleva a considerar que
que tienen lugar en el espacio escénico a cargo de es necesario introducirlos en la planificación de la
compañías públicas es inferior al 25%. entidad y diseñar las relaciones con cada uno de
ellos, buscando siempre el desarrollo de estrate-
El nivel máximo de relación entre entidades pro- gias de relación del tipo «ganador-ganador», que
ductoras y de exhibición adopta la forma de copro- aseguren un nivel de satisfacción y una duración
ducciones, en las que ambas se unen en la realiza- suficientes como para suponer un beneficio para la
ción de un proyecto común en un tandem casi per- totalidad de agentes implicados.
fecto de producción-exhibición. Los resultados del
estudio nos permitieron observar, sobre una escala
de likert de 5 puntos, un nivel de satisfacción me- Como es habitual en los campos de investigación
dio-alto entre las entidades que realizan coproduc- innovadores, son muchas las puestas que se
ciones (el 61% ofrecen puntuaciones iguales o su- abren y muchas las carencias de bibliografía en la
periores a 4), resultando un valor medio de 3,8 pun- que sustentar la investigación, pero siempre en un
tos y una mediana y moda de 4. buen momento para empezar a construir. Las rela-
ciones analizadas son susceptibles de ser matiza-
das tanto a nivel teórico como empírico a través del
7. CONCLUSIONES desarrollo de trabajos de investigación nacionales
Y REFLEXIONES FINALES e internacionales. Son muchas las líneas de investi-
gación futuras que se abren a partir de este trabajo,
A la vista de los resultados que se han obtenido en e igualmente amplia la demanda de investigadores
la presente investigación, podemos señalar que el que se embarquen en esta empresa.

50
ANEXO. Distribución geográfica de la muestra

Comunidad Comunidad
Provincia N.º Porcentaje Provincia N.º Porcentaje
Autónoma Autónoma

Andalucía 13 8,7 El Prat 2 1,3


Almería 1 0,6 Girona 1 0,6
Cádiz 1 0,6 Lleida 3 2,0
Córdoba 1 0,6 Tarragona 2 1,3
Granada 3 2,0 Sabadell 1 0,6
Huelva 0 0 Tarrasa 1 0,6
Jaén 2 1,3 Extremadura 2 1,3
Málaga 2 1,3 Badajoz 1 0,6
Sevilla 3 2,0 Cáceres 1 0,6
Aragón 10 6,7 Galicia 5 3,3
Huesca 1 0,6 A Coruña 1 0,6
Jaca 1 0,6 Ourense 1 0,6
Teruel 1 0,6 Pontevedra 1 0,6
Zaragoza 7 4,6 Lugo 1 0,6
Asturias 4 2,7 Santiago 1 0,6
Oviedo 1 0,6 La Rioja 1 0,6
Gijón 3 2,0 Logroño 1 0,6
Baleares 3 2,0 Madrid 35 23,3
Mallorca (Pal- 3 2,0 Madrid 26 17,3
ma) Getafe 1 0,6
Canarias 3 2,0 Móstoles 1 0,6
Las Palmas 2 1,3 Alcorcón 1 0,6
Tenerife 1 0,6 Torrejón 1 0,6
Cantabria 2 1,3 Parla 1 0,6
Santander 2 1,3 Alcobendas 1 0,6
Castilla- Las Rozas 1 0,6
La Mancha 6 4,0 Torrelodones 1 0,6
Ciudad Real 1 0,6 Fuenlabrada 1 0,6
Cuenca 1 0,6 Murcia 2 1,3
Guadalajara 1 0,6 Murcia 1 0,6
Toledo 1 0,6 Cartagena 1 0,6
Albacete 2 1,3 Navarra 2 1,3
Castilla Pamplona 2 1,3
y León 12 8,0 País Vasco 5 3,3
Ávila 1 0,6 San Sebastián 2 1,3
Burgos 1 0,6 Guetxo 1 0,6
León 1 0,6 Éibar 1 0,6
Palencia 2 1,3 Tolosa 1 0,6
Salamanca 1 0,6 Comunidad
Segovia 1 0,6 Valenciana 12 8,0
Soria 1 0,6 Valencia 9 6,0
Valladolid 2 1,3 Castellón 2 1,3
Zamora 2 1,3 Gandía 1 0,6
Cataluña 32 21,3
Barcelona 23 15,3 Total 150 100

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GRÖNROOS, C. (1997), «From Marketing Mix To Relationship
Marketing: Towards a Paradigm Shift in Marketing», Manage-
ment Decision, vol. 35 (3-4), pp. 322-350.
AGUIRRE, M. (2000), Marketing en sectores específicos, Ed. Pirá-
mide, Madrid.
GRÖNROOS, C. (1999), «Relationship Marketing: Challenges for
the Organization», Journal of Business Research, n.º 46,
BAGOZZI, R. P. (1975), «Marketing as Exchange», Journal of Mar- pp. 327-335.
keting, n.º 40 (julio), pp. 17-28.
GRÖNROOS, C. (2000), «Relationship Marketing: Interaction, Dia-
BARROSO, C. y MARTÍN, E. (1999), Marketing Relacional, ESIC, logue and Value», Revista Europea de Dirección y Economía de
Madrid. la Empresa, vol. 9, n.º 3, pp. 13-24.
BARROSO, C.; MARTÍN, E. (2000), «Desarrollo del Marketing Rela- GUMMESSON, E. (1994), «Making Relationship Marketing Opera-
cional en España», Revista Europea de Dirección y Economía de tional», International Journal of Service Industry Management,
la Empresa, vol. 9, n.º 3, pp. 25-46. vol. 5, n.º 5. pp. 5-20.

BELK, R. W. y ANDREASEN, A. R. (1980), De Gustibus Non Est Dis- GUMMESSON, E. (1997), «Collaborate or Compete», Marketing
putandum: A Study of the Potential for Broadening the Appeal of Management, vol. 6 (3), pp. 17-21.
performing Arts, Advances in Consumer Research, VII,
pp. 109-113. GUMMESSON, E. (1998), «Implementation Requires a Relations-
hip Marketing Paradigm», Journal of the Academy of Marketing
BELLO, L.; POLO, Y.; VÁZQUEZ, R. (1999), «Temas de investiga- Science, vol. 26, n.º 3, pp. 242-249.
ción en marketing: incidencia profesional y académica», Pape-
les de Economía Española, n.º 78-79, pp. 212-217. GUMMESSON, E. (1999): Total Relationship Marketing. Ed. Butter-
worth-Heinemann, Oxford.
CIMARRO, J. F. (1997), Producción, Gestión y Distribución del
Teatro, Sociedad General de Autores y Editores, Fundación Au- HILL, E.; O'SULLIVAN, C.; O'SULLIVAN, T. (1995), «Creative Arts
tor, Madrid. Marketing», Ed. Butterworth-Heinemann, Oxford.

COLBERT, F. (1993), Le Marketing des Arts et de la Culture, Gaë- HODGSON, P. (1992), «Is the Growing Popularity of Opera in Bri-
tan Morin Éditeur, Québec. tain Just Another Nineties Media Myth? Market Research Provi-
des the Answer», Journal of the Market Research Society, 34 (4),
COLBERT, F. (2001), Marketing Culture and the Arts, Second edi- pp. 405-417.
tion, Presses HEC, Montréal.
HOUSTON, F. S.; GASSEMHEIMER, J. B. (1987), «Marketing and
CUADRADO, M. (2001), «Gestión de Marketing en las entidades Exchange», Journal of Marketing, 51, octubre, pp. 3-18.
escénicas. Una evidencia empírica», Dirección y Organización,
n.º 25, pp. 80-88. HUNT, S. D. (1983): «General Theories and the Fundamental
Explanada of Marketing», Journal of Marketing, 47 (otoño),
CUADRADO, M. y BERENGUER, G. (2002), El consumo de servicios pp. 9-17.
culturales, Ed. ESIC, Madrid.
JACKSON, B. B. (1985), «Build Customer Relationships that last»,
DIGGLE, K. (1994), «Arts Marketing», Rhinegold Publishing Limi- Harvard Business Review, Nov.-dic., pp. 120-128.
ted, London.
JOHNSON, M. S. y GARBARINO, E. (2001), «Customers of Perfor-
ming Arts Organisations: Are Subscribers Different from Non-
EIGLIER, P.; LANGEARD, E. (1989), Servucción. El marketing de subscribers?», International Journal of Nonprofit and Voluntary
servicios, McGraw Hill, Madrid. Sector Marketing, vol. 6 (1), pp. 61-77.
FISK, R.; GROVE, S. J.; JOHN, J. (2000), Interactive Services Mar- KOLB, B. M. (2000), Marketing Cultural Organisations, Oak Tree
keting, Houghton Mifflin Company, Boston. Press, Ireland.
GARBARINO, E. y JONSON, M. S. (1999), «The Different Roles of KOTLER, P. (1992), «Total Marketing», Business Week Advance,
Satisfaction, Trust and Commitment in Customer Relations- Executive Brief, 2.
hips», Journal of Marketing, vol. 63 (abril), pp. 70-87.
KOTLER, P. y SCHEFF, J. (1997), Standing Room Only. Strategies
GONÇALVES, K. P. (1998), Services Marketing. A Satrategic for Marketing the Performing Arts. Harvard Business School
Approach. Prentice Hall, New Jersey. Press, Boston.
GRANDE, I. (2000), Marketing de los servicios (Tercera edición), LARREA, P. (1991), Calidad de servicio. Del marketing a la estrate-
ESIC, Madrid. gia, Ed. Diaz de Santos, Madrid.

GRÖNROOS, C. (1994), Marketing y gestión de servicios, Díaz de LEVITT, T. (1983), «After the sale is over», Harvard Business Re-
Santos, Madrid. view, vol. 61 (5), pp. 87-93.

GRÖNROOS, C. (1996), «Relationship Marketing: Strategic and LOVELOCK, C. H.; YIP, G. S. (1996), «El desarrollo de estrategias
Tactical Implications», Management Decision, vol. 34 (3), mundiales para las empresas de servicios», Harvard Deusto Bu-
pp. 5-15. siness Review, n.º 73, pp. 52-67.

52
LOVELOCK, C.; VANDERMERWE, S.; LEWIS, S. (1999), Services Mar- PETERSON, R. A. (1980), «Marketing Analysis, Segmentation and
keting. A European Perspective. Prentice Hall, New Yersey. Targeting in the Performing Arts», en en Mokwa, M. P.; Dawson,
W. M.; Prieve, E. A. Marketing the Arts, Ed. Praeger, Nueva York,
MAQUEDA, J.; LLAGUNO, J. I. (1995), Marketing Estratégico para pp. 182-200.
empresas de servicios, Díaz de Santos S. A., Madrid.
PICK, J. y ANDERTON, M. (1996), «Arts Administration», Second
MINISTERIO DE CULTURA (1995a), Perfil y Formación de Gestores Edition, E&FN Spon, New York.
Culturales, Dirección General de Cooperación Cultural, Madrid.
SHANI, D.; Chalasani, S. (1992), «Exploiting Niches Using Rela-
MINISTERIO DE CULTURA (1995b), Mapa de Infraestructuras, ope- tionship Marketing». Journal of Consumer Marketing, n.º 9 (3),
radores y recursos culturales (MIOR), Secretaría General Técni- pp. 33-42.
ca, Madrid.
SHEFF, J. y KOTLER, P. (1996), «How The arts can Prosper
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (2002), Las ci- Through Strategic Collaborations», Harvard Deusto Bussiness
fras de la cultura en España. Secretaría General Técnica, Ma- Review, Jan-Feb., pp. 52-62.
drid.
SHETH, J. N. y PARVATIYAR, A. (2000), «Handbook of Relationship
MOKWA, M. P.; DAWSON, W. M. y PRIEVE, E. A. (1980), Marketing Marketing». Sage Publications, California.
the Arts, Ed. Praeger, Nueva York.
SHETH, J. N.; SISODIA, R. S.; SHARMA, A. (2000), «The antece-
MORGAN, R. M.; HUNT, S. D. (1994), «The Commitment-Trust dents and Consequences of Customer-Centric Marketing»,
Theory of relationship Marketing», Journal of Marketing, vol. 58, Journal of the Academy of Marketing Science, vol. 28 (1),
pp. 20-38. pp. 55-66.
MORGAN, R. M.; HUNT, S. (1999), «Relationship-Based Competi- SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES (2002), Anuario SGAE
tive advantage: The Role of Relatioship Marketing in Marketing 2002 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, Funda-
Strategy», Journal of Business Research, n.º 46, pp. 281-290. ción Autor, Madrid.
NORMANN, R. (2000), Service Management. Strategy and Lea-
dership in Service Bussiness. Ed. John Winley and Sons, SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES. Mapa Informatizado
England. de Recintos Escénicos MIRE www.sgae.es

PECK, H.; PAYNE, A.; CHRISTOPHER, M; CLARK, M. (1999), Rela- STEINBERG, M.; MIAOULIS, G. y LLOYD, D. (1982), «Benefit Seg-
tionship Marketing. Strategy and Implementation. Butter- mentation Strategies for the Performing Arts», American Marke-
worth-Heinemann Ltd., Oxford. ting Association, Educators Conference, A.M.A., Chicago,
pp. 289-294.
PEPPERS, D.; ROGERS, M. (1995), «A New Marketing Paradigm:
Share of Customer, Not Market Share», Managing Service Qua- VOSS, G. B. y VOSS, G. V. (2000), «Strategic Orientation and Firm
lity, n.º 5 (3), pp. 48-51. Performance in an Artistic Enviroment», Journal of Marketing,
vol. 64 (enero), pp. 67-83.
PÉREZ, M. A. (1996), Técnicas de Organización y Gestión Aplica-
das al Teatro y al Espectáculo, Centro de Tecnología del Espec- WEBSTER, F. E. (1992), «The Changing Role of Marketing in the
táculo-INAEM, Salamanca. Corporation», Journal of Marketing, vol. 56 (October), pp. 1-17.

PETERSON, M. y MALHOTRA, N. K. (1999), «Marketing Classic ZEITHAML, V. A.; BITNER, M. J. (1996), Services Marketing, Ed.
Theatre in a Competitive Market of Entertainments», Journal of McGraw-Hill, USA.
Retailing and Consumer Services, n.º 6, pp. 15-25.
ZEITHAML, V. A. (2000), «Service Quality, Profitability and Econo-
PETERSON, R. A. (1995), «Relationship Marketing and the Consu- mic Worth of Customers: What We Know and What We Need to
mer», Journal of the Academy of Marketing Science, n.º 23, Learn», Journal of The Academy of Marketing Science, vol. 28
pp. 278-281. (1), pp. 67-85.

53
View publication stats

También podría gustarte