Está en la página 1de 5

Preguntas unidad 5

Presentado por Valentina Cedeño Parra

1. ¿Qué es el Estado?

El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con intereses

comunes. De este modo, el Estado es la entidad con poder soberano nacional para gobernar

y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica

delimitada.

Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad que velen

por el bien de toda la población.

Los Estados monopolizan el ejercicio de ciertas funciones dentro de su jurisdicción, es

decir, en el territorio donde ejercen el poder. Esto es así porque se considera que su poder

proviene directamente del pueblo.

2. ¿Cuándo surge este concepto de Estado moderno?

El Estado Moderno es la nueva forma de poder político que nació al inicio de la Edad

Moderna en Europa. Este Estado Moderno trajo una nueva forma política en la cual se

consolidarían las monarquías en detrimento de otros poderes tradicionales de la Edad Media.

Los reyes tendrán más poder político en detrimento de la nobleza, del Papado y del

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto daría paso al absolutismo. Pero

también daría paso a la consolidación de unas naciones que serían la base de los estados

europeos contemporáneos.

3. ¿Cuáles son los elementos del Estado?


El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político),

2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado con base en un

estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes:

Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

4. Nombra dos características del sistema feudal

Economía en el feudalismo

A lo largo del feudalismo no existió un sistema monetario con el cual comprar o vender

algún bien o servicio, ni un sistema industrializado. Por lo tanto, la economía se media a

través de la producción de la agricultura, cría de animales y el pago de tributos que debían

hacer los siervos.

La cultura durante el feudalismo

Durante el feudalismo se impuso el cristianismo a través del poder influyente de la iglesia

católica, de hecho, solo quienes formaban parte del clérigo tenía derecho a diversos

conocimientos culturales.

Los nobles, por el contrario, solo podían instruirse en el área militar y de combate. Los

siervos y campesinos, generalmente, eran analfabetas y solo practicaban y profesaban la fe

cristiana.

5.Nombrar tres pensadores políticos del Estado moderno

 NICOLÁS MAQUIAVELO

 JEAN BODINO
 ROBERT FILMER

6. ¿En qué influyen la revolución francesa al Estado del siglo XVI?

La Revolución afectó a otros países además de Francia. Los gobernantes y la aristocracia de

los países vecinos se convirtieron en sus mayores enemigos, y diversas monarquías europeas

formaron coaliciones anti francesas que tenían como objetivo acabar con el proceso

revolucionario y restaurar el absolutismo.

7. ¿Geográficamente donde se comienza a desarrollar el Estado moderno?

Según Martin van Creveld (1999), los primeros estados modernos propiamente dichos

aparecieron en Europa como producto de un proceso de centralización del poder político

emprendido por monarcas modernos quienes, a través de la guerra, buscaron imponer un

modelo de territorialización del poder político que se mantuviera.

8. ¿Cuáles son los aportes que da Nicolás Maquiavelo con su libro “El Príncipe” al Estado

Moderno?

Maquiavelo explica que el príncipe debe conducirse de cierta manera para ser estimado y

admirado por su pueblo, los nobles y el ejército. Para ello, aconseja el acometimiento de

grandes empresas, el manejo adecuado de la política interna y realizar premiaciones o

castigos que sirvan de ejemplo para sus súbditos.

9. Nombre dos cambios que se dan en el transcurso del concepto de Estado

El proceso de construcción histórica del Estado moderno no consistió solamente en un

desplazamiento de otras instituciones, sino su completa renovación, su predominio con las

nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista)

al eliminarse las otras formas estamentales de origen feudal del Antiguo Régimen mediante
un triple proceso revolucionario Revolución liberal, Revolución burguesa y Revolución

industrial.

Sin embargo, el proceso distó de ser una revolución instantánea, pues a pesar de que se

produjeron periódicamente estallidos revolucionarios (Revuelta de Flandes, Revolución

inglesa, Revolución estadounidense, Revolución francesa, Revolución de 1820, Revolución

de 1830, Revolución de 1848), como proceso de larga duración, lo que tuvo lugar fue una

evolución y transformación lenta de las monarquías feudales. Primero se transformaron en

monarquías autoritarias y luego en monarquías absolutas, que durante el Antiguo Régimen

fueron conformando la personalidad de naciones y Estados con base en alianzas territoriales

y sociales cambiantes de la monarquía; tanto de unas monarquías con otras como de cada

monarquía en su interior: en lo social con la ascendente burguesía y con los estamentos

privilegiados, y en lo espacial con el mantenimiento o vulneración de los privilegios

territoriales y locales

10. ¿Por qué hay crisis de la ciencia política en nuestros días?

a fuerte influencia del materialismo histórico, la ciencia política en los países en

desarrollo, sobre todo en América Latina, logró que se perdiera la interdisciplinariedad

porque “el rol de la política, el poder y el Estado fueron reducidos a aspectos secundarios

dependientes de factores socioeconómicos”, aunque reconoció que se trata de una cuestión

sumamente discutible.

En lo concerniente al aspecto económico de lo político, comentó algunas de las ideas

provenientes de dos autores de este siglo, los premios nobel Buchanan y Arrow.

Seguidamente, mencionó a Weber, quien anticipó que la organización y burocratización

interna tiene consecuencias importantes para la toma de decisiones.


En lo atinente al análisis sistémico de lo político, indicó varios problemas: la inestabilidad

monetaria, la manera en que la sociedad solventará la longevidad de sus personas mayores,

la revolución de la información, cómo brindar sustento a millones de habitantes cuando la

automación saca trabajo y el cambio climático que provoca la extinción de la biodiversidad.

Finalmente, aseguró que el concepto de calidad de la democracia adopta criterios

abiertamente normativos e ideales para valorar a las democracias existentes y rechazó la

crítica que se le hace a la ciencia política de utilizar criterios normativos, destacando que

todas las ciencias sociales los utilizan. Por último, reflexionó que “no están cambiando las

leyes, está cambiando el mundo y debemos cambiar la ciencia para adecuarnos a los cambios

del mundo”.

También podría gustarte