Está en la página 1de 40
CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE CONCRETO ACPe esta publicacién podré encontrar informacién sobre: Generalidades sobre fos povimentos. 1 Ventajas de los pavimentos de adequines 2 Disefio de pavimentos de asoquines 3 Materiales - Los adoquines - Forma y tamano 6 Materiales - Los adoquines - Calidad) . Beis) Matetiales - Los acoquines - Manejo wn ftnenenlO Matetiales - Los arenas Tipo y calidad... — eee Materiales - Los bases de susio-cemento.... a2 Materiales - Las bases gronulares, Equipos y heromientar Preparacion del tereno natural Consiruccion de bases sobre el tanreno. . Construccion de bases sobre novimentos - 7 OfganizOcton del t1C00)0 vr : 1B Confinamiento exiemo... ICPC, Medetin, 1 26.1993) Eta publcacién fue preporada por Gemén Guilermo Macid M. Ingeniero del Depertamento Técnico del ICPC, ilustada por el qxquitecto Coles A. Arango V. y Gagromada por Adtiana Moria Giraldo O. Aunque el ICPC y 2! autor han hecho todo fo posible para que ia: Informacién y las recomendacicnes que aparecen en esta publicocién seon corectas, los resultados de su oplicacién dependerén del buen Juicio de os profesionoies que hagan uso de ella, quienes daberan, ‘sumir ic responsablidad que ello implica, a | Confinamisnto intemo ... Drenoie - pendientes, Drenaje a : Esparcido de la copa de arene : Colocacién de fos adoquines - patrones Colocacion de los odoquines inicio Colocacion de los adoquines -hilos. Colecacion de los adoquines - cuadiias Colocacion de los edoquines - juntos Colocacion de los adoquines - clustes Compactacion iniciot Sellaco de las juntos = Compactacion final y impieza Utiizacion y mantenimiento. Presupuesto INSTITUTO COLOMBIANG DE PRODUCTORES DE CEMENTO 1 Construccién de pavimentos de adoquines de concrete / ICPC.| |Germén Guillermo Mactid M’— Medellin: IPC, 1993 37p. ~ (CPC, Serle Popular 12-4-1059) PAVIMENTOS CON ADOQUINES - ADOQUINES DE CONCRETO - DISENO DE PAVIMENTOS CON ADOQUINES - BASES PARA PAVIMENTOS FORMAS DE ADOQUINES - CONTROL DE CALIDAD - CAPA DE ARENA| (ADOQUINES) = COLOCACION DE ADOQUINES - PATRONES DE COLOCACION = “JUNTAS - MANTENIMENTO DE PAVIMENTOS - PRESUPUESTOS - CONFINAMIENTO - DRENALE, 36 ‘Os -| Los pavimentos son esuctuas compuestas por copas de diferentes materiales, que se consmuyen sobre el terreno natural, para que perso- nos, animales © vehicuios puedan transitar sobre elles, en cualquier peca del ano, de monera segura, cémeda y econémica. Los motetioles de los capas se escogen segiin su costo y alsponibilidad, y mientras més superficiaies estén, mejores (més resistentes) debersn ger, Ala copa de Ia supericie se le denomina capa de rodacura y es Ia que esté en contacto directo con el frinsito. A las capas inferiores se. les fama base (cuando se tiene s6lo una) 0 base y subbase (cuando 3° tienen dos). Al ferreno natural 0 suelo se le conoce como subrasante y 8 61 encargado de soportar el pavimento. ‘Alos pavimentos se las da nombre de acuerdo con su comportamiento (figidos © flexibles) o segin el material de su capa de rodadura, asi + Pavimentos de Concrelo (de concreto de cemento). Estén forma- dos por losas de concreto, separadas por juntas, y colocadas sobre tuna base. Las losas no daben tener menos de 15 cm de espesor y |e base Casi nunca tendtGn més de 15 cm, bien sea de material gtanulor 0 de suelo-cemento. También se les conoce como pavi- ‘ments rigids y son de coler gris claro. Pavimentos de Asfatto (de concreto osféitico). Su superficie 0 copa de rodadura es de concreto asfaitico, sin juntas. y no debe tener menos de 10.cm de espesor. Su bose tienen, por lo general, un es- pesor de 20 cm o mas y pueden tener acicionaimente une subba- 52, Se les conoce como pavimentos flexibles y son de color gtis os- euro o negro. ‘+ Pavimentos de Adoquines de concreto. Su capa de redadura est confomada por los adocuines de concreto, colocados sobre una ‘capa de arena y con un sello de arena entre sus juntos. De Ia mis- ‘ma manera que los pavimentos de asfelto, pueden tener una base. © una base cen una subbase, que pueden tener espesores ligera- mente menores que para los de csfclto, También se consideran ‘come pavimentes flexibles y son del color gris claro del concreto. Los pavimentos de adoquines de concrete son unc vieja Idea los pavi- mentos de piecra), traida al presente, pero con un nuave material (el conereto); cen inmensas ventojos sobre los de piedra o los de arcilla cocida. Enesta publicacién se dan las recomendaciones bésicas para disefary ‘consrur, adecucdamente, Pavimento de Adequines de Concreio. &/ ia publicacién 12-8 "Construccién de Pavimentos de Concreto’ se dan lasindicaciones pare construir exe otto tipe de pavimento. [TIPOS DE PAVIMENTOS [CAPAS | PAVIMENTOS DE CONCRETO— PAVIMENTOS DE ASFALTO sade conereto | Corpeta de asfatto | PAVIMENTOS DE ADOQUINES| Copa de adoquines J [SUBRASANTE GERRENONATURAD |= ‘Las ventajas de estos pavimentos se basan en que su capa de tedacu- Fa estd hecho con adoquines de concreto; es decir, piezas prefobrica. dos, que se pueden producir tanto en ‘como en tecnificads y. eS = BeOS SS eRe SSS pe ENE VENTAJAS DE LOS PAVIMENTOS DE ADOQUINES Grupes comunitarios © administaciones municipales; sn importor la es- Cale y IG localzacion de 10s proyectos. Para su construccion se utiiza Poca maquinaria (oGsicomente una placa viorocompactadora Crank fo) ymucha mano de obra local. Como os adoquines ne van pegades sino unides por compactocion, y como deben durar unes 40 aes, al reporar el pavimento se pueden ‘eutlizar, por o cual son muy econémicos para poblaciones o barrios sin Tedes de servicios completas o en mal estado. Todos los materiales pare este pavimento llagan ala obra Isfos para ser Utilzados. por lo cuci se puede construr y dar al servicio en un mismo ia. Esto pemite desarollar un programa de pavimentacion por eta as. amedida que se va dlsponiendo de recursos. Ll | a = RommCALECEEOFOMM, Y Alpavimento de adoquines se le coloca una base que se disefia para ue resista cuciquier tipo de trénsito, desde el pectonai hasta el de ca. miones. Adicionaimente. come los adoquines se producen en magui- NG, Con moldes, se les pueden dar distintas formas: y también colores, Pare que sean decoratives, Por esto, el pavimento de adoauines se utiiza desde zonas para trénsito Peatonal (andenes, plazas, patios para juegos, instalaciones deport. 'vO5, etc.) hasta las de trénsito pesado (calles, coneteras. terminaies de transporte, carga y puertos, pistas para aerepuertos) e Inclusive para f- nes decorattives, '3. DISENO DE PAVIMENTOS DE. ADOQUINES (1) + Cope de adoquines: Los adoquines tienen un espesor de 8 cm para: todo ttéfico peatonal , animal o vehiculcr coriente, © pavimento de adoquines de concreto esté compuesto, casi siempre, por dos capas: La copa de redadura (los adoquines) y la base. Ambas ‘capes son importantes porque los adequines sin base terminan por hun= ditse en el suelo: y Ia base sin los adoquines se deteriora muy répido y no tiene la resistencia suficiente. La determinacién de los espesores de estas capas y de sus materiales, 52 conoce como Disefio dal Pavimento de Adoquines, y es el inico pro- eso que permite construi un pavimento adecuado para las neces dades y condiciones que se fengan. Un disefio ‘a ojo" dara un pavi- mento que se deteriorarG rGpidamente, perdiéncose toda o parte de Ia inversién, o un pavimento por encima de lo que se necesita, con unos costos muy altos e innecesarios. En esta pégina y Ia siguiente se indica cémo se disefian pavimentos opoyades sobre el terreno natural; pero cuando se tienen materiales © pavimentos viejos, que se pueden aprovechar, se siguen las recomen- aciones de las paginas § y 17. LAS CAPAS. Los espesores de los copes dependen del rénsito que vo a soportar el pavimento, de la dureza dei suelo y de ios materiales con que se van a consttuir estas capas; y deben tener la suficiente calidad para que el pavimento soporte el peso del trénsito, durante un tiempo determinc- do, sin deformarse ni deteriorane. 8 trénsito, que va a circular per la via durante el periodo de disefio, la dureza del suelo y la calidad de ios motefiales disponibles, definen el espesor de la capa del pavimento, Estas copas son, de arriba hacia abajo: Capa de arena: Esta copa se consiruye de 4 cm de espesor, con a- rena suslta, gruesa y impia, la cual no se compacta antes de colo- carlos adequines sobre ella (ver paginas 11, 24y 25). la bose: & espesor de Ia base depence de! material con que se Cconsttuya, del tnsito y de la calidad del suelo. En los Tablas 2 y 3 se determinan los espesores de base segiin la categoria del suelo, el tipo del transite y el material disponible. EL SUELO. Para poder Considerar el suelo en el cisefio, se clasifica en tres catego- ffas de ccuerdo con su cureza y su estobiidad ante Ia humedad: + Suelo Categoria 1 ($1): Es de mola calidad: es deci, cuando esté humedo se deforna con el paso de unos paces vehicules pesados y se hace muy diffi ia circulacion sobre é1 + Suelo Categoria 2 ($2): Es de calidad intermedia: pore cual, cuando esta himedo, permite el paso de los vehiculos pesades con poca defomacién, = Suelo Categoria 3 ($3): Es de buen calidad y, an cuando esté hi medo, permite el paso de vehiculos pesados sin deformasse. Carga de fa Tanta Suelo ST Suelo $2 Suelo $3 Zo cA EL TRANSITO. £8 Tipo de Trénsifo que tiene Ia via se determina surnando los vehiculos Pesados que posan por esta, en un ofc yen ambas direcciones. Se re ‘comiendia sumer los que posan durante una semana y dividir el resulta Go por 7, para tener un promedio diario. Se considera como vehiculos Pesades los que tisnen 6 o més llantas (camionetas, camiones, buses, efC.), los tactores y ios corgadores 0 equipos de obras publicas. En ia Tabla 1 cparecen los Tipos de Trénsito segtn el Nimero de Vehicu- los Pesados por Dic. BEeor erate een a St las | 6020,| 21050 Tobia 1 Dio. Tipo de Tran segin el Nomero de Vehiculos Pesados por ESPESOR DE LA BASE, Después de defniria Categoria del Suelo y el Tipo del Trénsito, se ulizon las Tablas 2 6 3 pare encontrar e! Espesor de la Base, segiin ! material, que se tenga © que se pueda conseguir para constnur bases para pavie mentos: ¥ que @ Ic vez resuite el més econémico, como: Suelo ‘cemento (Tad\a 2) y Grenulor Cala 3). Bl espesor de la base que se encuentra en estas Tablas es o! espesor que va a tener, después de compactada. Nunca se daberén colocor menos de 8 cm de base de suslo-cemento, ni menos de 10 cm de base granuicr. DISENO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES (2) Cr ceernie Bir 30 35 15 $3 8 8 8 10 Table 2. Espesor compactado de la Base de Suelo-cemento, en cent: metros, : 1 30 es 2 1s we | wy ey | aes ioe ere Tabla 3. Espesor compactado de la Base Granular. en centimetios, 5. DISENO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES (3) Como se dijo en fa pagina 3, algunas veces es necesorio consmuir pavi- mentos de adoquines en vias que tienen pavimentos de concreto, as- fatto, piecra 0 material granular. Silos niveles de a via lo permiten. se debe oprovechar el material existente, para que sive come apoyo del nuevo pavimento; pues cas siempre tiene mejor calidad que el terreno atual que existe debojo de ellos. Acemds, no resulta practice, ni eco- némico, excavar y botar este material y tener que traer otros que curn- plan la misma funcién. PAVIMENTO subrasante nofural terrénoy EXISTENTE Lo ptimero es clasiicar el pavimento existent como una subrasante, lo que da, por lo general, un Categorias del Suelo mejor que la que da el tereno noturci. Esto implica que al definir el espesor de las base, utli- zando las Tablas 2 y 3, éste sea menor que el que habria que colocar sobre el ferteno natural. AW PAVIMENTO EXISTENTE. PAVIMENTO S| se flenen pavimentos con copas de escombros 0 basura, que se blendan con faclidad, se debe investigar para saber que tanto se ‘iene y de que calidad. Esto es conveniente porque puede ser mejor relier esos materiales y colocar el pavimento nuevo sobre el femeno notural en vez de sobre el existente, [Nivel dei pavimente nuevo sobre el viejo Ela Investigacion jediante opiques (perforcciones o huecos excavades a pico y pala), que leguen hasta el terteno natural. Estos ‘apiques se hacen cade 50 m 0 cuande haya cambios en el tipo o en ia umedad cel materia! existente. ‘Cuande hay que Bojar el nivel de la Wa, 0 no es posible constuir ia es- fructura del pevimento nuevo sobre el existente, porque se lega a nive- les por encima de los adecuados, es necesaric excavar opiques hasta. la. capa que ze usaria come subrasonte, clasificaris en una do lez Cate gorias de Suelo y ojustor el cisefio a esta nueva condicién. 6. MATERIALES - LOS ADOQUINES - FORMA Y TAMANO (1) Los adoquines son elementos macizos, de concteto, prefebsicades, con Paredes verticaies, que alusten bien unos contra offes, para formar una superficie completa, dejanco solo una pequelia junta entre ellos, y ue siven como capa de redadura 0 superficie para los pavimentos que llevan sunombre. En un adoquin se clstinguen los siguientes elementos: * Cara supetior (0 supericie de desgoste) sobre la cual circula el tren sito y que define Ia forma del edoguin. * Cora inferior, igual a la superior, sobre la que se apoya el adoguin ‘en la capa de arena. * Caras lateraies © paredes, curvas 6 rectas, pero verticales y sin tlo- ‘ves, que conferman el volumen y deteminan el espesor. * Atistas 0 bordes donde empalman des caras 0 los quiebres de ta co- ralaterai. * Bisel: € un chatién © plano inctinado en las aristas © bordes de lo Cara supetior que se pusde o no hacer en el momento de la fobri- Cacién, No debe tener més de 1. cm de ancho y no es indispensa- ble, pero mefora la apariencia de los adoquines, facillta su manejo y confibuye al lenado de la junta, Espesor: Los adoquines se fabrican en espesores de 6 cm para trans!- to peatonal y vehicular Iviano; 8 cm para vias de transito medio Pesaco (inciusive aeropuertes) y 10 cm para irénsite muy pesado (Patios de carga y puertos, etc.) Si tienen menos de 6 cm no se consideran come adoquines y se co- locan come baldosos, sobre mortero. Como los de 10 cm tara vez 82 usan y los de 6 cm fienen apicaciones muy especificcs, se acon sea usar adoquines de 8 cm en vez de los de 6 cm, para fener un mejor comportamiento del pavimento y para poder productos con Un solo espesor, sin necesidad de comprar un molde para los de 6.em y offo parc los de & em, ADOQUIN SIN BISE! ADOQUIN CON BISEL ESPESOR Pusrtes, Vehicuor atlor de carga medio ¥ pesado Pedionol, ‘vehicular muy Iviano| 7. MATERIALES - LOS ADOQUINES - FORMA Y TAMANO (2) Le fortha de adoquin no influye mucho en el ftuncionamiento del pav- mento: pero, por factidad para su procuccién, iransporie y colocacién, se prefieren adoquines pequerios. que se puedan coger con una sola ‘meno, que no tengan més de 25 cm de longiud, para manejaries con faclidad y para que no se partan bojo las cargas del rénsto, = CTT TT TT) I I ONDULADOS Doo H Co} T I : 5 I : TT : 7} i= T ae SS HileRASS= ESPINA DE PESCADO Ns Q ru sorrootems Ur) | ADOQUINES TPO 1 - RECTANGULARES ANGULADOS LT lo ACONSEJABLE Se dafinen tres ips de adoquines: BTipo | son los adoquines recfangu- lates, los mas practices y populares en todo el mundo por su faciidad para su fobricacién y colecacién, y porque pemiten elaborar més de- falles en el pavimento. Tienen 20cm de largo por 10.cm de ancho. Los hay con poredes rectes, onduladas 0 onguiadas, Les adoquines rectangulares se pueden colocar en pairén de espina ce pescado, en hileras trabadas, tejido de conesto, etc. Para réfico vehi Culor, s6lo se pueden colocar en espina de pescado 0 en hileres tro badas, ctravasades a la cireccién de circulacion de los vehicules. 20 cmaprox. x Wemenrex ADOQUINES TIPO 2 - EN"! demoprox. x 20cm eprox. ADOGUINES TIPO 3 - EN “CRUZ HTipo 2 son lor adoquines que s= pueden coger con una sola mano ero que ne se pueden colocar en patrén de espina de pescado, co- mo los acioquines con forma de ‘I. Estos se colocan en hileras frabo- das y se debe tratar de que estes queden ahravesades a la direccién do circulocién de los vehicuios. EiTipo 3 son les Gdoquines que, por au peso y tomaho, no se pueden ‘coger con una sola mano (pues miden unos 20 x20 em 0 més) y sélo se pueden colocar en hileras. También se debe fratar de que los hileros, queden atravesados a Ia direccién de cicculacién de los vehicuios. A este tipo pertenecen los adoquines con forma de cnz, trébol. etc. Les adoguines de conereto forman la superficie del pavimento, por fo ual serén de buena calidad para que soporten el transito de personas, animales y vehicules, al menos durante 40 ahos: y tendran una bueno patencia por seria parte visible del pavimento, Pata evaluar la calidod de ios adoquines, de la produccién de una Planta o Ios que se van a utilzar en una obra, se siguen las tecomen- Gociones de Ia Norme ICONTEC 2.017 “Adoquines de Hormigén', como se explica a continuacién: ‘Aunque los acoguines se hocen @ maquina, en una planta, no todos solen con el mismo tamaho. apariencia o resistencia. Esto se debe o los voriaciones de los materiaies (arena, agregado giueso, cemente, gua), en los moides de las méuinas, en el manejo de éstas y en curado y transporte de los adequines terminados. EMRE V YSN AES PUL OM RTT) (69) Dimensiones. © tomato y la forma de los adequines serén lo més uni- formes posibles, para que traben unos con otos y la superficie final seo plana, Para esto, las diferencias méximas en las dimensiones con res. ecto a las dadias por el productor, no sera de mas de 2 mm para él largo y el anche y de 3 mm para el espesor. Supetticie. Las supercies de los adouines serdin de color uniforme y arejas, es decir, sin fsuras, huecos, hormigueros, descascoramientos o materiales extranos (madera, semillas, piedras grandes, efc.). Bl color y tive (rugosiciad) de Ia superficie se Gcordaré entre €! productor y el ‘comprador porque no existen unc forma prdctica para mediitos. Atistas y esquinas. Los bordes o aristas seran agudos. es decir, sin des: borciamientos, embombamientos 0 torceduras: y no tenekan rebabes hottzontales (en la cara inferior, ni verticales (en la cara superior del a doquin). Esto mismo se debe cumpii para le esquinas y para el bisel ESPESOR £3mm "ANCHO 22mm tonal | Reboba vores Avista reguer | MATERIALES - LOS ADOQUINES - CALIDAD (2) 5 adoquines (lamados ‘muestra’), y se envian ci laboratorlo, empacc- ‘dos en un guccal de madera, para que no se golpeen en el viaje. Es importante que la muestra se tome al azar, sin preferi ni los peores ni fos mejores, para que represente, de verdad, la calidad del lote. La resistencia de fos adoquines necesita ser mayor para aguantar fa ‘abrasién debido al frinsito, que para no partise bajo las cargas de los fractores y camiones. Ademés, el desgaste ocasonado en los adequi- es por el paso de personas o animales es iguct 0 peor, que el de los vehicules. Por esto no se pueden usar adoquines de segunda calidad para dreas pectoncies. Si estos no cumplen con los requisites de medi- dos 0 resistencia, se utilzarén s6lo en lugares donde no seq importante sucalidad. Para evaiuar Ia calidad de los adoquines se envian a un laboratorio para concreto, pavimentos 0 suslos, y s6 les hace un ensayo a flexién, con el cual se determina su resistencia. Estos laboratories existen en los. Facuitades de Ingenieria Civil o de Construccién de varias Universida- des y también Ios hay parficulares en las principales ciudades. De cada 5.000 adoquines (un ‘lote’), que leguen a lo obra se escogen [anaes Oc APUCAR LA CARGA. [DESPUES OF APLICAR LA CARCA. Las muestras también se pueden tomar en Ia planta de preduccion, a> Fectamente de los arumes de lor que se ven a enviar aa obra. Todos los edequines de una muestra serén de un mismo lote de produccién y no se mezciarén diferentes formes y tamafios, y se marcan con pintufa, Identicande Ia obra, el lote y el orden en a muestra (1 a) Enel Informe de laboratorio aparece Ia resistencia individual de cada adequin, que no debe ser menor que 3.6 MPa yc resistencia promedio de los 5 de Ia muestra, que no debe ser menor que 4.5 MPa. iia resis- fencia viene dada en kgf/em?, el valor individual minimo deberd ser de 367 y el promedio de 45.9. TABORATORO DE CONCRETO ENSAYO DE ADOGUINES DE CONCRETO - NORMA ICONTEC 207 “OBRA: Urbanizacién “Aaguara™ NiMEO | NIMEO | _ RESGTENCIADECADA ADOGUN | CUMPUMNTO patore | ps. apoqun co Kalem™ | _DELANORMA 3 T a7 a9. v 3 2 35, Es ¥ 3 3 ae Be T z a a2 BE v @ = 55 30) Z FROMEDIO) a5. a z Los edoquines se iransportan, de Ia planta a la obra. en volquetas 0 en Camiones plataforme, siempre en amumes ordenades, Tonto el corgue como et descorgue se hard a mano, por ‘volee", come pare tos ladhiios, Nunca come piedras con un corgador, nl se cescargarén por ‘volico™ de la volqueta, poraue se pueden despicar o desbordcr, transporte y el monejo de los adoquines, desde la plonte y dentro de a obra, se horé de la manera més ordenada posible, para evitar que 82 deterioren y pora'evitar los rettasos debide al desorden y poder al- ‘carzar el méximo rencimiento en la construccién del pavimento, Max. 15 m de ato Los omumes de adoquines en la obra no tendran més de 15 m de aifo, ara que no se Gerumben. Estos aTumes no se hardn en torres sino Con, ‘iguna taba en cade capa. Tempoco se harén amrumes contra muros Porque se pueden recostar en ellos y fumbarios, ‘gar donde se van a colecar, por lo cual es conveniente hacer amumes Pequefios, alrededor de la zona a pavimentar, especicimente si so ‘rata de calles ciegas 0 creas como plazas y parqueaderos. Dentro de la obra se utiizan carretilas © coches pora lievar los aciogul nes de los arumes hasta donde estén los colocadores, para que ten gan c la mano suficientes unidadies. La distbucién la nace personal = fetente al de los coiocadores, para cumentar el rendimiento de Ia obra. 10 11. MATERIALES - LAS ARENAS.- TIPO ¥ CALIDAD Para la construccién de un pavimento de adoquines se utitzan dos ti- pos Ge arenas: una Bara Ia capa de arena debsjo de los adequines, ‘que es una arena gruesa, y offa para el sello de arena que es una. ‘arena fina. 6 zarandeo, lavado y cimacenamiento de las arenas, se hace sobre un piso duro, preferiblemente de concreto, pare que ellos ro se contaminen con el material del suelo 0 terreno natural ‘ena po Sopa deena cena guesey mp cama laa Stirs corsets spare pegasus Boa, bebe sor ene Se torso pena sada S fone rcs is Gos) sto eon ‘Ris ged alee onze por ona para que odo saga por ost 7 ce pusds aver @ouna kmpodele pate apenor EIR, SOR ee xsseerssne ROY SS ‘Angeo 8X8 Arend para el sello de arena’ Es arene fina, comola que se usa pora re ‘vocar (parieter, figar, etc). No es necesatio lavaria pero ses incispen- sabie pasaria por und zaranca de huecos de 2.5 mm de ancho (anjeo cuadrado 8 x 8) para quitarle los sobretamanos, el materiat vegetal, o- fos contaminantes y para que quede suelta. Despuds de lavada y cuando esté ligeromente seca, se pasa por una zaranda de huecos de | cm de anche (enjeo cuacrade 2 x 2), para ‘uitarte las piedras grandes (sobretamatios), el material vegetal (hojas, madera, etc.) y offos contaminantes (pléstico, metcl, papel, efc.). sto “ARENA BARA LA CAPAL 4 Taarena para el sell estara lo mas seca posble en ei momento de ui- lzarla para que penette en las juntas, por lo cual se debe aimacencr bbajo techo (si se esperan fuvias) y revolveria con frecuencia para que seque. Ld arena gruesa no tenara que estar seca pero mientras menos hurnedad tenga, més f6cll seré su manejo. 5 susio-cemento es una mezcla homogénee de suelo (no vegetal) pul- verizado, cemento y agua, que se compacta y se cura, con lo cual dauiere una rigidez mayor que la del suelo natural. Por esto es que, ‘cuando se tienen suslos adecuados, se puede remover una cierta pro. fundidad de! tereno natural (subrasonte) © traer suelo de aigin corte vecino, pora producir un suelo-cemento y utiizerfo como base para él avimento. En el sueio-cemento es fundamental el tipo, homogene- dad, compactacién y curade, LLZZAZ Elsuelo dla subrasante, o el de prostomo, se fifura (@uivera). luego $2 Gemarcon recténguies de 2.5 m de large por 1m de ancho y,en ca. do uno, se vacia un saco de 60 kg de cemento, por cada 18 cm de oF de base que se va a constur. Se mezcla el cemento y suelo (0 aia 0 con un arado agricola), hasta que el color sea homogéneo. Luego se agregan, Ientamente, 25 liros de agua @ cade rectangulo, ‘mezclando hasta que su color vueiva a ser homogéneo. $i tomondo un uhlado de mezcla se puede formar una bola con las manos, no se le fecha mas agua: s' Ia bola se deshace, se le agrega més agua al suelo- GAZAL ZE Se Z UG mezcia‘det saelo-cemento se compacta ufizande compactaderes de rodllos ‘patecobra (el suelo es axcloso) o Os roulos sos Cl suslo es renos0): vibrocompactadores de place (nites) © pisones manuoies. La compactocién se hace por copes, haste el expasor ak code enla tabla ‘cemento hasta poder darie forma a la bola de muestra. i leminada la Compactacion, se cura el suslo-camento Gurante 3 das ‘como minimo, colocéndole peliculas de pléstico o lonas imemeabies bien pisacos, que cubran todo el Grea y no dejen escapar la humedad, © colocéndole saces de papel o de fique, también pisados, que per. ‘manezcan himedos por fiego Constante de ogua, 2 13. MATERIALES - LAS BASES GRANULARES material para una base gronulor debe ser péireo, de ro 0 un friturado de una cantera, Lo fundamental es que esté limpio, libre de todo y bo- sua y que no tenga piedras muy grandes, porque Ia faita de uniformi- dad puede generar asentamientos inegucres. Este material debe estor bien gradado, es decir, fener gronos (Piedras) de todo tamario, desde rena hasta piedras de 5 cm, para que ai compactarfo amarre bien. Se retiron todas las pledros que micen més de § cm @2 pulgadas), tanto el material redondeado come del titurado. Si tiene polve 0 lode. se Geberd laver, echéndole agua por Ia parte superior del arume, parc que el lodo salga por debojo, pero sin que se pierda la arena, Le compactacién tiene como objeto acomodar los diferentes tamanos de granos para que Ia capa quede lo més densa y resistente posible. 6] pavimento debe quedar fime desde su consttuccién y no sera suficien- te datle algunas pasadas con una voiqueta 0 camién cargados, sino que es necesario hacerlo con el equipo adecuaco. Mientras més pesado sec el equipe disponible, més gruesas serén fos ‘capas que se pueden compactar de una sola vez. Con rodilos de 10 toneiadas, se compactan hasta 20 cm: con places vibrecompactado- tos hasta 10 cm y con pisones manuaies no més de Sem. EI total de material compactado seré el indicade en los Fabia 3. Cuando se va a compactar, es bueno que el material tenga cierta hu- meded para que se acomode més facil; pero no puede estar emp: ado porque el equipo se hundirG en él y el aguc no io dejard amarar bien. Por esto, si se lava, se debe hacer con anticipacién, para pemi- fife que escura (drene). a, | = - 3 BPR BV obey En Ia construccién de un pavimento de adoquines se requiere sélo de equipes y de heramientas sencilos para: el transporte y corte de los adequines: le colocacién de la capa de arene, de los adoquines y del sello de arena y, adicionaimente, el equipo para la compactacién de los adoquines. & Para el transporte de los materiales y las hewamientes en la Obie se em lean coches de los que se utizan en a consttuccion. Pars la stiou- cién de adoquines se empiean caretiias come las se uson para Hone ortar cajos de gaseesas, colocéndoles una tabla en Ia base y ott ue sirva como respalce, para poder apilar los adoquines, Con el fin de llenar los espacios que quedan contra ef confinamiento, 82 porten trozos de adoquines con cinceles, hachuelas, cizallas mece Ficas o siertos citculares con cisco metélice, Mienttos mas refinado sea 21 equipo, los ojustes seran més precisos pero también sera mos cos tos, Como herramientas para ia consftuccian, es necesorio confor cons 3 codales 0 reglas (de unos 3 m de largo y 4 ¢m de seccién), tablas © foblones (de apoyo para los colocadores), hertarnienta varia (hilos, es- facas, nivel de manguera, palustes, lonas, un mazo de coucho por coloceder, 2 escobes, 2 palas, cintos métricas, ldpices, ete.) Para compoctar Ic capa de adoquines es indspensable ullzar una vi brocompactadora de place Cranita’). 8 érea de la placa de la com Pactadora debe estar entre 0,25 y 0,5 m2, No se deben utllzar placas més grandes porque pueden fisurarlos adoquines, especicimente si tie: nen 6 cm de espesor. v4 15. PREPARACION DEL TERRENO NATURAL La construceién del pavimento s¢ inicia estudiande a zona por donde se va G Constnur la via y preparando el terreno 0 subrasante. Estos tra- bbajos preliminares son muy ciferentes sel pavimento se constuye sobre fe ferteno natural o sobre un pavimento existente. ee La subrasonte debe quedar dl nivel indicad y con las mismas pencion- fes que va a tener el pavimento, segtn se definen en Ia paging 22, para poder colocar capas de igual espesor en toda el area de! pave mento. UG pamera actividad conse en relvar [os matericies Gjenos Gla via co mo Grboles, piedras, restos de constucciones y de pavimentos antiguos cuando ne se vayan a utilzar estos ditimes come parte de la estructura Gel nuevo pavimento. Es aconseable transplantor los arboles peque- fos, al menos a 5 m dat borde de la via. Se refiron completamente [a copa de materia orgGnica Ciena y maie- ‘ral vegeta) y las zonas pequefias de material més blando que el co- min (como [a oteilla). ‘Asi mismo se deben investigar los zonas que pet manecen hmedas o se Inundan en inviemo, porque pueden fener nc~ cimientos de agua o mal drencie. Talud —Corte + Leno + J Filtro = { l En ese momento es Indispensable estudiar las pendientes nafurcies det! feneno y los niveles a los que se tiene que llegar con el pavimento, ara definir s: zHay que hacer cortes o rellenos?: .Con qué pencientes Yaa quedar el pavimento?; Qué estuctuas se deben consinur para el crengje, come cunetas, surideros, c&rcames, et.?. Se debe revisar que en los cortes no haya nacimientos de agua. Si en su parte inferior hay humedad, se debe Consinuir un fitro en el berde d= lava. Los lenos se deben hacer con materiales pétreos o limos; en ge- eral, lems que no se ablangen con la humedad y que sean de cal- dad similar 0 mejor que los que $e tlenen en ese lugar. 1S 16. CONSTRUCCION DE BASES SOBRE EL TERRENO En los Copitulos anteriores se determinaron las propledades que deben fener cada una de los capas dei pavimento, los materiales de que er. tarén compuestas y la manera de consiniias. Pero es conveniente te. et algunos cuidacos con Ia subrasante sobre la que se consiuyen, bien seq el suelo natural u ofto pavimento existente, Estas actividades Gependerdn de! tipo de subrasante que se tenga y del material de la base. 3 PS Uc base se construye por copas, de espesor constante en todo ef Grea del pavimento. Cada capa debe quedor completamente terminade (compactada) antes de colocara siguiente, Hf espesor de cada une Ge estas Capes es funcién del equipo que se tenga para lo compac tacién, LEC TRIKE ‘Come ai compactar una confided defirida del material de base $8 fe- duce su espetor, es necesatio colocar uno mayor, de material suetto ora que al compactatio quede con el espesor requetide por el aon, superficie quedara lo més cerada posible, sn huecos, a que [a cape de arena no se pierda por entre ellos. Se puede usar un poco d= tena 0 suslo-cemento para emparejar las éreas mas rugosas, pero 6s tos rellenos se deben compactor anies de colocar la base. 17. CONSTRUCCION DE ES SOBRE PAVIMENTOS osfaito. de concteto © material granular que se ha echade con ante- tiodad, Con frecuencia se consiuyen pavimentos de adoquines sobre pavi- mentos en mal estado. ftos pueden ser empedrados, pavimentos de [Prenaeea aLreRvanva | SEGUNDA ALTERNATIVA ‘Cuando se ha tornado Ia decisién de reemplazar los empedrados anti- (guos por un pavimento de ccoquines, se debe evaluar el precio al cual se puede vender la piedia después de arrancara y compararto con el Gel material de base que haba que freer para reemplazar su cporte a la rigicez Gesistencio ) del pavimento. [PAVIMENTO | DE CONCRETO Sise tienen [esas de concrefo, Nay que reviscr, que tanto las iosas como los pedazos fracturados, no se muevan con el trénsito. Si se mueven, hay que sacarios y rellenar esos huecos con ‘concreto pobre’. Siexisten nacimicntes de agua, ae necssario constuir fires para encausar el gua. PAVIMENTO DE ASFALTO Sie subrasonte va a ser un pavimento de asfatto existente, hay que re- lenar los huecos que tenga antes de colocar ia base. Esto se hace con un suelo-cemento 0 con un ‘concreto pobre’ (I parte de cemento por 18 de ogregados (arena + gravila) y muy poca agua), que se puede manejar como un suelo cemento, | ‘CURADO| as juntas entre los losas se deben abrir para implar todo el materia! ue fengen dentro. Luego se rellenan con un mortero de 1 parte de cemento por 4 de arena, Los rellenos de la subrasante, de los tromos Ge lose y de las juntas. se elaben dejar enciurecer por lo manos chirante un dia, antes de confinuar la obra. Lo consiruccién de! pavimento de adoquines seguiré, culdaciosamen- fe, un orden en los actividades a realizor, pora evitar despercicios Go. tiempo y materiales, pues se tlenen materiales y ftentes de trabajo muy Giferentes que s6lo Cuando se coorcinan debidamente permiten obte- nner un buen pavimento, La capa de arena, yo colocada, civide el Grea de trabajo en des, pore Que ésta no se puede pisar ni desordencr, Por esto, se debe plonear el suministto de mateticles y equipos osi: Los de Ia base y Ia capa de ate~ a llegarén por el lado hacia el cua! avanza la pavimentacién y los doquines y la crena de selio lo harén por el lado terminado, whee ae ORGANIZACION DEL TRABAJO (1) Para la adecuacién de! ferteno y la constuccién de las capas de base 82 siguen las recomendaciones que tradicionalmente se han hecho pa- a offes tipes de pavimentos y las que aparecen en las paginas 12,13, Jey 17, de acuerdo con el tipo de material disponible para ellas, Pora poder colocar la capa de rodadura, que como so djo esta com ussta por la capa de arena, ios adoquines y el sello de arena, es ne- cesario tener listas todos las estucturas de confinamiento y de crencie, ue vayan a formar parte de! pavimento, de modo que se forme unc dja dentro de ic cual se construya dicha cana, 5. 7. 7 9. 3. Suministo yesparcide dela——Colocacién de. cope de arena los adoquines 2. ¥ de los ojustes Construccién del confinamiento 4 6 vesttucturas de crenaje Areaquene —— Compactacién inicial se debe crzor Surrinistto y construccién Barido del selio de arena Suminisho y transporte de las capas de base Ycompactacién final de los adoquines. 8, Haboraciénde los ojustes con ‘mezcla y impieza por barido: ' 1% - 19. ORGANIZACION DEL TRABAJO (2) ‘Cuando se tiene completamente definida el Grea a pavimentar es ne- ‘cesarlo definir cémo se va a acometer el trabajo: porque este se tend que realizar por ttamos, si el érea a pavimentar sobrepasa los 10 m2, aproximadamente. Cuando se va a pavimentar una via, se Traboja en franjas de todo su ‘ancho, colecando tres rieles para envasar la copa de rena: uno a ca- da lade y otfo en el centro. Como estos rieles son, por lo general. de 3m de longltud, esta seré la distoncia que la cuceilla avanzaré en co- da tramo, el cual se deberd terminar antes de iniciar el siguiente. Esta organizacién dependeré del tamatio y de Ic fora del Grea a pa- vimentar (pues no es lo mismo pavimentar calles engostas y largas que Parqueaderos 0 plazas més cuadradas), de la confidad de equipo y mane de obra disponibles y de fos plazos dads parc Ia obra. ‘CUADALLA ARENA, j CuabRUA | Aboqunes (CUADRILA ACABADO v T (CUADRLLA j CUADRLLA SELOY.COMP! 1 i i i i $ i i i i i : i i i i t i i i 4 i i Para agilzar la pavimentacion, se pueden fener cuadillas dedicadas a cada actividad, que frapgjen como un tren y que vayan terminendo ‘ramos cortos en vez de hacer framos largos (entte media y una cuc- ra); pues Ia cape de arena y ia de adequines, sin compactar, se pue~ Gen aiteror por cousa de Ic lluvia o de peatones imprudent, FZ [PERMANENTE= RG ROR SOLO SING SE PUEDE CERRARLA VIA (Cuando s@ va a pavimentar una vic que no se puede Cerrar (como el acceso a una poblacién), hay que hacerlo por cartes, en vez de fran- Jas, obligando @ construlr un confinamiento longitudinal, en el centro, para poder dejar en servicio un cami mientras se frabgja en el oro. sonfinamiento longitudinal permanente (de concrete) es costoso y a- fea el pavimento, por lo cual se puede crear un continamiento provisio- nal (de madera © metal, como se Indica en ia pagina. 21), que se pue- de Irretrondo & medida que se va Guoguinando el segundo cart 8 © confinamiento es porte fundamental del pavimento de adoauines, Porque evita que el transite, desbarate la capa de rodadura que ve unida.por compactacién. Se puede hablar de dos tipos de confina- mienfo: extemo, que rocea el pavimento, e inlemo que rodea las ee. fructuros que se encuentran dentro de éste. Es indispensable constuir 2! Confinamiento antes de esparcir la Capa de arena, para poder colo- ar ésta y los adequines dentro de una coja, cuyo fondo sea la base ‘compactade y sus Paredes las estructuras de confinamiento. I continamiento exteino esté Conformade, en general, por el cordén de un cndén, un bordilo contra una zona verde 0 un Cordén, a fos, Conia otto ipo de pavimento. Como estos elementos estan en con: acto directo con las lontas de los vehicules, sercn de concreto de muy buena calidad y muy bien terminodes. -— us (Cuando se empaima un pavimento de adoquines con uno de otra cla- 88 y que tenga bordes iegulares o con un destapado, se constuye un cordén, como los de confinamiento intemo pero sin ofdos, que marque el cambio de tino de pavimento. Si el borde de las losas de Concrete est6 en buen estado, sive como confinamiento, >, aN Los bordilles vaciados en obra se hace con fommaleta, vibrados y ‘gcabados. nunca de mortero titado como revoque. Tlenen un espe: de 10.cm para trénste peatonal, 15 cm para vehicular y 45 om de pio- fundidod, para que penetren 1S cm en la base, Si son prefobricades, ecesitan Un respaido firme (andén) o un contrafuerte de concreto. En pavimentos para fransito peatonol © de bicicletas, especialmente en parques o jardines, se puede hacer un confinamiento extemo con tables de madera tratada, de 4 cm de espesor y, al menos: 20m de ancho, confinades cen estacas de 4x 4 cm © vatilos de acero de re fuerzo (#1/2'. de 40. cm de large y colocadas cada 40 em, 20 | Nunca se vacian confinamiantos, ras, contra adoquines ya coloca- dos, porque terminan fsuréndose en los puntos donde conespenderia ung junta entre adequines a cada cierta longitud, sino s2 le dejan juntos, Adiclonalmente, el borde se va descascaronde. Por esto es ‘que Ia capa de adoquines es Ia que se debe glustar, con piezas Portidas, contra el confinamiento consirulde con anterioridad. Sila penciente long [Reinat es mayor que el: 8% esmayorque ef 8% Parte del confinamiento intemo son las estructuros que estan dentro del pavimento (sumideros, cGmaras de inspeccién, cunetas, efc.). Sus po- redes serén de concreto, prefabricadas 0 vacicdas, cen un espesor de 15 cm para frénsito vehicular, 10 cm para peatonal y con cides de $172", cada 25 cm, arnivel de la copa de arena, si son de drenaie. No Ray que Constuir cordones tronaverscles de confinamiento pore los ‘edoquines cade clerte distancia, por temor a que se corran. Se pur en consiruir cuando haya cambios tuertes de ia pendiente de Ic via. Si ésta tlene més del 6%, © Confina al comerzar y ferminor code cuc- ‘ka, en calles, y cada 100 m, en carreteros. i | aneer oenn oa is ea ta oererery so cn cs pets | ee eees Satzen ismen ic bose, Ssen wecladostoncrn coro | fuerzo, una varilla continua de ¢ I*, a 5 cm del fondo; juntas al tope, ca- | SST yc co coda dsem:c nvel de scope Se cone Cuondio se consttuye el pavimento Ge adoquines por comes, sn Gele- nef el ténsito de los caries vecinos, se debe consinur un cordén long- fucinal de confinamiento, similar a los fransverscies, © uno provisions ‘conformado por una seccién de madera de 88 cm, clovada en Ia ‘base con vatilas de refuerzo de 41/2", de 40 cm de largo, cada 40

También podría gustarte