Está en la página 1de 99

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS POR

MEDIO DE LA ÚLTIMA MILLA EN COLOMBIA

MARÍA PAULA DÍAZ TIBAQUIRÁ


Código: 430053625

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA, VIII SEMESTRE - AÑO 2021
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS POR
MEDIO DE LA ÚLTIMA MILLA EN COLOMBIA

MARÍA PAULA DÍAZ TIBAQUIRÁ


Código: 430053625

Monografía de compilación para optar al título profesional como Administrador Logístico

LUIS FELIPE LOZADA VALENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA, VIII SEMESTRE - AÑO 2021
Nota de aceptación
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
Firma del presidente del jurado

__________________________________
Firma del jurado

__________________________________
Firma del jurado

Girardot, fecha de sustentación (día, mes y año)


Agradecimientos

Primero que todo tengo que agradecer a Dios por bendecirme en cada paso que doy, por lo
que sin él no podría estar haciendo esto en este preciso momento. Pero sobre todo a mi
bellísima madre Angela Julieth Tibaquirá Quintero, la cual fue la encargada de sacar adelante
a dos hijas en estos momentos tan difíciles, brindándonos todo lo que ella no pudo tener para
que nosotras fuéramos alguien en la vida y podamos entender que no todo es tan fácil como
parece. Es por eso por lo que también quiero agradecer a mi hermana Diana Milena Díaz
Tibaquirá la cual fue un apoyo muy importante para mi mamá en cada uno de los pasos que
dio y por eso estamos hoy las tres juntas nuevamente.
Por consiguiente, a mi tutor y docente Luis Felipe Lozada Valencia, el cual me guio y aconsejo
en todo este camino para poder brindar y otorgar lo mejor de mí en este trabajo investigativo,
ya que sin sus conocimientos no hubiera podido lograrlo.
Por último, gracias a todas esas personas que participaron directa o indirectamente en mi día
a día para volverme la mujer que soy hoy en día.

María Paula Díaz Tibaquirá


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 12
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 13
CAPÍTULO 2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 16
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS ................................................................................................ 19
3.1 Objetivo General .................................................................................................... 19
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 19
CAPÍTULO 4. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 20
4.1 MARCO TEORICO ................................................................................................... 20
4.1.1 Logística de distribución: ............................................................................... 20
4.1.2 Sustentabilidad de la cadena de suministro: ................................................... 21
4.1.3 Ultima milla: ................................................................................................... 23
4.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 25
4.2.1 Modelos de transporte agrocadenas: .............................................................. 26
4.2.2 Distribución: ................................................................................................... 27
4.2.3 Modelos de canales de distribución:............................................................... 28
4.2.4 Ultima milla: ................................................................................................... 31
4.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 32
4.3.1 Logística ......................................................................................................... 32
4.3.2 Aprovisionamiento: ........................................................................................ 33
4.3.3 Canales de Distribución: ................................................................................. 34
4.3.4 Venta directa: .................................................................................................. 35
4.3.5 Venta indirecta:............................................................................................... 35
4.3.6 Producción: ..................................................................................................... 36
4.4 MARCO ESPACIAL ............................................................................................. 38
4.5 MARCO TEMPORAL ............................................................................................... 39
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA ........................................................................................ 40
CAPÍTULO 6. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 43
6.1 Identificación de los factores actuales de la comercialización de frutas y hortalizas.
43
6.2 Determinación de los canales de distribución de las frutas y hortalizas más usados.
52
6.3 Análisis de las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas con base a la
información bibliográfica recuperada. .............................................................................. 60
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 72
8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 73
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 75
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Productos más apetecidos o llamativos por los consumidores. ...................... 18


Ilustración 2: Las estadísticas del porcentaje de ventas de frutas y hortalizas en los
supermercados a nivel mundial. ........................................................................................... 18
Ilustración 3: Impactos en el medio ambiente, sociales y económicos a lo largo de cada
etapa de las Cadenas de Suministro...................................................................................... 22
Ilustración 4: Principios de agrocadenas sostenibles. ........................................................... 22
Ilustración 5: Creación del caso de negocios para la Sustentabilidad de la Cadena de
Suministro............................................................................................................................. 23
Ilustración 6:Mapa de mercado de logística y movilidad está dividido en tres partes. ........ 25
Ilustración 7: Principios de agrocadenas sostenibles. ........................................................... 27
Ilustración 8: Canales de distribución y comercialización deseable a partir del uso de las
TIC en el mercadeo agrícola. ................................................................................................ 30
Ilustración 9:Canales de distribución y cadenas de valor de la comercialización de frutas y
hortalizas en fresco. .............................................................................................................. 30
Ilustración 10: ¿Qué es la logística? ..................................................................................... 33
Ilustración 11: Logística de aprovisionamiento, clave en la cadena de suministro. ............. 34
Ilustración 12:Canales de distribución. ................................................................................ 34
Ilustración 13: Venta directa................................................................................................. 35
Ilustración 14: Venta indirecta. ............................................................................................ 36
Ilustración 15: Agricultura de Precisión, Modelos Digitales del Terreno y Producción
Agropecuaria. ....................................................................................................................... 37
Ilustración 16: Proceso de consolidación de productos y desconsolidación de varios
pedidos. ................................................................................................................................. 37
Ilustración 17: Producción Agrícola en Colombia. .............................................................. 39
Ilustración 18: Cronograma de actividades (Diagrama de Grantt). ...................................... 40
Ilustración 19: Fases implementadas para la elaboración del presente trabajo. ................... 41
Ilustración 20: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de
artículos registrados. ............................................................................................................. 45
Ilustración 21: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de
libros registrados. ................................................................................................................. 46
Ilustración 22: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de
conferencias registrados. ...................................................................................................... 47
Ilustración 23: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de
revistas registradas. ............................................................................................................... 48
Ilustración 24: Cantidad de citaciones .................................................................................. 49
Ilustración 25: Temas generales encontrados ....................................................................... 50
Ilustración 26: Pipeline para el desarrollo de productos de biocontrol postcosecha. ........... 52
Ilustración 27: Los canales de comercialización existentes en Colombia. ........................... 54
Ilustración 28: Producción de alimentos frescos en el país. ................................................. 55
Ilustración 29: Caracterización zonas de producción. .......................................................... 56
Ilustración 30: Cadena de comercialización de frescos (frutas, hortalizas, tubérculos y
granos). ................................................................................................................................. 56
Ilustración 31:Vinculación de proveedores a asociaciones. ................................................. 57
Ilustración 32: Estrategias efectivas. .................................................................................... 58
Ilustración 33:La última milla tradicional. ........................................................................... 59
Ilustración 34: La evolución de la última milla. ................................................................... 60
Ilustración 35: Tipos de empaques para maximizar la vida útil de las frutas y hortalizas. .. 69
Ilustración 36: Diagrama de flujo general del procesamiento de productos frescos para
frutas y verduras. .................................................................................................................. 70
Lista de tablas

Tabla 1: Ecuación de búsqueda final ……………………………………………………...43

Tabla 2: Matriz DAFO…………………………………………………………………… 63

Tabla 3: Formulación de estrategias, matriz DAFO………………………………………66

Anexos

Anexo 1: Revisión sistémica de literatura…………………………………………………83


RESUMEN

El presente trabajo de grado titulado, estrategias de comercialización de frutas y hortalizas


por medio de la última milla en Colombia, surge gracias a la idea de conocer las necesidades
de las estrategias e inconvenientes que pueden presentar la distribución de la agrocadena en
el territorio nacional, por el cual se requiere de un conocimiento claro y específico respecto
al tema.

El tipo de investigación implementada en la presente monografía se desarrolló bajo el


método mixto, el cual es el recomendado por ser utilizado para la recopilación de datos en la
formulación de las preguntas de investigación en el trayecto del trabajo investigativo y por
la recopilación de información de métricas sistemáticas de literatura. Por otro lado, cabe
resaltar que se enfocara en la investigación metodológica con alcance documental por lo que
este tema de investigación se requiere principalmente información escrita de un determinado
tema. Con el fin de brindar información sobre las distintas posturas, autores, etapas o su
estado actual registrado.

Es por esto por lo que se evidencia, la situación actual de la logística de distribución,


sustentabilidad de la cadena de suministro y las estrategias de implementación en la última
milla. Por consiguiente, se dio a conocer que algunos factores se encuentran afectando el
correcto funcionamiento de la comercialización de frutas y hortalizas en el territorio
colombiano. En consecuencia, se formula el objetivo central como, “Análisis de las
estrategias de comercialización de frutas y hortalizas por medio de la última milla en
Colombia, una revisión sistemática de literatura”.
ABSTRACT

The present degree work entitled, strategies of marketing of fruits and vegetables through the
last mile in Colombia, arises thanks to the idea of knowing the needs of the strategies and
inconveniences that the distribution of the agricultural chain in the national territory may
present, For which a clear and specific knowledge on the subject is required.

The type of research implemented in this monograph was developed under the mixed
method, which is recommended because it is used for the collection of data in the formulation
of research questions in the path of investigative work and for the collection of information.
of systematic literature metrics. On the other hand, it should be noted that it focused on
methodological research with a documentary scope, so this research topic mainly requires
written information on a certain topic. In order to provide information on the different
positions, authors, stages or their current registered status.

This is why the current situation of distribution logistics, supply chain sustainability
and implementation strategies in the last mile is evident. Consequently, it was announced
that some factors are affecting the proper functioning of the commercialization of fruits and
vegetables in the Colombian territory.

Consequently, the central objective is formulated as, Analysis of fruit and vegetable
marketing strategies through the last mile in Colombia, a systematic literature review.
INTRODUCCIÓN

Los establecimientos de venta al público de frutas y hortalizas en Colombia son normalmente


conocidos como “Fruver” es por esto, por lo que la presente monografía de compilación se
enfocara en establecer estrategias de comercialización encontradas por medio de la última
milla en el territorio nacional.

Se iniciará reconociendo los factores principales que abarcan el correcto


funcionamiento de esta operación como lo es la logística de distribución, la sustentabilidad
de la cadena de suministro y el concepto general, claro y especifico respecto a la
implementación de la última milla. Para ello, es importante mencionar que se trabajó bajo el
mando de Hernández Sampieri para la vinculación de la metodología mixta puesto que la
investigación incluye recopilación de datos para la formulación de preguntas y métricas
sistémicas de literatura. En cambio, con Cesar Bernal se trabajó investigación metodológica
con el alcance documental para la investigación de las estrategias de comercialización de
frutas y hortalizas por medio de la última milla en Colombia.

Es por esto por lo que para obtener un excelente resultado de la investigación se tenía
que abarcar los siguientes puntos específicos para alcanzar el objetivo deseado. Identificar
los factores actuales de la comercialización, determinar los canales de distribución más
usados y realizar el análisis de las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas con
base a la información bibliográfica recuperada para la aplicación en Colombia.

Concluyendo con que las estrategias de comercialización del sector hortofrutícola en


Colombia se encuentran un poco afectado por la intervención de las distintas partes en la
cadena de suministro, haciendo aumentar significativamente el costo de los productos hacia
los consumidores finales. En consecuencia, haciendo que los agricultores locales nacionales
se encuentren teniendo perdidas al brindar un producto de bajo costo y a grandes
cantidades.

12
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para iniciar se comenta como en España el consumo de las frutas y hortalizas son un atractivo
de base en la alimentación cotidiana. Conociendo que los alimentos poseen una rápida
descomposición y envejecimiento al cabo de unos días. Es por esto por lo que decidieron que
la mejor opción para el transporte de dicho producto es “un buen empaquetado de forma
primordial. Aunque haya un gasto previo por aportar calidad al embalaje, esto compensará
en la calidad de las mercancías transportadas y su posterior puesta en el mercado” (Green
Box, 2019).

En base en lo anterior se mencionará los principales requisitos para que las frutas y
hortalizas tengan un envejecimiento más tardío (Green Box, 2019): empacar la mercancía
según su tamaño, facilidad de las cajas transportadoras, buen flujo de aire en los
contenedores, efectivo manejo en la colocación de la mercancía, gran adaptación sobre la
demanda, dimensiones adaptables en las cajas transportadoras, ordenamiento de productos
de forma clara y específica, facilitación al proveedor gracias a su ordenamiento y la opción
de reutilizar la misma caja de la mercancía para los puntos de ventas.

La empresa Green Box al mantenerse como líder prioritario del trato, las buenas
prácticas de empaquetado y distribución en Europa, fue invitado a participar en la llegada de
Fruit Logística 2020 en Berlín, la feria hortofrutícola líder en Europa. Berlín acogió un año
más la Fruit Logística 2019 donde participaron casi 80.000 profesionales del sector
hortofrutícola a nivel mundial. Se reunieron durante tres días visitantes de 135 países y
disfrutaron de más de 3.000 expositores de 90 países. Una oportunidad única de conocer la
gran variedad de productos frescos que existen alrededor del planeta. (Green Box, 2020) y
es por esto por lo que decidieron volver a invitar esta feria por segundo año consecutivo,
demostrando que el objetivo principal es mostrar la producción diversificada de productos
frescos que tienen aumento en la facilidad de las exportaciones, siendo encabezado este año
por Ecuador, el cual fue el país seleccionado para presentar sus productos autóctonos.

13
Con toda esta información recolectada por medio de estas ferias, España espera ampliar
sus conocimientos en la industria para tener en claro las nuevas tendencias que se manejan
en el sector hortofrutícola y para que con ello se puedan adaptar a las necesidades que surgen
día a día en el consumo de frutas y hortalizas a nivel mundial.

Por otro lado, en Colombia se encuentra que el consumo de las frutas y hortalizas, está
por debajo de lo normal, según establecido por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud (Ministerio de Salud
y Protección Social, 2015), por el cual han determinado que el consumo mínimo es de 400
gr diarios de frutas y hortalizas para poder mantener un buen estado de salud saludable y para
prevenir el despliegue de discapacidades tempranas o tardías de enfermedades no
trasmisibles.

Es por esto por lo que se está buscando la implementación de diversos puntos de


distribución y/o venta de frutas y hortalizas en las distintas ciudades del país, posicionándose
como una estrategia para la promoción del aumento del consumo, condiciones y nuevos
estilos de vidas saludables.

En el marco de la gestión del entorno laboral saludable, el Ministerio de Salud y


Protección Social de Colombia, implemento una prueba para la operación de un punto de
distribución de frutas y hortalizas en una de sus instalaciones; con el objetivo de “desarrollar
e implementar una experiencia de alimentación saludable y de viabilidad económica,
mediante la instalación de un punto de distribución de frutas y verduras, que permitiera
analizar los comportamientos de consumo, rentabilidad y sostenibilidad en un entorno
empresarial” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

En consecuencia, la logística se conoce como la estrategia preferida por la cual se puede


llevar acabo procesos como la distribución de los productos de primera necesidad como lo
son las frutas y las hortalizas, hacia el consumidor final. Lo que se espera lograr es trasladar
todos estos productos por medio de los canales de forma directa y con esto fomentar nuevas
estrategias para su correcto abastecimiento.

14
Respecto en los últimos años los proveedores de frutas y hortalizas colombianos se han
esforzado significativamente ya que están cumpliendo con las especificaciones de calidad de
los productos cosechados, demostrando que sus productos están completamente sanos e
inocuos gracias a las implementaciones adecuadas de los predios productores.

Hoy en día Colombia se está destacando por implementar el sistema Cross docking
directo, (el cual corresponde a la preparación de pedidos sin tener la necesidad de pasar la
mercancía por almacenamiento o por operación de picking en sus procesos de distribución
de frutas y hortalizas) debido a que la infraestructura no está en buenas condiciones por parte
de los proveedores y no cuenta con la segregación de los clientes para disponer de los pedidos
para un solo destino. Lo cual desfavorece y disminuye de forma significativa el trabajo
implementado por los campesinos y a los consumidores que desean adquirir el producto.

Unos de los beneficios del Cross docking (Serrano, 2019) es la reducción de los costos
de la operación, llevar el producto oportunamente al punto de consumo, el avance en la
legalización de los productos en los procesos productivos y la reducción de errores
digitalización por actores involucrados.

Según lo anterior, esta monografía quiere dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las estrategias que se pueden llegar a implementar en la distribución de frutas y
hortalizas por medio de la última milla en el territorio colombiano, teniendo en cuenta los
procesos sustraídos de la revisión sistémica de literatura?

15
CAPÍTULO 2. JUSTIFICACIÓN

Los compradores hoy en día se caracterizan por ser consumidores con múltiples necesidades
y con un aumento significativo por la preocupación del consumo de la comida saludable, ya
que se evidencia como los hogares se encuentran cada vez más reducidos y los usuarios cada
vez con menos tiempo. Es por esto por lo que están recurriendo de forma significativa a los
alimentos más prácticos, rápidos y naturales. Abriendo la oportunidad del consumo masivo
de frutas y hortalizas (Cruz, 2017).

Por otra parte, se comenta que las frutas y las hortalizas son el principal alimento que
consumen las personas, y es aquí donde se tiene que entrar a analizar cuáles son los productos
más apetecidos o llamativos por los consumidores (Ilustración 1). Como en el mercado
estadounidense el cual “las que tienen mayor penetración son los plátanos (89%), las papas
(86%) y los tomates (82%). Aunque también hay otras opciones que han ido tomando mayor
relevancia, como la ensalada preelaborada y empaquetada (76%) o frutas con valor agregado
(54%). Sin dejar de lado las que generan mayor cantidad de ingresos como la ensalada
envasada, manzana, uva y algún par de cítricos.” (Redagrícola, 2017).

A nivel mundial las estadísticas del porcentaje de ventas de frutas y hortalizas en los
supermercados son (Ilustración 2) “con el 31% de las preferencias en el Asia Pacífico, 40%
en Europa y 35% en América Latina, cifra que en Estados Unidos se eleva al 67%”
(Redagrícola, 2017).

Es en este punto que los consumidores a nivel mundial adquieren sus productos en
cadenas de alta superficie, también se registra el aumento en los últimos años de la apertura
de tiendas de conveniencia cono en “En Estados Unidos, por ejemplo, ya hay 150.000 de
ellas en relación con 35.000 supermercados tradicionales, lo que abre la posibilidad de
encontrar más puntos de distribución para los productores y comercializadores de alimentos
frescos” (Redagrícola, 2017).

16
En relación con el consumo de frutas y hortalizas, el costo final de los productos son el
factor principal según estudios mundiales, resaltando que existe una relación “entre el bajo
consumo de frutas y verduras y los altos precios de los alimentos", puntualizó Díaz.
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimetación y la Agricultura, 2013).

Hoy en día hemos evidenciado que en Colombia el precio de las frutas y hortalizas
fluctúa significativamente, demostrando que algunos precios pueden estar verdaderamente
altos o demasiadamente bajos. Sin embargo, el costo al que lo venden nuestros campesinos
es verdaderamente bajos y eso significa que les puede llegar a ocasionar pérdidas económicas
por el hecho de que los intermediarios son los encargados de cobrar gran parte de los costes.

Estos hechos hacen verificar los procesos de compraventa, los cuales se encuentran en
el canal principal de distribución y los productores primarios de dichos alimentos.

Por más de que en la actualidad los colombianos están adquiriendo cada vez más los
alimentos frescos y saludables, esto no significa que los precios se sigan manteniendo
estables, por lo explicado anteriormente, el mayor costo a pagar es el intermediario entre los
agricultores y los clientes finales. Es por esto por lo que en esta investigación tendrá como
objetivo analizar las estrategias que se pueden encontrar en la adquisición de las frutas y
hortalizas nacionales.

Es por esto por lo que estamos en la búsqueda de las Estrategias de posicionamiento y


sostenimiento del punto de distribución, las cuales tiene como propósito lograr
transformaciones positivas en los hábitos de alimentación de la población en general, a través
del consumo consciente, constante y sostenible de frutas y verduras, facilitando su acceso y
reconocimiento por medio de los puntos de distribución en los entornos cotidianos y cercanos
a la comunidad (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

En consecuente se recomienda garantizar la inocuidad y calidad de la provisión de


frutas y verduras ofrecidas a través de la tecnología elegida por el territorio Colombiano, las
alianzas estratégicas, uniones temporales o asociaciones y empresas, entre otros, para lo que
se recomienda contar con procesos certificados como HACCP (Ministerio de Salud y

17
Protección Social, 2015) y reducir al máximo la manipulación directa de estos alimentos.
Los productos con los que se surta el punto de distribución, deben ser alimentos con gran
valor nutricional, naturales, frescos, con el mínimo procesamiento.

Ilustración 1: Productos más apetecidos o llamativos por los consumidores.

Fuente: Elaboración propia con base en (Redagrícola, 2017).

Ilustración 2: Las estadísticas del porcentaje de ventas de frutas y hortalizas en los


supermercados a nivel mundial.

Fuente: Elaboración propia con base en (Redagrícola, 2017).

18
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Análisis de las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas por medio de la última


milla en Colombia. Una revisión sistemática de literatura.

3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los factores actuales de la comercialización de frutas y hortalizas en


Colombia.
2. Determinar los canales de distribución de las frutas y hortalizas más usados en
Colombia.
3. Realizar el análisis de las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas con
base a la información bibliográfica recuperada para la aplicación en Colombia.

19
CAPÍTULO 4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

En la logística, se habla sobre la producción, almacenamiento y distribución, estos son los


factores más notables de este término, pero lo que no se tiene presente, es que, en este término
también se involucra las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas por medio de
la última milla.

Es por esto por lo que a continuación se hablara sobre algunos factores que intervienen
en el estudio de la presente investigación.

4.1.1 Logística de distribución:

Esta parte es conocida por ser la encargada de que la cadena de suministro se encuentre en
óptimas condiciones para poder llevar acabo las actividades que conllevan a la distribución
de productos hasta su cliente final. Cabe resaltar que este término también se puede
evidenciar desde el proceso de producción hasta la culminación por la adquisición del usuario
final (Facultad de estudios a distancia, 2021).

Las principales cuatro funciones implementadas en la trayectoria de la distribución son:

• Transportar: para poder llevar un traslado optimo del producto, se debe tener un claro
conocimiento sobre este y ser maniobrado por personal capacitado para el trabajo.
• Fraccionar: se especializa por llevar un conocimiento claro y especifico respecto a las
necesidades generadas por el mercado actual.
• Almacenar: es necesario para poder dejar el producto seguro al momento de su
recolección hasta la entrega del cliente final.

20
• Informar: este es especial para poder llevar un conocimiento respecto a lo que el
cliente requiere y como las empresas lo pueden mejorar por medio de sus estrategias
internas.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que también se puede especificar los tres
canales de distribución que existen, entre estos son:

• Venta al mayorista: estos son los encargados de adquirir el producto para que con
esto después se puedan vender hacia los minoristas o detallistas.
• Venta al detallista: este es el encargado de adquirirle el producto a los vendedores
mayoristas y posteriormente ser vendido a los clientes finales.
• Venta al usuario final: se distingue por ser el único usuario que adquiere el producto
directamente del proveedor inicial.

4.1.2 Sustentabilidad de la cadena de suministro:

Se especializa en reconocer y administrar de forma clara y especifica los impactos


relacionados sobre el medio ambiente, los factores sociales y económicos en la duración de
aquellos procesos de la adquisición de bienes o servicios. Por otro lado, se debe evidenciar
que las empresas se deben regir bajo este conocimiento por lo que deben solicitar una licencia
específica para su correcto funcionamiento operacional (United Nations Global Compact,
2000).

Es por esto por lo que al existir afectaciones en la cadena de suministros se deben


evidenciar sus etapas a involucrar. Según la (ilustración 3).

21
Ilustración 3: Impactos en el medio ambiente, sociales y económicos a lo largo de cada
etapa de las Cadenas de Suministro.

Fuente: Sustentabilidad de la Cadena de Suministro (United Nations Global Compact,


2000)

Por consiguiente, también se deben de evidenciar los principios fundamentales de las


agrocadenas sustentables en la (ilustración 4). Las cuales son compuestas por los impactos
económicos, sociales y medio ambientales.

Ilustración 4: Principios de agrocadenas sostenibles.

Fuente: Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas (Tartanac,


2013)
22
Para que las empresas puedan trabajar bajo un mismo objetivo en común, se deben de
seguir los siguientes pasos de buenas prácticas sobre la sustentabilidad de la cadena de
suministro, según la (ilustración 5) y con esto poder llevar a cabo un buen trato hacia el medio
ambiente.

Ilustración 5: Creación del caso de negocios para la Sustentabilidad de la Cadena de


Suministro.

Fuente: Sustentabilidad de la Cadena de Suministro (United Nations Global Compact,


2000)

4.1.3 Ultima milla:

Se define última milla de entrega, al especial trayecto de un producto o mercancía desde su


almacenamiento hasta la entrega del cliente final. Resaltando que esta etapa es la más tardía
y costosa por parte de las empresas, pero que igual mente se debe tener en cuenta para poder
obtener la satisfacción del cliente final (Alerce, 2019).

23
En el caso de Colombia la entrega de última milla se ve un poco afectada por lo que no
se cuenta con las suficientes estructuras viales adecuadas para el paso de los camiones, las
normativas que existen respecto a la transición de los vehículos de carga pesada en dichos
horarios, la restricción de camiones de distribución en algunas ciudades y hasta el tráfico
vehicular en las ciudades de gran demanda. Por otro lado, también se ve un aumento de costos
referente a la última milla, por lo que se evidencia un promedio del “53% del costo total del
envió” (Axioma B2B Marketing, 2021) cuando los usuarios están dispuestos a pagar, pero
cabe resaltar que hoy en día el consumidor prefiere no asumir el costo de envió, haciendo
que este recaiga en su totalidad a los socios logísticos y minoristas.

En consecuencia, a lo anterior, Colombia descubrió como mitigar el impacto que la


última milla está generando en el país, por medios de plataformas como Uber, Airbnb y
Rappi (Axioma B2B Marketing, 2021). Las cuales están diseñadas para ser una especie de
“colaboración abierta distribuida” siendo estas especializadas en el contacto directo de
proveedor a consumidor, haciendo que los productos sean enviados de forma rápida por
medio de los intermediarios locales que cuentan con su propio medio de transporte,
ahorrando tiempo y costos a las dos partes involucradas.

También cabe resaltar que en la última milla en Colombia se pueden encontrar los
softwares de logística, los cuales son los encargados de rastrear e intervenir en tiempo real
cada producto o mercancía generada por el consumidor, ya sea por medio de “planificación
de recursos empresariales (ERP)” (Gónzález, 2020).

A continuación, se visualizará en la (ilustración 6), como el mercado de logística y


movilidad está dividido en tres partes.

24
Ilustración 6:Mapa de mercado de logística y movilidad está dividido en tres partes.

Fuente: Logística y movilidad en Colombia (beta) (Gónzález, 2020).

4.2 ESTADO DEL ARTE

El consumo de frutas y verduras en los seres humanos ayudan a prevenir problemas de salud
presentes y futuras. Es por esto por lo que hoy en día se evidencia el aumento del consumo
de las hortalizas, ya sea para el uso dietético o saludable respecto a sus “variedades de
nutrientes y fitoquímicos” (Vinayak Deshi & Wasim Siddiqui, 2020) brindados al cuerpo.
Por otro lado, también cabe resaltar que el consumo de frutas frescas también puede traer
consigo riesgos a la hora de consumirlos, puesto que la manipulación de dichos frutos se debe
tratar de forma adecuada y precisa.

Por medio de la cosecha de las frutas y hortalizas, se puede llegar a obtener información
sobre los componentes bioactivos en dichos productos, los cuales se pueden llegar a utilizar
para estudiarlos y conocer si se encuentran en la resistencia de algunas enfermedades para el
ser humano. ( R. Preedy & Ross Watson, 2016). Por otro lado, también podemos evidenciar
como estos frutos son capaces de formar parte de una alimentación estable y saludable,
gracias a que “son fuente de carbohidratos, fibra, vitaminas, minerales y polifenoles” (Gisha
Singla & Preet Sandhu, 2020) sustancias necesarias para el correcto funcionamiento de
nuestro organismo.

25
4.2.1 Modelos de transporte agrocadenas:

Para poner inicio de partida es necesario entender que actualmente se encuentran cuatro tipos
de modelos de agrocadenas, la cuales están específicamente diseñadas para su correcto
funcionamiento dependiendo de su liderazgo.

El primer modelo de agrocadena hace referencia a los productores asociados,


cooperativas o productores a gran volumen, teniendo como objetivo principal el poder llegar
a nuevos o variados mercados y poder encontrar la estabilidad comercial. En el segundo
modelo hablamos sobre los compradores, los cuales pueden ser encontrados como los
minoristas, exportadores, fabricas procesadoras y hasta algunos mayoristas. En este modelo
se aseguran de mantener un control estable y proyectado de abastecimiento sobre sus
productos. A continuación, en el tercer modelo de agrocadena encontramos todas las
entidades gubernamentales, los donantes y algunas empresas internacionales interesadas en
donar o facilitar los productos de forma ágil y segura para los usuarios que más lo necesiten.
Por consiguiente, en el cuarto modelo se encuentran los supermercados y las empresas
multinacionales encargados de ser los que brindan la mejor calidad al mejor precio y de
mantener el control en los monopolios de mercados nacionales (Tartanac, 2013).

Para tener un mejor entendimiento de los modelos de agrocadenas, podemos


visualizar en la (ilustración 7), como se entrelazan los principios de agrocadenas sostenibles.

26
Ilustración 7: Principios de agrocadenas sostenibles.

Fuente: Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas (Tartanac, 2013)

Para finalizar cabe resaltar que el gremio agrícola ha venido incursionando en el


mejoramiento de las técnicas de “selección, recolección, clasificación, empaque, calidad,
transporte, almacenamiento, distribución y control de desórdenes postcosecha” (Yahia,
Ornelas Paz , & Elansari, 2011). Para poder garantizar de forma clara y concisa la satisfacción
de los consumidores finales.

4.2.2 Distribución:

Un canal de distribución se basa en establecer la forma en la que pueden llegar los productos
desde su origen hasta el consumidor final. Como en este caso que se mencionan estrategias
para una buena distribución por medio del control de stock, entradas y salidas del
establecimiento y la ubicación estratégica para el fácil acceso a las vías por parte de su rápida
entrega ( De Haro, Dumrauf, Ganduglia, Castro, & De lillo, 2010).

Para poder lograr una correcta distribución de frutas y hortalizas, se debe de tener el
conocimiento claro y especifico de estos alimentos, ya que son catalogados como alimentos
perecederos y por ende se debe de verificar el correcto uso del empaque, la temperatura, el

27
almacenamiento, los vehículos transportadores y su vida útil. Es por esto por lo que se debe
de tener presentes los conocimientos básicos de los principios generales para una correcta
manipulación y distribución del producto.

Como se puede evidenciar como el cambio climático se encuentra afectando la


plantación y cosecha de las cinco frutas más delicadas, como lo son las manzanas, plátanos,
uvas, naranjas y sandias, brindándonos información respecto a su alteración en la nutrición
del fruto. Según (Ahmed & Stewart, 2020) “sugieren que los cambios en la temperatura, la
radiación solar, la disponibilidad de agua, el CO 2 atmosférico” son los culpables de dichos
problemas encontrados. Aunque cabe resaltar que otros problemas evidentes de la pérdida o
el deterioro de las frutas y verduras pueden ser “el almacenamiento a temperaturas
subóptimas, alta humedad, enfermedades de las plantas, y la senescencia natural de la fruta”
(Sommano, Chanasut, & Kumpoun, 2020).

Demostrando que hoy en día, se evidencia un aumento significativo respecto a la


distribución de las frutas y hortalizas gracias a la implementación de nuevas tecnologías,
como lo menciona (Candela, 2018 ) en donde resalta que se experimenta una creación de
canales de distribución más eficientes, flexibles y rápidas, puesto que gracias al consumo de
estos productos se disparó gracias a las ventas online y entregas por medio de la última milla.

4.2.3 Modelos de canales de distribución:

Se pueden definir como el método en el que pueden ser transportados los productos desde su
fabricante hasta las manos del consumidor final y al mismo tiempo puede referirse a los
medios encargados del correcto funcionamiento del flujo de los productos.

A continuación, la explicación de cada uno de los canales de distribución existentes


(Gemma & Giner , 2019), junto con su evidencia en los canales de la (ilustración 8).

28
Canal externo: en este canal su objetivo es distribuir por empresas que sean distintas a la
productora y en ella se encuentran tres clases de distribuciones:

1. La forma corta: se especializa en ir desde el productor hasta el cliente final, siendo el


ideal para el comercio electrónico ya que solo se involucran las dos partes interesadas.
2. La forma larga: inicia con el fabricante, de este pasa al minorista y por último llega a
las manos del consumidor final, siendo esta la forma más común de hoy en día ya que
se encuentran los pequeños negocios y tiendas locales.
3. La forma doble: intervienen los mayoristas, minoristas, un agente distribuidor y un
agente de comercialización, como se evidencia en las franquicias.

Canal directo: en este canal se ve reflejado el único intermediario que viene siendo el
productor o fabricante, el cual se encarga de todo el proceso desde el alistamiento,
almacenaje, distribución y hasta la entrega final del producto.

Canal detallista: este canal se refiere a la intervención de terceras personas, como lo pueden
llegar a ser los minoristas, los cuales son los encargados de promocionar los productos a los
consumidores finales.

Canal mayorista: este cuenta con apoyo de los comerciantes mayoristas, los cuales son los
encargados de hacer las grandes compras y posteriormente poder brindárselos a los
consumidores finales.

29
Ilustración 8: Canales de distribución y comercialización deseable a partir del uso de las
TIC en el mercadeo agrícola.

Fuente: Modelo de comercialización actual y alternativo (Red Ágora , 2018).

En este apartado también se podrá observar los canales de distribución y cadenas de valor de
la comercialización de frutas y hortalizas en la (ilustración 9).

Ilustración 9:Canales de distribución y cadenas de valor de la comercialización de frutas y


hortalizas en fresco.

Fuente: Sistema de comercialización en origen de las frutas y hortalizas en fresco


(Martínez Castro & Rebollo Arévalo, 2021)

30
4.2.4 Ultima milla:

La función principal de la última milla es “asegurar las entregas en tiempo y forma para
brindar una buena experiencia al usuario” (Camara de comercio Bogotá , 2021).
Destacando principalmente:

• Las entregas el mismo día: siempre y cuando se pague un poco más.


• Entrega a tu manera: como no todos los usuarios cuentan con el tiempo de recoger
sus pedidos, se espera implementar, entregas a tiendas de conveniencias o algunas
sucursales.
• Automatización de los servicios de última milla: a parte de las entregas de drones,
se espera implementar robots o vehículos automatizados, como lo son los kiwibots
que maneja rappi en Medellín.
• Estatus de los pedidos en tiempo real: como se venía haciendo por medio de la web
o como se espera en el futuro, por medio de los asistentes de voz.
• Los últimos metros de la última milla: se espera que su mayor logro sea entregar los
pedidos por un encargado a pie, para aquellas zonas en los que no se puedan ubicar
los camiones repartidores.

Es por esto, por lo que en el sector de la comercialización de las frutas y hortalizas en


Colombia es indispensable conocer y tener en cuenta cuál es la función principal de la
última milla en esta área, pues se entiende en como el producto llega hasta los fruvers o
almacenes de cadena y hasta es entregada al consumidor final en la comodidad de su hogar.

Es gracias al avance de la tecnología que está provocando el cambio de esta forma, ya


que empresas como Amazon, mercado libre y rappi están demostrándole a los
consumidores que se puede tener su pedido en menos de 2 horas. Dejando una marca
intocable para muchas de las empresas de distribución de hoy en día. Es por esto por lo que
“la industria de alimentos frescos se enfrenta a un gran desafío, ofrecer un producto de

31
calidad no será suficiente” (Consentio , 2021). Pero demostrará que por medio de la última
milla si se podrá obtener el reconocimiento que se merece.

Como se evidencia en estos momentos con Manuel Aroca Director de operaciones de


Nectar Fruit (distribuidor de frutas y verduras por medio de la última milla en España), el
cual logro satisfacer las necesidades de sus clientes utilizando este canal de distribución
(Logístico, 2021). Argumentando que por la necesidad que se vivió en el año 2020, en
donde todo se vivió desde casa, fue cuando decidió llevar su industria de alimentos hasta la
puerta de cada uno de sus clientes; demostrando que si es viable proseguir por ese camino.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1 Logística:

“Podemos definir la logística como una parte de la cadena de suministro encargada de


planificar, gestionar y controlar el flujo y almacenamiento de los bienes, los servicios y la
información generada, desde el punto de origen del producto hasta el punto de consumo, con
el objetivo de satisfacer la demanda de los consumidores” (Serrano, 2019). visualizar
(ilustración 10).

Es por esto por lo que gracias a la logística podemos ver el gran flujo de mercancías
que son enviadas y/o transportadas a todas partes del mundo, participando en cada flujo
previamente diseñado para poder garantizar el correcto sistema de recepción y distribución
de mercancías para el cliente final.

Evidenciando de forma específica el correcto funcionamiento de la producción,


recolección, planificación y distribución de las frutas y hortalizas a nivel nacional
(importación) o mundial (exportación).

32
Ilustración 10: ¿Qué es la logística?

Fuente: (Transqueur, 2017)

4.3.2 Aprovisionamiento:

“Consiste en adquirir los materiales necesarios para la actividad de la empresa (producción


y/o venta) y almacenarlos hasta que empiece el proceso de producción o comercialización”
(Mecalux, 2021). Visualizar (ilustración 11).

Al tener en claro el significado de aprovisionamiento, podemos definir como este es


una parte importante de esta investigación, puesto que para poder encontrar las estrategias de
distribución de las frutas y hortalizas, primero tenemos que tener en cuenta quienes, cuáles y
cuantos son nuestros proveedores de materias primas para poder conocer de qué manera o en
que parte se llevara a cabo la recepción de los hortofrutícolas para su correcta distribución al
cliente final, en el territorio nacional Colombiano.

33
Ilustración 11: Logística de aprovisionamiento, clave en la cadena de suministro.

Fuente: (MECALUX, 2021)

4.3.3 Canales de Distribución:

“Son todas las actividades que permiten llevar el producto al consumidor en la cantidad,
tiempo y lugar que estos desean” (Argudo, 2020). Visualizar (ilustración 12).

Para una mejor perspectiva, podemos dar como ejemplo los agricultores colombianos
que se encuentran principalmente ubicados en los departamentos del Valle del Cauca,
Antioquia y Nariño (DANE, 2014), recolectando sus cosechas para ser enviadas o
transportadas a la capital del país, siendo esta la ciudad de Bogotá, para que allí sea
consumida y/o transportada nueva mente al resto de los ciudadanos del territorio colombiano.

Ilustración 12:Canales de distribución.

Agricultor Cooperativa Supermercados Consumidores

Fuente: Elaboración propia con base en (Argudo, 2020)

34
4.3.4 Venta directa:

“El fabricante vende directamente el producto al consumidor final, no existen


intermediarios, por lo tanto, el productor o fabricante desempeña la mayor parte de las
funciones de mercadotecnia: comercialización, transporte y almacenaje, etc” (Vendus, 2021)
Visualizar (ilustración 13).

Haciendo un énfasis en este tipo de venta, se puede aclarar como en el sector agrícola
se puede mantener en gran flujo de la venta directa, por lo que le sale más rentable a los
ciudadanos colombianos comprar directamente sus productos a los agricultores, por los bajos
costes y por una mejor calidad del producto.

Ya que las frutas y verduras no han sido tratadas ni maniobradas por terceros, evitando
así una contaminación cruzada o daños de los frutos por exceso de duración del transporte.

Ilustración 13: Venta directa.

Fuente: Venta directa (Ionos, 2019)

4.3.5 Venta indirecta:

En este canal “existen intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final”


(Vendus, 2021). Visualizar (ilustración 14).

Hoy en día es mucho más visto este medio para la adquisición de frutas y verduras en
el país, ya que los comerciantes de almacenes de cadena, los Fruver o los pequeños

35
empresarios de mis pymes, utilizan primordialmente este camino para poder llevar a cada
uno de sus locales el producto a vender, siendo necesario pasar por los transportistas, centros
de distribución y los proveedores, evidenciando un aumento de los costes de este método
seleccionado. Dando como resultado el aumento del producto al cliente final.

Ilustración 14: Venta indirecta.

Fuente: Venta indirecta (Ionos, 2019)

4.3.6 Producción:

“Implica organizar todos los medios de producción: físicos (fábricas y maquinarias),


humanos (personal adecuado y eficiente) y las actividades de elaboración o transformación
(envasado, manipulación y almacenaje)”. (Escudero, 2014). Visualizar (ilustración 15).

La producción en este caso de investigación lo podemos evidenciar como la cosecha


de los frutos, por lo que para poder lograr una correcta recolección primero se tiene que
arreglar los terrenos de cultivos por medio de algunos trabajadores y algunas maquinas,
siendo necesario el fumigado de plagas (insecticidas) o las plantaciones alternas para
enriquecer los subsuelos antes de las cosechas. Posterior a esto se empieza con la
implantación de las semillas, siendo igualmente de forma manual o con maquinaria, para
poder abarcar mayor terreno en corto tiempo y finalmente poder recolectar los frutos al
culminar su etapa de crecimiento y/o producción.

36
Ilustración 15: Agricultura de Precisión, Modelos Digitales del Terreno y Producción
Agropecuaria.

Fuente: Proceso de los modelos digitales del terreno y producción agropecuaria (Ibáñez,
2010)

Cross Docking: “Es un sistema de distribución en el cual los productos recibidos en un


almacén o centro de distribución no se almacenan, sino que se preparan inmediatamente para
su próximo envió. (Serrano, 2019) siendo la ilustración 6 un ejemplo claro y especifico
respecto al sistema de distribución. Visualizar (ilustración 16).

Ilustración 16: Proceso de consolidación de productos y desconsolidación de varios


pedidos.

Fuente: Logística de almacenamiento de (Serrano, 2019)

37
Gracias al medio visual anteriormente presentado, podemos evidenciar de forma clara
y concisa el correcto funcionamiento del Cross Docking, siendo este uno de los flujos más
eficientes para la distribución de las frutas y verduras del territorio colombiano.

Demostrando como la mercancía es llevada por los proveedores hacia el centro


logístico o de acopio, el cual es el encargado de planificar y organizar las rutas más claras y
eficientes respecto a los distintos departamentos y ciudades del país para poder ser entregados
a los clientes finales en un corto lapso y con una excelente calidad.

4.4 MARCO ESPACIAL

Colombia es un pais que se encuentra posicionado en la region noroccidental de america del


sur, encontrandose como un pais soberano, contando con una superficie de 1 141 748 km²,
catalogándolo como vigesimosexto país más grande del mundo. Su ciudad capital y más
poblada es Bogotá con 7 743 955 millones de habitantes. Dando un total de 51 049 498
millones de habitantes en todo el territorio. Respecto a esto Colombia cuenta con 1123
municipios, 32 departamentos y 5 distritos. (Procolombia, 2021)

Se encuentra limitando los países al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y
Ecuador y al noroccidente con Panamá. Es la única nación de América del sur que posee
cotas en el océano pacífico y acceso al atlántico por medio del mar caribe. Cuenta con un
PIB (nominal) total de 343 177 millones y per cápita de 67 44 US y se hablan alrededor de
65 lenguas nativas, siendo el español el idioma principal.

Es por esto por lo que la presente investigacion sistemática de literatura brindara


información referente a las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas por medio
de la última milla en el territorio colombiano, referente la (ilustración 17), donde refleja el
movimiento agrícola del país.

38
Ilustración 17: Producción Agrícola en Colombia.

Fuente: (Atlas geográfico , 2021)

4.5 MARCO TEMPORAL

Para la realizacion del presente trabajo de investigacion dio inicio el segundo semestre del
año 2020, en la cual se desarrollo bajo el mando de la materia alternativa de grado I, en el
cual dio por concluido con la sustentation del anteproyecto. Por consiguiente en el primer
semestre del año 2021, se presento el trabajo en la materia alternativa de grado II y se da la
culminacion del trabajo de grado.

Es por esto que se representara el cronograma de actividades realizadas por medio del
diagrama de Grantt en la (ilustracion 18).

39
Ilustración 18: Cronograma de actividades (Diagrama de Grantt).

Fuente: Elaboracion propia

CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA

Esta investigación se enfocará en dar a conocer las estrategias que se pueden llegar a
implementar en la distribución de frutas y hortalizas para los Fruver de Colombia teniendo
en cuenta los procesos sustraídos de la revisión sistémica de literatura.

Se trabajo bajo el mando de (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista


Lucio, 2010) por medio del método mixto, el cual es el recomendado por ser utilizado para
la recopilación de datos en la formulación de las preguntas de investigación en el trayecto
del trabajo investigativo y por la recopilación de información de métricas sistemáticas de
literatura.

40
Por otro lado, cabe resaltar que se enfocara en la investigación metodológica con
alcance documental según (Bernal , 2010) por lo que este tema de investigación se requiere
principalmente información escrita de un determinado tema. Con el fin de brindar
información sobre las distintas posturas, autores, etapas o su estado actual registrado.

Para esto se mantendrá un apoyo con la página Science Direct referente a libros,
documentos, revistas y/o trabajos investigativos referente al tema de investigación.

Por consiguiente, las fases implementadas en el presente trabajo de carácter


investigativo serán observadas a continuación en la (ilustración 19).

Ilustración 19: Fases implementadas para la elaboración del presente trabajo.

• Identificación los
factores actuales de
Fase 2 • Analisis de las estrategias
de comercialización de
la comercialización • Determinacion de los frutas y hortalizas con
de frutas y hortalizas. canales de distribución base a la información
de las frutas y hortalizas bibliográfica recuperada.
más usados.

Fase 1 Fase 3

Fuente: Elaboración propia.

Dandole continuidad al desarrollo de la metodologia, el cual su funcion principal es


analizar las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas por medio de la última
milla en Colombia, dándole una revisión sistemática de literatura. Se lleva a determinar las
3 fases anteriormente mencionadas para abarcar el cumplimiento y desarrollo de los
objetivos planteados.

41
• Para la primera fase del primer objetivo específico, se necesitará principalmente
la recolección e investigación de una revisión de literatura por medio de la ayuda
de la base Science Direct, documentos, artículos o revistas especializadas en el
área para abarcar de forma ágil y segura los factores actuales y/o determinantes
respecto a la comercialización de las frutas y hortalizas. Concluyendo con una
gráfica explicativa de lo recolectado, para una óptima solución de la fase.

• En la segunda fase, al conocer los factores influyentes en la comercialización de


las frutas y hortalizas, se necesitará conocer los principales canales de distribución
empleados hasta el día de hoy. Para que con esto se pueda evidenciar o reflejar
las estrategias que se están implementando en dicho proceso, y con ello poder dar
por culminada la recolección de información generada en la presente fase.

• Para la tercera fase, se podrá dar a conocer el recaudo de las estrategias


implementadas en la comercialización de las frutas y hortalizas hacia los Fruvers
colombianos, brindándole una favorable oportunidad a los agrícolas nacionales,
la oportunidad de seguir creciendo y otorgando los frutos frescos a los ciudadanos
para poder llevar una vida más saludable y adecuada para el desarrollo de los
niños y adultos en su etapa de crecimiento, desarrollo y prevención de
enfermedades futuras o persistentes.

42
CAPÍTULO 6. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Identificación de los factores actuales de la comercialización de frutas y hortalizas.

La presente monografía de compilación trabaja bajo la revisión sistémica de literatura


suministrada de los documentos extraídos de la base de datos ScienceDirect. Para poder
lograr el objetivo se inició formulando la ecuación de búsqueda (tabla 1) dando como
resultado la extracción de 70 documentos referente al tema investigativo, siendo estos
equivalentes a 52 artículos, 17 libros, 1 revista y 1 conferencia. Por otro lado, se verá reflejado
los indicadores a implementar, los cuales fueron: tipo de publicación, autores, fecha de
publicación y temas generales a tratar. Para que, con ello se pueda evidenciar el desarrollo
de los objetivos específicos referente a las estrategias de comercialización de frutas y
hortalizas.

Tabla 1: Ecuación de búsqueda final

Ecuación de búsqueda
(TITLE-ABS-KEY (commercialization) AND TITLE-ABS-KEY (fruits) OR TITLE-
ABS-KEY (vegetables) OR TITLE-ABS-KEY (last mille) ).
Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

Gracias a la revisión sistémica de literatura del (anexo 1), se ve reflejado la recopilación de


documentos verídicos respecto a la información de la distribución, almacenamiento,
empaque, calidad, cadena de suministro, comercialización, estrategias y distribución por
medio de la última milla, referente al análisis de los factores actuales de la comercialización
de frutas y hortalizas que se han evidenciado en el transcurso de los últimos 21 años.

43
Es por esto por lo que se evidencia como en la (ilustración 20), en el 2012 se dispara el
primer pico del crecimiento bibliográfico con la recolección de tres artículos informáticos,
en donde se encuentran dos temas importantes como lo son la cadena de suministro que
involucran a pequeños agricultores para satisfacer la demanda del mercado global (Tomy
Perdana Kusandar, 2012) y la planificación de las estrategias de distribución (Demirtas &
Tuzkaya, 2012) . Aunque al corto tiempo en el año 2015 se refleja exactamente el mismo
pico de artículos, en donde esta vez se encuentran hablando de la comercialización de
productos en postcosecha (Droby, Wisniewski, Teixidó , Spadaro , & Jijakli, 2015) y las
estrategias innovadoras para asegurar la calidad y vida útil de las frutas y hortalizas
(Patrignani, Siroli, Serrazanetti, Gardini, & Lancciotti , 2015). En consecuencia, en el año
2017 y 2018 se mantuvieron completamente estables con cinco artículos por año en donde
resaltan temas como la calidad (Kyriacou & Rouphael, 2018), empaque (Yousuf, Shafiq
Qadri, & Kumar Srivastava , 2018), almacenamiento (Prange, 2018), consumo (Alonso ,
Arboleda , Rivera, & Mora , 2017), comercialización de productos hortofrutícolas
(Tabassum, Khan, Tariq, & Ramzan, 2017) y factores casuales de las pérdidas postcosecha
en la cadena de suministro (Gardas , Raut, & Narkhede, 2017). Posterior a esto como dato
interesante se vio reflejado que en transcurso del año 2019 y 2021 se recolectaron ocho
artículos en donde hablan de la mejora de las pérdidas de alimentos de la cadena de suministro
de frutas y hortalizas (Raut, Gardas, Narwane, & Narkhede, 2019), de la evolución a la
revolución de la distribución por última milla gracias al e-commerce (Hernández , 2021) y
por supuesto, después de todo lo vivido no podía faltar la optimización de la entrega de
primera y última milla en la logística verde (Gheorghiade, 2021), demostrando que en la
actualidad el concepto “last mille” se encuentra en su mayor auge y por ende el consumidor
exige el avance y crecimiento de dicho canal. Adicional como dato importante se refleja
como en el transcurso del año 2020, año en el que el mundo se detuvo, la vida cotidiana
cambio y logro mejorar la perspectiva de las personas con la evolución de la logística, con
un aumento significativo de 17 artículos bibliográficos entre ellos las estrategias de mejora
en consumo de frutas y verduras (Augustin , Sanguansri , Fox, Cobiac, & Cole , 2020),
mejora de la evolución de estrategias de productos perecederos (Ferreira de dos santos ,
Cassia , Cardoso, & Pereira Borges , 2020), eficiencias en las entregas por medio de la última

44
milla (Velázquez , 2020), procesamientos de información de forma electrónica para
productos hortofrutícolas (Kumar, Dr., & D., 2020) y hasta mejoramiento del empaque para
perseverar la calidad y vida útil del producto (Pinheiro Santos & De Almeida Melo, 2020).

Ilustración 20: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de


artículos registrados.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

Adicionalmente, notamos como en el transcurso de los años 2009 al 2017 la


recolección bibliográfica por medio de libros (ilustración 21) se encuentra completamente
estable, con tan solo la visualización de un libro por cada año, en donde se encuentran
documentos como la logística de almacenamiento de frutas y hortalizas en centros de
distribución (Borghi, Guirardello, & Cardozo Filho, 2009), el almacenamiento en atmosfera
controlada (Skovgaard, 2011), avances en el almacenamiento de productos hortofrutícolas
(Bodbodak & Moshfeghifar, 2016) y la comercialización de frutas en fresco y/o fermentadas
(Shah & Singhal, 2017). En cambio, en el año 2018 varia su estabilidad a un libro más por
año, en donde comentan la modificación genética que se puede encontrar en frutas y verduras
para el mejoramiento de su calidad nutricional y prolongación de su vida útil (Masoodi, Mir,
Wani, & Shah, 2018) y por otro lado la calidad que se puede llegar a encontrar en la

45
postcosecha hortofrutícola (Brasil & Wasim Siddiqui, 2018). En consecuencia a lo anterior,
se evidencio como en el año 2019 al 2020 se incrementó notablemente la publicación de
libros bibliográficos referentes al tema en donde ahora se encuentran cinco publicaciones en
el transcurso de cada año, es por esto en donde se puede rescatar los beneficios que otorga el
consumo de estos alimentos naturales (Florkowski, 2019), el tipo de envasado que puede
mejorar la vida útil de las frutas (Ayhan, 2019), la seguridad alimentaria de productos frescos
(Gupta & Prakash, 2019), las estrategias para poder lograr una dieta sana y equilibrada con
el consumo de alimentos no envasados y con alto nivel nutricional (Bursac, Brdar, Fabecic,
& Barba, 2020) y las formas de revestimientos que se pueden llegar a encontrar a base de
comestibles naturales (Saartje, 2020). Dejando un gran vacío en el año 2021 por la
publicación de libros conocedores del tema, ya que solo se pudo sustraer un documento
basado en las aplicaciones patentadas que se pueden llegar a encontrar en este campo
(Galanakis, Martinez Saez, Del castillo, & Barba, 2021).

Ilustración 21: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de


libros registrados.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

46
Como último, pero no menos importante, vale la pena resaltar que se sustrajo una
conferencia en el año 2018 (ilustración 22), en donde resaltan y dan a conocer la importancia
que poseen las frutas cultivadas localmente y con esto lograr la atención de los consumidores
para con ello promover la distribución nacional (Afsheen Syeda, Stephenson, Cupp, &
Houlihan, 2018). Por otro lado, también se consiguió una revista en el año 2014 (ilustración
23) en la que se basa en los comportamientos logísticos en la distribución de la última milla
de productos alimenticios en el territorio colombiano (Jaimes, Arango, & Darió Cárdenas ,
2014).

Ilustración 22: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de


conferencias registrados.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

47
Ilustración 23: Revisión sistémica de literatura categorizada en años para la cantidad de
revistas registradas.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

Adicionalmente, vale la pena resaltar cuales fueron los años en los que se obtuvieron
las mayores citaciones según la base de datos ScienceDirect (Ilustración 24). Iniciamos
identificando que, en el transcurso de los años 2000, 2009 y 20014 se mantiene de forma
constante con una sola citación en los referentes bibliográficos de la evaluación de envases
al vacío para el almacenamiento de frutas y verduras (Knee & Aggarwal, 2000), como en la
logística de almacenamiento de frutas y hortalizas en centros de distribución (Borghi,
Guirardello , & Cardozo , 2009) y el efecto que ocasiona la temperatura en el tiempo de
almacenamiento (Días, Camoes, & Oliveira , 2014). Por otro lado en el transcurso del año
2015 se incrementa a tres, en el cual el mayor consta de 135 citaciones, siendo este uno de
los más importantes ya que se enfoca en la ciencia, el desarrollo y la comercialización de
productos de control biológico en la postcosecha (Droby, Wisniewski, Teixidó, & Spadaro ,
2015), pasando al año 2016 disminuye la cantidad de citados a tan solo dos, en donde el

48
principal con 31 se enfoca en el análisis comparativo de la distribución de las actividades de
las proteasas entre los recursos hortofrutícolas (Sun, Zhang, Yan, & Jiang, 2016). En cambio,
en el año 2017 se eleva la cantidad de artículos citados a seis, en donde el más apetecido fue
el de los cuellos de botella en la comercialización y perspectivas futuras de PGPR o mejor
conocidas como “Rizobacteria” (bacterias asociadas a la raíz de las plantas) (Tabassum,
Klan, Tariq, & Ramzan, 2017). Por consiguiente, en el año 2018, se vuelve a disminuir la
cantidad de búsqueda de estos documentos a cinco, arrojando que se encontraban en la
búsqueda de la definición de calidad para las frutas y hortalizas (Kyriacou & Rouphael, 2018)
con 114 citaciones del artículo. Pero a diferencia del año 2019 se evidencia un aumento
significativo hasta el momento, con un total de 10, posicionándolo en el segundo año más
citado, en donde el articulo preferido fue el de la sostenibilidad ambiental de las cadenas de
suministro de producción de frutas y hortalizas frente al cambio climático (Parajuli, Thoma,
& Matlock, 2019). En consecuencia, el primer año con la mayor cantidad de citaciones fue
el emblemático 2020, en donde se posicionaron 14 citaciones a lo largo del año, siendo su
principal tema, la visión por computadora en frutas y verduras entre varios productos
hortícolas de los campos agrícolas (Kumar, Dr., & D., 2020).

Ilustración 24: Cantidad de citaciones

Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

49
En consecuencia, gracias a la revisión sistémica de literatura se puede rescatar que los
principales temas generales, con su cantidad de temas encontrados (ilustración 25) fueron: la
conservación (1), manipulación (2), procesos (2), consumo (6), estrategias (6), distribución
(6), calidad (7), empaque (7), última milla (7), comercialización (8), cadena de suministro
(9) y almacenamiento (9) de la presente monografía de compilación. Arrojando que nuestros
principales tres temas fueron el de la cadena de suministro, en donde uno de los temas más
importantes fue las tecnologías e incentivos que se utilizan para limpiar la cadena de
suministros de frutas y hortalizas mínimamente procesadas en la industria alimentaria (De
corato & Cancellara, 2019), el segundo tema fue de almacenamiento, resaltando el de
aplicaciones de dióxido de cloro gaseoso en el manejo y el almacenamiento postcosecha de
frutas y verduras (Sun, Baldwin, & Jinhe, 2019) y por último la comercialización, en donde
se resalta la percepción y la gestión de riesgos en el papel que juegan los plaguicidas en los
productos hortofrutícola (Pepijn, Schreinemachers, & Thomas Berger, 2017).

Ilustración 25: Temas generales encontrados

Fuente: Elaboración propia con base de datos de ScienceDirect.

50
Adicionalmente, en el análisis reflejado anteriormente, se puede evidenciar el uso y el
comportamiento de las revistas, artículos, libros y conferencias realizadas sobre la
distribución de las frutas y hortalizas alrededor del mundo. Evidenciando que en el transcurso
de los años se ve un aumento significativo de artículos relacionados sobre la idea principal y
sobre como abarcarlo de un mejor ángulo.

Concluyendo que en los años de 2000 solo se habló del tema en una ocasión, teniendo
un concepto básico sobre este. En cambio, en el trascurso del año 2009 al 2021 se puede
notar el gran aumento de participación sobre la capacitación y el mejor contexto de la
distribución optima de las frutas y verduras hacia el consumo humano. Es por esto, por lo
que cabe resaltar que según la revisión sistémica de literatura reflejo que el articulo 15 obtuvo
el mayor puntaje de citaciones con un total de (135), evidenciando que la ciencia, el
desarrollo y la comercialización de productos de control biológico postcosecha de Samir
Droby, Michael Wisniewski, Neus Teixidó, Davide Spadaro y M. Haissam Jijakli, fueron los
mas resaltados de esta recopilación.

En este articulo habla sobre como en los últimos 30 años, se visualizó el uso de los
“antagonistas de patógenos postcosecha en entornos de laboratorio, semicomerciales y
comerciales que se convirtieron en candidatos para ser productos comerciales” una
investigación en laboratorio que todavía sigue en proceso para poder entender su
funcionamiento de forma adecuada y específica, ya que según los estudios resalto que se
encontraron dificultades en “la producción en masa y en la formulación del antagonista, el
estado fisiológico del producto cosechado y su susceptibilidad a patógenos específicos”
(Droby, Wisniewski, Teixidó, Spadaro, & Jijakli, 2015). Para el desarrollo de dicho artículo
se tuvo en consideración los siguientes aspectos a visualizar (ilustración 26).

Resaltando que dicho artículo de investigación se basa en la búsqueda científica sobre


la mejora de las frutas y verduras para el consumo humano, especialmente en el uso de las
enfermedades postcosecha.

51
Ilustración 26: Pipeline para el desarrollo de productos de biocontrol postcosecha.

Fuente: (Droby, Wisniewski, Teixidó, Spadaro, & Jijakli, 2015).

6.2 Determinación de los canales de distribución de las frutas y hortalizas más usados.

Como se mencionó en el capítulo anterior se tuvo que recurrir a la revisión de literatura para
poder demostrar el cumplimiento del segundo objetivo específico. Es por esto por lo que a
continuación se verá reflejado el desarrollo de este.

Para iniciar se aclarará que la palabra “comercialización” abarca ciertos aspectos o


procesos para el manejo y la implementación de las buenas prácticas referente a las frutas y
hortalizas.

52
• La selección y la clasificación del producto está especializado en seleccionar las
cantidades necesarias del mismo producto referente a la dimensión, color, vida útil,
conservaciones similares, etc. Para poder proseguir a la comercialización adecuada.

• En el empaque se necesita un conocimiento claro y especifico, por lo que el producto


de tipo perecedero debe ser protegido para prevenir daños o deterioro en el camino a
su cliente final. Para esto se debe conocer el tipo de producto, el destino, el medio de
transporte a ser implementados y hasta el medio ambiente involucrado. Al tener
conocimiento de lo anterior, existen diferentes tipos de empaque como los guacales,
cajas de cartón, canastillas plásticas y hasta costales.

• Su conservación es un aspecto muy importante a la hora de la comercialización de las


frutas y hortalizas, por lo que dicho producto necesita de un entorno especifico de
traslado, como en algunos casos la refrigeración y hasta la congelación para prevenir
el deterioro de la fruta y salvaguardar la vida útil de la misma.

• A la hora de hablar sobre el transporte, este se encuentra muy involucrado por lo que
se encuentra desde llevar el producto en una banda transportadora, moverla por la
propia plata de cultivo, dirigirla de una ciudad a otra o de un país a otro, teniendo
siempre en cuenta el fruto a transportar para conocer su cadena de conservación en
su trayecto hasta el cliente final.

Para concluir con los anteriores pasos de la comercialización de frutas y hortalizas, se


puede evidenciar las fases implementadas en las correctas prácticas de manipulación y
despacho para que el producto pueda llegar al lugar pactado y lograr distinguir sus canales
de comercialización.

A continuación, se verá reflejado en la (ilustración 27), los canales de comercialización


más importantes en el territorio colombiano.

53
Ilustración 27: Los canales de comercialización existentes en Colombia.

Fuente: Comercialización de frutas y hortalizas (Parra Coronado, 1989)

Evidenciando lo anterior podemos concluir con que los productos agrícolas


prácticamente se encuentran siendo maniobrados por varios intermediarios y por ende el alza
de sus precios es significativa hacia el consumidor final y por otro lado se ve generando
perdidas a los productores locales por brindar el producto a un bajo costo sin conocer su
distribución final.

Proceso de comercialización de los fruvers en Colombia:

El territorio colombiano cuenta con solo un cierto porcentaje que se ve dirigido hacia el sector
de la agricultura y es por esto por lo que toca diseñar unas estrategias claras y específicas
para poder llegar a satisfacer a todos los consumidores del país con los productos agrícolas,
por ende, se evidencia en la (ilustración 28), la cantidad de terrenos utilizados para el sector.

54
Ilustración 28: Producción de alimentos frescos en el país.

Fuente: Canales de comercialización de alimentos frescos (Cámara de comercio de


Bogotá, 2016)

En consecuente a lo anterior, se rescata que los departamentos más activos en el


transcurso del año 2020 sobre la agricultura fueron: Antioquia, Boyacá, Nariño, valle del
cauca, los llanos orientales, Tolima, huila y Cundinamarca (ilustración 29). Demostrando su
participación sobre la producción de algunos frutos frescos como: el maracuyá, gurupa,
chulupa, granadilla y curuba (Minagricultura, 2020). Siendo estos de gran ayuda para
incrementar la exportación del país y poder otorgarle el producto a los países de la unión
europea, los cuales son conocidos por adquirir productos exóticos.

55
Ilustración 29: Caracterización zonas de producción.

Fuente: Cadena de las pasifloras indicadores e instrumentos (Minagricultura, 2020)

En la actualidad Colombia se está rigiendo bajo ciertos procesos de comercialización,


como ya se habían mencionado anteriormente, es por esto por lo que cabe resaltar que el
objetivo de esta investigación es conocer las estrategias de la comercialización de frutas y
hortalizas en los Fruver de Colombia (ilustración 30). Por ende, se dará a conocer el proceso
referente a este objetivo.

Ilustración 30: Cadena de comercialización de frescos (frutas, hortalizas, tubérculos y


granos).

Fuente: Canales de comercialización de alimentos frescos (Cámara de comercio de


Bogotá, 2016)

56
Los agricultores se encuentran en la difícil decisión de saber qué hacer con sus
mercancías, es por esto por lo que se recomienda que se apoyen bajo un acopiador rural, el
cual es el encargado de adquirir el producto en el punto de origen y en algunos casos de
ofrecérselo a los diferentes intermediarios o por otro lado, se puede contratar un
transportador, el cual tiene la opción de dirigirse junto con su mercancía hacia la plaza (o
lugar de venta principal) y hasta se puede mandar solo el mercado hacia los mayoristas, que
ya fueron previamente contactados. Por ende, se visualizará en la (ilustración 31), el
porcentaje total de las vinculaciones de proveedores a las distintas asociaciones (Cámara de
comercio de Bogotá, 2016).

Ilustración 31:Vinculación de proveedores a asociaciones.

Fuente: Canales de comercialización de alimentos frescos (Cámara de comercio de


Bogotá, 2016)

57
Comercialización por medio de la última milla en Colombia:

Cuando se habla de entrega de mercancía por medio de la última milla, se comenta que los
gastos logísticos oscilan entre el 13% y el 75% del gasto total (Beetrack, 2021), pero también
se asegura de ser la más rápida y efectiva de todas. Es por esto por lo que se recomienda
seguir las siete estrategias más efectivas de este canal (Ilustración 32).

Ilustración 32: Estrategias efectivas.

Uso de tecnologías Gestión de flotas y Control y gestión de


móviles y en la nube planificación de rutas la última milla

Empoderamiento de
Seguimiento del Business intelligence
los clientes sobre el
producto hasta la sobre los procesos
seguimiento de sus
puerta del cliente logísticos
pedidos

Medición y mejora
continua de la
experiencia de los
clientes

Fuente: Elaboración propia con base en (Beetrack, 2021).

Cabe aclarar que, para la implementación del buen proceso de la última milla, se debe
de poseer algún tipo de acceso a internet, pues es por esto por lo que se encuentra en su mayor
auge y crecimiento día a día; y por ende es como se está dando a conocer. Pues hoy en día el
consumidor siente la necesidad de adquirir todo por internet y desea que le llegue en un corto
tiempo hasta la comodidad de su casa. Teniendo la seguridad de que podrá realizar el
seguimiento de su pedido por rastreo satelital en tiempo real. Sacando a flote su mayor valor
diferencial “velocidad a la hora de la entrega”.

58
Conociendo lo anterior, también cabe resaltar que existen dos tipos de envió de la
última milla, el primero es la ruta “tradicional” (Ilustración 33) y la segunda es la “evolución”
(Ilustración 34) (Mecalux, 2021). Las cuales se diferencian una de la otra por su rápido acceso
al cliente final.

En la forma tradicional, se evidencia lo limitado que se encuentra el cliente para


obtener su mercancía, por lo que solo se podía comprar de forma presencial en el
establecimiento físico. En cambio, en la nueva evolución se puede notar como el mismo
cliente tiene exactamente 9 opciones para recoger la misma mercancía gracias a la
implementación de las compras por internet, brindándole una nueva mentalidad para comprar
y nuevas opciones para satisfacer sus necesidades.

Ilustración 33:La última milla tradicional.

Fuente: Ultima milla tradicional (Mecalux, 2021)

Como también es un plus para cualquier tipo de empresa que quiera comercial sus
productos, puesto que al cumplir con la satisfacción del cliente recibe ganancias y aún más
cuando el cliente sigue recurriendo a ellos. Es por esto por lo que también se resalta que las
empresas tienen que hacer una inversión significativa por lo que tienen que cubrir con sus

59
necesidades, como lo son: sus vehículos disponibles, los distintos tipos de quetes que
manejan, el horario de sus ventas, tráfico y zonas de descargue.

Ilustración 34: La evolución de la última milla.

Fuente: Evolución de la última milla (Mecalux, 2021).

6.3 Análisis de las estrategias de comercialización de frutas y hortalizas con base a la


información bibliográfica recuperada.

Se selecciona la matriz DAFO para evidenciar de forma clara y especifica las estrategias de
comercialización de las frutas y hortalizas en Colombia, para que con ellas se pueda entender
mejor las DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y OPORTUNIDADES que se
encuentran en este sector.

60
Conociendo lo anterior y al haber hecho un recuento previo de la información brindada
en la monografía de compilación, se puede demostrar como en (la tabla 2) se despliega 22
factores externos y 22 factores internos respecto a la comercialización de frutas y hortalizas
en el territorio nacional, siendo estos desglosados en 11 debilidades, 11 amenazas, 11
fortalezas y 11 oportunidades.

Para su selección se inicia recopilando información del artículo de investigación de la


cadena de suministro que involucran a pequeños agricultores para satisfacer la demanda del
mercado global en donde se rescata que los ciudadanos prefieren consumir productos locales,
la gran competencia entre vendedores se encuentra aumentando y el incremento en el tiempo
de espera que trae la finalización de la cosecha (Tomy Perdana Kusandar, 2012). Por otra
parte, en la planificación de las estrategias de distribución, el país cuenta con grandes
territorios de cosechas, se evidencian carencia de procesos con el personal, se cuenta con
una gran variedad de acceso a los distintos cultivos principales del país y en consecuencia
se incrementan las vías inadecuadas para su acceso en las zonas rurales (Demirtas &
Tuzkaya, 2012). Demostrando que las estrategias innovadoras para asegurar la calidad y vida
útil de las frutas y hortalizas por parte de los tipos de empaques se encuentra incursionando
en lo reutilizable, se evidencia la falta de comunicación entre los intermediarios, se espera
evidenciar nuevos tratamientos claros y específicos para la manipulación del producto, y
reducir los nulos cuidados que se presentan en la comercialización de los productos
hortofrutícolas (Patrignani, Siroli, Serrazanetti, Gardini, & Lancciotti , 2015). Es por esto
por lo que, al momento de evidenciar la calidad del producto, se encuentran ciertos factores
amenazantes como lo son los cambios climáticos y la variación de tiempo que puede llegar
a presentar el término de la cosecha (Kyriacou & Rouphael, 2018). En consecuencia, el tipo
de empaque para su optima comercialización juega uno de los papeles mas importantes
puesto que se puede cosechar en diferentes pisos térmicos y por ende se necesita una gran
variedad de tipos de embalajes, aumentando su calidad de vida, reduciendo el deterioro y
enfermedades hacia los consumidores finales (Yousuf, Shafiq Qadri, & Kumar Srivastava ,
2018). Reflejando el aumento en el consumo siendo este un gran atractivo por parte de los
extranjeros hacia los productos naturales, especialmente basados en los frutos exóticos que
posee el país, dejando de lado los productos sustitutos y evidenciando el poco conocimiento

61
nutricional que se conoce de estos (Alonso , Arboleda , Rivera, & Mora , 2017). Causando
que los factores actuales de las pérdidas postcosecha en la cadena de suministro son la
insuficiencia en el proceso de la cosecha, la falta de rotación de los cultivos, la falta de
medios de transporte, la variación de precios por parte de la oferta y la demanda, la migración
del consumo local por el consumo internacional, la falta de interés por parte de los
consumidores locales, el bajo nivel de mano de obra, la poca comunicación entre los
proveedores, el aumento del consumo de una sola fruta y/o verdura en especial, la falta de
conocimiento de implementación de herramientas por parte de los campesinos y el pago
inadecuado de la mano de obra (Alonso , Arboleda , Rivera, & Mora , 2017). Finalizando
con la evolución de la distribución por última milla gracias al e-commerce ya que las vías se
encuentran con fácil acceso, los tiempos de entrega se evidencian cada vez más cortos, el
transporte es óptimo para su comercialización, el aumento de la vida útil de algunas frutas
y/o hortalizas se incrementa gracias a la buena manipulación y almacenamiento adecuado,
contando con la capacidad de abastecer a la población nacional e internacional si fuera ser
necesario (Hernández , 2021).

62
Tabla 2: Matriz DAFO.

FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Los ciudadanos prefieren consumir A1. Poco conocimiento nutricional por
productos locales. parte de los consumidores.
O2. El país cuenta con grandes territorios A2. Falta de comunicación entre
de cosechas. intermediarios.
O3. Se puede cosechar en diferentes pisos A3. Falta de rotación de cultivos.
térmicos. A4. Amenazas climáticas.
O4. Mayor atractivo por los extranjeros en A5. Insuficiencia en el proceso de la
consumir productos naturales. cosecha.
O5. Las vías se encuentran con fácil A6. Carencia de procesos con el personal.
acceso. A7. Productos sustitutos.
O6. El tiempo de cosecha se encuentra A8. Gran competencia entre vendedores.
variando. A9. Falta de medios de transporte.
O7. Con algunas frutas y verduras se A10. Variación de precios por la oferta y la
encuentran en cosecha en el transcurso de demanda.
todo el año. A11. Migración del consumo local por
O8. La mano de obra es económica. consumo internacional.
O9. El país cuenta con varios tipos de
frutas exóticas.
O10. Los tipos de empaques se encuentra
incursionando en lo reutilizable.
O11. Los tiempos de entrega se evidencian
cada vez más cortos.

63
FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Tratamientos claros y específicos para la D1. Poca rotación de productos.
manipulación del producto. D2. Aumento en el tiempo de espera de la
F2. Gran variedad de tipos de embalajes. cosecha.
F3. Mayor conocimiento de los beneficios D3. Falta de interés por parte de los
que posee el consumo de las frutas y consumidores locales.
hortalizas. D4. Gran producción de la cosecha poca
F4. Aumento en la calidad de vida. demanda.
F5. Reducción de algunas enfermedades. D5. Bajo nivel de mano de obra.
F6. Transporte óptimo para su D6. Nulo los cuidados de la
comercialización. comercialización del producto.
F7. Eficiencia por parte de los trabajadores. D7. Ningún tipo de comunicación entre los
F8. Gran variedad de acceso a los distintos proveedores.
cultivos principales del país. D8. Vías inadecuadas para su acceso en las
F9. Gran variedad en los diferentes tipos de zonas rurales.
almacenamiento. D9. Aumento del consumo de una sola fruta
F10. El aumento de la vida útil de algunas y/o verdura en especial.
frutas y/o hortalizas gracias a la buena D10. Poco conocimiento de
manipulación y almacenamiento adecuado. implementación de herramientas por parte
F11. Capacidad de abastecer a la población de los campesinos.
nacional e internacional. D11. Pago inadecuado de la mano de obra.

Fuente: Elaboración propia.

64
Concluyendo, la formulación de estrategias de la matriz DAFO (tabla 3) nos facilita 9
estrategias para la comercialización de frutas y hortalizas por medio de la última milla en
Colombia, en donde la primera es tener en cuenta las generalidades y reconocimiento del
territorio colombiano para poder facilitar la entrega al consumidor final por medio de la
última milla. La segunda se basa en empezar aumentar el consumo de frutas y hortalizas,
junto con la tercera y cuarta estrategia las cuales buscan brindar una mejor información
nutricional para la población e incentivar el consumo local, ya que parte de la población
prefiere consumir alimentos procesados o internacionales, ocasionando la perdida de
cosechas. Por consiguiente la quinta estrategia es la verificación de pasos para la
comercialización de frutas y verduras, como lo es: la selección de frutas y/o verduras, el
lavado, el procesamiento de corte fresco, su respectivo lavado, tratamiento de inmersión o
recubrimiento, embalaje y por último el almacenaje bajo refrigeración si llegara a ser
necesario (Yousuf, Qadri, & Srivastava, 2018 ). Por ende, la sexta estrategia busca empezar
a formar y capacitar el capital humano para poder recolectar más producto y mantener la vida
útil del mismo por un mayor tiempo. Continuando con la séptima estrategia, esta va muy de
la mano con la anterior, ya que se busca implementar nuevos procesos de comercialización,
como lo es la compra y venta gracias al e-commerce y su distribución por medio de la última
milla. Es por esto por lo que la octava estrategia se enfoca en promocionar la mejora de la
comercialización de frutas y hortalizas, demostrando que por medio de la implementación de
nuevos procesos se puede llegar a satisfacer las necesidades de los clientes finales para que
con ello se pueda llegar a culminar con la novena estrategia que tiene como finalidad,
fomentar el cultivo nacional.

65
Tabla 3: Formulación de estrategias, matriz DAFO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

E1. Generalidades y reconocimiento del E1. Brindar una mejor información


FORTALEZAS

territorio (O2, O3, O5, A4, A9). nutricional (A1, A7, A11, F3, F4, F5).

E2. Aumento del consumo de frutas y E2. Formación y capacitación del capital
hortalizas (O1, O4, O9, A1, A3, A7, A11). humano (A2, A3, A4, A5, A6, A8, A9,
A10, F1, F2, F6, F7, F8, F9, F10, F11).
E3. Verificación de pasos para la
comercialización de frutas y verduras (O6,
O7, O8, O10, O11, A2, A5, A6, A8, A10).

E1. Incentivar el consumo local (D1, D3, E1. Fomentar el cultivo nacional (A2, A3,
DEBILIDADES

D4, D9, O1, O2, O3, O4, O6, O7, O9, A7, A8, A9, A10, A11, D1, D3, D5, D6,
O10). D7, D8, D9, D10, D11).

E2. Promocionar la mejora de la E2. Implementación de procesos (A1, A4,


comercialización de frutas y hortalizas A5, A6, D2, D4).
(O5, O8, O11, D2, D5, D6, D7, D8, D10,
D11).

Fuente: Elaboración propia.

66
Por consiguiente, según la recopilación de la información bibliográfica, resalta que los dos
mayores temas importantes o más citados son la calidad y el empaque de las frutas y
hortalizas a nivel mundial.

Por ende, se inicia comentando sobre el artículo que se basa en demostrar una nueva
definición de calidad para frutas y hortalizas frescas de Marios C. Kyriacou, Youssef
Rouphael. En el que se enfoca especialmente en la calidad de las frutas y verduras junto con
el compuesto dinámico de sus propiedades fisicoquímicas y hacia la percepción del
consumidor final. Es por esto por lo que, a la hora de definir la calidad de los productos, se
pueden encontrar factores como los socioeconómicos, los agroambientales y hasta la
postcosecha. En consecuencia, a eso el artículo se enfoca en las principales 5 factores previos
a la postcosecha como:

• Optimización de los insumos de producción específicos de la etapa.


• Biofortificación a través de una nutrición vegetal dirigida.
• Aplicación de una cosecha precisa de cultivos y cultivos específicos índices de
madurez.
• Aplicación optimizada de condiciones de estrés controladas que aumentan la primaria
y secundaria metabolitos y mejorar los aspectos organolépticos y funcionales de la
calidad.
• Redireccionamiento de la horticultura mejoramiento para mejorar el sabor en
productos hortícolas.

Por otro lado, se concluye con que los factores que más necesitan investigación gracias a los
cinco factores mencionados en el artículo son:

• Optimización de los insumos de producción de agua y nutrientes específicos de la


etapa.
• Biofortificación de productos a través de una nutrición vegetal específica.
• Desarrollo de una madurez de cosecha precisa para cultivos específicos.

67
• Avance de las aplicaciones de tecnología no destructiva para monitoreo de la calidad
en el campo, así como en postcosecha.
• Optimizada aplicación de condiciones de estrés controladas que aumentan los
metabolitos secundarios y mejorar aspectos organolépticos y funcionales de calidad
• Mejoramiento para mejorar el sabor en horticultura productos.

Es por esto, por lo que estos factores intervienen en una parte importante de la
percepción de los consumidores, ya que cada uno de estos factores son necesarios para poder
llegar a entregar un producto de gran calidad a los usuarios finales.

Por otra parte, según los autores Basharat Yousuf, Ovais Shafiq Qadri, Abhaya Kumar
Srivastava en su artículo denominado la vida útil de frutas y verduras recién cortadas
mediante la aplicación de diferentes recubrimientos comestibles es el segundo articulo más
importante, resaltando el empaque de las frutas y verduras, basándose en los desarrollos
recientes de comercialización para este sector.

Conociendo que la vida útil de una fruta o verdura son de un corto lapso, este artículo
de investigación relata sobre las diferentes opciones de empaques que se pueden utilizar para
maximizar la vida útil de estos productos. Visualizar (ilustración 35).

68
Ilustración 35: Tipos de empaques para maximizar la vida útil de las frutas y hortalizas.

Revestimientos a base de
alginato y gellan probados Recubrimiento comestible a Recubrimientos a base de
Gel de aloe vera
buenos portadores de base de alginato y gellan agar-agar
agentes anti-oscurecedores

Recubrimientos de goma de Recubrimiento de alginato de Recubrimientos a base de Almidón de mandioca y


semilla de albahaca calcio carboximetilcelulosa alginato de sodio

Aceite esencial de limoncillo


Inmersión química y / o Goma de semilla de psyllium,
Recubrimiento de quitosano incorporado en revestimiento
revestimiento de carragenina quitosano
comestible a base de alginato

Almidón de tapioca y Hsian-


Goma laca y gel de aloe, Recubrimientos de alginato Proteínas Caseinato de calcio
tsao decolorado Goma de
ambos solo y en combinación de sodio o proteína de suero
hoja

Recubrimientos compuestos
Recubrimientos comestibles Comestible a base de
Aislado de proteína de soja y de Almidón de mandioca,
de aislado de proteína de proteína de soja en
revestimientos de miel glicerol, cera de carnauba y
corvina de boca blanca revestimiento
esteárico ácido

Recubrimientos comestibles a
base de alto peso molecular
Proteína de suero y
quitosano, puro o combinado Ácidos ascórbico y láctico Extracto de té verde
hidroxipropilo
con metilcelulosa u oleico
ácido

Emulsión de agua en aceite y


Ácidos orgánicos Vainillina y cinámico ácido recubrimientos a base de
chocolate

Fuente: Elaboración propia con base en (Yousuf, Qadri, & Srivastava, 2018 )

69
Cabe resaltar que al conocer los tipos de empaques que se pueden utilizar a la hora de
transportar frutas y verduras, también se podrá observar el esquema que desarrollaron para
demostrar el flujo general del procesamiento de productos frescos para frutas y verduras
según el artículo de investigación. Visualizar (ilustración 36).

Ilustración 36: Diagrama de flujo general del procesamiento de productos frescos


para frutas y verduras.

Selección de frutas o verduras

Lavado / limpieza

Procesamiento de corte fresco


(pelado, cortando, despegando,
descorazonando, triturar, cortar
en cubitos, rebanar, etc.
dependiendo del tipo de fruta)

Lavado

Tratamientos de inmersión /
recubrimiento

Permitido que gotee


excesivamente material de
revestimiento y secado el
revestimiento en la superficie del
producto

Embalaje

Almacenamiento bajo
refrigeración

Fuente: Elaboración propia con base en (Yousuf, Qadri, & Srivastava, 2018 )

70
Para finalizar podemos resaltar como la comercialización de las frutas y verduras hoy
en día se encuentran en un auge, por lo que la calidad de vida está cambiando de forma
significativa, y es por esto que al entender las investigaciones anteriores se puede concluir,
como la calidad del producto y el empaque son los factores más importantes a la hora de la
comercialización de esta mercancía y además se evidencia como se pueden involucrar una
gran cantidad de fases y estrategias a implementar para poder cumplir con la satisfacción de
los consumidores finales.

Aunque hoy en día en Colombia todavía no están implementando los diferentes tipos
de empaque de frutas y verduras (según la anterior ilustración 35), se puede concluir que se
tiene que empezar a dar a conocer estas estrategias para que con estas se puedan empezar a
poner en práctica y con esto, poder llegar a brindar un mejor servicio y calidad con cada uno
de los productos hortofrutícolas que recorren las distintas regiones del territorio nacional.

71
7. CONCLUSIONES

Gracias a la recopilación sistémica de literatura, se puede concluir que, de los 70 documentos


registrados, entre artículos, libros y conferencias, se evidencio un interés significativo hacia
la ciencia, el desarrollo y la comercialización de productos de control biológicos postcosecha
para las frutas y hortalizas. Se evidencia como los agricultores necesitan de la ayuda de
terceras personas como las organizaciones comunitarias, las asociaciones de productores, las
cooperativas, los gremios y algunos centros de investigación para brindar una
comercialización hacia todo el territorio colombiano.

Es por esto por lo que es necesario conocer los principales departamentos agricultores
para poder tener un mejor conocimiento sobre como poder comercializarlos hacia las
distintas regiones y poder generarles más ganancias a los productores locales. Siendo
verdaderamente necesario conocer los factores que intervienen en los canales de distribución
y los modelos de transporte de las agrocadenas para poder cumplir con el objetivo de
establecer las estrategias que se pueden implementar en la comercialización por última milla
en Colombia.

Por otro lado, el consumo de los alimentos poco procesados está es su mejor
momento, puesto que la mentalidad de los consumidores de hoy en día está cambiando, y
prefieren adquirir productos poco procesados y de gran calidad para el cuerpo humano,
reduciendo la modificación de los productos como las frutas y verduras. Demostrando que
la comercialización de las frutas y verduras forman una parte importante de la dieta para la
ayuda de la prevención de enfermedades actuales y futuras, por su variado contenido de
fibra, vitaminas, minerales, hidrato de carbono y su contenido reducido de sodio y calorías,
esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo humano.

En consecuencia, evidenciamos como gracias a la comercialización de las frutas y


verduras se evidencia un incremento referente a los avances en la tecnología de los
recubrimientos comestibles que pueden aumentar la vida útil de los productos hortofrutícolas,

72
pues estos se pueden empezar a transportar con mayor facilidad y le pueden brindar una
mejor calidad a los consumidores. Por lo que se han encontrado gran variedad de tipos de
recubrimientos para productos frescos cortados, por medio de otros productos naturales, los
cuales ayudan a la conservación, traslado y reutilización de los productos, para su mejor
adquisición y comercialización.

Para finalizar se concluye como actualmente se cuenta con nueve canales de


distribución por medio de la última milla, iniciando por la compra directa, segundo el pedido
que sea emitido al almacén, tercero el pedido por medio online a la tienda, cuarto la compra
por medio electrónico, quinto la recogida directa en la tienda, sexto la entrega desde el
almacén, séptimo la entrega desde el centro de consolidación, octavo la entrega desde la
tienda y por último el canal noveno es la entrega desde el punto de recogida. Demostrando
como la innovación de estos canales nos brindan de manera significativa un sin fin de
opciones para incentivar el consumo y la expansión de los agricultores de productos
hortofrutícolas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos del territorio colombiano.

8. RECOMENDACIONES

Se necesita dar a entender que la comercialización de los productos hortofrutícolas nacionales


genera gran cantidad de fuentes de trabajo para las personas que más lo necesitan y que al
consumir de nuestros propios productos estamos ayudando significativamente al país;
promoviendo la comercialización de los productos con un alto valor nutricional y saludables
para evidenciar el aumento de la adquisición de los consumidores finales. Elevando el
conocimiento de los grandes beneficios que trae consigo el consumo de los productos
hortofrutícolas nacionales.

Es indispensable mantener la inocuidad y la calidad respecto a la comercialización de


las frutas y verduras en el territorio nacional, junto con las buenas vías y/o rutas sobre el

73
traslado de la mercancía en el país, por medio de la última milla. Elevando el conocimiento
referente a los distintos tipos de recubrimientos que pueden existir de forma natural para
poder trasladar los productos y aumentar su vida útil en el proceso.

Se debería tener conocimiento sobre las estrategias a implementar respecto a la


comercialización de las frutas y verduras hacia los agricultores, para que ellos mismos
puedan hacer el proceso sin necesidad de involucrarse con terceras personas, pues se debe de
mantener un precio justo a la hora de la venta final sobre los productos, por lo que los
consumidores no tienen por qué pagar cantidades alarmantes por problemas presentados en
la comercialización de esto.

Por último, es indispensable hacer un análisis y saber si es necesario el asociarse con


otros actores en la comercialización, para un mejor aumento de las ventas y poder llegar a
satisfacer las necesidades de los consumidores finales o si por otro lado decide continuar solo
por la distribución directa de la última milla. Es en este caso que conociendo lo anterior, se
recomienda brindarle a los productores una amplia capacitación y ayuda tecnología para
poder verlos crecer a futuro como lo hizo la empresa “waruwa”, empresa netamente
colombiana ubicada en la ciudad de Bogotá, la cual su enfoque es ser distribuidora de frutas,
hortalizas, tubérculos, condimentos, hierbas y aromáticas a todo el territorio colombiano,
contando con el fortalecimiento de la producción local, demostrando que su objetivo
principal es entregarle al cliente final en tan solo 24 horas, para esto el cliente tan solo tiene
que realizar su pedido ya sea por la página web o por la aplicación y en tiempo real conocerá
los detalles del conductor, junto con los datos del vehículo para la entrega de la mercancía al
lugar que sea requerido. Cabe resaltar que esta empresa no solo tiene la opción de venderle
al cliente, sino que también le brinda la ayuda al agricultor local para asociarse con ellos o
simplemente comprar su cosecha para fomentar el cultivo nacional, a tal punto de ayuda de
que si es el caso se puede recoger la mercancía en el punto de origen para facilitar su
desplazamiento.

74
9. BIBLIOGRAFÍA

R. Preedy, V., & Ross Watson, R. (2016). Frutas, verduras y hierbas Alimentos bioactivos
en la promoción de la salud. Copyright © 2016 Elsevier Inc.
doi:https://doi.org/10.1016/C2015-0-01705-1
Afsheen Syeda, U., Stephenson, T., Cupp, M., & Houlihan, J. (2018). Muestreo de recetas
y distribución de tarjetas de recetas en los mercados de agricultores correlacionados
positivamente con la intencion de preparar recetas utilizando frutas y verduras
cultivadas localmente.
Ahmed, S., & Stewart, A. L. (2020). Cultivos de frutas Diagnostico y manejo de
restricciones de nutrientes. Copyright © 2020 Elsevier Inc.
doi:https://doi.org/10.1016/C2018-0-04225-5
Alerce. (01 de 03 de 2019). La última milla: qué es y por qué es importante en logística.
Obtenido de https://www.alerce-group.com/es/nuestras-noticias/somos-noticia/la-
ultima-milla-que-es-y-por-que-es-importante-en-logistica
Alonso , J., Arboleda , A., Rivera, A., & Mora , D. (2017). Tecnicas de investigación
cualitativa de mercados apliacadas al consumidor de fruta en fresco.
Argudo, J. M. (21 de 01 de 2020). Los canales de distribución y sus estrategias . Obtenido
de http://www.econosublime.com/2020/01/canales-distribucion-estrategias.html
Atlas geográfico . (2021). Obtenido de https://atlasgeografico.net/produccin-agrcola-en-
colombia.html
Augustin , M., Sanguansri , L., Fox, E., Cobiac, L., & Cole , M. (2020). Recuperacion de
frutas y hortalizas desperdiciadas para mejorar dietas sostenibles .
Axioma B2B Marketing. (2021). Catálogo de Logística. Obtenido de
https://www.catalogodelogistica.com/temas/El-desafio-de-la-ultima-milla-en-la-
logistica-en-Colombia+127669?pagina=2
Ayhan, Z. (2019). Envasado y vida útil de frutas y verduras.
Beetrack. (2021). Beetrack. Obtenido de https://www.beetrack.com/es/blog/5-mejores-
practicas-entregas-ultima-milla
Bernal , C. A. (2010). Metodología de la investigación Tercera edición. Colombia:
PEARSON EDUCACIÓN. doi:978-958-699-128-5

75
Bodbodak, S., & Moshfeghifar, M. (2016). Avances en el almacenamiento en atmosfera
controlada de frutas y verduras .
Borghi, D., Guirardello , R., & Cardozo , L. (2009). Logística de almacenamiento de frutas
y hortalizas en centros de distribución.
Borghi, D., Guirardello, R., & Cardozo Filho, L. (2009). Logística de almacenamiento de
frutas y hortalizas en centros de distribución.
Brasil , I., & Wasim Siddiqui, M. (2018). Calidad postcosecha de frutas y hortalizas.
Bursac, D., Brdar, D., Fabecic, P., & Barba, F. (2020). Estrategias para lograr una dieta
sana y equilibrada .
Camara de comercio Bogotá . (Febrero de 2021). Cluster Bogotá Logística y Transporte.
Obtenido de https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Logistica-y-
Transporte/Noticias/2021/Febrero/Tendencias-de-ultima-milla-en-2021
Cámara de comercio de Bogotá. (2016). Canales de comercialización de alimentos frescos.
1-148. Obtenido de
file:///C:/Users/dianamilena/Downloads/Canales%20de%20comercializaci%C3%B3
n.pdf
Chinnaswanny , S., Gaur Rudra, S., & Roshan Sharma , R. (2020). Frutas y verduras
recién cortadas Tecnologías y mecanismos para el control de la seguridad.
Copyright © 2020 Elsevier Inc. doi:https://doi.org/10.1016/C2017-0-02847-1
Consentio . (2021). Consentio Connect, Buy, Sell. Obtenido de
https://es.consentio.co/blog/retos-logisticos-industria-frutas-verduras
Covarrubias Ramírez, J. M., Jacobo Salcedo , M. D., & Parga Torres , V. M. (2020).
Cultivos de frutas Diadnóstico y manejo de restricciones de nutrientes . Copyright
© 2020 Elsevier Inc. doi:https://doi.org/10.1016/C2018-0-04225-5
Cruz, J. V. (Febrero de 2017). Redagrícola. Obtenido de
https://www.redagricola.com/cl/mercado-global-estrategias-aumentar-consumo-
fruta-verduras/
DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Colombia: Minagricultura. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-10-
produccion/10-presentacion.pdf
De corato, U., & Cancellara, F. (2019). Medidas, tecnologias e incentivos para limpiar la
cadena de suministro de frutas y verduras minimamente procesadas en la industria
alimentaria italiana .

76
De Mello Prado, R., & Rozane, D. E. (2020). Cultivos de frutas Diagnóstico y manejo de
restricciones de nutrientes. Copyright © 2020 Elsevier Inc.
doi:https://doi.org/10.1016/C2018-0-04225-5
Demirtas, N., & Tuzkaya, U. (2012). Planificación estratégica de la distribución del centro
de distribución: un enfoque para la sala de frutas y hortalizas .
Días, G., Camoes, F., & Oliveira , L. (2014). Estabilidad de los carotenoides en frutas,
verduras y estandares de trabajo: efecto de la temperatura y el tiempo de
almacenamiento.
Droby, S., Wisniewski, M., Teixidó , N., Spadaro , D., & Jijakli, H. (2015). La ciencia, el
desarrollo y la comercialización de productos de control biológicos postcosecha.
Droby, S., Wisniewski, M., Teixidó, N., & Spadaro , D. (2015). La ciencia, el desarrollo y
la comercialización de productos de control biologico postcosecha.
Droby, S., Wisniewski, M., Teixidó, N., Spadaro, D., & Jijakli, M. H. (10 de 12 de 2015).
La ciencia, el desarrollo y la comercialización de productos de control biológico
postcosecha. Elsevier, 1-8. doi:https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2016.04.006
Escudero, J. (2014). Logística de Almacenamiento. Madrir, España: Ediciones Paraninfo
SA. doi:978-84-2832-965-1
Facultad de estudios a distancia. (2021). Unidad 5. Logística de distribución. Obtenido de
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/distribucion_1563828733.pdf
Ferreira de dos santos , S., Cassia , R., Cardoso, V., & Pereira Borges , M. (2020). Análisis
de determinantes, vólumenes y estrategias de reducción.
Florkowski, W. (2019). Consumidores y consumo de frutas y verduras ¿Quién quiere más
de algo bueno?
Galanakis, C., Martinez Saez, N., Del castillo, M., & Barba, F. (2021). Aplicaciones
patentadas y comercializadas.
Gardas , B., Raut, R., & Narkhede, B. (2017). Modelo de factores casuales de las pérdidas
poscoecha en la cadena de suministro de frutas y verduras .
Gheorghiade, S. (2021). Logística verde: optimización de la entrega de primera y última
milla.
Gisha Singla, S., & Preet Sandhu, P. (2020). Frutas y verduras recién cortadas Tecnologías
y mecanismos para el control de la seguridad. Copyright © 2020 Elsevier Inc.
doi:https://doi.org/10.1016/C2017-0-02847-1
Gónzález, A. (19 de 05 de 2020). Logística y movilidad en Colombia (beta). Obtenido de
Contxto: https://contxto.com/es/colombia-es/logistica-movilidad-colombia/

77
Green Box. (2019). Estrategia de Empaquetado para frutas y hortalizas. Valencia, España:
PATENTE REUSABLE Since 1924. Obtenido de
https://greenboxsl.com/es/logistica/estrategia-de-empaquetado-para-frutas-y-
hortalizas/
Green Box. (2020). Llega Fruit Logistica 2020 Berlín, la feria Hortofrutícul líder en
Europa. Valencia, España: PATENTED REUSABLE Since 1924. Obtenido de
https://greenboxsl.com/es/logistica/llega-fruit-logistica-2020-berlin-la-feria-
hortofruticola-lider-en-europa/
Grupo Bit. (2021). ¿Cómo mejorar la distribución de frutas y verduras en Colombia en
tiempos de crisis? Obtenido de https://business-intelligence.grupobit.net/blog/como-
mejorar-la-distribucion-de-frutas-y-verduras-en-colombia-en-tiempos-de-crisis
Gupta, C., & Prakash, D. (2019). Inocuidad de las frutas y hortalizas frescas .
Hernández , V. (2021). De la evolución a la revolución de la ultima milla para el e-
commerce.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la Investigación Quinta edición. México: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:978-607-15-0291-9
Ibáñez, J. J. (07 de 09 de 2010). Agricultura de Precisión, Modelos Digitales del Terreno y
Producción Agropecuaria. Obtenido de
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/09/07/136442
Ionos. (17 de 09 de 2019). Canales de distribución: cuál es el mejor canal para tu negocio.
Obtenido de https://www.ionos.es/digitalguide/online-marketing/vender-en-
internet/todo-sobre-la-distribucion-en-una-tienda-online/
Jaimes, W., Arango, M., & Darió Cárdenas , S. (2014). comportamientos logísticos en la
distribución de la ultima milla de productos alimenticios en colombia.
Knee, M., & Aggarwal, D. (2000). Evaluación de envases al vacío para el almacenamiento
de frutas y verduras.
Kumar, M., Dr., T., & D., D. (2020). Un papel de la visión por computadora en frutas y
verduras entre varios productos hortícolas de los campos agrícolas.
Kumar, M., Dr., T., & D., D. (2020). Un papel de la visión por computadora en frutas y
verduras entre varios productos horticolas de los campos agricolas .
Kyriacou, M., & Rouphael, Y. (2018). Hacia una nueva definición de calidad para frutas y
hortalizas frescas.
Kyriacou, M., & Rouphael, Y. (2018). Hacia una nueva definición de calidad para las frutas
y hortalizas frescas.

78
Logístico. (2021). Logístiko. Obtenido de https://logistiko.es/clientes/nectarfruit-y-como-
ahorrar-hasta-4-horas-en-la-gestion-de-pedidos/
Martínez Castro, E., & Rebollo Arévalo, A. (2021). Curso especialista en Fruticultura.
Obtenido de
https://infoagro.com/frutas/sistemas_comercializacion_frutas_hortalizas.htm
Masoodi, K., Mir, S., Wani, S., & Shah, F. (2018). Modificacion genética en frutas y
hortalizas para mejorar la calidad nutricional y prolongar la vida útil.
Mecalux. (2021). Logística de aprovisionamiento, clave en la cadena de suministro.
Obtenido de https://www.mecalux.com.co/blog/logistica-de-aprovisionamiento
MECALUX. (2021). Mecalux. Obtenido de https://www.mecalux.pe/casos-
practicos/almacen-fruta-fresca-coto-argentina
Minagricultura. (2020). Cadena del pasifloras indicadores e instrumentos. 1-18. Obtenido
de https://sioc.minagricultura.gov.co/Pasifloras/Documentos/2020-03-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). ABC ¿Cómo implementar un punto de
distribución de frutas y verduras? Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/m
anual-implementacion-puntos-distribucion-frutas-y-verduras.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Manual ¿Cómo implementar un punto de
distribución de frutas y verduras? Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/m
anual-implementacion-puntos-distribucion-frutas-y-verduras.pdf
Mohamed, Z., AbdLatif, I., & Abdullah, A. M. (2011). Biología y tecnología poscosecha
de frutas tropicales y subtropicales Problemas fundamentales . Copyright © 2011
Woodhead Publishing Limited. doi:978-1-84569-733-4
Oficina regional de la FAO para America Latina y el Caribe. (1989). Manual para el
mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas. Chile: FAO. Obtenido
de http://www.fao.org/3/x5056s/x5056S00.htm#Contents
Organización de las Naciones Unidas para la Alimetación y la Agricultura. (2013). FAO
entrega experiencias para promover consumo de frutas y verduras en la población.
Santiago, Chile. Obtenido de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230290/
Parajuli, R., Thoma, G., & Matlock, M. (2019). sostenibilidad ambiental de las cadenas de
suministro de producción de frutas y hortalizas frente al cambio climático.

79
Parra Coronado, A. (1989). Comercialización de frutas y hortalizas. Ingenieria Agricola, 1-
6. Obtenido de file:///C:/Users/dianamilena/Downloads/Dialnet-
ComercializacionDeFrutasYHortalizas-4902745.pdf
Patrignani, F., Siroli, L., Serrazanetti, D., Gardini, F., & Lancciotti , R. (2015). Estrategias
innovadoras basadas en el uso de aceites esenciales y sus componentes para mejorar
la seguridad, la vida útil y la calidad de frutas y verduras minimamente procesadas.
Pepijn, S., Schreinemachers, C., & Thomas Berger, G. (2017). Comercialización agrícola:
percepción de riesgos, gestión de riesgos y el papel de los plaguicidas en Tailandia.
Pinheiro Santos , A., & De Almeida Melo, E. (2020). Aplicacion de revestimiento de
biopolimeros comestibles para prolongar la vida util de las frutas y hortalizas
frescas.
Prange, R. (2018). Hacia una nueva definición de calidad para frutas y hortalizas frescas .
Procolombia. (2021). Colombia CO. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-
colombia/estructura-del-estado-colombiano/como-es-la-organizacion-politico-
administrativa-de-
colombia/#:~:text=Colombia%20cuenta%20con%201123%20municipios,ind%C3%
ADgenas%20y%20los%20territorios%20colectivos.
Promonegocios.net. (Enero de 2007). Tipos de Canales de Distribución. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html
Raffino, M. E. (28 de Septiembre de 2020). Concepto.de. Recuperado el 29 de Octubre de
2020, de https://concepto.de/monografia/
Raut, R., Gardas, B., Narwane, V., & Narkhede, B. (2019). Mejora de las pérdidas de
alimentos en la cadena de suministros de frutas y hortalizas: una perspectiva del
enfoque logístico frio de terceros.
Red Ágora . (05 de Abril de 2018). Modelo de comercialización actual y alternativo.
Obtenido de https://medium.com/red-%C3%A1gora/modelo-de-
comercializaci%C3%B3n-actual-y-alternativo-81d66c294e9a
Redagrícola. (Febrero de 2017). Estrategias para aumentar el consumo de fruta y verduras.
Obtenido de https://www.redagricola.com/cl/mercado-global-estrategias-aumentar-
consumo-fruta-verduras/
Saartje, H. (2020). Películas y revestimientos comestibles a base de frutas y hortalizas.
Serrano, J. E. (2019). Logistica del Almacenamiento 2° Edicion. España: Ediciones
Paraninfo SA. doi:978-84-283-4077-9
Shah, N., & Singhal, R. (2017). Frutas y verduras fermentadas .

80
Skovgaard, N. (2011). Almacenamiento en atmosfera controlada de frutas y verduras .
Sommano, S. R., Chanasut, U., & Kumpoun, W. (2020). Frutas y verduras recién cortadas
Tecnologías y mecanismos para el control de la seguridad. Copyright © 2020
Elsevier Inc. doi:https://doi.org/10.1016/C2017-0-02847-1
Sun, Q., Zhang, B., Yan, Q., & Jiang, Z. (2016). Analisis comparativo de la distribución de
las actividades de las proteasas entre los recursos hortofruticolas .
Sun, X., Baldwin, E., & Jinhe, B. (2019). aplicaciones de dióxido de cloro gaseoso en el
manejo y el almacenamiento postcosecha de frutas y verduras.
Tabassum, B., Khan, A., Tariq, M., & Ramzan, M. (2017). Cuellos de botella en la
comercialización perspectivas futuras de PGPR.
Tabassum, B., Klan, A., Tariq, M., & Ramzan, M. (2017). Cuellos de botella en la
comercialización y perspectivas futuras de PGPR.
Taoukis, P. (2010). Estudios de caso en nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos
. Copyright © 2010 Woodhead Publishing Limited. doi:978-1-84569-551-4
Tartanac, F. (10 de 04 de 2013). Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las
politicas. Obtenido de Rural infraestrure and agro-industries division:
https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13660410073100/sesion_3-_fao-
presentacin_agrocadenas_ca.pdf
Tomy Perdana Kusandar. (2012). El modelo de triple helice para el desarrollo de la gestion
de la cadena de suministrode frutas y verduras que involucran a pequeños
agricultores para stisfacer la demanda del mercado global.
Transqueur. (12 de 12 de 2017). ¿Qué es la logística? Obtenido de
https://www.transqueur.com/que-es-la-logistica/
United Nations Global Compact. (2000). Sustentabilidad de la Cadena de Suministro.
United Nations Global Compact, 1-35. Obtenido de
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/issues_doc%2Fsupply_chain%2FSupply
ChainRep_ES.pdf
Velázquez , F. (2020). Estrategias para hacer mas eficientes las entregas en la ultima milla .
Vendus. (2021). Canales de distribución de una empresa. Obtenido de
https://www.vendus.es/blog/canales-distribucion-empresas/
Vinayak Deshi, B. Y., & Wasim Siddiqui, M. (2020). Frutas y verduras recién cortadas
Tecnologías y mecanismos para el control de la seguridad. Copyright © 2020
Elsevier Inc. doi:https://doi.org/10.1016/C2017-0-02847-1

81
Walden , R., & J., E. (2010). Estudios de caso en nuevas tecnologías de procesamiento de
alimentos. Copyright © 2010 Woodhead Publishing Limited. doi:978-1-84569-551-
4
Yahia, E., Ornelas Paz , J. D., & Elansari, A. (2011). Biología y tecnología poscosecha de
frutas tropicales y subtropicales Problemas fundamentales. Copyright © 2011
Woodhead Publishing Limited. doi:978-1-84569-733-4
Yousuf, B., Qadri, O. S., & Srivastava, A. k. (2018 ). Desarrollos recientes en la extensión
de la vida útil de frutas y verduras recién cortadas mediante la aplicación de
diferentes recubrimientos comestibles. LWT, 1-43.
doi:https://doi.org/10.1016/j.lwt.2017.10.051
Yousuf, B., Shafiq Qadri, O., & Kumar Srivastava , A. (2018). Desarrollos recientes en la
extensión de la vida útil de frutas y verduras recién cortadas mediante la aplicación
de diferentes recubrimientos comestibles .

82
Anexo 2: Revisión sistémica de literatura.

N° Tipo Titulo Autores Año Tema general Citaciones

1 Articulo Logística de Última Milla Retos Vicente Segura, Ana Fuster, 2020 Ultima milla (0)
y soluciones en España Fernando Antolín, Carlos
Casellas, Marta Payno,
Alberto Grandío, Albert
Cagigós, Miguel Muelas

2 Articulo La optimización de la última Ángel gil gallego 2020 Ultima milla (0)
milla como clave para la
implantación de una estrategia
omnicanal

3 Articulo Evaluación de envases al vacío Michael Knee, Deepak 2000 Empaque (12)
para el almacenamiento de frutas Aggarwal
y verduras al consumidor

83
4 Revista Comportamientos logísticos en la Wilson Adarme Jaimes, 2014 Ultima milla (0)
distribución de última milla de Martín Darío Arango, Serna
productos alimenticios en Iván Darío Cárdenas
Villavicencio, Colombia

5 Libro Logística de almacenamiento de Daniela F. Borghi, Reginaldo 2009 Almacenamiento (6)


frutas y hortalizas en centros de Guirardello, Lúcio Cardozo
distribución Filho

6 Libro Almacenamiento en atmosfera Niels Skovgaard 2011 Almacenamiento (0)


controlada de frutas y verduras

7 Articulo Planificación estratégica de la Nurgül Demirtaş, Umut R. 2012 Distribución (0)


distribución del centro de Tuzkaya
distribución: un enfoque para la
sala de frutas y hortalizas

8 Articulo En la gestión de la cadena de Liwei Bao, Yuchi Huang, 2012 Cadena de (0)
suministro respaldada por la Zengjun Ma, Jie Zhang, suministro
plataforma de servicios de Quingchu Lv
comercio electrónico para la

84
circulación basada en acuerdos
de frutas y verduras

9 Articulo El modelo de triple hélice para el Tomy Perdana, Kusnandar 2012 Cadena de (0)
desarrollo de la gestión de la suministro
cadena de suministro de frutas y
verduras que involucra a
pequeños agricultores para
satisfacer la demanda del
mercado global

10 Articulo Estabilidad de los carotenoides M. Graça Días, M. Filomena 2014 Almacenamiento (26)
en frutas, verduras y estándares GFC Camões, Luísa Oliveira
de trabajo: efecto de la a
temperatura y el tiempo de
almacenamiento

11 Articulo Estrategias innovadoras basadas Lorenzo Siroli, Francesca 2015 Estrategias (33)
en el uso de agentes de biocontrol Patrignani, Diana I.
para mejorar la seguridad, vida Serrazanetti, Fausto Gardini,
útil y calidad de frutas y verduras Rosalba Lanciotti
mínimamente procesadas

85
12 Articulo Estrategias innovadoras basadas Francesca Patrignani, Lorenzo 2015 Estrategias (62)
en el uso de aceites esenciales y Siroli, Diana I. Serrazanetti,
sus componentes para mejorar la Fausto Gardini, Rosalba
seguridad, la vida útil y la calidad Lanciotti
de frutas y verduras
mínimamente procesadas.

13 Articulo Análisis comparativo de la Qian Sun, Bin Zhang, Qiao- 2016 Distribución (31)
distribución de las actividades de Juan Yan, Zheng-Qiang Jiang
las proteasas entre los recursos
hortofrutícolas

14 Libro Avances en el almacenamiento Samad Bodbodak, 2016 Almacenamiento (6)


en atmósfera controlada de frutas Mohammad Moshfeghifar
y verduras

15 Articulo La ciencia, el desarrollo y la Samir Droby, Michael 2015 Comercialización (135)


comercialización de productos de Wisniewski, Neus Teixidó,
control biológico postcosecha Davide Spadaro, M. Haissam
Jijakli

86
16 Articulo Técnicas de investigación Julio C, Alonso, Ana M. 2017 Consumo (2)
cualitativa de mercados aplicadas Arboleda, Andrés Felipe
al consumidor de fruta en fresco Rivera, Denys Yohana Mora,
RubilmaTarazona, Pablo José
Ordoñez JoséOrdoñez-
Moralese

17 Articulo Consumo de frutas y verduras Quenia dos Santos, Bárbara 2017 Consumo (2)
entre estudiantes universitarios Melo Nogueira, María Cecilia
en Dinamarca Vintimilla Alvarez, Federico
JA Perez-Cueto

18 Libro Frutas y verduras fermentadas NN Shah, R.S. Singhal 2017 Comercialización (3)

19 Articulo Cuellos de botella en la Bushra Tabassum, Anwar 2017 Comercialización (63)


comercialización y perspectivas Khan, Muhammad Tariq,
futuras de PGPR Memoona Ramzan,
Muhammad Saleem Iqbal
Khan, Naila Shahid, Khadija
Aaliya

87
20 Articulo Comercialización agrícola: Suthathip Riwthong, Pepijn 2017 Comercialización (10)
percepción de riesgos, gestión de Schreinemachers, Christian
riesgos y el papel de los Grovermann, Thomas Berger
plaguicidas en Tailandia

21 Articulo Modelado de los factores Bhaskar Gardas, Rakerh Raut, 2017 Cadena de (44)
causales de las pérdidas Balkrishna Narkhede suministro
poscosecha en la cadena de
suministro de frutas y verduras

22 Conferen P181 - Muestreo de recetas y Umaima Sidra Afsheen Syeda 2018 Distribución (0)
cia distribución de tarjetas de recetas MS, BS Tammy Stephenson
en los mercados de agricultores PhD Mikayla Cupp BS Jessica
correlacionados positivamente Houlihan
con la intención de preparar
recetas utilizando frutas y
verduras cultivadas localmente

23 Articulo Almacenamiento en atmósfera Robert K. Prange 2018 Almacenamiento (0)


controlada dinámica (DCA) de
frutas y verduras

88
24 Articulo Hacia una nueva definición de Marios C. Kyriacou, Youssef 2018 Calidad (114)
calidad para frutas y hortalizas Rouphael
frescas

25 Articulo Desarrollos recientes en la Basharat Yousuf, Ovais 2018 Empaque (104)


extensión de la vida útil de frutas Shafiq Qadri, Abhaya Kumar
y verduras recién cortadas Srivastava
mediante la aplicación de
diferentes recubrimientos
comestibles

26 Libro Modificación genética en frutas y Khalid Z. Masoodi, Saba Mir, 2018 Calidad (1)
hortalizas para mejorar la calidad Shabir H. Wani, Farheena
nutricional y prolongar la vida Shah, Minu B. Balkhi, Sajad
útil M. Zargar

27 Articulo Marco analítico para la Lauma Zihare, Indra 2018 Comercialización (1)
comercialización de la Muizniece, Kriss Spalvins,
innovación: caso del material de Dagnija Blumberga
envasado térmico

89
28 Libro Calidad poscosecha de frutas y Isabella M. Brasil, 2018 Calidad (13)
hortalizas Mohammed Wasim Siddiqui

29 Libro Consumidores y consumo de Wojciech J. Florkowski 2019 Consumo (0)


frutas y verduras: ¿Quién quiere
más de algo bueno?

30 Articulo Evaluación del daño por Piyush Kumar Jha, 2019 Almacenamiento (16)
congelación en frutas y verduras Epameinondas Xanthakis,
Sylvie Chevallier, Vanessa
Jury, Alain Le-Bail

31 Articulo Mejora de las pérdidas de Rakesh D. Raut, Bhaskar B. 2019 Cadena de (20)
alimentos en la cadena de Gardas, Vaibhav S. Narwane, suministro
suministro de frutas y hortalizas: Balkrishna E. Narkhede
una perspectiva del enfoque
logístico frío de terceros

32 Articulo Desarrollos recientes en Haroon Elrasheid Tahir, Zou 2019 Empaque (22)
aplicaciones de recubrimientos Xiaobo, Gustav Komla
comestibles de goma para la Mahunu, Muhammad Arslan,
conservación de frutas y verduras Mandour Abdalhai, Li Zhihua

90
33 Articulo Medidas, tecnologías e Ugo De Corato, Fernando 2019 Cadena de (6)
incentivos para limpiar la cadena Antonio Cancellara suministro
de suministro de frutas y verduras
mínimamente procesadas en la
industria alimentaria italiana

34 Articulo Aplicaciones del dióxido de cloro Xiuxiu Sun, Elizabeth 2019 Almacenamiento (18)
gaseoso en el manejo y Baldwin, Jinhe Bai
almacenamiento poscosecha de
frutas y verduras

35 Articulo El tratamiento UV mejoró la Wanli Zhang, Weibo Jiang 2019 Calidad (15)
calidad de las frutas y verduras
poscosecha al inducir resistencia

36 Libro Envasado y vida útil de frutas y Zehra Ayhan 2019 Empaque (0)
verduras

37 Articulo Comercialización de alimentos Katherine Sutton, Julia 2019 Comercialización (7)


saludables y compras de frutas y Caldwell, Sallie Yoshida, Jack
verduras en grandes Thompson, Tony Kuo
supermercados.

91
38 Libro Inocuidad de las frutas y Charu Gupta, Dhan Prakash 2019 Almacenamiento (1)
hortalizas frescas

39 Libro Beneficios para la salud y la Mariana Veiga Eduardo M., 2019 Consumo (0)
ingeniería de las bebidas de frutas Costa Glenise Voss, Sara
y verduras Silva, Manuela Pintado

40 Libro Modelos de apoyo a la toma de Omr Ahumada, L. Rene 2019 Cadena de (0)
decisiones para la gestión de la Villalobos suministro
cadena de suministro de frutas y
hortalizas frescas

41 Articulo Sostenibilidad ambiental de las Ranjan Parajuli, Greg Thoma, 2019 Cadena de (38)
cadenas de suministro de Marty Matlock suministro
producción de frutas y hortalizas
frente al cambio climático

42 Articulo El comportamiento de Yiping Liu, Shuangqing Liu, 2020 Distribución (11)


degradación, la distribución de Ya Zhang, Dongmei Qin,
residuos y la evaluación del Zuntao Zheng, Guangyan
riesgo dietético del malatión en Zhu, Yuntao Lv, Zhaoqing
Liu, Zhe Dong, Xiaolan

92
verduras y frutas en China por
GC-FPD

43 Articulo Aplicación de la tecnología Qiyong Jiang, Min Zhang, 2020 Almacenamiento (4)
ultrasónica en el almacenamiento Baoguo Xu
poscosecha de frutas y verduras

44 Articulo Fenómenos de transporte y su Kehinde Peter Alabi, Zhiwei 2020 Distribución (7)
efecto sobre la microestructura Zhu, Da-Wen Sun
de frutas y verduras congeladas

45 Articulo Recubrimientos comestibles y Nasser A. Al-Tayyar, Ahmed 2020 Empaque (7)


nanoemulsiones antimicrobianas M. Youssef, Rashad R. Al-
para mejorar la vida útil y reducir Hindi
los patógenos de frutas y
verduras transmitidos por los
alimentos

46 Articulo Seguridad microbiológica de las Helen Zhang, Etsuko 2020 Consumo (1)
frutas y hortalizas recién cortadas Yamamoto, Johana Murphy,
para consumir que se venden en Annie Locas
el mercado minorista

93
47 Articulo Mejora de la funcionalidad de M. Sneha Nair, Maharishi 2020 Empaque (10)
recubrimientos/películas Tomar, Sneh Punia, Wirginia
comestibles activos a base de Kukula-Koch, Manoj Kumar
quitosano y alginato para la
conservación de frutas y verduras

48 Articulo Aplicar el modelo información- Sasha A. Fleary Patrece 2020 Consumo (2)
motivación-habilidades Joseph, Hong Chang
conductuales para explicar el
consumo de frutas y verduras de
los adolescentes

49 Articulo Conservación de frutas y De-Kun Liu, Cong-Cong Xu, 2020 Conservación (6)
verduras a temperatura bajo cero Chun-Xiao Guo, Xin-Xin
Zhang

50 Articulo Estrategias para hacer más Franck Velázquez 2020 Ultima milla (0)
eficientes las entregas en la
última milla

51 Articulo Pérdidas poscosecha de frutas y Sidione Ferreira dos Santos, 2020 Estrategias (9)
hortalizas en centros de Ryzia de Cassia, Vieira

94
abastecimiento en Salvador, Cardoso bÍsis, Maria Pereira
Brasil: Análisis de Borges, Amanda Costal e
determinantes, volúmenes y Almeida
estrategias de reducción

52 Articulo Un papel de la visión por Mukesh Kumar Tripathi Dr. 2020 Proceso (12)
computadora en frutas y verduras Dhananjay D. Maktedar
entre varios productos hortícolas
de los campos agrícolas

53 Libro Estado y tendencias recientes de Sucheta, Gisha Singla, 2020 Calidad (3)
las frutas y hortalizas recién Kartikey Chaturvedi, Pankaj
cortadas Preet Sandhu

54 Libro Frutas y verduras recién cortadas: Basharat Yousuf, Vinayak 2020 Calidad (8)
problemas de calidad y Deshi, Burhan Ozturk,
problemas de seguridad Mohammed Wasim Siddiqui

55 Articulo Películas y recubrimientos Sanjib K. Paul 2020 Empaque (0)


comestibles para frutas y
hortalizas

95
56 Libro Aplicación de revestimientos de Andrelina Maria Pinheiro 2020 Distribución (0)
biopolímeros comestibles para Santos, Enayde de Almeida
prolongar la vida útil de las frutas Melo
y hortalizas frescas

57 Libro Estrategias para lograr una dieta Danijela Bursać Kovačević, 2020 Estrategias (0)
sana y equilibrada: frutas y Dora Brdar, Patricia Fabečić,
verduras como fuente natural de Francisco J. Barba, Jose M.
compuestos bioactivos Lorenzo, Predrag Putnik

58 Articulo Evaluación de las estrategias de Tessa R. Englund, Valisa E. 2020 Estrategias (2)
comunicación de marketing Hedrick, Kiyah J. Duffey,
integradas utilizadas para la Vivica I. Kraak
campaña Fruits & Veggies en
California y Virginia

59 Articulo Trazabilidad de frutas y verduras Guyon Francoisa Vaillant 2020 Proceso (4)
Fabrice, Montet Didier

60 Libro Películas y revestimientos Saartje Hernalsteens 2020 Comercialización (0)


comestibles a base de frutas y
hortalizas

96
61 Articulo Recuperación de frutas y MA Augustin, L. Sanguansri, 2020 Estrategias (7)
hortalizas desperdiciadas para E.M Fox, L. Cobiac, M.B
mejorar dietas sostenibles Cole

62 Articulo Logística verde: optimización de Sorana Gheorghiade 2021 Ultima milla (0)
la entrega de primera y última
milla

63 Articulo De la evolución a la revolución Veronica Hernández 2021 Ultima milla (0)


de la ultima milla para el e-
commerce

63 Articulo Nuevos pretratamientos térmicos Edidiong Joseph Bassey, Jun- 2021 Manipulación (0)
y no térmicos para mejorar el Hu Cheng, Da-Wen Sun
rendimiento del secado y mejorar
la calidad de frutas y verduras

65 Articulo Reconocimiento de dureza de Zhen Zhang, Jun Zhou, 2021 Manipulación (0)
frutas y verduras basado en Zhenghong Yan Kai, Wang
información de matriz táctil del Jiamin, Mao Zizhen
manipulador

97
66 Articulo Evaluación de la calidad de frutas Anuja Bhargava, Atul Bansal 2021 Calidad (37)
y verduras mediante visión
artificial

67 Articulo El futuro de la logística de Última Santiago Beltrán 2021 Ultima milla (0)
Milla

68 Libro Aplicaciones patentadas y Charis M. Galanakis, Nuria 2021 Comercialización (0)


comercializadas Martinez-Saez, Maria Dolores
del Castillo, Francisco J.
Barba, Vassiliki S.
Mitropoulou

69 Articulo Protocolo para el modelado de Ranjan Parajuli, Dave 2021 Cadena de (0)
evaluación del ciclo de vida de Gustafson, Senthold Asseng, suministro
las cadenas de suministro de Claudio Stockle, Chuang
frutas y hortalizas de los Estados Zhao, Greg Thoma
Unidos: casos de productos
procesados de papa y tomate

98
70 Articulo Uso de un enfoque metodológico Vanessa SM Magalhaes, Luis 2021 Cadena de (2)
para modelar las causas de la Miguel DF Ferreira, Cristovao suministro
pérdida y el desperdicio de Silva
alimentos en las cadenas de
suministro de frutas y hortalizas

Fuente: Elaboración propia.

99

También podría gustarte