Está en la página 1de 14

Taller de Tesis

Licenciatura en Producción de Bioimágenes

Profesores:
Bianchi, Maria Eugenia Bianchi
Florez, Melisa
Velasco, Gustavo
Revisión de la literatura y construcción del marco teórico
La revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del estudio porque el conocimiento que nos
brinda es útil para plantear el problema de investigación y posteriormente nos sirve para refinarlo y
contextualizarlo.
Roberto Hernández-Sampieri (2014)

Una vez planteado el problema de estudio y se ha evaluado su


relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009). Ello
implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
investigaciones previas y los antecedentes en general que se
consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001).
Estado de la Cuestión

-Se plasma en forma escrita (y referenciando las fuentes consultadas), información


relevante sobre el tema que se desea investigar.
-Refleja el conocimiento e ideas que se han establecido del mismo. Es decir, permite
conocer lo que se ha investigado sobre la temática que interesa.
-Orienta al lector sobre lo que ya se conoce del problema e indica la forma en que la
investigación aumentará los conocimientos.
-Ayuda a delimitar el objeto que se quiere investigar/estudiar.

¿qué es lo que ya se ha dicho sobre el tema que nos ocupa, quiénes son los autores principales
que han investigado y publicado? ¿cuáles son las teorías e hipótesis que prevalecen hasta el
momento, qué preguntas se han planteado, y qué metodología e instrumentos se han
utilizado?
¿Por qué es necesario conocer los
antecedentes?

*Para conocer los estudios, investigaciones y trabajos que se han realizado hasta el
momento sobre el tema/problema de investigación.
*Para ver si la pregunta o problema de investigación planteado ya no ha sido
respondida/abordada.
*Valorar la pertinencia y viabilidad del proyecto de investigación .

*Para no investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado. Debe ser novedosa,
aportar nuevos conocimientos.

*Estructurar formalmente el tema a investigar.

*Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación


Criterios para la sección de Antecedentes
·Deben tener cercanía o similitud al problema de investigación.
·Deben ser elegidos teniendo en cuenta los objetivos (objetivos).
·En qué lugares o contextos se han llevado a cabo (ubicación geográfica).
·Qué diseños se han utilizado, con qué tipo de universo, muestras se ha estudiado (metodología)
·Año de publicación o difusión (cuanto más reciente, mejor).
·Tipo de documento.
·Principales investigadores.

Estructura de Antecedentes
Autor(es) y año (según normas APA)
Indicar en dónde se realizó el estudio.
Detallar el objetivo del antecedente/del estudio.
Detallar características metodológicas (enfoque, alcance, muestra, instrumentos y otros).
Describir principales resultados (vinculados al problema y objetivos de investigación).
Detallar la(s) conclusión(es) que se vinculan al problema y objetivos de la investigación.
Reflexionar antes de escribir; definir estructura para una organización significativa y comprensible.
Marco Teórico

-Representa la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico, el problema de la


investigación. Proporciona perspectivas, posicionamiento teórico conceptual desde donde se
sustenta o ubica el problema.
-Un buen marco teórico trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema, y vincula
de manera lógica y coherente los conceptos y perspectivas teóricas o enfoques desde el cual nos
posicionamos para abordar el estudio. No significa sólo reunir información, sino ligarla e
interpretarla (en ello la redacción y la narrativa son importantes, porque las partes que lo integren
deben estar enlazadas).
-Un paso previo a la escritura, es ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios
criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación: Método mapeo, confección de un glosario,
estructura de un índice (un índice tentativo general a lo más específico).
Marco Teórico

Amplia la descripción y análisis del problema de estudio planteado.


Permite la construcción del objeto de estudio, da sus referencias teóricas y permite
constituirlo como «algo» real o significativo.
Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías existentes.
Orienta las características metodológicas del proyecto, en cuanto define el modo
particular de acercamiento al objeto
Integra la teoría con la investigación.
Ubica el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos
existentes, y orientar, en general, todo el proceso de investigación
Interpreta la información, define directrices de análisis, establece límites del significado
de los datos y facilita su lectura.
Criterios para una revisión adecuada de la literatura

• ¿Acudimos a un par de bancos/bases de datos, ya sea de consulta manual o por computadora, y


pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás?
• ¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo menos tres)?
• ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las
consultamos de cinco años atrás a la fecha?
• ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?
• ¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales?
• ¿Consultamos con más de una persona que tenga conocimiento del tema?
• Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas,
videotecas y filmotecas, ¿contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se
encuentra enmarcado el problema de investigación
Criterios para una revisión adecuada de la literatura
Cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría agregar las siguientes
preguntas con fines de autoevaluación:
• ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?
• ¿Qué aspectos y variables se han investigado?
• ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?
• ¿Tenemos claro el panorama del conocimiento actual respecto de nuestro planteamiento?
• ¿Sabemos cómo se ha conceptualizado nuestro planteamiento?
• ¿Generamos un análisis crítico de la literatura disponible?, ¿reconocimos fortalezas y debilidades
de la investigación previa?
• ¿El marco teórico establece que nuestro estudio es necesario o importante?
• ¿En el marco o perspectiva teórica queda claro cómo se vincula la investigación previa con nuestro
estudio?
Normas APA
¿Qué es una cita APA y cuándo citar?

Cada vez que se utilizan ideas de otros autores, deberán dar crédito a las mismas. El acto
de creditar estas palabras es conocido como Citas.

“Citar algo” significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase.


Se se agrega una frase de alguien reconocido en tu campo de investigación, se debe citar
el autor original. Caso contrario se estaría cometiendo plagio y tendría consecuencias.

Veamos algunos estilos de citas


Citas textuales
Se reproducen, transcriben exactamente las ideas/ palabras del autor .
Citas de 40 palabras o más:
Se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas, sin cursiva, con mismo tipo y
tamaño de fuente y con interlineado doble. Al final de la cita se coloca el punto antes de
los datos.
Citas textuales
Se reproducen, transcriben exactamente las ideas/ palabras del autor.

Citas de menos o hasta 40 palabras:


Cuando la cita tiene menos o hasta 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva.
Citas de Parafraseo
Parafrasear es citar de manera indirecta una idea contenida en otro trabajo. Se
reafirma la idea del autor en propias palabras, siempre respetando al autor. Permite
resumir y sintetizar información de una o más fuentes, enfocarse en información
significativa, comparar y contrastar detalles relevantes. Al citar al autor, incluir
apellido, año de publicación. Si bien no es obligatorio el número de página en este tipo
de cita, como en la cita directa o textual, es recomendable incluir para ayudar a un
lector interesado en profundar su lectura, a ubicar el pasaje relevante en un texto largo
o complejo.
Ejemplos:

-Según Taleb (2016) el crac bancario del 2018 fue por cuenta de una acumulación de
riesgos ocultos y asimétricos y que los banqueros estaban empeñados en búsqueda de
rentas (pp. 30–31).

El índice de muertes violentas durante el siglo XXI ha aumentado de manera


exponencial (Ramírez, 1983).
Citas Secundarias
Se refiere al contenido original informado en otra fuente. Se utilizan este tipo de
citas cuando el trabajo original está agotado, no está disponible o solo está
disponible en un idioma extranjero. Cuando se cita esta fuente, se debe
identificar primeramente el autor de la fuente primaria y seguidamente escribir
“como se citó en”, y referir a la fuente secundaria. Si se conoce el año de
publicación de la fuente primaria, también es importante incluirla.

Cita en paréntesis
(Ayala, 1983, como se citó en Sánchez, 2009)

Cita narrativa
Ayala (1983, como se citó en Sánchez, 2009) afirma que no todas las estrellas que
brillan hoy, brillarán mañana.

También podría gustarte