Está en la página 1de 47

Justificación de la Estructura

La justificación de la estructura se basará en los artículos del CTE y específicamente en los criterios aquí
enumerados:
“Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE)
1. El objetivo del requisito básico "Seguridad estructural" consiste en asegurar que el edificio tiene un
comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar
sometido durante su construcción y uso previsto.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de
forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
3. Los Documentos Básicos “DB SE Seguridad Estructural”, “DB-SE-AE Acciones en la edificación”, “DB-
SE-C Cimientos”, “DB-SE-A Acero”, “DB-SE-F Fábrica” y “DB-SE-M Madera”, especifican parámetros
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la
superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.4. Las
estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.
10.1. Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad
La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma
que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las
fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca
consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.
10.2. Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio
La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan
deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento
dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.”.
Acciones de la Edificación

Concarga (DB-SE Acciones de la Edificación)


Cubierta Vigueta Autorresistente+Tablero Cerámico

Vigueta Autorresistente Rectangular


0,50 kN/ml
(Separación entre Viguetas S= 1.00 m)
Tablero Cerámico 0,40 kN/m2
Mortero de Regularización. Espesor Medio: 0,03 m
=20 kN/m3 0,60 kN/m2
Teja Cerámica 0,50 kN/m2
Total Cubierta con Vigueta Autorresistente + Tablero
2,00 kN/m2
Cerámica

Sobrecarga (Tabla 3.1. DB-SE Acciones de la Edificación)


Categoría de Uso Subcategoría de Uso Carga
Uniforme Concentrada
G Cubiertas Accesibles sólo para G1 Cubiertas con Inclinación inferior a 1,00 kN/m2 2,00 kN
Conservación 20º

Nieve (Art. 3.5. DB-SE Acciones de la Edificación)


Localidad Guadalajara
Valor sk Carga Nieve en Terreno Horizontal 1,00 kN/m2
Coeficiente de Forma 1,00
Método de Cálculo
Como valor de carga de nieve en proyección horizontal qn, se puede tomar:
qn=  sk
siendo:
 Coeficiente de Forma. (Art. 3.5.3. DB-SE-AE)
sk Valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal

Acciones Sísmicas (NCSE-02)


Edificio de Viviendas y Locales Construcción de Normal
Tipología de la Edificación(Art. 1.2.2)
Importancia
Localidad Guadalajara
Provincia Huelva
Período de Retorno 500 años
ab/g(Aceleración Sísmica Básica) <0.04g
Según el apartado 1.2.3. de la NCSE-02 no es necesario tener en cuenta la aceleración sísmica cuando ésta es inferior a
0,04g
Coeficientes de Seguridad (CTE-DB-Cimentaciones)

TABLA 1. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD


Situación de Tipo Materiales Acciones
Dimensionamiento R M E F
Hundimiento 3.00 1.00 1.00 1.00
Deslizamiento 1.50 1.00 1.00 1.00
Persistente o Transitoria

Vuelco
Acc. Estab. 1.00 1.00 0.90 1.00
Acc. Desestab. 1.00 1.00 1.80 1.00
Estabilidad Global 1.00 1.80 1.00 1.00
Capacidad Estructural - - 1.60 1.00
Hundimiento 2.00 1.00 1.00 1.00
Deslizamiento 1.20 1.00 1.00 1.00
Vuelco
Extraordinaria

Acc. Estab. 1.00 1.00 0.90 1.00


Acc. Desestab. 1.00 1.00 1.20 1.00
Estabilidad Global 1.00 1.20 1.00 1.00
Capacidad Estructural - - 1.60 1.00
* Entre las acciones estabilizadoras no se considerará el empuje pasivo de los primeros 0,5 m

Comprobación de Presiones en Cimentación:


Relación entre presión máxima admisible y presión admisible 1,25
Relación entre presión máxima admisible en situación de sismo 1,50
Combinación de Acciones

Hormigón Armado (Art. 13 EHE-08)


Estados Límites Últimos (Art. 13.2. EHE-08)
Situaciones Permanentes o Transitorias
∑ γG , j Gk , j +∑ γ G , j G¿k , j +γ P P k +γQ ,1 Q k ,1 +∑ γ Q,i ψ 0 ,i Qk ,i
¿

j≥1 j ≥1 i >1
Situaciones Accidentales
∑ γG , j Gk , j +∑ γ G , j G¿k , j +γ P P k +γ A A k +γQ ,1 ψ 1 , 1 Qk , 1 +∑ γQ, i ψ 2 ,i Qk ,i
¿

j≥1 j ≥1 i>1
Situaciones Sísmicas
∑ γG , j Gk , j +∑ γ G , j G¿k , j +γ P P k +γ A A E , k +∑ γ Q,i ψ 2 ,i Q k ,i
¿

j≥1 j ≥1 i >1
Estados Límites de Servicio (Art. 13.3. EHE-08)
Combinación Poco Probable
∑ γG , j Gk , j +∑ γ G , j G¿k , j +γ P P k +γQ ,1 Q k ,1 +∑ γ Q,i ψ 0 ,1 Q k ,i
¿

j≥1 j ≥1 i >1
Combinación Frecuente
∑ γG , j Gk , j +∑ γ G , j G¿k , j +γ P P k +γQ ,1 ψ 1 , 1 Qk , 1 +∑ γQ, i ψ 2 ,i Qk , i
¿

j≥1 j ≥1 i>1
Combinación Cuasipermanente
∑ γG , j Gk , j +∑ γ G , j G¿k , j +γ P P k +∑ γQ ,i ψ 2 ,i Q k ,i
¿

j≥1 j ≥1 i >1

Nivel de Control
Nivel de Control Normal
Coeficiente de Minoración del Acero(s) 1,15
Coeficiente de Minoración del Hormigón(c) 1,50
Estados Límites Últimos
Permanente(G) 1,35
Permanente de valor no constante(G*) 1,50
Pretensado(P) 1,00
Variable(Q) 1,50
Accidental(A) 1,00
Estados Límites de Servicio
Permanente(G) 1,00
Permanente de valor no constante(G*) 1,00
Pretensado(P) 1,00
Variable(Q) 1,00

Coeficientes de Simultaneidad
Acción 0 1 2
Cargas Exteriores
 Edificios de Oficinas 0,7 0,5 0,3
 Oficinas 0,7 0,5 0,3
 Áreas de Reunión 0,7 0,7 0,6
 Comercios 0,7 0,7 0,6
 Almacenes 1,0 0,9 0,8
Cargas de Tráfico
 Peso Vehículo <30kN 0,7 0,7 0,6
 Peso Vehículo >160 kN 0,7 0,5 0,3
Cargas Exteriores sobre Cubiertas 0 0 0
Cargas de Nieve
 Altitud >1.000 kN 0,7 0,5 0,2
 Altitud1.000 kN 0,5 0,2 0
Cargas de Viento 0,6 0,2 0
Cargas Térmicas (distintas al fuego) 0,6 0,5 0

Materiales Estructurales

Hormigón. Ambiente
Cimentación Muros Estructura Elementos
Exteriores
Clase General de Exposición Normal No agresiva
Subclase Humedad Alta
Tipo de ambiente (agresividad) IIa I
Tipo de Proceso Corrosión de Ninguno
origen
diferentes de
los cloruros
Clase Específica de Exposición

Elementos de Hormigón Armado


Toda la Cimentación y Soportes Forjados Elementos
obra Muros (Comprimidos) (Flectados) Exteriores
Resistencia Característica a los 28 días: fck HA-25 HA-25 HA-25
(N/mm2)
Tipo de cemento (RC-08)
Cantidad mínima de cemento (kp/m3)
Tamaño máximo del árido (mm) 40-25 25 16
Tipo de ambiente (agresividad) IIa I I
Consistencia del hormigón Blanda Blanda Blanda
Asiento Cono de Abrams (cm) 6a9
Sistema de compactación Vibrado
Diagrama Tensión-deformación

ACERO EN BARRAS
Toda la obra
Designación B-500-S
2
Límite Elástico (N/mm ) 500
Carga Unitaria de Rotura(N/mm2) 550
Alargamiento de Rotura(%) 12
Diagrama Tensión-deformación
ANEJO I. CÁLCULOS POR ORDENADOR

A.1.PROGRAMAS UTILIZADOS

1.1.NOMBRE DEL PROGRAMA

CYPECAD

1.2 VERSIÓN Y FECHA

Versión 2021.d

1.3. AUTOR DEL PROGRAMA

Cype Ingenieros, S.A.


Licencia Nº 153077

A.2. TIPO DE ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA


A.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

CYPECAD ha sido concebido para realizar el cálculo y dimensionado de estructuras de hormigón armado
y metálicas diseñado con forjados unidireccionales, reticulares y losas macizas para edificios sometidos a
acciones verticales y horizontales. Las vigas de forjados pueden ser de hormigón y metálicas. Los
soportes pueden ser pilares de hormigón armado, metálicos, pantallas de hormigón armado, muros de
hormigón armado con o sin empujes horizontales y muros de fábrica. La cimentación puede ser fija (por
zapatas o encepados) o flotante (mediante vigas y losas de cimentación).

A.2.2. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA

El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos matriciales de
rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pilares, pantallas H.A., muros, vigas y
forjados.

Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y


se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido
del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido). Por tanto,
cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad).
La consideración de diafragma rígido para cada zona independiente de una planta se mantiene aunque
se introduzcan vigas y no forjados en la planta.

Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de éstas como una
parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se tendrá en cuenta en su conjunto. Por
tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes. Un pilar no conectado se
considera zona independiente.

Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando se consideran acciones
dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal espectral), y se supone un
comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de
desplazamientos y esfuerzos.

A.3. DISCRETIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA

La estructura se discretiza en elementos tipo barra, emparrillados de barras y nudos, y elementos finitos
triangulares de la siguiente manera:

1. Pilares: Son barras verticales entre cada planta, definiendo un nudo en arranque de
cimentación o en otro elemento, como una viga o forjado, y en la intersección de cada planta,
siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la
variación de dimensiones en altura. La longitud de la barra es la altura o distancia libre a cara
de otros elementos.

2. Vigas: Se definen en planta fijando nudos en la intersección con las caras de soportes
(pilares, pantallas o muros), así como en los puntos de corte con elementos de forjado o con
otras vigas. Así se crean nudos en el eje y en los bordes laterales y, análogamente, en las
puntas de voladizos y extremos libres o en contacto con otros elementos de los forjados. Por
tanto, una viga entre dos pilares está formada por varias barras consecutivas, cuyos nudos
son las intersecciones con las barras de forjados. Siempre poseen tres grados de libertad,
manteniendo la hipótesis de diafragma rígido entre todos los elementos que se encuentren en
contacto. Por ejemplo, una viga continua que se apoya en varios pilares, aunque no tenga
forjado, conserva la hipótesis de diafragma rígido. Pueden ser de hormigón armado o
metálicas en perfiles seleccionados de biblioteca.

3. Forjados unidireccionales: Las viguetas son barras que se definen en los paños huecos entre
vigas o muros, y que crean nudos en las intersecciones de borde y eje correspondientes de la
viga que intersectan. Se puede definir doble y triple vigueta, que se representa por una única
barra con alma de mayor ancho. La geometría de la sección en T a la que se asimila cada
vigueta se define en la correspondiente ficha de datos del forjado.

4. Losas macizas: La discretización de los paños de losa maciza se realiza en mallas de


elementos tipo barra de tamaño máximo de 25 cm y se efectúa una condensación estática
(método exacto) de todos los grados de libertad. Se tiene en cuenta la deformación por
cortante y se mantiene la hipótesis de diafragma rígido. Se considera la rigidez a torsión de
los elementos.

A.3.1. CONSIDERACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS NUDOS

Se crea, por tanto, un conjunto de nudos generales rígidos de dimensión finita en la intersección de
pilares y vigas cuyos nudos asociados son los definidos en las intersecciones de los elementos de los
forjados en los bordes de las vigas y de todos ellos en las caras de los pilares.

Dado que están relacionados entre sí por la compatibilidad de deformaciones, supuesta la deformación
plana, se puede resolver la matriz de rigidez general y las asociadas y obtener los desplazamientos y los
esfuerzos en todos los elementos.

A.3.2. REDONDEO DE LAS LEYES DE ESFUERZOS EN APOYOS

Como en general la reacción en el soporte es excéntrica, ya que normalmente se transmite axil y


momento al soporte, se adopta la consideración del tamaño de los nudos mediante la introducción de
elementos rígidos entre el eje del soporte y el final de la viga.

Dentro del soporte se supone una respuesta lineal como reacción de las cargas transmitidas por el dintel
y las aplicadas en el nudo, transmitidas por el resto de la estructura.

Las leyes de esfuerzos son de la siguiente forma:


Dentro del soporte se considera que el canto de las vigas aumenta de forma lineal, de acuerdo a una
pendiente 1:3, hasta el eje del soporte, por lo que la consideración conjunta del tamaño de los nudos,
redondeo parabólico de la ley de momentos y aumento de canto dentro del soporte, conduce a una
economía de la armadura longitudinal por flexión en las vigas, ya que el máximo de cuantías se produce
entre la cara y el eje del soporte, siendo lo más habitual en la cara, dependiendo de la geometría
introducida.

En el caso de una viga que apoya en un soporte alargado tipo pantalla o muro, las leyes de momentos se
prolongarán en el soporte a partir de la cara de apoyo en una longitud de un canto, dimensionando las
armaduras hasta tal longitud, no prolongándose más allá de donde son necesarias. Aunque la viga sea de
mayor ancho que el apoyo, la viga y su armadura se interrumpen una vez que ha penetrado un canto en
la pantalla o muro.

A.4. MÉTODO DE COMPROBACIÓN DE PANDEO

Para el cálculo a pandeo se exponen a continuación los principios básicos utilizados por el programa.

Se define un coeficiente de pandeo por planta y otro por pilar en cabeza y pie, que se multiplican,
obteniendo el coeficiente de cálculo definido.

Observe el siguiente caso, analizando los valores del coeficiente de pandeo en un pilar, que al estar sin
coacciones en varias plantas consecutivas, podría pandear en toda su altura:
Cuando un pilar está desconectado en ambas direcciones y en varias plantas consecutivas, se
dimensiona el pilar en cada tramo o planta, por lo que a efectos de esbeltez, y para el cálculo de la
longitud de pandeo lo , el programa tomará el máximo valor de  de todos los tramos consecutivos
desconectados, multiplicado por la longitud total = suma de todas las longitudes.

α=MAX (α 1 , α 2 , α 3 , α 4 . .. )
l=∑ l i =(l 1 +l 2 +l 3 +l 4 .. .)

Luego lo =  · l (tanto en la dirección X como Y local del pilar, con su valor correspondiente).

Cuando un pilar esté desconectado en una única dirección en varias plantas consecutivas, el programa
tomará para cada tramo, en cada planta i, lo i =  i · l i, no conociendo el hecho de la desconexión. Por
tanto, si deseamos hacerla efectiva, en la dirección donde está desconectado, debemos conseguir el
valor de cada i, de forma que sea  el valor correspondiente para el tramo exento completo l.

n
∑Ij
αi= j=l ⋅α
li
l 1 +l 2 +l 3 +l 4
α 3= ⋅α
En el ejemplo, para l3

Por tanto, cuando el programa calcula la longitud de pandeo de la planta 3, calculará:


l 1 +l 2 +l 3 +l 4
l o 3 =α 3⋅l 3 = ⋅α⋅l 3 =( l 1 +l 2 +l 3 +l 4 )⋅α =α⋅l
l3
que coincide con lo indicado para el tramo completo desconectado, aunque realice el cálculo en cada
planta, lo cual es correcto, pero siempre lo hará con longitud  · l.

La altura que se considera a efectos de cálculo a pandeo es la altura libre del pilar, es decir, la altura de la
planta menos la altura de la viga o forjado de mayor canto que acomete al pilar.

El valor final de  de un pilar es el producto del  de la planta por el  del tramo.


Consideración de Efectos de 2º Orden. De forma potestativa se puede considerar, cuando se define hipótesis
de Viento o Sismo, el cálculo de la amplificación de esfuerzos producidos por la actuación de dichas
cargas horizontales.

El método está basado en el efecto P-delta debido a los desplazamientos producidos por las acciones
horizontales, abordando de forma sencilla los efectos de segundo orden a partir de un cálculo de primer
orden, y un comportamiento lineal de los materiales, con unas características mecánicas calculadas con
las secciones brutas de los materiales y su módulo de elasticidad secante.

Bajo la acción horizontal, en cada planta i, actúa una fuerza H i, la estructura se deforma, y se producen
unos desplazamientos ij a nivel de cada pilar. En cada pilar j, y a nivel de cada planta, actúa una carga
de valor Pij para cada hipótesis gravitatoria, transmitida por el forjado al pilar j en la planta i .

Se define un momento volcador M H debido a la acción horizontal Hi, a la cota zi respecto a la cota 0.00 o
nivel sin desplazamientos horizontales, en cada dirección de actuación del mismo:

M H =∑ H i⋅z i

De la misma forma se define un momento por efecto P-delta, M PD, debido a las cargas transmitidas por
los forjados a los pilares Pij, para cada una de las hipótesis gravitatorias (k) definidas, por los
desplazamientos debidos a la acción horizontal i.

M pΔk =∑ ∑ Pij Δ i
i j

siendo k: para cada hipótesis gravitatoria (peso propio, sobrecarga...)


M PΔK
CK =
Si se calcula el coeficiente M HK para cada hipótesis gravitatoria y para cada dirección de la

acción horizontal, se puede obtener un coeficiente amplificador del coeficiente de mayoración de las
hipótesis debidas a las acciones horizontales para todas las combinaciones en las que actúan dichas
acciones horizontales. Este valor se denomina z y se calcula como:
1
γ z=
1−( Σ γ fqi⋅C i + Σ γ fqi⋅C j )

siendo
 fgi : coeficiente de mayoración de cargas permanentes de la hipótesis i
 fqj : coeficiente de mayoración de cargas variables de la hipótesis j
z : coeficiente de estabilidad global

Para el cálculo de los desplazamientos debidos a cada hipótesis de acciones horizontales, hay que
recordar que se hace un cálculo en primer orden, con las secciones brutas de los elementos. Si se está
calculando los esfuerzos para el dimensionado en estados límites últimos, parecería lógico que el cálculo
de los desplazamientos en rigor se deberían calcular con las secciones fisuradas y homogeneizadas, lo
cual resulta muy laborioso, dado que eso supone la no-linealidad de los materiales, geometría y estados
de carga, lo que lo hace inabordable desde el punto de vista práctico con los medios normales disponibles
para el cálculo. Por tanto, se debe establecer una simplificación consistente en suponer una reducción de
las rigideces de las secciones, lo que supone un aumento de los desplazamientos, ya que son
inversamente proporcionales. Este dato se introduce en el programa como “Factor multiplicador de los
desplazamientos” para tener en cuenta esa reducción de rigidez.

En este punto no existe un criterio único, dejando a juicio del proyectista el valor que considere oportuno
en función del tipo de estructura, grado de fisuración estimado, otros elementos rigidizantes, núcleos,
escaleras, etc., que en la realidad pueden incluso reducir los desplazamientos calculados.

Se aconseja utilizar los siguientes valores:

Coeficiente multiplicador de los desplazamientos = 2


Límite para el coeficiente de estabilidad global = 1.5

Si se supera este límite de estabilidad global la estructura será muy deformable y poco estable en esa
dirección.

Se puede estudiar para Viento y/o sismo, y es siempre aconsejable su cálculo, como método alternativo
de cálculo de los efectos de segundo orden, sobre todo para estructuras traslacionales, o levemente
traslacionales como son la mayoría de los edificios.
A.5. OPCIONES DE CÁLCULO

A.5.1. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

Se puede definir una amplia serie de parámetros estructurales de gran importancia en la obtención de
esfuerzos y dimensionado de elementos. Dada la gran cantidad de opciones disponibles, citaremos a
continuación las más significativas.

Para la obtención de los términos de la matriz de rigidez se consideran todos los elementos de hormigón
en su sección bruta.

Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de
los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y
esfuerzos.

A.5.2. REDISTRIBUCIONES CONSIDERADAS

Coeficientes de Redistribución de Negativos. Se utiliza una redistribución de momentos negativos de un


15% en vigas (que da unos resultados generalmente aceptados y óptimos) y un 25% en viguetas (lo que
equivale a igualar aproximadamente los momentos negativos y positivos). Esta redistribución se aplica
después del cálculo.

La consideración de una cierta redistribución de momentos flectores supone un armado más caro pero
más seguro y más constructivo. Sin embargo, una redistribución excesiva produce unas flechas y una
fisuración incompatibles con la tabiquería.

A.5.3. COEFICIENTE DE EMPOTRAMIENTO EN ÚLTIMA PLANTA

Coeficiente de Empotramiento en última planta. De forma opcional se pueden redistribuir los momentos
negativos en la unión de la cabeza del último tramo de pilar con extremo de viga; dicho valor estará
comprendido entre 0 (articulado) y 1 (empotramiento). El valor adoptado para este cálculo es 0.3.

A.5.4. RIGIDEZ A TORSIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ELEMENTOS

No se considera la rigidez a torsión en placa , excepto un porcentaje del 20% en vigas y zunchos de
borde entre pilares en Forjados Reticulares.
A.5.5. RIGIDEZ A AXIL DE LOS PILARES

La consideración del acortamiento frente a esfuerzo axil en pilares produce un acortamiento mayor en
pilares intermedios del pórtico, con lo que se reduce el negativo en jácenas sobre estos pilares. Ahora
bien, este acortamiento en la realidad se produce sólo en parte, sobretodo en las plantas superiores, ya
que la viga se construye cuando el pilar ha sufrido ya la mayor parte del acortamiento. Es, por tanto, una
buena práctica considerar que el pilar tiene una rigidez a axil de 2 veces la real.

Considerar que los pilares no se acortan en absoluto no responde al comportamiento real de las
estructuras, pero si se desea esta consideración se puede utilizar un factor grande para la rigidez a axil.

Se considera el acortamiento por esfuerzo axil en pilares afectado por un coeficiente de rigidez a axil
variable entre 1 y 99,99 para poder simular el efecto del proceso constructivo de la estructura y su
influencia en los esfuerzos y desplazamientos finales.

A.5.6. MOMENTOS MÍNIMOS

Se definen para forjados unidireccionales unos momentos mínimos por paños de viguetas y para placas
aligeradas. El valor de 1 / 2 del momento isostático (=pl 2/16 para carga uniforme) es razonable para
positivos y negativos.

Las envolventes de momentos quedan desplazadas, de forma que cumplan con dichos momentos
mínimos, aplicándose posteriormente la redistribución de negativos considerada.

A.5.7. CUANTÍAS MÍNIMAS DE ARMADURA CONSIDERADAS

PILARES. La cuantía mecánica mínima a cumplir, según el Artículo 42.3.3 de la EHE, será : A s fyd  0.1
Nd.

La cuantía geométrica a cumplir para acero B500S, según el Artículo 42.3.5 de la EHE, será : 4‰ de la
sección total de hormigón.

VIGAS. Como elemento a flexión cumplirán una cuantía mecánica mínima, según el Artículo 42.3.2 de la
EHE, de : As fyd  0.04 Ac fcd.

La cuantía geométrica a cumplir para acero B500S, según el Artículo 42.3.5 de la EHE, será: 2.8 ‰ de la
sección total de hormigón, para la cara de tracción, disponiendo un 30% de la misma en la cara opuesta.
LOSAS MACIZAS. Como elemento a flexión cumplirán una cuantía mecánica mínima, según el Artículo
42.3.2 de la EHE, de : As fyd  0.04 Ac fcd.

La cuantía geométrica que cumplir para acero B500S, según el Artículo 42.3.5 de la EHE, será: 1.8 ‰ de
la sección total de hormigón, para cada una de las armaduras, longitudinal y transversal repartida en las
dos caras.

B.1.PROGRAMAS UTILIZADOS

B.1.1. NOMBRE DEL PROGRAMA

Prontuario Informático del Hormigón Estructural


B.1.2 VERSIÓN Y FECHA

Versión 3.1
B.1.3. AUTOR DEL PROGRAMA

Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones y Universidad Politécnica de Madrid

B.2. TIPO DE ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA

El Prontuario Informático del Hormigón 3.0 se ha escrito de acuerdo con los criterios establecidos en la
Instrucción EHE. En algunos módulo existen diferencias justificadas ya que utilizan los mismos criterios
pero son más elaborados.

B.2.1. MATERIALES

Este módulo permite la definición de las características de los materiales, distintos tipos de hormigón y
acero que se vayan a utilizar el resto de los programas.

Existe una serie de materiales que están predefinidos y que son los hormigones y los aceros tipificados
que indica la Instrucción EHE.

El Programa permite obtener, para cada uno de los materiales, una información determinada.
Para el hormigón se puede obtener una serie de características mecánicas, f ck , fcd , fcm , fctm , fctk, fct,fl , E0j y
E j , y su evolución para distintas edades y para dos tipos de cemento, de endurecimiento rápido y normal.

Los valores de las distintas características mecánicas se han obtenido de acuerdo con el Artículo 39º de
la Instrucción EHE. La evolución con el tiempo de estas propiedades se ha obtenido utilizando las
expresiones siguientes, que corresponden a la tabla 39.6b, para E 0j y Ej y a las tablas 30.4b y 30.4c, para
el resto de las características, propuestas por la Instrucción EHE.

Para la resistencia a compresión:

f ck , j=f ck , 28 β c ( j)

β c ( j)=e
( √ j )
28
k 1−

donde k vale 0,43 para hormigones de endurecimiento normal y 0,30 para hormigones de endurecimiento
rápido, j es la edad del hormigón expresada en días.

Para la resistencia a tracción:

f ctj=f ct , 28 β t ( j)

β t ( j)=e
(
0, 10 1−
28
j )

Para el módulo de deformación longitudinal:

E0 j=β E ( j) E0 , 28
E j =β E ( j )E 28
β E √ βc( j )

Este módulo también permite determinar de las características reológicas del hormigón, coeficientes de
fluencia y deformaciones de retracción. El programa permite definir una historia de las condiciones
medioambientales y una historia, independiente, para la carga. Con esta información, se pueden
determinar los coeficientes de fluencia para distintos tiempos de puesta en carga y distintos tiempos
finales.
Este módulo permite asimismo mostrar gráficamente las deformaciones totales de una fibra de hormigón,
para la ley de carga y condiciones medioambientales definidas, y la magnitud de cada una de las
deformaciones que la constituyen: de retracción, fluencia e instantáneas.

B.2.2. ANÁLISIS

Este módulo permite el cálculo de esfuerzos y deformaciones de una barra aislada con distintas
condiciones de vinculación.

El módulo asigna, a la barra, una de las secciones definidas en el módulo de secciones. Adoptada una,
seleccionando su nombre en el campo de la sección, el programa muestra en los campos siguientes la
rigidez a flexión bruta, homogeneizada o fisurada de acuerdo con la elección realizada.

Este valor, que se asigna inicialmente de forma automática con los resultados previamente calculados en
el módulo Secciones, puede modificarse.

La barra se define con la longitud y las condiciones de contorno, que deben elegirse de entre las opciones
que permite el programa (biapoyada, biempotrada, empotrada-apoyada o en voladizo).

Se admiten cargas puntuales, momentos, cargas uniformemente repartidas y linealmente variables. Para
cada tipo se admiten 50 cargas.

Después de introducidos los datos generales, y accionando el botón de cálculo el programa produce las
leyes de deformaciones, flectores y cortantes, gráficamente o numéricamente dependiendo de la solapa
elegida, utilizando métodos elásticos.

B.2.3. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS Y DE SERVICIO.

Utiliza los criterios establecidos en la Instrucción del Hormigón Estructural EHE-98.

C.1.PROGRAMAS UTILIZADOS

C.1.1.NOMBRE DEL PROGRAMA

Cálculo de Flechas en Estructuras de Hormigón Armado


C.1.2. AUTOR DEL PROGRAMA

J. Calavera Ruiz
Luis García Dutari

C.2. TIPO DE ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA


C.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

El programa infórmatico “Cálculo de Flechas en Estructuras de Hormigón Armado” sigue el método de


Branson, aceptado en su artículo 50 por la EHE, para la obtención de la flecha. Durante el proceso de
cálculo se tienen en cuenta el incremento de la resistencia del hormigón durante la edad de la pieza, así
como la temperatura de curado del hormigón.

Para la obtención de la flecha diferida se considera la armadura de compresión utilizada en la pieza.


C.2.2. CONSIDERACIONES ADICIONALES

Existe un empotramiento con la viga de apoyo ya que la rigidez a torsión que poseen las vigas de apoyo
impiden el giro del nudo de apoyo de forjado, siendo la flecha inferior a la estimada. Debido a la
complejidad de valorar ese empotramiento(ya que depende de la escuadría de la viga, de la distancia
entre pilares, de la dimensión del pilar…)no se ha considerado, calculando la flecha en el forjado como si
se tratase de un forjado biapoyado. El considerar un momento negativo en el apoyo de valor igual a
0,25M0 (siendo M0 el momento isostático no tiene en cuenta la rigidez a torsión de la viga).

D.1.PROGRAMAS UTILIZADOS

D.1.1.NOMBRE DEL PROGRAMA

+Flector-For
D.1.2 VERSIÓN Y FECHA

Versión 4.0
D.1.3. AUTOR DEL PROGRAMA

+Flector Ingeniería
D.2. TIPO DE ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA

D.2.1. CRITERIOS INTERNOS DE CÁLCULO.

El cálculo de las solicitaciones actuantes, en estado límites últimos, se ha realizado con Redistribución de
momentos negativos del 15% según el artículo 21.4 de la EHE-98.

En general, las hipótesis de carga se han efectuado según el criterio Estándar, es decir, con tres hipótesis
correspondientes a:
1.- Concarga + Sobrecarga en todos los vanos.
2.- Concarga en todos los vanos + Sobrecarga en vanos pares.
3.- Concarga en todos los vanos + Sobrecarga en vanos impares.
Se ha efectuado el redondeo parabólico del vértice del diagrama de momentos flectores negativos en
apoyos. Según formulación, rectificada a favor de la seguridad, del Eurocódigo EC-2.

Los esfuerzos cortantes se han calculado a un canto útil del lateral del apoyo, cuando éste es directo,
según el art. 44.2.3 EHE-98.

En los apoyos sin continuidad se ha considerado un momento negativo no menor a un 25% del momento
flector positivo máximo del tramo adyacente. Se ha considerado un mínimo momento positivo de un ½ del
momento isostático.

El método de cálculo utilizado ha sido por diferencia de los coeficientes de flecha Kf. En el cálculo de la
rigidez equivalente para el cálculo de flechas, las secciones extremas con momento negativo inciden en el
15% de la luz. El coeficiente Xi , relación entre flecha diferida e instantánea, que se utiliza en el cálculo de
la flecha según Branson, ha tomado para 5 o más años el valor de 2.
Se ha considerado un coeficiente reductor de las contraflechas diferidad de valor 4.

Se selecciona el tipo de armado de la vigueta en función de la flecha, en vano y también en vano extremo
si el voladizo no cumple la flecha. En las plantas calculadas sin sopandas, en la selección del elemento
prefabricado se ha tenido en cuenta que éste resista el peso propio del forjado compuesto + la carga de
construcción, mayorado por f= 1,25. La redistribución del peso propio en los elementos negativos de los
apoyos debido al fenómeno de fluencia se considera de un 60% del peso.
En forjados armados, algunos autores demuestran que en forjados con hormigón vertido en obra de f ck=
25 N/mm2 es suficiente desplazar el 0,7 del canto para cubrir el efecto de la figuración oblicua debida al
esfuerzo cortante. En el cálculo se ha considerado esta reducción.

Se ha considerado que la edad del elemento prefabricado en el momento del hormigonado in situ es de
28 días.
Los tiempos de entrada en carga a partir del hormigonado in situ se consideran:

Descimbrado 14 días
Tabiquería 60 días
Solado 90 días
Resto Carga Permanente 120 días
Sobrecarga de Uso 180 días

En el cálculo de la flecha activa no se considera la flecha instantánea de la tabiquería.


ANEJO II. ESFUERZOS POR HIPÓTESIS DE VIGAS INCLINADAS
Se adjuntan gráficas de esfuerzos cortantes y momentos para cada una de las hipótesis. Los esfuerzos
están por metro de ancho.

Hipótesis. Peso Propio

Hipótesis. Cargas Permanentes


Hipótesis. Sobrecarga de Uso

Hipótesis. Nieve
ANEJO III. COMPROBACIÓN PILARES Y VIGAS
1. NOTACIÓN
En las tablas de comprobación de pilares de acero no se muestran las comprobaciones con coeficiente de aprovechamiento inferior al 10%.
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales

2. PILARES

2.1. P1

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 18.6 39.4 39.4 G, Q, N(2) Q,N,M 89.6 2.5 17.6 -11.3 -1.8 Cumple
2.2 m Cumple Cumple 18.6 39.4 39.4 G, Q, N(2) Q,N,M 89.6 2.5 17.6 -11.3 -1.8 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30
0.6 m Cumple Cumple 18.6 39.4 39.4 G, Q, N(2) Q,N,M 89.6 2.5 17.6 -11.3 -1.8 Cumple
Pie Cumple Cumple 18.3 21.0 21.0 G, Q, N(2) Q,N,M 97.6 -2.5 -12.8 -11.3 -1.8 Cumple
Cimentación 30x30 Arranque N.P.(1) N.P.(1) 2.9 21.0 21.0 G, Q, N(2) Q,N,M 97.6 -2.5 -12.8 -11.3 -1.8 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1

2.2. P2

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 11.7 16.4 16.4 G, Q, N(2) Q,N,M 101.6 -0.1 -11.5 7.3 -0.2 Cumple
(2)
2.2 m Cumple Cumple 11.7 16.4 16.4 G, Q, N Q,N,M 101.6 -0.1 -11.5 7.3 -0.2 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30
0.6 m Cumple Cumple 11.7 16.4 16.4 G, Q, N(2) Q,N,M 101.6 -0.1 -11.5 7.3 -0.2 Cumple
Pie Cumple Cumple 11.5 13.0 13.0 G, Q, N(2) Q,N,M 109.7 -0.6 8.4 7.3 -0.2 Cumple
Cimentación 30x30 Arranque N.P.(1) N.P.(1) 1.9 13.0 13.0 G, Q, N(2) Q,N,M 109.7 -0.6 8.4 7.3 -0.2 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1

2.3. P3

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30 Cabeza Cumple Cumple 11.7 17.4 17.4 G, Q, N(2) Q,N,M 101.6 -0.1 11.5 -7.3 -0.2 Cumple
2.2 m Cumple Cumple 11.7 17.4 17.4 G, Q, N(2) Q,N,M 101.6 -0.1 11.5 -7.3 -0.2 Cumple
Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
0.6 m Cumple Cumple 11.7 17.4 17.4 G, Q, N(2) Q,N,M 101.6 -0.1 11.5 -7.3 -0.2 Cumple
Pie Cumple Cumple 11.5 12.8 12.8 G, Q, N(2) Q,N,M 109.7 -0.6 -8.4 -7.3 -0.2 Cumple
Cimentación 30x30 Arranque N.P.(1) N.P.(1) 1.9 12.8 12.8 G, Q, N(2) Q,N,M 109.7 -0.6 -8.4 -7.3 -0.2 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1

2.4. P4

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 18.6 39.4 39.4 G, Q, N(2) Q,N,M 89.6 2.5 -17.6 11.3 -1.8 Cumple
(2)
2.2 m Cumple Cumple 18.6 39.4 39.4 G, Q, N Q,N,M 89.6 2.5 -17.6 11.3 -1.8 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30
0.6 m Cumple Cumple 18.6 39.4 39.4 G, Q, N(2) Q,N,M 89.6 2.5 -17.6 11.3 -1.8 Cumple
Pie Cumple Cumple 18.3 21.1 21.1 G, Q, N(2) Q,N,M 97.6 -2.5 12.8 11.3 -1.8 Cumple
Cimentación 30x30 Arranque N.P.(1) N.P.(1) 2.9 21.1 21.1 G, Q, N(2) Q,N,M 97.6 -2.5 12.8 11.3 -1.8 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1

2.5. P5

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 53.7 57.7 57.7 G, Q, N(2) Q,N,M 80.6 0.3 20.8 -32.4 0.9 Cumple
3.55 m Cumple Cumple 53.7 57.7 57.7 G, Q, N(2) Q,N,M 80.6 0.3 20.8 -32.4 0.9 Cumple
Forjado 2 (3 - 4.4 m) 30x30
G, Q, N(2) Q 83.9 1.3 -14.8 -32.4 0.9
Pie Cumple Cumple 53.3 30.0 53.3 Cumple
G, Q, N(3) N,M 80.7 1.3 -14.6 -31.4 1.0
G, Q, N(2) Q 83.9 1.3 -14.8 -32.4 0.9
3m N.P.(1) N.P.(1) 8.3 30.0 30.0 Cumple
G, Q, N(3) N,M 80.7 1.3 -14.6 -31.4 1.0
Cabeza Cumple Cumple 4.3 9.6 9.6 G, Q, N(2) Q,N,M 103.0 -3.3 -3.7 2.1 1.7 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30
2.2 m Cumple Cumple 4.3 9.6 9.6 G, Q, N(2) Q,N,M 103.0 -3.3 -3.7 2.1 1.7 Cumple
0.6 m Cumple Cumple 4.3 9.6 9.6 G, Q, N(2) Q,N,M 103.0 -3.3 -3.7 2.1 1.7 Cumple
Pie Cumple Cumple 4.2 8.4 8.4 G, Q, N(2) Q,N,M 111.1 1.2 2.1 2.1 1.7 Cumple
(1) (1) (2)
Cimentación 30x30 Arranque N.P. N.P. 0.7 8.4 8.4 G, Q, N Q,N,M 111.1 1.2 2.1 2.1 1.7 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1
(3)
1.35·PP+1.35·CM+1.5·Qa+0.75·N1

2.6. P6
Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 36.4 24.8 36.4 G, Q, N(2) Q,N,M 95.1 -0.3 -14.6 22.6 -0.9 Cumple
Forjado 2 (3 - 4.4 m) 30x30 3.55 m Cumple Cumple 36.4 24.8 36.4 G, Q, N(2) Q,N,M 95.1 -0.3 -14.6 22.6 -0.9 Cumple
Pie Cumple Cumple 36.2 15.5 36.2 G, Q, N(2) Q,N,M 98.4 -1.3 10.3 22.6 -0.9 Cumple
(1) (1) (2)
3m N.P. N.P. 5.8 15.5 15.5 G, Q, N Q,N,M 98.4 -1.3 10.3 22.6 -0.9 Cumple
Cabeza Cumple Cumple 2.4 8.5 8.5 G, Q, N(2) Q,N,M 114.6 -1.1 2.6 -1.5 0.4 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30
0.6 m Cumple Cumple 2.4 8.8 8.8 G, Q, N(2) Q,N,M 122.6 0.0 -1.5 -1.5 0.4 Cumple
Pie Cumple Cumple 2.4 8.8 8.8 G, Q, N(2) Q,N,M 122.6 0.0 -1.5 -1.5 0.4 Cumple
(1) (1) (2)
Cimentación 30x30 Arranque N.P. N.P. 0.4 8.8 8.8 G, Q, N Q,N,M 122.6 0.0 -1.5 -1.5 0.4 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1

2.7. P7

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 36.4 25.6 36.4 G, Q, N(2) Q,N,M 95.1 -0.3 14.6 -22.6 -0.9 Cumple
Forjado 2 (3 - 4.4 m) 30x30 3.55 m Cumple Cumple 36.4 25.6 36.4 G, Q, N(2) Q,N,M 95.1 -0.3 14.6 -22.6 -0.9 Cumple
Pie Cumple Cumple 36.2 15.2 36.2 G, Q, N(2) Q,N,M 98.4 -1.3 -10.3 -22.6 -0.9 Cumple
(1) (1) (2)
3m N.P. N.P. 5.8 15.2 15.2 G, Q, N Q,N,M 98.4 -1.3 -10.3 -22.6 -0.9 Cumple
Cabeza Cumple Cumple 2.4 8.5 8.5 G, Q, N(2) Q,N,M 114.6 -1.1 -2.6 1.5 0.4 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30
0.6 m Cumple Cumple 2.4 9.0 9.0 G, Q, N(2) Q,N,M 122.6 0.0 1.5 1.5 0.4 Cumple
Pie Cumple Cumple 2.4 9.0 9.0 G, Q, N(2) Q,N,M 122.6 0.0 1.5 1.5 0.4 Cumple
(1) (1) (2)
Cimentación 30x30 Arranque N.P. N.P. 0.4 9.0 9.0 G, Q, N Q,N,M 122.6 0.0 1.5 1.5 0.4 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1

2.8. P8

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Cabeza Cumple Cumple 53.7 57.7 57.7 G, Q, N(2) Q,N,M 80.6 0.3 -20.8 32.4 0.9 Cumple
3.55 m Cumple Cumple 53.7 57.7 57.7 G, Q, N(2) Q,N,M 80.6 0.3 -20.8 32.4 0.9 Cumple
Forjado 2 (3 - 4.4 m) 30x30
G, Q, N(2) Q 83.9 1.3 14.8 32.4 0.9
Pie Cumple Cumple 53.3 30.0 53.3 (3)
Cumple
G, Q, N N,M 80.7 1.3 14.6 31.4 1.0
G, Q, N(2) Q 83.9 1.3 14.8 32.4 0.9
3m N.P.(1) N.P.(1) 8.3 30.0 30.0 Cumple
G, Q, N(3) N,M 80.7 1.3 14.6 31.4 1.0
Cabeza Cumple Cumple 4.3 9.6 9.6 G, Q, N(2) Q,N,M 103.0 -3.3 3.7 -2.1 1.7 Cumple
Forjado 1 (0 - 3 m) 30x30 (2)
2.2 m Cumple Cumple 4.3 9.6 9.6 G, Q, N Q,N,M 103.0 -3.3 3.7 -2.1 1.7 Cumple
0.6 m Cumple Cumple 4.3 9.6 9.6 G, Q, N(2) Q,N,M 103.0 -3.3 3.7 -2.1 1.7 Cumple
Pie Cumple Cumple 4.2 8.1 8.1 G, Q, N(2) Q,N,M 111.1 1.2 -2.1 -2.1 1.7 Cumple
Cimentación 30x30 Arranque N.P.(1) N.P.(1) 0.7 8.1 8.1 G, Q, N(2) Q,N,M 111.1 1.2 -2.1 -2.1 1.7 Cumple
Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·N1
(3)
1.35·PP+1.35·CM+1.5·Qa+0.75·N1

3. VIGAS

3.1. Forjado 1
COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)
Vigas T,Geo T,Disp. T,Disp. Estado
Disp. Arm. Q N,M Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst
m. sl st

'0.592 '0.850
'0.258 CUMPL
Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
- P1 m' N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
Cumple h = 53.2
22.7 53.2
'0.258
'P2' CUMPL
P2 - Cumpl m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple h= N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
P3 e h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
67.4 h = 67.4
37.5
'0.258
'0.000 'P4' CUMPL
Cumpl m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
P4 - m' h= N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
e h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
Cumple 53.2 h = 53.2
22.7

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)


Vigas T,Geo T,Disp. T,Disp. Estado
Disp. Arm. Q N,M Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst -
m. sl st

'0.258 '2.350
CUMPL
P1 - Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) (3) E
P2 e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
h = 78.2
75.5 78.2
'4.442 '2.350
CUMPL
P3 - Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) (3) E
P4 e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
h = 78.2
75.5 78.2
'0.258
'P5' CUMPL
P5 - Cumpl m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple h= N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
P6 e h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (3)
23.7 h = 23.7
14.7
'0.000 '0.258 'P6' CUMPL
P6 - Cumpl N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
m' m' h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) (3) E
P7 e
Cumple h = 7.6 15.3 h = 15.3
'4.442 '4.700
CUMPL
P7 - Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) (3) E
P8 e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
h = 23.7
14.7 23.7
'3.442 '1.850
'0.000 CUMPL
P1 - Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
m' N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) (3) E
P5 e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
Cumple h = 18.5
12.1 18.5
COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)
Vigas T,Geo T,Disp. T,Disp. Estado
Disp. Arm. Q N,M Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst -
m. sl st

'3.442 '1.850
'0.000 CUMPL
P4 - Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
m' N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) (3) E
P8 e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
Cumple h = 18.5
12.1 18.5

Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Geom.: Estado límite de agotamiento por torsión. Relación entre las dimensiones de la sección.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
x: Distancia al origen de la barra
h: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
-: -
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
(3)
No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)


Vigas Estado
sc Wk,C,sup. Wk,C,Lat.Der. Wk,C,inf. Wk,C,Lat.Izq. ssr Vfis
x: 0.85 m x: 0.213 m
- P1 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 0 m
P2 - P3 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 0 m
P4 - N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)


Vigas Estado
sc Wk,C,sup. Wk,C,Lat.Der. Wk,C,inf. Wk,C,Lat.Izq. ssr Vfis -
x: 2.35 m x: 4.7 m x: 2.35 m x: 1.679 m
P1 - P2 N.P.(2) N.P.(2) Cumple N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple Cumple Cumple
x: 2.35 m x: 0 m x: 2.35 m x: 2.014 m
P3 - P4 N.P.(3) N.P.(3) Cumple N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple Cumple Cumple
x: 0 m
P5 - P6 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) Cumple N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 1.35 m x: 0 m
P6 - P7 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 4.7 m
P7 - P8 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) Cumple N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 1.85 m
P1 - P5 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) Cumple N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 1.85 m
P4 - P8 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) Cumple N.P.(1) CUMPLE
Cumple
Notación:
sc: Fisuración por compresión
Wk,C,sup.: Fisuración por tracción: Cara superior
Wk,C,Lat.Der.: Fisuración por tracción: Cara lateral derecha
Wk,C,inf.: Fisuración por tracción: Cara inferior
Wk,C,Lat.Izq.: Fisuración por tracción: Cara lateral izquierda
ssr: Área mínima de armadura
Vfis: Fisuración por cortante
x: Distancia al origen de la barra
h: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
-: -
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(2)
La comprobación no procede, ya que la tensión de tracción máxima en el hormigón no supera la resistencia a tracción del mismo.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.

Comprobaciones de flecha
Sobrecarga A plazo infinito Activa
(Característica) (Cuasipermanente) (Característica)
Vigas Estado
fi,Q £ fi,Q,lim fT,max £ fT,lim fA,max £ fA,lim
fi,Q,lim= L/350 fT,lim= Mín.(L/300, L/500+10.00) fA,lim= L/400
fi,Q: 0.02 mm fT,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
- P1 CUMPLE
fi,Q,lim: 4.86 mm fT,lim: 5.67 mm fA,lim: 4.25 mm
fi,Q: 2.88 mm fT,max: 6.32 mm fA,max: 6.69 mm
P1 - P2 CUMPLE
fi,Q,lim: 13.43 mm fT,lim: 15.67 mm fA,lim: 11.75 mm
fi,Q: 0.23 mm fT,max: 0.76 mm fA,max: 0.74 mm
P2 - P3 CUMPLE
fi,Q,lim: 7.71 mm fT,lim: 9.00 mm fA,lim: 6.75 mm
fi,Q: 2.88 mm fT,max: 6.32 mm fA,max: 6.69 mm
P3 - P4 CUMPLE
fi,Q,lim: 13.43 mm fT,lim: 15.67 mm fA,lim: 11.75 mm
fi,Q: 0.02 mm fT,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
P4 - CUMPLE
fi,Q,lim: 4.85 mm fT,lim: 5.66 mm fA,lim: 4.25 mm
fi,Q: 0.03 mm fT,max: 0.34 mm fA,max: 0.15 mm
P5 - P6 CUMPLE
fi,Q,lim: 13.43 mm fT,lim: 15.67 mm fA,lim: 10.07 mm
fi,Q: 0.02 mm fT,max: 0.09 mm fA,max: 0.09 mm
P6 - P7 CUMPLE
fi,Q,lim: 7.71 mm fT,lim: 9.00 mm fA,lim: 6.75 mm
fi,Q: 0.03 mm fT,max: 0.34 mm fA,max: 0.15 mm
P7 - P8 CUMPLE
fi,Q,lim: 13.43 mm fT,lim: 15.67 mm fA,lim: 10.07 mm
fi,Q: 0.04 mm fT,max: 0.42 mm fA,max: 0.24 mm
P1 - P5 CUMPLE
fi,Q,lim: 10.57 mm fT,lim: 12.33 mm fA,lim: 9.25 mm
fi,Q: 0.04 mm fT,max: 0.42 mm fA,max: 0.24 mm
P4 - P8 CUMPLE
fi,Q,lim: 10.57 mm fT,lim: 12.33 mm fA,lim: 9.25 mm

3.2. Forjado 2
COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)
Vigas T,Geo T,Disp. T,Disp. Estado
Disp. Arm. Q N,M Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst
m. sl st

'0.592 '0.850
'0.258 CUMPL
Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
- P5 m' N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
Cumple h = 63.6
21.6 63.6
'0.258
'P5' CUMPL
P5 - Cumpl m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple h= N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
P6 e h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
87.8 h = 87.8
74.4
'0.258
'P6' CUMPL
P6 - Cumpl m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple h= N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
P7 e h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
58.1 h = 58.1
36.0
COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)
Vigas T,Geo T,Disp. T,Disp. Estado
Disp. Arm. Q N,M Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst
m. sl st

'4.442 '4.700
CUMPL
P7 - Cumpl m' m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
P8 e h= h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
h = 87.8
74.4 87.8
'0.258
'0.000 'P8' CUMPL
Cumpl m' N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.
P8 - m' h= N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) E
e h= (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1)
Cumple 63.6 h = 63.6
21.6
Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Geom.: Estado límite de agotamiento por torsión. Relación entre las dimensiones de la sección.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
x: Distancia al origen de la barra
h: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08)


Vigas Estado
sc Wk,C,sup. Wk,C,Lat.Der. Wk,C,inf. Wk,C,Lat.Izq. ssr Vfis
x: 0.85 m x: 0.213 m
- P5 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.7 m x: 2.35 m x: 2.35 m
P5 - P6 N.P.(2) N.P.(2) Cumple CUMPLE
Cumple Cumple Cumple Cumple
x: 0 m x: 0 m
P6 - P7 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 4.7 m x: 0 m x: 2.35 m x: 2.35 m
P7 - P8 N.P.(3) N.P.(3) Cumple CUMPLE
Cumple Cumple Cumple Cumple
x: 0 m x: 0 m
P8 - N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple
Notación:
sc: Fisuración por compresión
Wk,C,sup.: Fisuración por tracción: Cara superior
Wk,C,Lat.Der.: Fisuración por tracción: Cara lateral derecha
Wk,C,inf.: Fisuración por tracción: Cara inferior
Wk,C,Lat.Izq.: Fisuración por tracción: Cara lateral izquierda
ssr: Área mínima de armadura
Vfis: Fisuración por cortante
x: Distancia al origen de la barra
h: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(2)
La comprobación no procede, ya que la tensión de tracción máxima en el hormigón no supera la resistencia a tracción del mismo.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
Comprobaciones de flecha
Sobrecarga A plazo infinito Activa
(Característica) (Cuasipermanente) (Característica)
Vigas Estado
fi,Q £ fi,Q,lim fT,max £ fT,lim fA,max £ fA,lim
fi,Q,lim= L/350 fT,lim= Mín.(L/300, L/500+10.00) fA,lim= L/400
fi,Q: 0.02 mm fT,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
- P5 CUMPLE
fi,Q,lim: 4.86 mm fT,lim: 5.67 mm fA,lim: 4.25 mm
fi,Q: 1.63 mm fT,max: 4.07 mm fA,max: 4.22 mm
P5 - P6 CUMPLE
fi,Q,lim: 13.43 mm fT,lim: 15.67 mm fA,lim: 11.75 mm
fi,Q: 0.05 mm fT,max: 0.23 mm fA,max: 0.22 mm
P6 - P7 CUMPLE
fi,Q,lim: 7.71 mm fT,lim: 9.00 mm fA,lim: 6.75 mm
fi,Q: 1.63 mm fT,max: 4.07 mm fA,max: 4.22 mm
P7 - P8 CUMPLE
fi,Q,lim: 13.43 mm fT,lim: 15.67 mm fA,lim: 11.75 mm
fi,Q: 0.02 mm fT,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
P8 - CUMPLE
fi,Q,lim: 4.85 mm fT,lim: 5.66 mm fA,lim: 4.25 mm

ANEJO IV. LISTADOS DE CIMENTACIÓN


1. DESCRIPCIÓN

Referencias Geometría Armado


P1, P2, P3, P4 Zapata cuadrada X: 5Ø12c/25
Anchura: 120 cm Y: 5Ø12c/25
Canto: 40 cm
No se considera la interacción terreno-
estructura
P5, P6, P7, P8 Zapata cuadrada X: 5Ø12c/25
Anchura: 120 cm Y: 5Ø12c/25
Canto: 40 cm
No se considera la interacción terreno-
estructura

2. COMPROBACIÓN
Referencia: P1
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0612144
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.115758
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 291.7


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 1753.0
% Cumple
Flexión en la zapata:
Referencia: P1
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- En dirección X: Momento: 16.39
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 11.17
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 16.48 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 10.50 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 276.8 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P1: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE- Calculado:
08 0.0012
- Armado inferior dirección
X: Mínimo: 0.0006 Cumple
- Armado inferior dirección
Y: Mínimo: 0.0004 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P1
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.33
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.23
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P2
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0674928
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.0992772
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 568.2


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 8912.5
% Cumple
Referencia: P2
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 15.38
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 11.46
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 15.11 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 10.59 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 310.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P2: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE- Calculado:
08 0.0012
- Armado inferior dirección
X: Mínimo: 0.0006 Cumple
- Armado inferior dirección
Y: Mínimo: 0.0004 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P2
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.31
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.23
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P3
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0674928
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.0992772
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 568.2


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 8912.5
% Cumple
Referencia: P3
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 15.38
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 11.46
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 15.11 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 10.59 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 310.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P3: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE- Calculado:
08 0.0012
- Armado inferior dirección
X: Mínimo: 0.0006 Cumple
- Armado inferior dirección
Y: Mínimo: 0.0004 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P3
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.31
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.23
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P4
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0612144
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.115758
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 291.7


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 1753.0
% Cumple
Referencia: P4
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 16.39
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 11.17
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 16.48 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 10.50 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 276.8 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P4: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE- Calculado:
08 0.0012
- Armado inferior dirección
X: Mínimo: 0.0006 Cumple
- Armado inferior dirección
Y: Mínimo: 0.0004 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P4
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.33
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.23
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P5
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0681795
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.0805401
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 2371.1


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 3552.8
% Cumple
Referencia: P5
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 12.41
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 12.02
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 11.67 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 11.18 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 314.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P5: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.0005
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P5
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.25
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.24
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P6
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0741636
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.0798534
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 3717.9


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 58813.7
% Cumple
Referencia: P6
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 13.28
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 12.56
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 12.36 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 11.58 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 347.5 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P6: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.0005
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P6
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.27
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.25
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P7
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0741636
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.0798534
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 3717.9


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 58813.7
% Cumple
Referencia: P7
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 13.28
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 12.56
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 12.36 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 11.58 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 347.5 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P7: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.0005
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P7
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.27
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.25
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

Referencia: P8
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de
CYPE

- Tensión media en situaciones Máximo: 0.1 MPa


persistentes: Calculado: 0.0681795
MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones Máximo: 0.124979 MPa
persistentes: Calculado: 0.0805401
MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 2371.1


% Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 3552.8
% Cumple
Referencia: P8
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 12.41
kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 12.02
kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
Cortante: 11.67 kN Cumple
- En dirección Y:
Cortante: 11.18 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistentes:
Criterio de Máximo: 5000 kN/m²
CYPE Calculado: 314.9 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE- Calculado: 40
08 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación: Mínimo: 16 cm
Calculado: 33
- P8: cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.001
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-
08 Mínimo: 0.0005
- Armado inferior dirección Calculado:
X: 0.0012 Cumple
- Armado inferior dirección Calculado:
Y: 0.0012 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:

Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE- Mínimo: 12 mm


08) Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre
barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-
08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Separación mínima entre
barras:
Criterio de CYPE, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
3.16 Mínimo: 10 cm
Referencia: P8
Dimensiones: 120 x 120 x 40
Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Calculado: 25
X: cm Cumple
- Armado inferior dirección Calculado: 25
Y: cm Cumple
Longitud de
anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC,
1991 Mínimo: 21 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 24
abajo: cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15
cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
arriba: cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia Calculado: 15
abajo: cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.25
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.24
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 238.68 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 238.68 kN

También podría gustarte