Está en la página 1de 137

A pren d zi a j e

EBA
PRU
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DECHILE
y Extensiún
Vicerrectorfade Co,municaeiones
Casilla114-DSantiago,Chile
Fax(56-2)- 6354789
Email:mrivervl@puc.cl
www.puc..6Yed¡cionesuc/

"PRUEBACN.PFORITASñARALELAS"
ManualparaAplicaeiónde la Pruebade Comprensión Lectora
de Comploj¡dad I Nivelesde Lectura-
UngüfsticaProgresiva:
Fel¡peAllieñde,MabelCondemarfn, NevaMilicié.

@lnscripciónNc65.979
Delechosreservados
l.s,B.N.95$14-0117-6

SéPtimaedición,mar¿o2004
2.00Oeiemplares

Diseño:FranciscaOpazoM.
Producciénde Portada:
PublicidadUniversitaria
U.C.
lmoresor:
Salesianos
S.A.

C.l.P.- PontificiaUniversidad
Catélicade Chile
Alliende,
Felipe
PruebaCLPFormasParalelas / Felip€All¡ende,MabelCondemarln, NevaMilic¡i
1. Comprensión de Lectura- Pruebas.2. Lectura(Enseñanza Básica)- Pruebas.
3. Testsy MedicionesEducacionales.
l. t. ll. Condemarln, Mabel,coaut.lll. M¡licióNeva,coaut.
1990 372.4dc 19 AACR2
-Aprendizaje

PRUEBA

tLf
FORMAS
PARALELAS
Alliende. MabelCondemarínNevaMiticié
FeLipe

iIA]{UALPARA LAAPLICACIÍII{
DELA
PRUEBA DECÍI]TPREilSIÍI}I
LECTÍIRAIIE
CÍITPLEJIIIAD tIlIGUISTICA
PROGRESIYA:
8 IIIYEIES DELECTURA
sÉprrHA e orcróx

EDtCJOilElt
WIWNSIDAD
c !óuc^
DECIIIL¿
lndice

PRESENTACION 11
AG RADECIMIENTOS 13
FUNDAMENTOSTEORICOSY ESTADISTICOSDE LA PRUEBA
1. La comprensiónde la lecturay su medición
1.1. Posibilidady necesidadde medir la comprensiónde la lectura 18
1.2. Conceptode comprensiónlectora 18
1.3. Determinación de la complejidadde los textosescritos 19
1.4. LasmedicionesPosibles 20
1.5. Basesparala construcciónde la Prueba 20
2. Característicasde la Prueba
2.1. Descripción generaldel instrumento 24
2.2. Operaciones y áreasde la Prueba 27
2.2.1.Tresoperaciones específicasde la lectura 28
2.2.2.Areasde la lectura 28
2.2.2.1.Areade la Palabra 28
2.2.2.2.Area de la oracióno frase 28
2.2.2.3.Areadel párrafoo del texto simple 28
2.2.2.4.Area del texto comPlejo 29
2.2.2.4.1.Principiosutilizadospara la construcciónde los textos 29
2.2.2.4.2.Descripciónde los textos 31
2.3. Nivelesde lectura 35
2.3.1.Primernivelde lectura 35
2.3.2.Segundonivelde lectura 37
2.3.3.Tercernivel de lectura 38
2.3.4. Los cinco últimosniveles(4, 5.6. 7 y 8) 39
2.3.4.1.Cuartonivelde lectura 40
2.3.4.2.Ouinto nivel de lectura 41
2.3.4.3.Sexto nivel de lectura
42
2.3.4.4.Séptimonivel de lectura
43
2.3.4.5.Octavonivel de lectura 45
2.3.4.6.Observaciones finalessobrelos niveles 46
2.4. Característicasde los subtests 47
3. Aplicaciones exPerimentales
experimentales
3.1. Tipos de aplicaciones 52
3.2. Aplicaciones experimentalesde las FormasParaielas 53
3.3. Características de las FormasParalelas
psicométricas 55
3.3.1.Confiabilidad 55
3.3.2. Error de medida 55
3.3.3.Validez 56
3.4. Relaciónde los puntajescon lasvariablesde sexoy nivel
socioeconómico 57
4. Normas
4.1. Obtenciónde normas 60
4.1.1. Objetivos 60
4.2. Normasen percentilesparalas FormasParalelas del printeroal octavo
nivelde lectura 60
Tabla No 1: Normasen percentilestotalesparael primernivelde
lectura.Forma A 6'l
Tabla No 2: Normasen percentilestotalesparael primer nivel de
lectura.Forma B 61
Tabla No 3: Normasen percentilestotalesparael segundonivel de
lectura.Forma A 62
Tabla No 4: Normasen percentilestotalesparael segundonivel de
lectura.Forma B 62
Tabla No 5: Normasen percentilestotalesparaeltercer nivelde
lectura.Forma A 63
Tabla No 6: Normasen percentilestotalesparael tercernivel de
lectura.Forma B 63
Tabla No 7: Normasen percentilestotalesparael cuarto nivel de
lectura.Forma A 64
Tabla No 8: Normasen percentilestotalesparael cuarto nivel de
lectura.Forma B 64
Tabla No 9: Normasen percentilestotalesparael quinto nivel de
lectura.Forma A 65
Tabla No 10: Normasen percent¡lestotalesparael quinto nivel de
lectura.Forma B 65
Tabla No 1 1: Normasen percentiles
totalesparael sexto nivel de
lectura.Forma A 66
Tabla No 12: Normasen percentilestotalesparael sexto nivel de
lectura.Forma B 66
Tabla No 13: Normasen percentilestotalesparael séptimonivel de
lectura.Forma A 67
Tabla No 14: Normasen percentilestotalesparael séptimonivel de
lectura.Forma B 67
Tabla No 15: Normasen percentilestotalesparael octavonivelde
lectura.Forma A 68
Tabla No 16: Normasen percentilestotalesparael octavonivel de
lectura.Forma B 68
4.3. Normasen puntajeZ paralas FormasParalelas del 1o al 80 nivel de
lectura 69
Tabla No 17: NormasenpuntajeZpara el 1er'nivelde lectura.
Forma A 70
Tabla No 18: NormasenpuntajeZparael ler'nivel de lectura.
Forma B 70
Tabla No 19: Normasen puntajeZ parael 20 nivel de lectura.
FormaA 71
Tabla No 20: Normasen puntajeZ parael 20 nivel de lectura.
Forma B 71
Tabla No 21:Normasen puntajeZ parael 3er' nivel de lectura.
Forma A 72
Tabla No 22: Normasen puntajeZ parael 3er' nivel de lectura.
Forma B 72
Tabla No 23: Normasen puntajeZ parael 40 nivel de lectura.
Forma A 73
Tabla No 24: Normasen puntajeZ parael 40 nivelde lectura.
Forma B 73
Tabla No 25: Normasen puntajeZ parael 50 nivel de lectura.
FormaA 74
Tabla No 26: Normasen puntajeZ parael 50 nivel de lectura.
Forma B 74
Tabla No 27: Normasen puntajeZ parael 60 nivel de lectura.
FormaA 75
Tabla No 28: Normasen puntajeZ parael 60 nivel de lectura.
Forma B 75
Tabla No 29: Normasen puntajeZ parael 70 nivelde lectura.
Forma A 76
Tabla No 30: Normasen puntajeZ parael 70 nivel de lectura.
Forma B 76
TablaNo 31: Normasen puntajeZpara el 80 nivelde lectura.
Forma A 77
Tabla No 32: Normasen puntajeZpara el 80 nivelde lectura.
Forma B 77
4.4. Normasen puntajeT para las FormasParalelas del primer al
octavo nivel de lectura 78
Tabla No 33: NormasenpuntajeT parael 1er'nivelde lectura.
Forma A 78
Tabla No 34: NormasenpuntajeT parael 1er'nivelde lectura.
Forma B 78
Tabla No 35: Normasen puntajeT parael 20 nivel de lectura.
Forma A 79
Tabla No 36: Normasen puntajeT parael 20 nivel de lectura.
Forma B 79
Tabla No 37: Normasen puntajeT parael 3er' nivelde lectura.
Forma A 80
Tabla No 38: NormasenpuntajeT parael 3er'nivel de lectura.
Forma B 80
Tabla No 39: Normasen puntajeT parael 40 nivel de lectura.
FormaA 81
Tabla No 40: Normasen puntajeT parael 40 nivel de lectura.
Forma B 81
Tabla No 41 : Normasen puntajeT parael 50 nivel de lectura.
Forma A 82
Tabla No 42: Norrnasen puntajeT parael 50 nivel de lectura.
Forma B 82
Tabla No 43: Normasen puntajeT parael 60 nivel de lectura.
Forma A 83
Tabla No 44: Normasen puntajeT parael 60 nivel de lectura.
Forma B 83
Tabla No 45: Normasen puntajeT parael 70 nivel de lectura.
Forma A 84
Tabla No 46: Normasen puntaje T parael 70 nivel de lectura'
Forma B 84
Tabla No 47: Normasen puntaie T parael 80 nivel de lectura'
Forma A 85
Tabla No 48: Normasen puntaje T parael 80 nivel de lectura'
Forma B 85
ANEXOS
ANEXO 1: Porcentajede respuestascorrectasy correlación ítem-test 89
ANEXO 2: Relaciónde los punta¡esde la Pruebamn lasvariables
sexo y nivel socioeconómico 109
AN EXO 3: lnstrucciones 115
AN EXO 4: Pautade corrección 131
ANEXO 5: Descripcióny análisisde tres protocobs 143
REFERENCIAS 146
B IB LIOGRAF IA 146
PRESENTACIONA LA SEPTIMA EDICION

En la actualidad, bajo las perspectivas dadas por la evaluación auténtica, la


evaluación de la comprensión lectora se entiende como parte integral y natural del
aprendizaje del lenguaje escrito, y se la considera un medio para mejorar su calidad.
A partir de este punto de vista, se privilegian como fuente crítica de información
evaluativa,las actividades e interaccionescot¡d¡anasque se producen entre los es-
tudiantes y los educadores dentro de la sala de clases. utilizando la observación
directa de las conductas lectoras de los alumnos. las entrevistas. las listas de cote-
jos, las pruebas elaboradaspor el profesor, los inventarios de actitudes e intereses,
los resultados de proyectos y otros procedimientos directos. o referidos a criterios
establecidospor el evaluador o por los objetivos curriculares.

Esta perspectiva actual, sin embargo, también respalda el hecho de que la evalua-
ción es, por esencia,pluraly, por ende, constituye un procedimiento que se desarro-
lla en diferentesplanos, en distintas instancias y que sirve para satisfacer variados
propósitos. Esfo se traduce en la validez de diferentes criterios, formas y procedi-
m¡entos de evaluación.

De acuerdo con estas consideraciones,la Prueba CLP: Formas Paralelas, ha sido


elaborada con el fin de satisfacer ciertas necesidades de distintos profesionales de
la educación en el ámbito de la evaluación como son, por ejemplo:

Ampliar el conjunto de procedimientos de evaluación de que dispone el


educador para diseñar y planificar su enseñanza y seleccionar las estrate-
gias que le permitan desarrollar las competenciasde sus estudiantes en el
área de la lectura.

Dotar a los investigadores de un ¡nstrumento estandarizado, válido y


confiable que, al ser administradobajo condiciones específicas,les permi-
ta efectuarcomparacionesentre diferentesalumnos, cursos, colegiosy sis-
temas educacionales. (La Prueba CLP apoya la realización de investiga-
ciones válidas, porque puede ser aplicada en forma individual o grupal;
porque va acompañada de un conjunto de normas y puntajes: porque su
confiabilidady validez han sido establec¡das,y porque cuenta con formas
paralelas que aseguran que la aplicación del postest no sea interferidapor
el aprendizaje del pretest.)

Evaluar la efectividadde intervencioneseducativas en el plano del lengua-


je escrito. Esto reviste especial importancia en atención a que las últimas
mediciones internacionalessobre la calidad de la educación en el ámbito
de la lectura en los países de A. Latina. muestran que éstos se encuentran
en condiciones extremadamente desventaiosas en relación a los países
desarrollados.

Proporcionar a los psicólogos y psicopedagogos un instrumento de diag-


nóstico que les permita determinar el real nivel lector de cada estudiante,

11
especialmente de aqueltoscon necesidades educativasespeciales,con el
fin de diseñarestrategiascorrectivaso remediales'

. Seleccionar,elaboraro adaptar materialescon un nivel de legibilidadlin-


güística,de acuerdoat nivetlector individualo grupal'

Sobreta basede estosobjetivos,debe destacarseque la PruebaCLP sólo debeser


utitizadapor profesionateéidóneos,como profesores,psicopedagogoso psicólogos'
cuyo único propósito sea obtener finesevaluativosy no certificativos.Es decir, la
Pruebano debe ser usadapara catificara lre estudianteso comoun mediode promo'
ción, repitenciao de setecciónde ellospara un determinadoestablecimiento.Tam-
pocopuede utilizarsepara ejercitar lasdestrezaslectorasque ella identifica,ya que
estaacción restavalidezy confiabitidad.Hn desarrottarlas competenciaslectoras
existennumerosostextoi que permitenhaerlo, sin tener Ia finalidadexclusivamen'
te evaluativaque tiene la PruebaCLP-

12
AGRADECIMIENTOS

Los autores se hacen un deber agradecer a ta Direccíón de lnvestígacíón


de la Vi-
cerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católíca de
Chile, la que a
través del Proy*to DIUC I l/82 financió parcíalmente la investigación que
sirvió
de base a la estandarízación de las Formas Paralelas de la Prueba de
Comprensión
Lectora para los niveles de lectura de sexto a octavo.
Tambíén expresan su gratitud a CONtCYT, quíen a través
del proyecto llgg/g4
financió parcialmente la investigacíón que sirvió de basea la estandarización
de las
Formas Paralelas de la Prueba correspondíente a los niveles de lectura primero
a
quinto.

Agradrcen ígualmente al Centro de Estudíos Humanísticos de la Facultad de Cíen-


cias Flsicas y Marcmáticas de la lJniversidad de Chile, que imprimió gran parte de
los materiales experímentales y patrocínó el proyecto de investigación ante el
DIB de la Universidad de Chile.
El reconocimíento de los autores se haceextensivotambién a María Teresa Segure
y a Ricardo Rozas,por su constante apoyo en el plano metodológico y a los alum-
nos del Departamento de Educacíón Especial de ta Pontificia Universidad Católica
de Chile que part¡ciparon con rigurosidad y entusiasmo en lasdiferentes etapasde
la investigacíón. Estos son los siguíentes: Sonia Figueroa, Eliana lbrceta, Rosita
lrrázabal, María Elíana Rivera y Juliette Sapaj, en la estandarizrción de ta prueba
correspondiente a los niveles de lutura primero a quinto.

Marta campos, Elba cárdena, María Elena Gorostegui, Arturo Lorca, Elena
Lluch, Victoria Moreno, lris oróstegui, María Elena véjar y vivi villarroel, que
pafticiparon en el análisís de ttemes de la Prueba correspondiente a los niveles de
lectura de sexto a ütavo.
Elizabeth Barríos, lrma Bertrand, Estela Fernández, A. Marla Fernández, Viviana
Godoy, Adríana lbáñez, Patricía Larraín, lsabel ortega y Ana Marfa Montes, que
partíc¡paron en la estandarizeión de la Prueba correspondiente a losníveles de
sexto a octavo.
Los autores agradten en forma especial a los directívos, docentes, profesores y
alumnos de los establtrimíentos en que se aplicaron las pruebas. En gran parte,
sólo gracias a su colaboraión se hizo posible la investigación que sírvió de base
para estapublicación.
Los autores quíeren destacar la colaboración del personal de Secretarn del Depar-
tamento Educacíón Esprcial y del Centro de Estudíos Humanfsticos. Menciona-
mos a Myriam Cabezasy a Celia Anfossi, por susexcelentes dactilograftbs; a Nel-
son Yáñez, por sus trabajos de impresión; a Elena Loyola y Marlene López, por su

13
apoyo administrativo;a FernandoBarrera,Sergio Rodrlguezy Luis Toro,porsu
trabaio de encuadernación,y a Guillermo Condemarfn,por su superuisiónadmi-
nistrativa.
Finalmente, los autores expresansu espxial reconocimíento al Programade Gra'
dos Académicosa través de su Dírrctor Sr. OsvaldoAstud¡llo y al Departamento
de Educacíón Especíalde la lJnive¡sidadCatólica, a travésde su Coordinador Dr,
Luís Bravo Valdivieso,por susexplícitx manifawiones de comprensióny apoyo
a su labor investigativa.

14
FUNDAMENTOS TEORICOS
DE LA PRUEBA
Y ESTADISTICOS
de la lectura
1. Lacomprensión Y
su medición
1.1. Posibilidady necesidadde medir la comprensiónde la lectura

La Pruebade ComprensiónLectorade ComplejidadLingüfsticaProgresiva (CLP)


es un instrumentoestandarizado para medir la capacidadde lecturaen lasetapas
en que ésta necesitay puede ser aprendidaen forma más intensa,En lfneasgene-
rales,esta etapa correspondea los ocho años de educacióngeneralbásicao a la
iniciacióna lecturade un adulto analfabeto.
Para fundamentaradecuadamente un instrumentocomo el que se presenta,en
justificarsu existencia,ya que no faltan quienespiensan
primer lugar,es necesario
que las pruebasestandarizadasde comprensiónde lecturano sejustifican,por ser,
de hecho, imposible medir un proceso extremadamentecomplejo y variable.
Esta prueba parte del supuestode que la lecturay su comprensiónconstituyen
un procesoque se puedeenseñary medir con éxito de acuerdoa principioscien-
tfficamenteválidos.
Aprender a leer lleva muchosaños.Superadala etapa de dominio del código, el
aprendizajede la lectura,prácticamente, seconfundecon el desarrollointelectual
de la persona.El adecuadomanejo de textos escritoscadavez máscomplejosim-
plica el aprendizajede nuevashabilidadesde lectura.Por estosmotivos,hoy se
encuentratota¡mentesuperadala posiciónque confinabael aprendizaje de la lec-
tura al primer año de educaciónbásica.Hoy se sabeque hay que enseñara leera
lo largo de toda la escolaridady que se puedeestaraprendiendoa leer toda la
vida. Esteaprendizaje,naturalmente,para ser llevadoen forma adecuadanecesita
serevaluadoen susdiversasetapasde logro,especialmente en las iniciales.
Hay numerososmodos, formalese informales.de evaluarel progresode un niño
de educaciónbásicaen el aprendizaje de la lectura.Entreestosmedios,laspruebas
estandarizadas prestanuna doble utilidad: por una parte, permitencomprobarsi
el rendimientoen lectura correspondea lo que es dable esperarde cada niño o
grupo de acuerdo a su edad y a su grado de escolaridad; por otra parte, pueden
indicar las habilidadesque los niños ya dominan y aquellasque necesitanser
ejercitadas.
La elaboraciónde una buenapruebade comprensiónde lecturaexigedeterminar
con claridadel conceptomismo de comprensióny, como consecuenciade estade-
terminación,señalarel campo en que la comprensiónseejercitará.

1.2. Concepto de comprensión lectora

El conceptode comprensiónde lo leldo puedeserentendidode muchasmaneras.


En su aceptaciónmás restringida,se lo haceconsistiren la captacióndel sentido
manifiesto,explfcito o literal de un determinadotexto escrito.Algunos ideirtifi-
can este sentidomanifiestocon aquelloque el autor quisoexpresar.Sin embargo,
en muchasocasiones, los textosescritospasana adquirirsentidosmuy diversosde
los que fueron intentadospor el autor. Por otra parte,en estaconcepciónrestrin-
gida de la comprensión,se piensaque todo el sentidoestádado por el texto y que
los aportesdel lector no deben serconsiderados.
Llevadaa sus extremasconsecuencias, esta concepciónlimita las preguntasde
comprensióna lo expresadoexplícitamentepor el texto escrito,excluyendolos
procesosde inferenciay cualquierrelacióncon otro texto.

18
En el extremo opuesto nos encontramoscon una concepciÓnmuy amp¡iade la
comprens¡ón.Segúnella, comprenderun texto escritosevinculay determinacon
la párticularvisióndel mundo que cadalector tiene.En estaconcepciónno hay dos
comprensiones igualesde un texto escrito.A[ revésde la concepciÓn anterior,en
este modo de ver las cosas,se piensaque el sentidoestá dado mayoritariamente
por los aportesque el lector hace al texto y no por el contenidodel mismo, Lle-
vada a sus extremasconsecuencias, esta posiciónllegaa sostenerque la compren-
sión de la lecturano se puedeenseñarni medir, ya que no se identificacon habili-
dadesespeclficas, pudiéndosevincular a cualquieractividadde desarrollointelec-
tual o de adquisiciónde informaciÓn.Por otra parte, pasana tener gran impor-
tancia las relacionesque e¡ texto que se quiere comprenderestableceen otros
textos ya leldos por el lector. Diferenteslecturaspreviasproducirlandiferentes
comprensiones.
Ante esta disyuntiva,cabe tomar una posiciÓnintermedia:determinar,por una
parte,ciertos nivelesde complejidadsurgidosdel texto mismo,tomandoen cuen'
ta todos los factores lingüfsticosen juego, y, por otra parte, destinartextos espe'
cíficos a grupos de lectoresque participende algunascaracterísticas comunes:
edad cronológicasemejante,idénticonivel de escolaridad, idéntica etapa de apren-
dizaje de la lectura,etc. Tomadasestasdos medidas,se hace posible una evalua-
ción de la comprensiÓnde la lectura,En relaciÓna determinados grupos, donde
son de esperarciertos aportes precisosde los lectores,se pueden utilizar textos
especialmente preparadosque permitanver si los aportesesperados se produceno
ná. Ert. posición intermediapostutaque para enseñar,desarrollary evaluarla
grupo de
.orpr"nriÓn de la lectura se requiereun adecuadoconocimientodel
tectóresy un estrictocontrol de la compleiidadde los textos que se utilicen'

1.3. Determinación de la compleiidad de los textos escritos

La complejidad de un texto escrito puede provenir de factoressintácticos,semán-


ticos y pragmáticos.
Se suele sostenerque el aspectosintáctico se refiere al tipo de lenguajeutilizado
fácil de controlar:
iléxico y estructurasmorfosintácticas).Este aspectoes el más
se puede hacer un recuentodel vocabulario y clasificarlodesdediversos puntos de
vista; las estructuras utilizadas
morfosintácticas pueden ser descritasy icadas'
clasif

El aspecto semántico dice relacióncon los contenidos de los textos escritos,De


hechó,los contenidosde un texto son inseparables del aspectopragmáticoy, por
este motivo, pueden establecerrelacionescon muy variadosaspectosde la infor-
mación y la cultura; hastapodrfa decirseque cualquiercontenido se relacionade
posibles;desde este punto de vista
un modo u otro con todos los otroscontenidos
Sin embargo, junto a estasrela-
los contenidosserlanprácticamenteinabarcables.
ciones tan extendidas,los contenidosestablecen una serie de relaciones internas
(coherenciay cohesiÓn) a los textos es-
bastanteprecisas:son las que dan unidad
critos.

Una buenadescripciónde estasrelacionesinternasde los contenidosde los textos


diversos
perm¡te determinar su complejidad y establecercomparacionesentre
textos.

19
El aspectopragmáticoes aquellaparte de la comprensiónque se basaen el cono-
cimiento del mundo que tiene el lector del texto escrito. Naturalmente,este
conocimiento varfa de lector a lector. Sin embargo,a partir del propio texto se
puedendeterminarlos aspectospragmáticos (un mlnimo conocimiento
necesarios
del mundo) paraque el texto seacomprensible.

1.4. Las medicionesposibles

Vistasasf las cosas,quedaclaro que nuncaseráposibleuna medicióntotal y exac-


ta de la comprensiónde un texto escrito. Tampoco seráposible poner un límite
a la comprensión: ésta siempre podrá crecer, siempre podrá ser más profunda,
siemprepodrá aplicarsea nuevosaspectossignificativos,Sin embargo,también
queda claro que son posiblesalgunasmedicionesde los aspectosrelevantesde la
comprensión: se puede medir si dentro de los aspectossintácticos,semánticosy
pragmáticosse dominan los elementosrealmenteindispensables para dotar de sen-
tido al texto escrito. Por último, tambiénquedaclaro, que si bien es imposible
predeterminarcuán comprensiblees un texto paracualquiertipo de lector (dadas
las variablesque presentanespecialmente en relaciónal conocimientodel mundo),
sin embargo,cuando se conocen algunascaracterlsticasde los lectoresde un tex-
to, se puede determinar un grado de comprensiónesperadoy se puede medir el
logro de esegrado.

1.5. Basespara la construcciónde la Prueba

Sobre la basede estaspremisasseconstruyó la Pruebade ComprensiónLectorade


ComplejidadLingülsticaProgresiva(CLP), Todos los textos utilizadosse elabo-
raron especialmentepara la Pruebacontrolando los aspectossintácticos,semánti-
cos y pragmáticosen la medida de lo posible.Por otra parte, la aplicaciónde la
Pruebasuponedeterminarun grupo humanovaliéndose del gradode escolaridad o
el nivel de lecturaen que seencuentra.A travésde variasaplicaciones experimen-
tales, los textos construidos con sus correspondientespreguntasmostraron las
posibilidades de comprensiónpromedioy los rangosde variaciónen los diferentes
cursosde la educacióngeneralbásica.De acuerdocon los resultadosytras diver-
sos análisisestadlsticosse pudo determinarqué textos con suscorrespondientes
preguntaseran los adecuadospara medir la comprensiónlectoraesperadapara
cada uno de los cursos.Mediantepunta¡esnormalizados(puntaje T, puntaje Z)
para cada subtestde la prueba y mediantela determinaciónde percentilespara
a preguntascomo: icorrespondeel nivel de este
cada curso se logra dar respuestas
grupo al rendimientopromediode grupossimilares?, Zcorresponde el rendimiento
lectorde esteniño al promediode su grupo o estábajo o sobreél?
Esta primera respuestade tipo estadfsticose complementacon informaciones
acercade las destrezasde lectura en juego que permiten respondera preguntas
como: Zquédestrezas de lecturase muestrandebidamentedominadaspor el grupo
o por cadaniño y qué destrezas aparecencomo deficitarias?
Sentadaasf la posibilidadde medir la comprensiónde lo leldo, admitiendotodas
las limitacionesexistentes,la elaboraciónde una pruebaestandarizada
suponedos
importantesprecisionesteóricas:definir la comprensiónde la lectura de modo

20
operativoy determinarel campoal queseaplicará, ya que,como sediio, tantoel
de comprensióncomo su campo de aplicaciÓn puedenextenderse en
"ón".pto
forma extremadamente amplia.Los autores de estaprueba abordaronestas dos
precisiones teór¡caque aparece
en la fundamentación en el Manualque publicaron
parala primeraversióndel instrumento a 5" año básico)(Alliende,
(1o Condema-
rfn, Milició, 19821,dondepuedenserexaminadas'

21
de la Prueba
2. Características
2.1. Descripcióngeneraldel instrumento

La Pruebade ComprensiónLectorade ComplejidadLingülsticaProgresiva (CLP)


fue estandarizada en una primeraetapaen una versióndestinadaa los cinco prime-
ros cursosde la EGB*. Esta primeraversióncontemp¡abaentre 12 V 14 subtests
por curso, con un total de ftemes,también por curso,que fluctuabaentre 76 y
92, En una segundaetapaseelaboróuna versióndestinadaa los trescursosrestan-
tes (6 - 7 - 81. Estaparte de la prueba,en dichaversión,contemplabaseiso siete
subtestspor curso,con un total de ftemes,tambiénpor curso,que fluctuabaentre
74 y 88.
La aplicacióncompletade la pruebaCLP requiere,en la versióndescrita,que se
dediquena ella variassesiones y se realiceun análisiscuidadoso de numerososre-
sultados.El esfuerzoexigido por esta modalidadse compensapor un diagnóstico
especlficoen relacióna numerosas habilidades de lecturaque se miden con ella.
Para respondera las necesidades de educadoresy rehabilitadoresque necesitande
un instrumentode más fácil aplicacióny análisisy un modo de comprobarlos
progresosde un lector dentro de su nivel de lectura, los autoresdecidieronselec-
cionar del total de la pruebaun conjunto de ltemesy subtestsque pudierares-
ponder a estasnecesidades.
En primer lugar,dadala variedadde situaciones en lasque se desarrollael proceso
de aprendizajede la lectura, la nueva versiónno está organizadaen torno a los
cursosde la educaciónbásica,sino en torno a nivelesdelectura.Estosniveles,en
grandeslíneas,correspondena los cursosde una muestrade establecimientos edu-
cacionalesde la zona metropolitana.Los autorestienenconciencia de que en sec-
tores rurales,en ambientesescolares afectadospor ausenciade recursos, porfalta
de educadoresy otros factoresde todos conocidos,e[ logro de los nivelespuede
serconsiderablemente más lento. En todo caso,estáclaro que al f inalizarla educa-
ción básicase esperaun dominio de todos los niveles,sin que hayasido de decisiva
importanciael momento en que fueron logrados.La utilizaciónde lasnormasde
la prueba permite determinaren qué etapa de la lecturase encuentrael lector,
dando un diagnósticoque señalalas medidasque hacenposiblecontinuarel pro-
ceso.Al organizarla prueba por nivelesy no porcursos,los autoresquierenenfa-
tizar una de suscaracterísticasmás importantes:su f inalidadde orientarel proce-
so de enseñanza de la lectura,sin ningunarelacióncon algunacalificaciónescolar
o con algún procesode promoción o reprobaciónde cursos.Para facilitar esta
tarea de diagnósticoy orientación,cada nivel de lecturaestá descritoen forma
especffica y detallada.
En segundolugar,se elaborarondos formasparalelasparacadanivel. El f in funda-
mental de estasformas paralelases poder comprobar los progresosdel lector den-
tro del nivel en que se encuentra.
En tercerlugar,se redujosustancialmenteel númerode subtests e ftemespor forma,
Esta reducciónpermite,en circunstancias que
normales, cadaforma se apliqueen
Paralos cinco prime-
una sola hora de claseo en una solasesiónde rehabilitación.
ros nivelesse elaboraronformas de 4 subtestscon un máximo de 28 ltemes por
forma y un mfnimo de 18. Paralos tres últimos nivelesrc - 7 - 8) se elaboraron
formas de 6 subtests, con un máximo de 42 ítemespor forma y un mfnimo de 40.
* E d u c a c i ó n G e n e r a l Bá sica

24
e ftemespor nively por forma
El cuadrosiguientemuestrael númerode subtests
en estaversiónde la PruebaCLP.
Cuadro N" 1

Nombre de los subtestsutilizadosen lasformas A y B de cada nivel


con indicacióndel número de ftemescorrespondientes

N iv el Forma 9rbt€st NO Total


ítemes por forma

A 1. Ma má . 7
2. R a y om i ra ... 7
3. C a m i n a n ... 7
4. Hay tres ovilloe- 7
28
1. Velador. 7
2. Los niños iuegm. 7
3. A ilbro... 6
4. A Luisa... 6
26
A 1. A mi m a m á ... 7
2. Usamoslos lápices... 7
3. La pieza... 7
4. Noticiasdeportivas. 7
28

B 1. Los botes. 7
2. Yo séque los árboles... 7
3. L o sc o l mi l l o s ... 7
4. José,Tomás,Francisco. 6
27

A 1. L o sc o l mi l l o s ... 7
2. José,Tomás,Francisco. 6
3. Un paseoa la playa. 5
4. Estarsatisfecho... 3
21
ill
l La pieza... 7
2. Noticiasdeportivas. 7
3. Problemascon el aire. 4
4. Estarsatisfecho... 3
21

A l. El pinito descontento. 4
2. Un viajeroespacial. 7
3. La ballenay el vigía.(la. parte) 3
4. La ballenay el vigía.12a.parte) 4
tv t8

25
(ContinuaciónCuadroN' 1)

No Total
Nivel Forma Subtest
ítemes por forma

IV
B 1. El pinito descontento. 4
2. Dfasde aprendizaje. 7
3. La ballenay el vigía.11a.partel 3
4. La ballenay el vigía. {2a. parte) 4
18
A 1. Los animalesy los terremotos. 4
2. Un piloto. 6
3. U n p i l o to . 3
4. Robinsony Viernes. 7
20
V
1. Los animalesy los terremotos. 4
2. Un piloto. 7
3. Un piloto. 3
4. Leyendapiel roja. 7
21
A Lasbromasde José
1. 7
2. 7
3. 7
Leyendapielroja.
1. 7
2. 7
3. 5
VI 40
LasbromasdeJosé
1. 7
2. 7
3. 7
Leyendapiel roia
1. 7
2. 7
3. 5
40

A La invasiónde los plásticos


1. 6
2. 7
3. 7
Cómosecomportanlosanimales.
1. I
2. 7
3. 7
vll 42

26
(Continuación
CuadroN" il

No Total
Nivel !-orma Subtest
ítemes por forma

vtl
de losplásticos
La invasión
l. 6
2. 7
3. 7
Cómosecomportanlosaninrdes-
1. I
2. 7
3. 7
42
Lasvariadas pinturcde lc rrxi:ac
1.
2.
3.
El homb'refrenteal cielo
t.
2.
3.
41
vill
Lasvariadaspinturasde losmexicanos
1.
2.
3.
El hombrefrenteal cielo
1.
2.
3.
4',|

Total de la Prueba 474

2.2. Oper*iones y áreasde la Prueba

La Pruebase presentadivididaen ocho nivelesde lectura.Cadanivelestácons-


truido de modo que presenteuna dificultadcrecientedesdeel punto de vista
paralelamente
lingüfstico,produciéndose un incrementoen la dificultadde la
comprensión.

Paradeterminarlos nivelesse han tenido en cuenta tres operacionesespecfficas


de la lecturay cuatroáreasde aplicación.

27
específicasde la lectura
2.2.1. Tres operaciones
Las tres operacionesespeclficasde la lecturaque se han consideradoen la Prueba,
son:
- traducirlos signosescritosa suscorrespondientes signosorales;
- dar a cada palabrael sentidocorrectodentro del texto y retenersu signifi-
cación;
- descubrir,retenery manejarlas relacionesque guardanentre sf losdiver-
soselementosdel texto y determinarsentidosglobales.
La Pruebaestá referidafundamentalmente a las habilidadesrequeridaspor la se-
gunday terceraoperaciónde la lecturaanteriormenteseñalada.

2.2.2. Areasde la lectura

Las áreasde lecturadeterminadaspara la Pruebason lasde la palabra,la de la ora-


ción, o frase,la del párrafoo texto simpley la del texto complejo.
Cada área representauna etapade la lecturaque va siendo incluidaprogresivamen-
te en las áreasposteriores.

2.2.2.1. Area de la palabra

El objeto de esta área son las palabrasescritasaisladas.Su dominio, que corres-


ponde a una etapa previa a la lectura propiamentetal, se verifica pidiendo al
"lector" que traduzca la palabraescrita al lenguajeoral o a otro sistemade repre-
sentación (figuras, gestos).En la Pruebaesta área está representadapor palabras
aisladasque debenser unidascon su correspondiente ilustración.
A esta áreaestádedicadosólo el primer subtestdel primer nivelde lecturaen sus
formasA y B,

2.2.2.2. Area de la oracióno frase

El objeto de estaáreason oracioneso frasesaisladas.Su dominio se producecuan-


do el lector es capazde dar su sentidocorrectoa cadauna de laspalabraso expre-
sionesque componen la frasey capta su sentidoglobal. En susformasmáscom-
plejas,puedeproducirseun desfasede estaáreaen relacióna la del párrafo o texto
simple: la comprensiónde algunasexpresiones puede resultarmás dif ícil que la
comprensiónde un texto sencillo.
En la Pruebael dominio de estaárea se verificade diversasmanerasconsubtests
totalmente dedicadosa ella en los tres primeros nivelesde lectura.Al describir
estos nivelesse explicarán las diversasformas de operar. En los nivelesrestantesel
árease incluyedentro de la comprensiónde textos.

2.2.2.3. Area de párrafo o texto simple

El objeto de estaáreason pequeñosconjuntosde oraciones(no másde nueve)vin-


culadaspor un tema o situacióncomún, Estaspocasoracionespuedenserpartede
un texto mayor (párrafo)o serautónomas(texto simple).El dominio de estaárea
y
implica la capacidadde leer el texto, reconociendolasaf irmacionesparticulares
globalesque contiene.

28
del segundoy tercernivelde lecturaestándedicados
En la Pruebadiversossubtests
a estaárea,

2.2.2.4. Area del texto comPlejo

Las tres primerasáreas(palabra,frase,párrafo)correspondena textos parcialeso


artificialesque se utilizan paraverificar el dominio de ciertashabilidades previasa
la lectura propiamente tal. El área del texto complejo verifica el dominio de las
lecturasde cierta extensiÓn que habitualmente realizaun lector,
En la Pruebaesta áreaestárepresentada por 16 textos. El más brevede ellostiene
menosde 100 palabrasy estáformado por 12 oracionessimples.Los rnásextensos
tienen alrededorde 600 palabrasy puedencontenerhasta50 oracionescompues-
tas. Cadatexto representa una situacióncomplejao estáreferidoa un conjunto de
situaciones o reflexiones.
El áreadel texto parteen el tercernivel de lecturay seextiendea todos los niveles
siguientes.Los primeros textos se caracterizanpor tener elementosconcretos,
correspondientes a la vida diaria.y por serfácilmentecomprensibles por la sencillez
de su estructura. Progresivamente,los textos se van haciendo más complejos al
introducir elementosmás abstractosy más alejadosde la realidadcotidiana.Los
primerostextos apelana estructurasgramaticales muy simples.Los textos siguien-
tes van incorporandogradualmenteestructuraslingüfsticasmás complicadas.Se
parte con textos narrativosy descriptivossimples;luego se incorporannarraciones
más extensasy complejaspara terminar con textos informativosy reflexivos.

2.2.2.4.1. Principiosutillzadospara la construcciónde los textos

Para construir textos de complejidadlingüísticaprogresivase tuvieron en cuenta


los siguientesprincipios:
Los textos, en su conjunto, escapana lasposibilidades de análisisde la lingüfstica
oracional.Sin embargo,los textos,como hechosde lenguaje,puedenserobjeto de
descripciones y análisispropiamentelingüísticos.El conjunto de principiosque
se han de tener en cuenta para estosanálisisvendria a constituir una especiede
lingüísticasegunda,translingüísticao lingüisticatextual.
Un modo de enfocar los estudiosde lingüísticatextual es considerarque lasora-
cionesson tas unidadesmínimas de los textos. Un texto, de acuerdoa esteenfo-
que, podría estudiarselingüísticamente por las relacionesque se establecen entre
las diferentesoracionesque lo componen.Otros enfoquessuponen que, para el
análisistextual, se puedenutilizar unidadesmenores que el texto, pero mayores
que la oración.En lasfábulasse puededistinguiruna partedel texto dedicadaa la
narración, con característicaslingüísticasdiversasa la parte dedic¿daa la mora-
leja. En una adivinanzase puede distinguirclaramenteentre la parte dedicada
a ta proposicióndel acertijoy la soluciÓn.Si seconsidera,por ejemplo,el párrafo
como unidad analizablede los textos, pasaa ser importantedeterminarlas rela-
cionesque se establecenentre los párrafos.
Hay numerososestudiosde lingüfsticatextual que divergenconsiderablemente
entre sí y sostienendiversoscriteriosen relacióna la unidadmÍnima de análisisy
que, claramente,no han llegadotodavíaa conclusiones definitivas'

29
Teniendo en cuenta esta situación,se escogióun método para construir los textos
basadofundamentalmenteen la fndole de las oracionesque los integran.Se deter-
minó que la totalidad de las oracionesfuera de tipo aseverativo(enunciativo,
segúnla R.A.E,).Se pensó utilizar como medio de lograrla progresiónde singula-
ridad o universalidad,concrecióno abstracciónde los sujetosgramat¡cales y el
énfasisen la referencia(historia,objeto descrito,etc.) o en la literalidadde las
de registrosdel hablapresenta-
oraciones.Paraestefin se utilizó la categorización
da por T. Todorov en su "Poética" (1975).
Tomar las oracionescomo lasunidadesm ínimasde los textosy como factor deci-
sivo para la progresiónde la complejidad no significó dejar de lado los estratos
léxicosy morfosintácticosde las mismas,Estosestratosfueron consideradoscomo
elementoscomplementarios de la compleiidadque se centrabaen la fndolede las
oraciones.
Por carecerse de un vocabulariode uso,actualizadoy validadoen Chile,no se hizo
uso de las fórmulas de legibilidadextensamenteaplicadasen EstadosUnidos y
adaptadasa textos en españolpor algunosautoreslatinoamericanos, Por lo demás,
dichasfórmulasde legibilidad parten de un conceptode lecturatota¡menteligado
a la decodificación.Entiendenla lecturacomo un conjunto de operacionesespecf-
ficas del leer, excluyendo cualquier tipo de procesosmentales.Este modo de ver
lascosasda gran importanciaa los estratos.
Por estosmotivos, las fórmulas de legibilidadatienden al número de letrasy síla-
bas por palabra,al número de palabraspor oración y al porcentaiede palabrasde
cada texto que no puedeconsiderarse como vocabulariode uso.
En relación al léxico, se tuvieron en cuenta las siguientesconsideraciones:en
parte, la comprensióndependedel estrato léxico. La presenciade palabrasno fa-
miliares para los lectoresdificulta la comprensión.Sin embargo,la comprensión
no dependefundamentalmentedel léxico, ya que puedenexistir textos de vocabu-
lario conocido muy dif íciles de ser entendidospor otros motivos. Por otra parte,
es convenientetener en cuentaque, en los textos, el vocabulariono funcionaen
forma aislada;cada palabrade un texto estableceun conjunto de relacionesintra-
textuales con las restantes;esto significaque, a veces,se dan clavesa travésdel
contexto, que permiten aclararel significadode palabrasque el lector no puede
explicaren forma aislada.Otrasvecesel contexto precisael significadode palabras
que el lector conoce y que podría explicarde muchasmanerasal serlespresen-
tadasen forma aislada.
La estructuramorfosintácticade las oracioneses, sin duda, un factor de comple-
jidad lingüística.Sin embargo,la existenciade un gran número de oraciones
incomplejas en un texto no significa que seanecesariamentemásfácil de compren-
der, ya que las relacionesentre lasdiversasoracionespuedensermuy complejasy
sutiles.Normalmente,oracionescomplejascon nexos expllcitos suelenser más
fácilesde analizardesdeel punto de vista de la lingüísticatextual por la claridad
de relacionesque establecenentre sus elementoscomponentes.Por otra parte,
hay que reconocerque la incorporaciónde estructurasmorfosintácticascomplejas
y poco habitualesdificulta la comprensiónde los lectorespoco avezados y marca
la complejidadlingüísticade todo el texto. En el casode los textos de la prueba,
se trató de mantenera travésde todos ellos una complejidadintermediade las
estructuras morfosintácticas, sin centraren ellasla progresiónde la complejidad
lingüística,

30
Como se dijo anteriormente,Jabasemás importante para determinarla progresión
de la complejidadlingüísticaen los textos de la Pruebafue el tipo de oraciones
utilizadas.La R,A,E,, en su Esbozo(1973),clasificalasoracionessegúnla actitud
en enunciativas,dubitativas,interrogativas,desiderativasy exhortativas.Según la
naturalezagramaticaldel predicado,las clasifica en: con verbo copulativo,intran-
sitivas,transitivas,pasivas,reflexivas,recíprocase impersonales.En los textos de
la Pruebase usarontodos los tipos de oracionesque se puedendistinguirde acuer-
do a la naturalezagramaticaldel predicado.En cambio, se usaroncasi exclusiva-
mente oracionesenunciativasen lo que se refierea la clasificación de acuerdoa lo
que la Academiallamaactitud del hablante.
Se tomó como baseuna oración de tipo aseverativo(enunciativo)de sujeto con-
creto individual.Estasfrases,por contenerjuicios singulares, permiten serenten.
didas fácilmente. A partir de estasfrasesaseverativas de sujeto concreto individuat
se establecióuna progresión hacia frases de sujeto colectivo, pero que seguían
enunciando hechos concretos; de estas oracionesse pasó otras, que enunciaban
juicios más abstractosy generales,con menos posibilidadesde ser representados
f igurativamente.
La progresiónestablecidase puede entenderapelandoa la terminologíautilizada
por Todorov (1973) sobre los registrosdel habla. Segrln Todorov, hay algunos
reg¡strosdel habla que ponen énfasisen la referencia,otros en la literalidad y
otros en la enunciación.
Los registrosdel habla que ponen énfasisen la referenciason aquellosque narran
una historia o cuentan algo que no está propiamentedentro del texto. Puede,de
algún modo, identificárseloscon los textos narrativo-descriptivos(ver Martínez
Bonati, 19721.SegúnTodorov, el sentido de las oracionesque utilizan esteregis-
tro es "transitivo". En la oración "Unas niñasjugabancon una cuerda", la com-
prensión radica fundamentalmenteen entender lo que en ella se re¡atao describe,
es decir, que un conjunto de sujetossingulares,las niñas, estabanrealizandouna
acción concreta, saltar; la comprensiónpasadel texto a la referencia:en esesenti-
do, se trata de una acción "transitiva".
En las narracionesde estetest se da estetipo de enunciadocon énfasisen las refe-
rencias.Normalmente son oracionesde sujeto concreto individual y accionesper-
fectamenteind ividualizadas.
Los registrosdel hablaque ponen su énfasisen la literalidadson másdiffcilesde
comprender. En ellos no se da cuenta de una acción u objeto que existe fuera de
lo dicho, sino que ellos mismosson su propia referencia.Lo que se nos dice sólo
existecomo juicio. En estecasose ericuentranlas afirmacionesabstractas.
También hay enunciadoso tipoc de registrocde hablaque ponen énfasisen la lite-
ralidad, al utilizar recurso6est¡¡fsticoso figuras llterarias que llevan la atenciÓn
haciael modo de decir lascosasmás a lo que se dice propiamente.
Por último, los registrosdel habla centradosen la enunciaión llaman la atenciÓn
sobre el que pronuncia un texto o el enurrciadoo las circunstanciasen que lo
pronunciao se preocupade la personahaia la cual estádirigida.

2.2.2.4.2. Descripciónde los textos

A partir del segundo nivel de lectura aparecenen la Prueba dos textos muy
simples: "La pieza" y "José, Tomás y Francisco". Estos dos textos se vuelven a

31
utilizar en el tercernivel (con la diferenciade que, en estecaso,los subtestsdeben
ser respondidossiguiendoinstrucciones escritasy no orales),Estostextos simples
estánestructuradosde tal modo que es posiblehacerpreguntassobrecadauna de
susoracionesaisladamente considerada.
En el tercer nivel se apelapor primeraveza textos propiamentetales("Un paseo
a la playa" y "Problemascon el aire"), Siguetratándosede textos muy simplesde
índole narrativa,con sujetosconcretosindividuales.Los elementosdefcticosy
anafóricosestán reducidosa un mínimo. El contenidode los textos es muy fami-
liar para los niños.Sobredichostextos,la Pruebahaceuna seriede preguntaspun-
tualesy unaspocaspreguntasque exigencomprensiones globales.
En el cuarto nivel aparecencuatro textos de ciertacomplejidad,Todos los sujetos
son concretos.En dos de los textos ("El Pinito descontento"V "La ballenay el
vigía"), ademásde concretos,los sujetosson individuales.En los dos restantes
("Días de aprendizaje"V "Un viajeroespacial"),los sujetosson colectivos,En los
cuatro textos hay un uso moderadode elementosdeícticosy anafóricos,Sin caer
en repeticionesinnecesarias, se evita cuidadosamente toda ambigüedad.Elconte-
nido de los textos dejade ser la vida diariaparaabordartemasliterariosy científi-
cos simples,
En el quinto nivel se utilizan también cuatro textos. Uno es de carácterdescrip-
tivo ("Los animalesy los terremotos")y tres son de carácternarrativo("Robinson
y Viernes", "Un piloto" y "Leyenda piel roja"). El último texto se distinguede
¡osotros por presentarelementosde caráctersimbÓlico.
Los textos de este nivel introducen temas literariosy cientfficos bastantealejados
de la realidaddiaria de los niños y estánconstruidoscon un manejonormal de los
elementosdefcticosy anafóricos.
En los tres nivelessiguientessólo se utilizan dos textos por nivel, pero se aumentó
el número de ftemesy subtestsreferidosa cada texto.
Los textos de este nivel introducen temas literariosy científicos bastantealejados
de la realidad.
En el sexto nivel los dos textos utilizadosson narrativoscon sujetosconcretose
individuales.El primer texto ("Las bromasde Jose") se caracterizapor entregar
un conjunto variado de una seriede hechosque alterandicho estado,un nuevo
estado de cosas.Parte de la información se entregaen forma indirectaa travésde
diálogos.Las preguntasde los subtestsse centranen las habilidades propiasde la
lectura de textos complelos,
Lo mismo puededecirseacercade la "Leyendapiel roja". El texto sereutilizapara
comprobar nuevashabilidades,en especialen lo que se refierea la ordenaciónde
los hechos.
En los dos textos siguientes,"La invasiónde los plásticos"y "Cómo secomportan
los animales",se siguenutilizando registrosdel hablacuyo énfasisse basaclara-
mente en la referencia.Las frasesaseverativasseñalanhechosen los que ya va apa-
reciendoun pequeñogrado de abstracción.A diferenciade textos anteriores,los
sujetos concretos individualesdesaparecen casi por completo y todos los sujetos
y las referenciasson de tipo colectivo.

En el pirmer texto, "La invasiónde los plásticos",seapelaa una ordenacióncro'


nológicade hechosdiseminadosen un amplio espaciode tiempo, desdela apari-

32
ción del hombre sobre la tierra y la primerautilizaciónde materialespor partede
é1, hasta nuestrostiempos y hacia el futuro. Pero, de todos modos, se mantiene
una ordenacióntemporal,aunquecon una referenciahacia hechosno singulares,
es decir, las oracionesde sujetoconcreto individual,con énfasisen la referencia,
se han transformadoen oracionesde sujetosconcretoscolectivos,con énfasisen
la referenciay en lasgrandesglobalizaciones.
En "Cómo se comportan los animales",continúanutilizándoseregistrosdel habla
con énfasisen la referencia;se siguenusandooracionesde sujetocolectivoy hay
continuas alusionesa referenciasconcretasy srlpuestamente conocidaspor los
lectores,pero comienzana aparecerpaulatinamenteoracionescon cierto énfasis
en la literalidad.Este énfasisen la literalidadse manifiestaa travésdel uso de
oracionescon algo de abstracción,talescomo "estasconductasse producensiem-
pre", "el animal mismo o su historia no influyen para nada en ellas" y "se las
suelellamar reflejosinstintivos"y "en el mismo hombre se dan muchosde estos
fenómenos".Ciertamentehay una referencia,pero ella no se precisani seconcre-
ta, sólo existegenéricamente, Este tipo de enunciadoconstituyeuna etapainter-
mediaentre la abstracción completay la concreción,
Los dos últimos textos se caracterizanpor hacer un uso libre de los registrosdel
habla,variandode los registroscon énfasisen la referenciahasta los registroscon
énfasisen la literalidad.
En el primer texto de estegrupo, "Lasvariadaspinturasde los mexicanos",sees-
tableceun conjunto de referenciasalejadasen el tiempo y en el espaciode los
posibleslectores,lo cual constituyeuna característica
relacionada con los conteni-
dos. En este texto se observaun cierto orden temporal, ya que aparecenhechos
históricamenteordenados,pero las referenciasque se dan son de tipo abstracto.
En la oración"Con gransorpresacomprobarontambiénque, pesea la crueldadde
la religión,los mexicanostenían principiosmoralesmuy elevados",hay un énfasis
en la referencia cuandodice "Los mexicanostenlan principiosmoralesmuy eleva-
dos", pero la referenciaes abstracta.En esamismaoración,la expresión"pesea la
crueldadde la religión" ciertamentetiene un énfasisen la literalidad,No se dicer
"La religiónde los mexicanosera cruel", sino "pese a la crueldadde la religión",
La comprensiónde esta frase recaefundamentalmentesobre la literalidadde la
expresión"Pesea". A la posibilidadde sustantivaruna seriede hechosen la pala-
bra "crueldad", se suma la de referirnosa un conjunto de fenómenoscon la pa-
labra "religión", de maneraque la expresión"pesea la crueldadde la religión"es
una expresióncon énfasisen la literalidad,donde.naturalmente,tambiénhay una
referencia.
Ef último texto, "El hombrefrente al cielo", se caracterizaporsuprimirla secuen-
cia temporal. Los hechosno estándispuestos secuencialmentesino a la manerade
una reflexión.Del mismo modo que en el texto anterior,hay registrosdel habla
con énfasisen la referenciade oracionescon sujeto colectivo (han desaparecido
totalmentelas oracionesde sujeto concretoindividual)y con referencias que sólo
en muy pocoscasosllegana hechosindividuales,La mayorfade las referencias se
ref iere a hechosgeneralesy, de algún modo, abstractos.
En resumen,se ha presentadouna seriede textos que pasandesdelas oracionesde
sujeto concreto individualcon referenciaa hechosconcretosy puntualesde la
vida práctica (supuestamenteconocidospor los niños) a textos cuyasoraciones
tienen sujetoscolectivosy que enuncian hechosgenerales.Se pasade textos con

33
un énfasistotal en referenciasconcretasy fácilesde representarimaginativamente
a textos donde las referenciasno son absolutamenteconcretasni son representa-
bles. Se desplazael énfasisdesdela referenciaa la literalidad,sin que desaparezcan
numerosasfrasesen el texto con énfasisen la referencia,
Así, a modo de primerainstancia, se ha buscadola complejidadlingüísticaprogre-
siva utilizando diversostif¡os de oraciones.Un segundomodo de conformar la
complejidadlingüísticaprogresiva de los textos se basaen la estructurade los mis-
mos.
Una primeramanerade estructurarun texto es darle una determinadasecuencia
temporal. En todos los niveles,salvoen el octavo,hay textosque tienenuna clara
temporal: historiasanecdóticas
secuencia que transcurrenen un tiempo concreto
muy visualizable;historiasque transcurrenen tiempos imaginariosmuy bien de-
terminados;el desarrollode un tema a travésde diversasépocashistóricas.
En algunostextos estaestructuracióntemporal desaparece para ser reemplazada
por un ordenamientológico. En estostextos se ha utilizado la ordenacióntema-
comentario,es decir, se haceuna proposicióndel contenidoen la primeraoración
y en las restantesse va desarrollandocon sucesivosincrementos. Así, en "Días de
aprendizaje"y en "Los animalesy losterremotos",el enunciadodel tema se ilus-
tra con una seriede hechos.Gran parte de la comprensiónpuedeconsistiren la
captaciónde estoshechos.En "Un viajeroespacial",el tema se ilustracon obser-
vacionesconcretasy divergentes que sirvende contrastea la ideaque sedesarrolla.
En "Cómo secomportanlos animales"se desarrollala ideade describirla conduc-
ta de los animalesa partir de las observacionesque hacenlos científicos,lo cual
vendríaa ser el tema. Sobre estetema se haceun comentarioen el que se expone
un primer hecho seguidode otros. Esto se puedecomprobarpor el comienzode
algunospárrafosque muestranque lo que viene a cont¡nuaciónes un nuevo ele-
mento que se vienea sumara otros ya mencionados. Piénsese en los párrafosque
comienzancon palabrascomo: "otras conductas","otrasveces","por otra parte",
Se puedeobservarque todos los párrafos,a partir del tercero,son un desarrollode
las afirmacionesde los dos primeros. El último párrafo resumeel conjunto de
observacionesdadas.
En "Las variadaspinturasde los mexicanos",del mismo modo, se enunciaun te-
ma general(el hechode que los españoles se llevaronmuchassorpresas) y luegose
lo desarrolla.En seguida,a esteprimer hechose le oponeuno posterioren el tiem-
po (segundopárrafo,encabezado por "más tarde"). La primeraoraciónde estese-
gundo párrafo,"Más tarde, al examinarcon más detenciónla realidadde los di-
versoshabitantesde México, los españoles se dieron cuenta de que estospueblos
poseíanuna cultura muy elevaday compleja", se encuentradesarrollada en los
párrafosposteriores.
En el último párrafo se narra un nuevo hecho que, de algún modo, sintetizalos
hechosanteriores.De estamanera,la estructuradel texto es una mezclaentre un
texto desarrolladosobre la basede tema-comentario y del desarrrollohistóricode
los hechos,primando la estructuratema-comentario.Esto se puede comprobar
talescomo "unas", "otras",
también en los párrafosque se iniciancon expresiones
"también", lo cual demuestraque estamosen presencia de un tema con una canti-
dad de comentariosmáso menosseriados, con algunadiferenciacon el tema ante-
rior, ya que se mezclanhechosque correspondena tres momentoshistóricos:el

34
y el momentofinal de la
momento de la llegada,el momentode la incomprensión
comprensiónde las realidades
encontradas.
Por último, en "El hombre frente al cielo", la estructurasiguesiendode tema-co-
mentario,pero el comentario,en lugar de constituirun desarrollode la ideaprin-
cipal, marcauna contraposicióna la idea inicial,Estoestámarcadoen el segundo
párrafo por la expresión"sin embargo",de maneraque esteúltimo texto estáes-
tructuradocomo tema-comentario, pero sobre la basede un comentarioque acla-
ra una supuestaoposiciónal tema mismo. que no es otra cosaque una precisión
del tema. Estaprecisiónes la que seda en la oraciónf inal,
En resumen,la progresiónde la complejidad de los textos también se da en su
misma estructura,pasandode formasmuy claramentedeterminadas por una orde-
nación temporal a estructuras determinadas por una ordenación lógica. En estos
temas,basadosen una ordenación lógica,se pasa de la simpleestructurade la pro-
posiciónde un tema ilustradopor una seriede hechoso comentariosparalelosa la
proposiciónde un tema ilustradoen diferentesmomentoshistóricos,paraterminar
con un texto basadoen un tema que es analizadodesdeuna aparenteoposiciónal
mismo, lo que resulta,en último término, una precisiónde la formulacióndel
tema. De este modo, la estructurade los textos se ha ido haciendoprogresivamen-
te máscompleja.
En síntesis,los textos de la Pruebapretendenmostraruna variedadde formasque
progresivamente se ordenarondesdelas menoscomplejasa lasmáscomplejasme-
diante la utilizaciónde una seriedecriterios,entre losque no dominaronniel nú-
mero de palabras(extensióndel texto) ni algunarelaciónentreel númerode ora-
cionessino, fundamentalmente, el tipo de oracionesempleadas y la estructurade
cadauno de los textos,

2.3. Nivelesde lectura

La Pruebase presentadividida en ocho nivelesde lectura,En grandeslfneas,y te-


niendo en cuenta su baseexperimental,estosnivelescorresponden a los ocho cur-
sos de educaciónbásica.En la práctica,Ios pueden
niveles desfasarse de los grados
escolares. El origenrural o urbano de los alumnos, las características de los esta-
blecimientoseducacionales, los métodos de enseñanza utilizadosy otros factores
pueden determinarmuy distintasmodalidadesde avanceen el aprendizajede la
lectura.Se espera,sí, que al término de la educaciónbásica,se dominenlos ocho
nivelesasignados, sin importarmayormentesi el dominio de cadanivelcoincidióo
no con el cursocorrespondiente.
Cada nivel estáconstruidosobre la basede un conjunto de habilidades de lectura
referidasa cada una de las áreasy operacionesque se señalaronen elcapftulo an-
terior.
A continuaciónse da una descripciónde cadauno de los niveles.Se señalael mo-
do como se determinaronlashabilidades que se midierony los subtestsque se uti-
lizaron.

2.3.1. Primernivelde lectura

Este nivel, que se f ija como punto de partida de la Prueba,suponeque los niños
dom inan dos habilidadesespecíf icas:

35
de unir una palabraescritacon la ilustraciónque la representa;
- ser capaces
una oracióno frasecon la ¡lustraciónque la representa.
- correlacionar
La primerahabilidadcorrespondeal áreade la palabra.Sirveparacomprobaruna
etapapreviaa la comprensiónde la lectura.Verificasiel niño escapazde recono-
cer palabrasescritasaisladas,
traduciéndolasa su lenguajehabitual(oral), El pri-
mer subtestde lasdos formasde estenivelestádestinadoa comprobarestaprime-
ra habilidad.
La segundahabilidadcorrespondeal áreade la oracióno frase.Compruebasi el
niño es capaz de traducir a su lenguajehabituallo expresadopor una oración o
fraseescrita,muy simple,concretay conocida.La habilidadsecompruebapidién-
dole al niño que una la fraseu oraciónescritacon una correspondiente ilustración,
o que emita un ju!cio de no correspondenciaentre una oración o frase escrita y
una ilustración.
Dadaslas características del nivel, se pensóque era de esperarque los niños con
dominio de ambashabilidadestenderíana respondercorrectamente la totalidado
casi totalidadde las preguntas, produciéndose la dispersiónentre los niñoscon di-
f icultades.
Cadauna de las dos formas(A y B) elaboradas paraestenivelestáconstituidapor
cuatro subtestsde seiso siete ítemes.
En ambasformasel primer subtestestádedicadoal áreade la palabra.Se le pide al
niño que trace una línea entre las palabrasescritasysuscorrespondientes ilustra-
ciones.
Los otros tres subtestsde cadaforma estándedicadosal áreade la oración o frase.
En ellosse pide que los niños reconozcanilustracionesaludidaspor f rasesu oracio-
nes escritaso que reconozcansi determinadasoracionescorrespondeno no a una
ilustración.
En ambasformas la mayorfa de los ftemesson fáciles(15 en la forma A y 16 en
la B). El restode los ítemeses de medianadificultad.No hay ftemesdif fciles,
El porcentajede respuestas correctas,en ambasformas, se sitúa alrededordel 70v".
El r.p.b. de cadauno de los ítemesy el r.p.b.promediode los subtestsaparececo-
mo aceptable.
El cuadro siguientemuestrael númerode ftemes,el porcentajede respuestascorrec-
tas y el r.p.b,promediode cadauna de lasformas.

Cuadro N" 2

Númerode ltemes,porcentajede respuestas


correctas(R.C.)y r,p.b,de las
formasA y B del primer nivel de lectura.

Porcentale
de R.C.
Forma Subtests Itemes r.p.b.promedi o
Promedio Desviación

A 4 28 68,00 17,85 0,55


B 4 26 71,15 11.03 0.63

36
Los resultados muestranque la formaB eslevemente másfácil y quesuspuntajes
presentanmenor dispersión.Las aplicaciones experimentales posteriores
demos-
traron que no
diferencias
dichas eransignificativas.
En el anexo1 sedetallanestosresu¡tadosparacadauno de los ltemesy subtests.

2,3.2. Segundo nivelde lectura


Et dominiode estenivelsuponetreshabilidades especfficas:
- leeroracionesincompletas y seleccionar unao variaspalabras que lascom-
pletenadecuadamente;
- leerunaoracióny reconocer lasafirmaciones guecont¡ene;
- leerun párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones quecontiene.
Las dos primerashabitidades corresponden al áreade la comprensión de oracio-
neso frasesescritasaisladas. A diferencia del nivel anterior, en ésteno se apelaal
uso de itustraciones. Con ayuda de instrucciones orales el niño tiene que demos-
de
trar el dominio ta lectura, relacionando diversos elementos del lenguaieescrito.
En cadaforma hay dos subtestsparala primerahabilidad(completación) y uno
parala segunda (reconocer sentido de una oración).
La tercerahabilidadintroducea los niñosen el áreadel texto simple,El niño se
enfrentapor primeravez en la Pruebaa un coniuntode oracionesrelacionadas
entresf. Parademostrarque reconoce lasafirmaciones queestecon¡untocont¡ene,
et niño debesercapaz de relacionaraf irmaciones escritas con lossuietoso circuns-
que
tancias aparecen en texto simple.
Cadauna de las dosformas(A y B) elaboradas paraestenivelestáconstituidapor
cuatrosubtestsde 6 ó 7 ftemes.
En ambasformastos dos primerossubtestspidenal niño que busqueuna o más
palabras que completenadecuadamente una oracióno frase.Losdosrlltimossub-
ies6, ambasformas, comprueban si el niñocaptóel sentidode un conjuntode
"n
oraciones, seaencontrando otro modo de decir lo mismo,seaseñalando lossuie-
tos de lasacciones que se enuncian o las cualidades asignadas a un nombre.
En ambasformas,alrededordel 50* de los ftemessonfáciles;el restosonmedia-
nosy dif íciles.
El porcentaje de respuestas correctas, en ambasformas,sesitúaalrededordel63%.
El r.p.b. de cadauno de los ftemesy el promediode los subtestsaparece como
aceptable.
Et cuadrosiguientemuestrael númerode ftemes,porcentaie de respuestas correc-
tasy et r.p.b.promediode cadaunade lasformas.
Cuadro N" 3
correctasy r.p.b.de las
Nrfmerode ftemes,porcentaiede respuestas
y
formasA B del segundo nivelde lectura

Porcentajede R.C.
Forma Subtests Itemes r.p.b. promedio
Promedio Desviación

A 4 28 62,59 29¡8 0,38


B 4 27 63,11 24,31 0,39

37
La forma B aparececomo levementemás fácil y con una menordispersiónde sus
puntajes.El análisisestadísticoy las posterioresaplicacionesexperimentales
de-
mostrarongue estasdiferenciasno eran significativas. En el Anexo N" 1 sedeta-
llan estosresultados,

2.3.3. Tercernivelde lectura

En estenivelsecompruebael dominio de tres habilidades


específicas:
- interpretarel sentidode una oracióno fraselelda,señalando
otra oración
o frasede sentidoequivalente;
- obedecerinstrucciones escritasque indiquendiferentesmodosde trabajar
un texto;
- leer descripciones
y narracionessimplesy demostrarque se entiendenlas
afirmacionesque cont¡enen.
La primera habilidadindicadaestádestinadaa comprobarla capacidadde los ni-
ños para entenderadecuadamentefrasesy oracionesaisladaslevementecomplejas
o expresiones cuyo sentidono se deducedel mero conocimientode las palabras
que contienen.Aunque elvolumen de lecturapuedeserescaso, estahabilidadpue-
de ser más dif ícil que las referidasa textos más largossi lasexpresiones
son com-
plejas,abstractaso poco conocidas,
La segundahabilidadestárelacionada con un cambioque se produceen la Prueba,
En los dos nivelesanterioreslas instruccionessedabanen forma oral. En estenivel
las instruccionespara responderempiezana formar parte de la expresiónde textos
leídos.Esta habilidadcorresponde al áreadel párrafo:comprensiónde un conjun-
to de afirmacionesen torno a una situación.lmplica,además,la capacidadde vin-
cular el texto escritocon accioneshabitualesdentro de la vida escolar,
La tercerahabilidades la que introducea los niños en la comprensiónde textos
con variedadde personajesy situaciones.El dominio de estahabilidadexige no
sólo entendercada una de las afirmacionesque el texto contiene,sino tambiénel
sentidogeneraldel mismo,
Ambas formas estánconstituidaspor 4 subtests.El primer y segundosubtesttie-
nen siete preguntas.Correspondena los dos últimos subtestsdel nivel anterior,
que estavez deben responderse siguiendoinstruccionesescritas.(En los puntajes
estandarizados,naturalmente,los resultadosde estossubteststienenuna pondera-
ción distintade la que obtuvieronen el segundonivel),El tercery cuartosubtest
tienen4 y 3 preguntasrespectivamente.
Los dos primerossubtestsde cada forma compruebansi, siguiendoinstrucciones
escritas,el niño es capazde indicarel sentidode un conjunto de frasesseñalando
los sujetosde lasaccionesy lascualidadesasignadas a los nombreso reconociendo
otro modo de expresarlo dicho.
El tercersubtestde cadaforma pone en contactoal niño con un texto que presen-
ta variadospersonajes (dentrode una gransimplicidady familiaridad
y situaciones
de contenidos),Las preguntascompruebansi el niño entendióciertos hechosge-
neralesque no estándichosexplícitamenteen una solafrase,sino que correspon-
den al sentidogeneralde lo narrado,En "Un paseoa la playa", por ejemplo,no
hay una oración especialparaseñalarque los niñosno fueron solosal paseo.Tam-
poco hay una que digaexpresamente que fueron acompañados. Sin embargo,si se

38
entendióel desarrollodel relato,sin gran esfuerzo,se entiendeque los niñosfue-
ron acompañados y no solos.
El cuarto subtestcompruebala comprensiónde gruposde 6 expresiones relaciona-
das. Las basees una expresiónun tanto compleja y abstracta. Una segunda expre-
sión aclaraen términos más familiaresy concretos el sentido de la primera, Luego
viene una tercera expresiónque constituye un uso concreto de la primera. Las tres
expresiones constituyen
restantes alternativaspara señalarel sentido del uso con-
creto de la primera expresión.Este ejerciciosirveparacomprobarsi los niñosson
capacesde entenderel sentidode una expresióndif ícil con ayudade una explica-
ción.
Alrededor del 35"¿ de los ítemes de ambasformas son fáciles. Los restantesson
medianoso dif ícilescon claro predominiode los medianos'
El porcentajede respuestas correctasse sitúaalrededordel 60%en ambasformas,
El r.p.b. de cadauno de los ítemesy el r.p.b.promediode los subtestsaparececo-
mo aceptable.
El cuadrosiguientemuestrael númerode ítemes,elporcentajede respuestascorrec-
tas y el r.p.b.promedioparacadauna de lasformas.

Cuadro N" 4

Número de ftemes,porcentajede respuestas y r.p'b. de las


formas A y B del tercer nivel de lectura.

de R.C.
Porcentaie
Forma Subtests Itemes r.p.b.promedio
Promedio Desviación

A 4 21 62.36 11,29 0,37


B 4 21 58j7 20,08 0,40

La forma A aparececomo levementemásfácil y con una menor dispersiÓn de sus


puntajes.El análisis estadísticoy las posteriores experimentales
aplicaciones de-
mostraron que diferencias
estas no eran significativas'
En et Anexo 1 se muestran en detalle los resultadoscorrespondientesa cada uno
de los ftemesy subtestsde este nivel.

2.3.4. Los cinco últimos niveles(4,5,6,7 y 8)

Los cinco nivelessiguientes compruebanhabilidades máscomple-


progresivamente
dentro del área del texto. Cada nivel se va diferenciandofundamentalmente
ias
'por
fa índole de los textos que sirvende basepara los subtestsy secundariamente
por el tipo de preguntasque se hacensobreellos.
En cada uno de estosnive¡esse revisany profundizanlas habilidades establecidas
para los nivelesanterioresy se agreganalgunasnuevas.
progresiva
al apli'
El conjunto de habilidadesque se pretendedesarrollaren forma
carlasá t.*to, cada vez más complejoso al comprobarlasen forma más matizada'
son las siguientes:

39
que contieney hacerinferencias
- leer un texto, globalizarlas informaciones
sobreellas,de modo que seveacómo se debenentendery cómo estánrela-
cionadasentre sí;
- interpretaradecuadamentelos elementosdefcticos y anafóricosde un
texto;
- leer un texto y reconocerlasafirmacionesque contiene,distinguiendohe-
chos,opiniones,principios,deseosy otros matlcesde la expresión;
- incluir los elementosde un texto en categorlasvinculadasa la compren-
sión de lo leído;
- especificar el sentidoprecisode palabrasy expresiones
dentro de un texto;
- ordenarlos hechosnarradosde acuerdoa su secuencia;
- captary manejarlos elementossimbólicosque presenteun texto,

Cada nivel se basaen dos o más textos que sirvende basea los subtestsde lasdos
formaselaboradas.

2.3.4.1. Cuartonivelde lectura

En este nivel el conjunto de habilidadesmencionadas


anteriormentese aplicaa
dos textos narrativosy a dos textos descriptivos,
En los textos narrativoslos sujetosson de carácterconcretoe individual, En las
descripcionesalgunossujetosson colectivos,pero siguensiendoconcretos,
por lassiguientes
El dominio del nivel secompruebaespecíficamente habilidades:
- adecuadainterpretaciónde elementosdeícticosy anafóricos;
- globalizaciónde las informacionesproporcionadas;
- y
distinciónentre hechos opiniones;
- categorizaciónsimplede objetosy personas;
- establecimiento de causay efectoentre los hechosmenciona-
de relaciones
dos.

En líneasgeneralesse puededecir que un niño domina estenivelcuandodemues-


tra que escapazde entender,en su conjunto,un texto narrativoo descriptivosim-
plementeestructuradoen el que primen los sujetosindividualesy los elementos
concretos.
Cadauna de lasformasde estenivel tienecLratrosubtestscon un totalde 18 ftemes
por forma, Para todo el nivel se utilizan cuatro textos. En cada forma aparecen
tres textos, Dos textos son comunespara ambasformas, El terceroes diferente,
Uno de los textos va seguidode dos subtests;los dos textos restantes sólo van se-
guidosde un subtest.
Los tres primerossubtestsde cada forma compruebanla comprensiónglobal y
puntual de los textos a travésde preguntasde selecciónmúltiple de 4 y 3 alterna-
tivas (segúnlos subtests),Las preguntasglobalesse basanprincipalmenteen pedir
a los niños que determinenla causalidadde los hechosy que asignencaracterfsti-
casespecíficasa personasy objetos.Tanto lascausasbuscadascomo las caracterís-
ticasque debenasignarse, estánclaramentepresentes en los textos,pero no ligadas
a una sola oración. El cuarto subtestpide una categorización de elementosque
aparecenen el texto. Los elementosque sedebencategorizarson los que estructu-
ran el texto. Si dichacategorización
no se domina,es imposiblecomprenderlo,

40
prácticamenteel 100"¿de los ítemesde estenivel, en ambasformas, es de mediana
dificultad. El promedio de respuestascorrectasse sitúa alrededordel 509"en am-
basformas,
El r.p.b. de cadauno de los ítemesy el r.p.b,promediode los subtestsse presenta
como aceptable.
El cuadrosiguientemuestrael númerode ítemes,el porcentajede respuestascorrec-
tas y el r,p.b.promedioparacadauna de lasformas,

Cuadro N" 5

NrJmerode ftemes,porcentajede respuestas correctas


de las formas A y B del cuarto nivel de lectura

de R.C,
Porcentaie
Forma Subtests Itemes r.p.b.promedi o
Promedio Desviación

A 4 18 5 0 .9 8 1I,18 0,43
B 4 18 8 ,7 0 14,12 0,38

La forma A aparececomo levementemásfácil y con una menor dispersiónde sus


de-
experimentales
puntr¡.r. El análisisestadísticoy las posterioresaplicaciones
mostraronque estasdiferenciasno eran significativas'
y
En el Anexo 1 se detallanestosresu¡tadospara cada uno de los ítemes subtests,

2.3.4.2. Quinto nivel de lectura


nive-
En este nivel el coniunto de habilidadesdeterminadopara los últimoscinco
lesse aplica a tres textos narrativosy a un texto descriptivo,
En los textos aparecensujetosindividuales y colectivosde carácterconcreto'En el
último texto cadaforma introducepersonajes literariosy elementossimbólicos.
El dominio del nivelse compruebaespecíficamente siguientes:
por lashabilidades
- categorizaciónfina de objetos,hechosy personas;
- interpretaciónde elementossimbólicos;
- caracterizaciónadecuadade personajes literarios;
- especificacióndel sentidode palabrasy expresiones de un texto.
En líneasgenerales se puede decir que un niño domina estenivelcuandoescapaz
áe aplicarias habilidades del nivel anteriora hechosmáscomplejos,a afirmaciones
En parti-
un tanto más abstractasy a relatosde claro carácterliterariosimbólico.
en forma más acabada de
cular, la habilidadde caiegorizardebe ser dominada
modo que demuestrela comprensiónde los aspectos cohesivos del texto.
para
En estenivelse utilizantres textos por forma. Dos de los textos son comunes
ambasformas.
presentansubtes¡sdis-
El tercero es diferente. Los textos usadosen ambasformas
tintos paracadauna de ellas'
secompruebael do-
A travésde preguntasde selecciónmúltiple y de pareamiento
,in¡o de las'habilidades, ya señaladas, propias de este nivel.

41
La gran mayoría de los ítemesen ambasformases de medianadificultad.Hay al-
gunos ítemesfáciles(con porcentajesmuy cercanosa los medianos)y ningrln ftem
dif ícil,
El promediode respuestas correctasse sitúaalrededordel 60'/"paraambasformas.
El r.p.b. de cada uno de losítemesyel r,p.b,promediode los subtestsse presenta
como aceptable.
El cuadrosiguienteseñalael númerode ítemes,el porcentajede respuestas correc-
tas y el r.p.b.promediode ambasformas.

Cuadro N" 6

Númerode Ítemes,porcentajede respuestascorrectasy r.p,b.de las


y
formasA B del quinto nivelde lectura.

de R.C.
Porcentaje
Forma Subtests Itemes Promedio Desviación r.p.b.promedi o
A 4 20 6 0 ,11 14,47 0,37
B 4 21 59,22 8,96 0,40

Los resultadosmuestranque la forma A es levementemás fácil que la forma B y


que la dispersiónde suspuntajeses mayor. Los análisisestadísticos
y lasposterio-
res aplicaciones
experimentalesrevelaronque estasdiferenciasno eransignificati-
vas.
En el Anexo 1 se entreganen forma detalladalos resultadosde cada uno de los
ítemesy subtestsde ambasformas.

2.3.4.3. Sexto nivel de lectura

En este nivel de lecturase compruebael dominio del conjunto de lashabilidades


propiasdel áreadel texto, aplicándolasa dos narraciones(una de ellasya utilizada
en el nivel anterior).
En este nivel se profundizanlashabilidadesde los nivelesanteriores,poniendoén-
fasisen:
- ordenarlos hechosde acuerdoa su secuencia;
- señalarrelaciones de causay efectoentre los hechosrelatados;
- dominar las relacionesde inclusiónexistentesentre lasafirmaciones de un
texto;
- captarinformaciones entregadasa travésde diálogos.
En líneasgenerales, se puede decir que un niño dominaestenivelcuandoescapaz
de señalarcon precisiónlas relaciones significativas
existentesentre los elementos
de textos narrativoscon hechosclaramenteestructurados y con sujetosindividua-
lesy colectivosde tipo concreto.
En estesexto nivel se utilizan dos textos comunespara ambasformas.Cadauno
de los textos,en una y otra forma, va seguidode tres subtests.
El primer texto, "Las bromasde José", va seguidode dos subtestsde términospa-
readosy de uno de selecciónmúltiple.Cadasubtestconstade sietepreguntasque

42
de aspectosglobalesdel texto y por relaciones de cau-
indaganpor comprensiones
sa y efecto entre hechosespecíficos'
(ya utilizadoen el quinto nívefseguidode
El segundotexto, "Leyenda piel roja"
subtestscon un total de 19 íte-
un solo subtestO. i ii.m"s), va seéuidode tres
preguntas de términos pareados, el primer sub-
mes. En ambasformas,a travésde que
de afirmaciones específicas
test compruebala coáprensión de un-conjunto
pide ordenar'mediante
sirvende soporteestructuralal texto. El segundosubtest
principales hechos del texto que son presentado.s
una numeracióncorrelativa,los
El tercer subtest,mediante preguntas de selecciónmúlti-
en forma desordenada.
pl","ornp|.uebalacomprensióndeaspectosglobalesydere|acionesdecausay
efecto.
dificultad, 18 son fácilesy 19
De los 80 ítemesdel nivel,43 son de mediana
los dos nivelesrestantes, se tuvo cuidadode que en cada
dif íciles.Al igualqu.
"n fueran al menosel 50* y que hubiera
forma los ítemesde medianadificultad dif íciles'
aproximadamente un zs" ár ítemesfácilesy otro tanto de ítemes
correctasalcanzaaproximadamente al
En ambasformasel promediode respuestas
promedio de los subtests apa-
50v0.El r.p.b. de ,no de los ítemesy el r.p.b,
".bu
recencomo aceptables'
de ítemes,e| porcentajede respuestas
El cuadro siguientemuestra el número
de lasdos formasde estenivel'
correctasy el r'p'b' prorn"Jio paracadauna

Cuadro N' 7

Númerode ítemes,porcentajede respuestas correctasy r'p'b' de las


formasA y B del sexto nivelde lectura

Ptomed'lo Desviación

49,90 22,88
47,88 23,69

fácil y con una menor dispersiónde sus


La forma A aparececomo levementemás
y la.sposteriores aplicacionesexperimentales
ountajes. Los análisü-ltiuJltti"os
;;"i;;"; que estasdiferenciasno eransignificativas'
EnelAnexolseentreganendetallelosresultadoscorrespondientesacadaunode
los ítemesy subtestsde este nivel'

2,3.4.4. SéPtimonivel de lectura


de lashabilidadesdetermina-
En este nivel se compruebaet dominio del conjunto pueden ser caracterizados
t"*io, que
das para el área O.t-t""iá, aplicándola,u
como:
pero colectivo;.
- textos narrativosde sujeto concreto'
complejos;
- textos narrativoston d"ttttollos temporales

43
- textos descriptivos,sin secuenciatemporal, estructuradosen torno a un
conjunto de af irmacionessobreun sujetocolectivo concreto.
Dentro del conjunto de las habilidadespropiasdel áreadel texto, en estenivel se
pone énfasisen:
- determinarel sentidoprecisodentro del texto de términosy expresiones
propias del lenguajeescrito (estahabilidadimplica la captaciónde claves
contextualesintroducidasen los textos cuando se trata de vocablosy ex-
presionesmuy alejadas del lenguajehabitual);
- situarhechosen suscorrectasperspectivas y temporales;
espaciales
- realizarlas inferenciasexigidaspor la comprensiónglobal del texto y por
la captaciónde su intencionalidad,
En líneasgenerales, se puededecir que un niño domina estenivelcuandoescapaz
de comprenderen su conjunto textos narrativosy descriptivos de sujetoscolecti-
vos concretoscon desarrollos temporalescomplejos o estructuradosen torno a un
conjunto de afirmaciones sin secuencia temporal.
En este séptimo nivel se utilizan dos textos comunespara ambasformas.Cada
texto, en una y otra forma, va seguidode tres subtests.
El primer texto, "La invasiónde los plásticos",va seguido,en ambasformas,por
un primer subtestde términospareadosen el que secompruebala comprensiónde
términosy expresiones clavesde los contenidos,Un segundosubtest,tambiénde
términos pareados,pero de distinta estructura,compruebala correctaubicación
temporalde los principalesmomentosdel texto. El tercersubtest,a travésde pre-
guntasde selecciónmúltiple,compruebala comprensiónde las relaciones de causa
y efectoque se puedendesprender en forma clarade lo afirmado.
El segundotexto, "Cómo se comportan los animales",en ambasformasva segui-
do también de tres subtestsque tienen las mismascaracterísticas de los del texto
anterior.
De los 84 ítemesdel nivel, aproximadamente un 60vo es de medianadificultad.
Hay además,aproximadamente, un 15c6 de ítemesfácilesy un 25* de ítemes
dif íciles.
En ambasformas el promedio de respuestas correctasse sitúaalrededordel 50v".
El r.p.b. de cada uno de los ítemesy r.p.b. promedio de los subtestsaparecen
como aceptables.
El cuadrosiguientemuestrael númerode ítemes,el porcentajede respuestascorrec-
tas y el r.p.b.promedioparacadauna de lasformasde estenivel,

Cuadro N' 8

Númerode ítemes,porcentajede respuestascorrectasy r.p.b.de las


formasA y B del séptimonivel de lectura

Porcentajede R.C.
F or m a Subtests Itemes r.p.b.promedi o
Promedio Desviación

A 6 42 4 7,6 20,50 0.48


B 6 42 4 7,5 18.33 0,48

44
La forma B aparececon una dispersiónlevementemenor de suspuntajes.La dife-
renciase demostróestadísticamenteno significativa.
a cada uno
En el Anexo 1 se muestranen detallelos resultadoscorrespondientes
de los ítemesy de
subtests estenivel.

2.3.4.5. Octavonivelde lectura

En este nivel se compruebael dominio del conjunto de lashabilidades determina-


a textos libremente
dasparalos otros niveles,aplicándolas estructurados máscom-
plejásque los anteriores,La mayor complejidadde los textos de estenivel se logra
a travésde:

- combinarinformaciones temporalesde hechos;


y opinionescon desarrollos
- utilizar preferentemente
sujetoscolectivos;
-- incluir elementosabstractos;
- y
vincular la comprensióna ciertos conocimientosculturales,histÓricos
geográficos;
-. representaropinionescontrapuestaso cambiantes.

Esteoctavo nivel se considerarepresentativodel grado de comprensiónde la lectu-


ra que debe tener un niño al terminarsu educacióngeneralbásica.El dominio del
nivet imptica un lector formado, capaz de entenderescritosde cierta extensión
con estrúcturas variadasy complejasy con temáticasalejadasde la vida diaria'
Et dominio del nivel demuestrano sólo comprensiÓngeneraldel tipo de textos
propuestos,sino también dominio específicode habilidadesrelacionadas con el
para
ié^i"o, las estructurasgramaticalesy los aspectospragmáticosindispensables
capacidadde
táJa comprensión.lguálmente,dominar el nivelsignificatambiénla
globalizarinformaciJnes,reatizarlas inferenciasrequeridas para dar sentidoa los
y en los contextos temporales
espaciales, y culturalesque se re-
i."to, situarlos
quierenparasu mínima comprensióngeneral'
En otras palabras,al llegara este nivel, los textos deben ser comprendidoscomo
instrumentosglobalesdá expresióncapacesde cumplir funcionesde información,
entretencióny otrasvirtualidades ligadasa [a comunicaciónescrita'
En estenivel,al igualqueen losdos inmediatamente seutilizandostextos
anteriores,
De a las
comunes para ambasformas,seguidos,cada uno, de tres subtests' acuerdo
del nivel, ya señaladas, el primer subtest que sigue a cada texto
caracterísiicas
compruebala captación de claves contextuales y, en general,el dominio de un
léxico relativamente dif íci¡,a travésde preguntasrelacionadas con elsignificadode
palabras.El segundosubtestcomprueba la comprensiónde las expresionesde los
global'
textos que por su compleiidade importanciaestán¡igadasa la comprensión
pareados, apelan-
En estos dós primerot tr-bt".tt se utilizan preguntasde términos
preguntas'El tercer
do a diversasposibilidadesde estructuraciónde este tipo de
comprueba la
subtest de cada texto, a travésde preguntasde selecciónmúltiple,
e implfcitos,
cámpiens¡Onde diversosaspectos,globalesy específicos,explfcitos
propios de los textos Propuestos'
gradomedianode dif i-
En ambasformas,algomás det 60v"de los ítemestiene un
y los ltemesdif fcilesse
cuttad; los ítemest¿áitesconstituyenalrededorde un 10*
sitúanalrededordel 28"¿'

45
El porcentajede respuestas correctases del 46v. para ambasformas. El r.p,b. de
cada uno de los ítemesy el r,p.b. promedio de los subtestsaparecencomo acepta-
bles.
El cuadro que vienea continuaciónmuestrael númerode ítemes,el porcentajede
respuestas
correctasy el promedio para cada una de las formas de estenivel,

Cuadro N. 9

Número de ítemes,porcentajede respuestas correctasy r,p,b. de las


formas A y B del octavo nivel de lectura

Porcentaje
de R.C.
F or m a Subtests Itemes r.p.b.promedio
Promedio Desviación

A 6 41 46,89 18,68 0,48


B 6 41 46.10 19.50 0,48

La forma A aparececomo levementemásfácil y con menor dispersiónde suspun-


tajes.Lasdiferenciasno son estadísticamente
significativas.
En el anexo 1 se muestranen detalle los resultadospara cada uno de los ítemesy
subtestsde estenivel.

2.3.4.6. Observaciones
finalessobrelos niveles

Los ocho nivelesconstruidos,ademásdel uso rigurosoy estandarizado que se


entregaen esta Prueba,pueden usarsecomo criterio flexible y aproximadocon
otros textos y otras preguntas.
Lo más importantees que la lecturase constituyaen un conjunto de habilidades
que se esté ¡ncrementando
constantemente y que el educadorpuedair guiandosu
crecimiento.
Como se dijo anteriormente,estos ocho nivelesson representativos del progreso
en la fectura que debe alcanzarun estudiantedurante los ocho añosde la Educa-
ción General Básica(EGB). Convienetener en cuenta que, a partir del cuarto
nivel,se considerala posibilidadde teerlibros.Los libros,ademásdetenermayor
extensiónque los textos utilizados,se caracterizan por involucrarnumerosas "su-
perestructuras"que pueden transformarsu lecturaen algo bastantecomplejo. Las
habilidadesde lecturadeterminadas paraestaPruebadan una baseseguraparaleer
libros de estructurasencilla,inclusosi son de ciertaextensión,Si se quiereque los
niños aborden durante la EGB la lecturade libros de estructuracompleja,debe
tenerseen cuenta que dicha lectura implica nuevasoperacionesespecfficasno
contempladasen esta Prueba,ya que sólo pueden entrenarsea travésdel manejo
del libro mismo.

46
de los subtests
2.4. Caracterfsticas

Paraestasformasparalelas
de la Pruebasehan construido76 subtestsen losque seutilizancasi
preguntas
exclusivamente objetivasde términospareadosy de selecciónmrlltiple.
Las preguntasde términospareadosse presentanbajo diferentesestructuraciones, lo que da
variedada la Prueba.Las preguntasde selecciónmúltiple,segúnlos nivelesde lecturay la com-
plejidadde loscontenidos,se presentan
con tres,cuatroy cincoalternativas.
la estructurade los subtestses la mismaparaambasformas.En los
Con algunasexcepciones,
pocoscasosen que existendiferenciaséstassólo son formales,ya que los subtestsde ambas
formasmiden lasmismashabilidades.
En algunospocoscasosel númerode itemesdifiereen uno o dos segrlnla forma. Estasdiferen-
ciasse encuentrancompensadas a travésde lasmedidasde tendenciacentraly
estadísticamente
mediantelospuntajesestandarizados.
En cada nivel lasdos formastienenel mismonúmerode subtests.En lfneasgenerales, los sub-
testsparalelostienen los mismospromedios;las variaciones
que se puedenobservarse hande-
mostradocomo no significativas a travésde su análisisestadlsticoy de diversasaplicaciones
experimentales.
Considerando que es recomendableque los ítemesde una Pruebade estetipo seanmayorita-
riamentede medianadificultad,alrededordel 600/ode los ftemesseatienena dichacaracterfs-
tica. Se contemplaun 25% de ltemesfáciles(másabundantes en los primerosnivelespor las
razonesque sedaránmásadelante)y un 15% de ítemesdif lciles.
Los cuadrosque vienena continuaciónmuestranel gradode dificultadde los ítemespor forma
y por nivelde lectura.

C u a d ro N " 1 0

Distribuciónde los Ítemesde lasformasparalelas


de acuerdoa su gradode dif icultad.
Frecuenciay porcentajepor forma y por nivelde lectura

Fácil Mediano D i f íci l


N iv el F or ma
1o + olo f olo

1 A 15 53.60 13 46,4O
B 16 61.50 10 38,50
2 A l6 57,10 6 21,45 6 21,45
B 13 48,15 12 44,45 2 7,40
3 A 7 33,33 14 66,67
B 8 38,10 10 47,60 3 14,20
4 A 18 100,00
B 1 5,55 16 88,88 1 *u
5 A 5 25,00 15 75,00
B 1 4,80 20 95,20
6 A 8 20,00 23 57,50 9 22,50
B 10 25,00 20 50,00 10 25,0O

47
Fácil Medi ano D i f íci l
Niv el Forma olo olo
I olo

A 6 14,30 25 59,50 11 26,20


B 7 16,70 26 61,90 12 21,40
I A 4 9.80 26 63,40 11 2680
B 4 9,80 25 61,00 12 29,30

-.I otal A 61 25,63 140 58,82 37 15,54


Total B 60 25,42 139 58,90 37 15,67

correctasy
En el anexo 1 se entreganinformacionesdetalladassobreel porcentajede respuestas
paracadauno de los ítemesy subtestsde lasformasparalelasde estaPrueba.
Del cuadrose desprende que ambasformastienenen total, prácticamente, el mismonúmerode
ftemesfáciles,medianosy dif fciles,
Las diferenciasque se observanentre las formasde algunosnivelesse explicanpor el amplio
rangode cadaunade lasdivisionespropuestas. de los promediosperm¡tedeter-
La comparación
minarque,a pesarde lasdiferenc¡as
aparentes, ambasformasson equivalentes.

C u a d ro N o 11

Gradode dificultadde los ítemesde lasformasparalelas.


Frecuencia y porcentajepor nivelde lectura

Nivel Fácil Mediano D i f fci l


f % f % 9o

1 31 57,40 23 42,60
2 29 52,70 18 3.2,70 8 14,60
3 15 35,70 24 57,10 3 7,10
4 1 2,80 34 94,40 1 2,80
5 6 14,60 35 85,40
6 18 22,50 43 53,75 19 23,75
7 13 15,50 5r 60,70 20 23,80
I 9,80
8 51 62,20
? 28,00

Total 121 25,50 279 58,90 74 15,40

Delcuadrosedesprende que a partir del tercernivel la mayorfade los ftemespresentaun grado


medianode dificultad.
En los dos primerosniveleshay un predominiode los ítemesfáciles.A partir del sextonivel se
incluyesistemáticamente un mayor númerode ltemesdif fciles.Estasdiferencias sedebena las
de
caracterlsticas los niveles
en que se presentan.
En los primerosniveles,fundamentalmente,¡nteresaestablecer entre los niñosque
diferencias
han iniciadoadecuadamente el aprendizaie
de la lecturay los que aún no aprendena leer en

48
forma inicial.Los buenoslectoresde estosnivelesdebenpasarla pruebasin problemas,
dado el
gran númerode ítemesfáciles.La dispersiónse produciráentrelos niñosque presenten
proble-
mas,quienes,a pesarde la facilidadde los ftemes,no lograránpuntajeselevados.
En los últimosniveleses posibleestablecer
un mayor númerode grupos.La existencia de ftemes
dif fcilespermitediferenciaren forma matizadalos diferentestipos de logro de los lectoresa
partir del mismo grupo superiory no sólo entrelosgue presentandificultades,
como sucedeen
los dos primerosniveles.En todo caso,el porcentajede ítemesdifíciles en ningunode los
n i ve lesess uper ioral 3 0 9 o .
Mediantela combinaciónde itemesfáciles,medianosy dif iciles,en líneasgenerales,seha trata-
do de que todos los subtestsde lasformasparalelas tenganun gradomedianode dificultad.Se-
sentay tresde los 76 subtestsut¡lizados(el 82,89%)sonde medianadificultad.Hay 11 subtests
fáciles;10 de ellos aparecenen los tres primerosniveles.En todo el instrumentosólo se en-
cuentrandos subtestsdifÍciles.EstacaracterÍstica se debe a que son precisamente
los ítemesy
subtestsde medianadificultad los más útiles para comprobardiferencias entresujetosy entre
grupos.
El cuadro siguientemuestrala distribuciónde los subtestsen fáciles,medianosy difícilesde
a cu er doal s iguientceri te ri o :má sd e u n 7 0 o l od e R .C .:fáci l es;entre30 v 709o:medi anos;
menos
d e u n 30%: dif í c iles .

Cuadro N' '12


Distribuciónde los subtestsde lasformasparalelas
de acuerdoa su gradode dif icultad

S ,T . F á c i l S . T,Medi ano S .T.D i f íci l


Niv el F or m a olo
% olo

A 2 50,00 2 50,00
B 2 50,00 2 50,00
A 2 50,00 1 25,00 25,00
B 2 50,00 2 50,00
A 1 25,00 3 75,00
B 1 25,00 3 75,00
A 4 100,00
B 4 100,00
A 4 100.00
B 4 100,00
A 6 100.00
B 1 roBz 4 66.67 16,67
A 6 100,00
B 6 r 00,00
8 A 6 100,00
B 6 100,00

Total 11 1 4 ,4 7 63 82,89 2,63

En el anexo1 seentregaen forma detalladael porcentajede respuestas


correctascorrespondien'
tesa cadasubtest.

49
3. Aplicaciones
experimentales
experimentales
3.1. Tiposde aplicaciones

experi-
Todos los ítemesy subtestsde la Pruebahan sidosometidosa trestiposde aplicaciones
me nt ales :

- pruebapiloto;
de ftemes;
parael análisis
- aplicaciones
parala determinación
- aplicaciones de normas.

Pruebas piloto

Una vez elaboradauna partedel instrumento,se aplicóa muestrasreducidasde niñosparade-


terminarsu funcionamientogeneral:reaccionesde los niños;claridadde lasinstrucciones;mo'
duración;comportamientodel soportematerial
dalidadesde respuestas; (papel, tipo de letras,
formato).
ilustraciones,
destina'
Sobrela basede lasdiferentespruebaspiloto sedio forma definitivaa lasaplicaciones
de í te m e s .
d a sal anális is

Aplicaciones parael análisisde ftemes


exper¡mentales

El instrumentoelaborado,modificadode acuerdoa los resultadosde las pruebaspiloto, se


aplicó a muestrasampliasde alumnosde un variadoconjuntode establecimientoseducacionales
de la RegiónMetropolitana.El instrumentodestinadoa un cursoo a un nivelseaplicótambién
a loscursosy nivelescercanos.
Sobrela basedel númeroy porcentajede respuestas con susrespectivas
correctas, desviaciones
tfpicas,y de la correlaciónítem-test(r.p,b.).seanalizarontodos los ftemesaplicados.

sirvieronpara:
Estasaplicaciones
- seleccionar los ítemescon un adecuadogradode dificultady discriminación;
- agruparlos ítemesseleccionados en subtestscon gradosaceptables de dificultadpro-
medioy con índicesde discriminación admisibles;
que se uti l i zaríanen l as próxi mas
- c ons t r uirl a F o rm a U n i c a y l a s F o rm a sP aral el as
etapas.

Aplicaciones experimentales para la determinac¡ón de normas

para el análisisde ítemes,una vez eliminados


experimentales
Sobrela basede lasaplicaciones
los ítemesy que
subtests no funcionaban
adecuadamente. se procedióa construirdos tiposde
instrumento:
- la F or m aU n i c a ;
- las F or ma sPa ra l e l a s .
de cadaunade estasdos formasson:
Lascaracterísticas

52
F or m aU n i c a FormasParalelas

Estánestructuradas por nivelesde lectura


Estádestinadaa los diferentescursoscle
G ene raBl á s i c a(EGB ).
l a Educ ac ión que sólo en líneasgeneralescorresponden
a l os de
cursos E GB .

Consta de numerosossubtestse ítemes Constan de pocos subtestse ftemes por


p o r c ur s o. S u apl i c a c i ó nre q u i e rev a ri a s nivel.Su aplicaciónpuedehacerse en una
se s iones . sol asesi ón.
sólo una vezdu- P ermi tenuna segunda durante
apl i caci ón
Estádestinadaa aplicarse
ranteel cursoque le corresPonde. el desarrol l odel ni vel al que estándesti -
nadas.

- ne la
Pe r m it edes ar r oll alra c o m p re n s i ó d Sirvenfundamentalmente de diagnóstico.
lecturay comprobarhabilidades muy es- Determinanhabilidadesgenerales.
pecfficas.
- D i scri mi nabi en entre l os ni ñosque pre-
- Permitediscriminaren forma fina entre
losdiferentesgruposde lectores' sentandi f i cul tadesen el ni vel .N o di scri -
minan mayormentedentro del grupo de
ni ños cuyo domi ni o del ni vel es acep-
table.

construidassobrela basedel análisisdeíte-


Tanto la Forma Unica como las FormasParalelas,
mes,fueron aplicadasexperimentalmenteen muestrasampliasparaobtenerlas normascorres-
pondientes.
sedeterminaron:
En todaslasformasaplicadas
- los Percentiles;
- el PuntajeZ Y el PuntaieT;
- los fndicesde confiabilidady validezdel instrumento'
(percent¡-
cuentancon tres puntajesestandarizados
De estemodo, todas las formasconstruidas
(índicesde
psicométricas
suscaracterísticas
les,puntaleZ y puntajeT) y tienendeterminadas
co n fiabilidady v alid e z ).

de lasFormasParalelas
experimentales
3.2. Aplicac¡ones

En el Manualde la Pruebacorrespondiente a la Forma Unicade 1" a 5oaño (Alliende et a/''


1 9 8 2) y en|am em o ri a d e C a mp o s e ta | .| 1 9 8 2 | p a r ae| 6.,7" y8" añodeE GB sedaunadeta| | a.
da cuentade lasaplicaciones experimentales parael análisisde ltemesque sirvieronde basepara
de lasF o rm a sP a ra l e l adse l a Pru e b a '
l a e l abor ac ión
en forma detalladaloscuadrosque dan los resultados del análisisde
En el anexo 1 sepresentan
ítemesy subtestsutilizadosen lasformasparalelas'
conforme a lo indicado,una vez elaboradas,lasFormasParalelas fueronobjetode aplicaciones
piloto para comprobar su funcionamientopráctico
(duración,instrucción'reacc¡ónde los
n i ñ os ) .
cursos
Las formaselaboradas se aplicarona continuacióna muestrade 1.271niñosde losocho
del Area Metropolitana
educacionales de Santiagode chile'
de la EGB en establecimientos
de sexo,cur-
de lasvariables
La muestrafue de elecciónrazonaday, por lo tanto, representativa
so y nivelsocioeconómico de los alumnos'

53
y nt'
de la muestrapor cursocon indicaciónde sexo
El cuadrosiguientemuestrala distribución
ve l s oc ioec onómi c o .
C u a d ro N " 13
por cursosegún
de la muestra
Distribución
sexoy nivel socioeconómico
NivelAlto NivelMedio N i velB ai o
H MT H MT H MT
21 41 20 20 40 72 69 141
P r im er o 32 28 60 20
22 40 20 20 40 72 70 142
Segundo 34 28 62 18
40 20 20 40 50 61 111
Tercero 11 20 31 19 21
24 44 20 20 40 60 63 123
Cuarto 20 19 39 20
22 44 20 20 40 62 62 124
Ou¡nto 20 20 40 22
35 70 35 35 70 105 105 210
Sexto 35 35 70 35
35 70 35 35 70 105 105 210
Séptimo 35 35 70 35
35 70 35 35 70 105 105 210
Octavo 35 35 70 35
631 640 1.271
204 215 419 205 205 410
los sub-
punto 2.3.1.y al señalarlascaracterfsticasde
Al describircadauno de los nivelesen el por nivel'
del anátisisde ftemes
testsen el punto 2.4, se mostraronlos resultados
resultados'
El cuadrosiguientepresentaun resumende dichos
CuadroN" 1 4
correctas
de respuestas
e ítemes,porcentaie y R'P'B'
Númerode subtests
promediode lasformasA y B de los ochonivelesde lectura
Correctas
% Respuestas

28 68,00 17,85 0,55


1 A 4
26 71,15 11,03 0,63
B 4
28 62,59 29.88 0,38
2 A 4
27 63,11 24,31 0,39
B 4
21 62,36 11,29 0,37
3 A 4
21 58,17 20,08 0,40
B 4
t8 50,98 11.18 0,43
4 A 4
18 48,70 14,12 0,38
B 4
20 60,11 14,47 0,37
5 A 4
21 59,22 8,96 0,40
B 4
40 49,90 22,88 0,51
6 A 6
40 48,69 22,62 o,52
B 6
42 47,60 20,50 0,48
7 A 6
42 47.50 18,33 0,48
B 6
41 46,89 18,68 0,48
8 A 6
41 46,10 19,50 0,48
B 6

54
El cuadro muestraque el coniuntode los subtestsasignadosa cadanivel tiene un porcenta¡e
pue-
promediode respuestascorrectasque va entre46,10 71,15, decir,dentrode lo que se
y es
un medianogradode dificultad'
de considerar
paracadauno de los ftemesde losdiferen'
En el anexo 1 se muestranen detallelos resultados
tessubtestsde lasFormasParalelas'

de lasFormasParalelas
ps¡cométr¡cas
3.3. Característ¡cas

paracadauno de los nivelesse realizóun estud¡ode la confiabilidady validezdela Pruebaen


su sfo rma s A Y B .
psicomé-
por razonesderivadas del desarrollode la investigción el estudiode lascaracterísticas
se hizo en dos grupos:uno paraloscinco primerosnivelesy otro
tricasde las Formasparalelas
paralostres últimos'

3. 3 .1 , Conf iabilidad

hizo ut¡l¡zandola técnicatest-retest. Se reali'


El estudiode la confiabilidaddel ¡nstrumentose
A y B, deiando un períodode tres semanas a un mes entre
zarondos aplicaciones de las formas
ambasaplicaciones.
fueron niños de ambossexos,estratificados por cursoy nlvel
Los sujetosde las submuestras
socioeconÓmico con los mismoscriteriosutilizadosen la muestrainicial'
de 44 sujetos provenientes de la
Paralos primeroscinco niveles se escogióuna submuestra
después de la primera'
muestrade estandarización. La segundaaplicaciónse realizótressemanas
seobtuvo separadamente paracadaforma de la Prueba
La correlaciónentre ambasapliCaciones
fueron los siguientes:
a travésde la fórmulaProductoMomentode Pearson'Los resultados

P ar ala fo rm aA :0 ,9 7 1
C o n f iabilidad
Confiabilidadparala forma B:0'900'
submuestra de 54 su¡etosprovenientesde la
Paralostres últimosniveles(6' 7, 8) se escogióuna
realizóun mesdespuésde la primera'
muestrade estandar¡zación.La segundaaplicaciónse

La correlaciónentre ambasaplicaciones se obtuvo con la mismafórmula utilizadaen el grupo


a n te ri o r .
fueron los siguientes:
Los resultados

ConfiabilidadParala forma A: 0'788


Co n fiabilidadpar ala fo rmaB : 0 ' 7 9 1'
de paraestet¡po de
confiabilidadaceptables
Los resultadosobtenidosconstituyencoefic¡entes
instrumentos.

3.3.2. Errorde medida


paralosdiferentesnivelesy formasfue
De acuerdocon los datos anteriores.el errorde medida
el siguiente:

55
CuadroN" 15
Errorde medidaparalosdiferentes
nivelesy f o rma s A y B

P r ime rn i v e l ,fo rm a A 1,82


Primernivel,forma B 3,70
Segundonivel,forma A 0,98
Segundonivel,forma B 1,71
Tercernivel,forma A 0,87
Tercernivel,forma B 1,59
Cuartonivel,forma A 0,76
Cuartonivel,forma B 1,39
Ouinto nivel,forma A o,97
Ouinto nivel,forma B 1,91
Sextonivel,forma A 4,79
Sextonivel,forma B 4,77
Séptimonivel,forma A 4,35
Séptimonivel,forma B 4,36
Octavonivel.forma A 4,29
Octavonivel,forma B 4,74

El errorde medidapromedioparala forma A fue de 2,35 y parala forma B de 3,02.

3. 3. 3. V alide z

Paraestablecer la validezpredictivade las FormasParalelas se utilizó como criterio la notade


c as t ellanoobte n i d a p o rl o s a l u mn o s d u ra p
n ri
t eel
mersemestredel
añoenquefueronapl i cadas.
Paralos cinco primerosnivelesel estudiode la validezpredictivase hizo en la totalidadde la
muestra(641 sujetos).La fórmula utilizadafue la de ProductoMomentode Pearson.Los resul-
tadosfueron los siguientes:
Coeficientede validezparala forma A: 0,330
Coeficientede validezparala forma B: 0,326.
P ar alost r esúlti mo sn i v e l e s(6 ,7 ,8 ) e l e s tu d i os ereal i zóen unasubmuestra pro-
de 3l g suj etos,
venientesdel grupo total de 630, y estratificados por sexo,nivel socioeconómico y curso.Se
aplicóla mismafórmulautilizadaen el grupoanterior.Los resultados fueronlos siguientes:
Coeficientede validezparala forma A: 0,495
Coeficientede validezparala forma B: 0,502.
Parainterpretarestosresultados convienetener en cuentaque la notade Castellano no sólo re-
fleja la capacidadlectora,sino el conjuntode objetivosde la asignaturaque estánreferidosa ex-
presiónoral, redacción.ortografía, iniciaciónliterariay otros rubrosseñalados por los progra-
masoficiales.Tambiénconvieneteneren cuentala granvariaciónque experimentan lascalifica-
cionesde un semestre a otro, sobretodo en los primerosniveles.Asf, la escasa
correlaciónpue-
de explicarsepor el hechode que la Pruebase aplicó haciael final del segundosemestre. y las
notasque sirvieronde baseparael estudiocorresponden al primero.

56
nivelesconstituyeun coeficiente
En todo caso,la correlaciónencontradapara los tres últimos
de validezaceptableparaestetipo de instrumentos. En el casode loscinco primerosniveleslos
resultadosestánindicandoque no hay exactacorrespondencia entrelos niveleslectoresdetermi-
nadosy lasexigencias del Programa de castellanode cadauno de los cursos.

En síntesis,los estud¡osrelacionadosconla confiabilidady la validezprdictiva de estasFormas


mediciÓn'
Paralelasentreganvaloresque justificansu usocomo instrumentode

de sexoy n¡velsoc¡oeconóm¡co
3.4. Relaciónde los puntajescon lasvariables

sexoy nivelsocioeconó-
Se hizo un análisispor nivel de lasdiferenciasde los promediossegún
mico paracadauna de las formas indicadas'
los resultados mostraronque no hay diferencias entrehombres
significativas
En líneasgenerales,
y mujeres.
En los nivelessocioeconómicos alto y medio la tendenciaseñalaun mejor rendim¡entode las
mujeres,sin mayor significatividad. En el nivel socioeconómico bajo la tendenciase invierte:
los hombrestienen mejor rendimiento que las muieres. En algunas formasy nivelesestadife-
renciasemuestracomo significativa'
entre los nivelessocio-
Los resultados,en cambio, muestranque hay diferenciassignificativas
el nivel socioeconómico alto rinde mejor que el medioy éste
económicos.En líneasgenerales,
ri n d em eior quee|ba j o .E n n u m e ro s o s c a s o s n o haydi ferenci assi gni fi cati vasentree| ni ve| a| to
entreel nivelalto y el bajo sonconstantemente significativas'
y el medio. Lasdiferencias
estudiosrealizados tanto en
En el anexo2 se entregauna informacióndetalladade losdiversos
existentesentre los sexosy los
relacióna la validezy confiabilidadcomo sobrelasdiferencias
nivelessocioeconómicos.

57
4. Normas
4.1. Obtenciónde normas

Las FormasParalelas elaboradas de la Pruebafueronobjetode una aplicaciónexperimental para


obtener las normascorrespondientes. A continuación se presentanlos objetivosde la aplica-
ción, la metodologíautilizada,la muestraseleccionaday los resultados
obtenidosen relacióna
lasnormas.

4 .1.1. O bje tivos

- Aplicaciónde la Pruebamodificadaa una muestrade 641 sujetosestratificadapor


sexo,cursoy nivelsocioeconómico del primeroal quinto nivelde lectura;
- procesamientode los datos paraobtener lasnormasen percentiles,puntajeZ y puntaje
T por curso y por forma.

Se presentan puntajeZ y puntajeT.


a continuaciónlasnormasobtenidasen percentiles,

del primero al octavonivel


4.2. Normasen percentilespara las FormasParalelas
de lectura

Lastablasque vienena continuaciónmuestranlas normasen percentiles


totalesparacadauna
de lasdos formasde losocho nivelesde lectura.
Las normasen percent¡les permitenubicarel rendimientode un sujeto,en relaciónal grupode
estandar¡zación, despuésde haberdividido la distribuciónen cien partesiguales.De estemodo,
el percentilindicael porcentajede sujetosque estánsobreo bajo undeterminadopuntaje(Mi-
l i c icy S c hm idt ,1 9 8 0 1 .
Supongamos que un niño seubiqueen el percentil25. Estosignificaque,respectoal áreamedi-
da, un 24% del grupo de estandarización
tiene un rendimientomásbajoque é1,y un 7590está
sobreél; seconsideraentoncesque esteniño tieneun rendimientodeficiente.
En cambio,un niño que obtieneun percentilde 90 tiene sólo un 10% del grupode estandari-
zac¡óncomo mejor rendimientoque é1,y un 899ode estegrupobajo é1,lo que significaría
que
su rendimientoen el áreamedidaesmuy bueno.
Se entreganlos percentiles
totalespor forma.y no por subtest,ya que la determinación
de per-
centilesparaun númeropequeñode ftemesno resultaaconsejable.

60
fabla N" I

Itlorm$ en porccntilc toúdtt p¡¡a el primer nircl de l*tr¡ra


Formr A

PuntajeBruto Percentil

0- 7 10
8 - lt 20
12-18 g)
19-23 ¡l(,
24-25 5¡0
26 60
27 70
28 tüt

i,=2127 5=8,18

Tabla N'2

Nonnr en percendlo toürle! p¡n el primar niyd do lectur¡


Forma B

PuntaieBruto Percentil

0- 4 10
5- 9 20
10-18 30
19-23 40
24 50
25 60
26 100

X = 19,63 DS = 8,49

61
Tabla No 3

Norma en percentilor tot¡|cl pera el rgurdo nivcl de lcclr¡ra


Forma A

PuntajeBruto Percentil

o-17 10
18-20 20
21-22 30
23-24 40
25 50
26 60
27 70
28 100

7, = 23,72 DS = 4,42

Tabla No 4

l{ormr¡ cn percentiler totder para ol rcgundo niyel do lecü¡ta


Form¡ B

Puntaje Bruto Percentil

0-17 10
18-19 20
20-21 30
22 ¡r0
23 60
24 70
25 80
26 90
27 100

X = 21,89 DS = 393

62
Tabla N' 5

Normasen percenülestotale¡ para el tercer nivel de lectr¡ra


Forma A

PuntaleBruto Percentil

0-10 10
11-12 20
13-14 30
15 40
16 50
17 60
18 70
r9 80
20 90
21 tm
X = 15,46 DS = 3,91

. Tabla N' 6

Normasen percentilestotales para el tercer niv€l de lectura


Forma B

Punta¡eBruto Percentil

0-10 10
11-12 20
13 30
14-15 40
16 50
17 70
r8 80
19 90
20-21 100

X = 15,21 DS = 3,53

63
Tabla No 7

Normr on perccntilet tot¡ls¡ para el cuarto nivd dc lcctura


Form¡ A

Puntaje Bruto Percentil

0- 10
8 20
9 30
10 40
11 50
12 60
13 70
14 80
15 90
16- 18 100

V = 11,29 DS = 3,40

Tabla N" 8

Normac en percentilestotale¡ par¡ el cuarto nivel de locÜfa


Forma B

PuntajeBruto Percentil

0- 6 10
7- I 20
I 30
10 40
11 50
12 70
13 80
14 90
15-18 100

I = 10,48 DS = 3,19

64
fabla N' 9

Normc en poroent¡|estotal€s para el quinto nivol de lectr¡ra


Form¡ A

PuntajeBruto Percentil

0-6 10
7- 8 20
9-r0 30
11 40
12 50
13-14 60
t5 70
16-17 80
18 90
19-20 100

* = 12jO DS = 4,38

Tabla N' 10

Norma en p€roBnt¡|€ttotales para el quinto nivel de lectura


Forma B

PuntajeBruto Percentil

0-5 10
6-7 20
8-9 30
10 - 11 40
12 50
13-14 70
15-17 80
18 90
19-21 100

X = 12,O DS = 4,49

65
Tabla N' 11

Normas en pcrcentiles total$ para el texto niuol de leetr¡ra


Forma A

Puntaje Bruto Percentil

0- 8 5
9-13 15
14-15 25
16-18 35
19-21 45
22-24 55
25-26 65
27-28 75
29-31 85
32-33 95
34-40 100

V. = 21,81 DS = 7,78

Tabla N" 12

do loctr¡ra
Norma¡ en percentils¡ totalg para d lcxb n¡rc|
Forma B

PuntaieBruto Percemil

0-7 5
8-12 15
13-15 25
16-18 35
19-20 45
21-23 55
24-25 65
26-28 75
29-30 85
31-32 95
33-40 99

i = 21,38 DS = 7,79

66
T a b l a N " 13

Normasen percentilestotales para el sáptimo nivel de lectura


Forma A

PuntajeBruto Percentil

0-10 5
11-14 15
'r5 - 16 25
17-19 35
20-21 45
22-23 55
24-25 65
26-27 75
28-30 85
31-34 95
35-42 99

X = 22,11 DS = 7,O7

T a b l a N " 14

Norma en percentilestotalesparael séptimonivel de lectura


Forma B

PuntajeBruto Percentil

0- 11 5
12-14 15
15-17 25
18-19 35
20-21 45
22-25 55
25 -26 65
26-28 75
29-30 85
31-34 95
35-42 99

X = 22,36 DS = 6,97

67
Tabla N' 15

lctr¡ra
Norma¡ en percenülcs tot¡|o| para el octlvo nivel dc
Forme A

PuntajeBruto Percentil

0- 9 5
13 15
14-16 25
17-18 35
19-20 45
21-22 55
23-24 65
25-26 75
27 -28 85
29-31 95
g2-41 99

X = 20,85 DS = 6,96

Tabla N' 16

Norma en percentiles totals! para el octavo niYsl de lsctura


Forma B

PuntajeBruto Percentil

0- 9 5
10-12 15
13-15 25
16-18 35
19-20 45
21-23 55
24-25 65
26-27 75
28-30 85
31-34 95
35-41 99

7 = 21,37 DS = 7,77

68
del primeroal octavonivelde
4.3. Normasen puntaieZ paralas FormasParalelas
lectura
puntaieZparalasdosformasde
Lastablasque vienena continuaciónmuestranlas normasen
cadauno de los ocho nivelesde lestura determir¡ados'

El puntaie Z es un tipo de puntaje estandarizado hechosobrela basede la curva normal' Es un


cuocienteentre la diferenciadel ptrntalebruto con el promedioy la desviacióntfpica del grupo'
tener una unidadde medidaque per-
Las normasen punta¡eZ han sido elaboradascon el fin de
y típica de su grupode estandari-
mita ubicar a un niño en relaciónal promedio a la dewiación
entre 3 y -3 puntos, siendoel promedio igual a 0'
zación. Generalmente,el puntaje Z oscila
puntaie negativo, quiere decir que se ericuentrabaio el promedio
Cuando un sujeto obtiene un
y obtieneun punta¡epositivo,se encuen-
del rendimientodel grupo de estandarizacón, cuando
tra sobreestePromedio'

69
Tabla N" 17 Tabla N" 18

Normasen puntaie Z. Primer nivel de lectr¡ra Normas en puntaie Z. P¡ime¡ nivel de lectura
Forma A Forma B

PuntajeBruto Puntaje Zeta PuntajeBruto PuntajeZeta

0-1 -2,47 1 -2,19


2 -2,35 2 -2,O8
3 -2,22 3 -1,96
4 -2,10 4 -1,84
5 -1,98 5 -1,72
6 -1,86 6 -1,61
7 -1,73 7 -1,49
8 -1,61 I -1 ,37
I -1,49 9 -1,25
10 -1 ,37 10 -1,13
11 -1 ,24 11 -1,O2
12 -1,12 12 -0,90
13 -1,00 13 -0,78
14 -0,88 14 -0,66
15 -0,76 15 -0,55
16 -0,63 r6 -0,43
17 -0,51 17 -0,31
18 -0,39 18 -0,19
19 -0,27 19 -0,07
20 -0,14 20 0,04
21 -o,02 21 0,16
22 0,10 22 o,28
23 o,22 23 0,40
24 0,35 24 0,51
25 0,47 25 0,63
26 0,59 26 o,75
27 0,71
28 0,84

70
Tabla N' 19 Tabla N' 20

Norma¡ en puntai€ Z. Segundonivel de lectr¡ra Normasen punta¡e Z. Segundonivel de lectura


Forma A Forma B

PuntaieBruto PuntajeZeta Punta¡eBruto PuntajeZeta

1 -5,14 1 -5,33
2 -4,91 2 -5,O7
3 -4,69 3 -4,82
4 -4,rc 4 -4,56
5 -4,23 5 -4,31
6 -4,01 6 -4,05
7 -3,78 7 -3,80
8 -3,56 I -3,54
I -3,3Íl 9 -3,29
10 -3,10 10 -3,03
11 -2,88 11 -2,78
12 -2,65 12 -2,52
13 -2,42 l3 -2,27
14 -2,20 14 -2,O1
15 -1 ,97 15 -1,76
16 -1 ,75 16 -1,50
17 -1,52 17 -1,24
l8 -1,29 18 -0,99
19 -1,O7 19 -o,73
20 -0,84 20 -0,48
21 -0,61 21 -o,22
22 -0,39 22 0,03
23 -0,16 23 o,29
24 0,06 24 o,54
25 o,29 25 0,80
26 o,52 26 1,05
27 o,74 27 r,31
28 0,97

71
T ab l a N " 2 1 Tabl a N ' 22

Normasen punta¡€ Z. Tercer nivel de lectura Normas en punta¡€ 2' Ta¡ce¡ nivel de leCtr¡ra
Forma A Forma B

PuntajeZeta PuntajeBruto PuntajeZeta


PuntajeBruto

1 -3,70 1 -4,03
2 -3,45 2 -3,74
3 -3,19 3 -3,46
4 -2,93 4 -3,18
5 -2,68 5 -2,89
6 -2,42 6 -2,61
7 -2,17 7 -2,33
I -1,91 I -2,O4
I -1,65 I -1,76
10 -1,40 10 -1 ,48
11 -1,14 11 -1,19
12 -0,89 12 -0,91
13 -0,63 13 -0,63
14 -0,37 14 -o,u
15 -o,12 15 -0,06
16 0,14 16 o,22
17 0,s) 17 0,51
18 0,65 18 0,79
19 0,91 r9 1,O7
20 1,16 20 1,36
21 1,42 21 1,64

72
Tabla N. 23 Tabla N. 24

Nornc on punte¡. Z. Cuarto nivel de lccn¡rr Norma¡ on puntaF Z. Cu¡rto nivel dc leeü¡n
Forma A Form¡ B

PuntajeBruto Puntaie Zeta R¡ntaie Bruto Puntaje Zeta

1 -3,01 I -2,97
2 -2,72 2 -2,65
3 -2,42 3 -2,u
4 -2,13 4 -2,O3
5 -1,txl 5 -1,72
6 -1,il 6 -1 ,40
7 -124 7 -1,09
I -{rp5 I {,78
I -0,66 I -o,/t6
10 -os 10 -o,15
11 -{¡,07 tl 0,16
12 og,3 12 o,4g
13 oF2 r3 0,79
og2 14 1,10
14
15 1,11 15 1,42
16 1,40 r6 1,73
17 1,70 17 2,U
18 1,99 18 2,35

73
Tabta N" 25 Tabla N" 26

Norma¡ en puntaje Z. Q¡into nivel de lectura Norma¡ on puntaie Z. (binto nivel de lectura
Forma A Forma B

PuntajeBruto PuntajeZeta PuntajeBruto PuntajeZeta

1 -2,54 I -2,51
2 -2,31 2 -2,29
3 -2,O8 3 -2,06
4 -1,85 4 -1,83
5 -1,62 5 -1,60
6 -1,39 6 -1,37
7 -1,16 7 -1,14
I -0,94 I -0,91
9 -o,71 I -0,69
10 -0,48 10 -0,46
11 -o,25 11 -o,23
12 -0,02 12 0,00
13 o,21 13 o,23
14 0,43 14 0,46
15 0,66 15 0,69
16 0,89 r6 0,91
17 1,12 17 1,14
18 1,35 18 1,37
19 1,58 19 1,60
20 1,81 20 1,83
21 2,6

74
Tabla N' 27 Tabla N' 28

Normasen puntale Z. Sexto nivel de lecü¡ra Normasen puntaie Z. Sexto nivel de lectura
FormaA Forma B

0 0
-2,67 1 -2,62
1
2 -2,55 2 -2,49
3 -2,42 3 -2,36
4 -2,23
4 -2,29
-2,16 5 -2,10
5
-2,O3 6 -1,97
6
7 -1,85
7 -1,90
-1,77 I -1,72
I
-1,65 I -1,59
I
10 -1,52 10 -1,46
-1,39 11 -1.33
11
-1,26 \2 -1,20
12
13 -1,13 13 -1,08
14 -1,00 14 -0,95
15 -0,87 15 -o,82
16 4,75 16 -0,69
-o,62 17 -0,56
17
18 -0,49 18 -0,43
-0,36 19 -0.31
19
-o,22 20 -0,1 8
20
21 -0,10 21 -0,05
o,o2 22 0.08
22
0,15 23 o,21
23
o,28 24 0,34
24
0,41 25 0,46
25
0,54 26 0,59
26
0,67 27 o,72
27
0,80 28 0,85
28
o ,9 2 29 0,98
29
1 ,0 5 30 1,11
30
1 ,1 8 31 1,23
31
1 ,3 2 32 1,36
32
1 ,4 4 33 1,49
33
1 ,5 7 34 1,62
34
1 ,6 9 35 1,75
35
1 ,8 2 36 1,88
36
1 ,9 5 37 2,OO
37
2,O8 38 2,13
38
2 ,2 1 39 2,26
39
2.34 40 2,39
40

75
Tabla N" 29 Tabl a N ' 30

Normasen Punta¡eZ' Normasen punta¡eZ.


Séptimo nivel de lectura Séptimonivel de lectura.
Forma A Forma B

PuntajeBruto PuntajeZeta PuntaleBruto PuntajeZ

0 0
1 -2 ,9 8 1 -3,06
2 -2,84 2 -2,92
3 -2 ,7 0 3 -2,78
4 -2 ,5 6 4 -2,63
5 -2,42 5 -2,49
6 -2 ,2 8 6 -2,35
7 -2 ,1 4 7 -2,20
I -2,00 8 -2,06
I -1 .8 5 I -1,92
10 -1 ,7 1 10 -1,77
11 -1 ,5 7 11 -1,63
12 -1 ,4 3 12 -1,49
r3 -1 ,2 9 13 -1,34
14 -1 ,1 5 14 -1,20
15 -1 ,0 1 15 -1,06
16 -0,86 16 -0,91
17 -o,72 17 -o,77
18 -0 ,5 8 18 -0,63
19 -0,44 19 -0,48
20 -0.30 20 -0,34
21 -0 ,1 6 21 -o,20
22 -o,o2 22 -0,05
23 o .1 2 23 0,09
24 0,27 24 0,23
25 0 ,4 1 25 0,38
26 0.55 26 0,52
27 0,69 27 0,67
28 0,83 28 0,81
29 0,97 29 0,95
30 1,1 1 30 1,10
31 1 ,2 6 31 1,24
32 1 ,4 0 32 1,38
33 1 ,5 4 33 1,53
34 1 ,6 8 34 1,67
35 1 ,8 2 35 1,81
36 1 ,9 6 36 1,96
37 2 ,1 0 37 2,10
38 2 ,2 4 38 2,24
39 2,39 39 2,39
40 2,53 40 2,53
41 2,67 41 2,67
42 2 ,8 1 42 2,82

76
T abla N' 31 Tabla N' 32

Normasen puntaleZ. Normasen puntaleZ.


Octavo nivel de lectura. Octavonivel de lectura.
Forma A Forma B

PuntajeBruto PuntajeZeta

0 0
-2 ,8 5 'l -2,62
1
2 -2 ,7 1 2 -2,49
3 -2,ffi 3 -2,36
4 -2 ,4 2 4 -2,24
5 -2 ,2 8 5 -2,11
6 -2 ,1 3 6 -1,98
7 -1 ,9 9 7 -1,85
8 -1 ,8 5 8 -1,72
I -1 ,7 0 I -1,59
10 -1 ,5 6 10 -1,46
11 -1 ,4 2 11 -1,33
12 -1 ,2 7 12 -1,21
13 -1 ,1 3 13 -1,08
14 -0,98 14 -0,95
15 -0,84 15 -o,82
16 -o,70 16 -0,69
17 -0,56 17 -0,56
18 -o,42 18 -0,43
19 -o,27 19 -0,31
20 -o,12 20 -0,1 I
21 o,o2 21 -0,05
22 0 ,1 6 22 0.08
23 0 ,3 1 23 o,21
24 0,45 24 0,34
25 0,59 25 0,47
26 o ,7 4 26 0,60
27 0,88 27 o,72
28 1 ,0 3 28 0,85
29 1 ,1 7 29 0,98
30 1 ,3 1 30 1,11
31 1 ,4 6 31 1,24
32 1 ,6 0 32 1,37
33 1 ,7 4 33 1,50
34 1 ,8 9 34 1,63
35 2,O3 35 1,75
36 2 ,1 7 36 1,88
37 2,32 37 2,O1
38 2 ,4 6 38 2,14
39 2 ,6 0 39 2,27
40 2 ,7 5 40 2,40
41 2,89 41 2,53

77
del primeroal octavonivel
4.4 Normasen punüt¡eT paralas FormasParalelas
de lectura

Lastablasque vienena continuaciónmuestranlasnormasen puntaieT paracadaunade lasdos


formasde losocho nivelesde lectura.
El puntajeT es un tipo de normaobtenidosobrela basede un puntajeestandarizado. La escala
tieneun promedioteóricode 50 y una desviación típica de 10.

Así, si un sujetoobtieneun puntaje 30, querrá decir que tieneun baio rendimiento,ya que está
a dos desviacionestípicasdel promedio' Si obtiene un puntajede 60, querrádecirque su rendi'
mientoestásobreel promedio, en una desviación tfpica'

Tabla N" 33 Tabla N' 34

Normasen punta¡eT. Normasen punta¡eT.


Primernivel de lecü¡ra' Primernivel de lect¡ra.
Forma A Forma B

PuntaleBruto PuntajeT

1 25,3 I 28,1
2 26,5 2 29,2
3 27,8 3 30,4
4 29,O 4 31,6
5 n,2 5 32,8
6 31,4 6 33,9
7 3.2,7 7 35,1
8 g¡,9 I 36,3
I 35,1 9 37,5
10 36,3 10 38,7
1l 37,6 11 39,8
12 38,8 12 41,0
13 40,0 13 42,2
41,2 14 43,4
14
42,4 15 44,5
15
43,7 16 45,7
16
44,9 17 46,9
17
/m,1 18 48,1
18
47,3 19 49.3
19
¿18,6 20 50,4
20
49,8 21 51,6
21
22 51,0 22 52,8
23 52,2 23 54,O
24 53,5 24 55.1
25 54,7 25 56,3
26 55,9 26 57,5
27 57,1
28 58,4

78
Tabla N' 35 Tabla N" 36

Normas en Punta¡eT. Norma on puntaie T.


Segundonivel de lectura. Segundonivel de lectura.
Forma A Forma B

Punta¡eBruto PuntajeT

1 o.4 1 0,3
2 0,9 2 o,7
3 3,r 3 1,8
4 5,4 4 4,4
5 7,7 5 6,9
6 9B 6 9,5
7 12,2 7 12,O
I 144 8 14,6
I 16,7 I 17,1
10 19,0 10 19,7
11 212 1t 222
12 23,5 12 24,4
13 25,8 13 27,3
14 28,O 14 29,9
15 30,3 15 32,4
16 32,5 16 35,0
17 34,8 17 37,6
18 37,1 18 40,1
19 39,3 19 42,7
20 41,6 20 45,2
21 43,9 21 47,8
22 46,1 22 50,3
23 48,4 23 52,9
24 50,6 24 55,4
25 52,9 25 58,0
26 55,2 26 60,5
57.4 27 .63,1
27
28 59,7

79
Tabla N' 37 Tabla N" 38

Normas en Pr¡ntaieT. Normasen punta¡eT.


Tercer nivel de lectr¡ra. Tercer nivel de lectura.
Forma A Forma B

PuntajeT PuntajeBruto PuntaieT


PuntaieBruto

1 13,0 1 9,7
2 15,5 2 12,6
3 18,r 3 15,4
4 20,7 4 18,2
5 32.2 5 21,1
6 25,8 6 23,9
7 28,3 7 26,7
I 30,9 8 29,6
9 33,5 9 32.4
10 36,0 l0 35,2
11 38,6 11 38,1
12 41,1 12 40,9
13 43,7 13 43,7
14 46,6 14 46,6
15 48,8 15 49,4
16 51,4 16 52,2
17 53,9 17 55,1
18 56,5 18 57,9
19 59,1 19 60,7
20 61,6 20 63,6
21 64,2 21 66,4

80
Tabla N' 39 Tabl a N ' 40

Norma en Punt ie T. Normas en Puntaio T.


Guañoniwl de lecü¡ra. Cuarto nivel de lectr¡ra'
FormaA Forma B

PuntaieT PuntajeBruto Puntaje T


PuntajeBruto

1 19,9 1 20,3
2 22,8 2 23,5
3 25,8 3 26,6
4 28,7 4 29,7
5 31,7 5 32,8
6 34,6 6 36,0
7 37,6 7 39,1
I 40,5 I 42,2
I 43,5 9 45,4
l0 46,4 t0 48,5
11 49,3 11 51,6
12 52,3 12 54,8
13 55,2 13 578
14 8,2 14 6l ,0
15 61,1 15 64,2
16 64,0 t6 67,3
17 67,0 17 70,4
18 69,0 18 73,5

81
Tabla N" 42
Tabla No 41

f{orma¡on Punte¡oT.
Normaccn Flnta¡o T. (l¡into nivelde locú¡ra.
(tr¡into nivel do lectr¡ra.
FormaB
Forma A

1 248
1 24,6
2 27,1
2 268
3 29,4
3 29,2
4 31,7
4 31,5
5 34,0
5 33,8
6 36,3
6 36,1
7 38,6
7 38,4
I 408
I 40,6
I 43,1
I 428
10 45,4
f0 45,2
11 47,7
11 47,5
12 50,0
12 49,8
13 52,3
13 52,1
l4 54,6
14 54,3
15 56,9
15 56,6
16 59,1
r6 5g,g
17 61,4
17 81,2
18 63,7
18 63,5
19 66,0
19 65,9
20 68,3
20 68,1
21 70,6

82
Tabla N' 44
T abla N' 43

Normasen PuntaieT
Norma¡ en Punta¡eT
Sexto nivel de lectura.
Sexto nivel de lectura.
Forma B
Forma A

1 23,3 1 23,8
2 24,5 2 25,1
3 25,8 3 26,4
4 27,1 4 27,7
28,4 5 29,O
5
N,7 6 30,3
6
31,0 7 31,5
7
32,3 I 32,8
8
33,5 9 v,1
I
34,8 10 35,4
10
11 36,7
11 36,1
12 38,0
12 37,4
13 39,2
13 39,7
14 40,5
14 40,0
15 41,8
l5 41,3
16 43,1
16 42,5
17 44,4
17 43,8
18 45,7
18 45,1
19 46,9
19 46,4
47,7 20 48,2
20
49,0 21 49,5
21
50,2 22 50,8
22
51,5 23 52,1
23
52,8 24 53,4
24
54,1 25 54,6
25 55,9
55,4 26
26 57,2
56,7 27
27 58,5
58,0 28
28 59,8
59,2 29
29 61,1
60,5 30
30 62,3
61,8 31
31 63,6
32
32 63,1
33 64,9
33 64,4
34 66,2
u 65,7
35 67,5
35 66,9
36 68,8
36 68,2 70,0
37
37 69,5 71,3
38
38 70,8 72,6
39
39 72,1 73,5
40
40 73,4

83
Tabla N' 45 Tabla N" 46

Normasen puntaie T Normasen puntaje T


Séptimonivel de lectura. Séptimonivel de lectura
Forma A Forma B

PuntaleBruto PuntaleT PuntajeBruto PuntajeT

1 20,2 1 19,4
2 21,6 2 20,8
3 23,O 3 22,2
4 24,4 4 23,7
5 25,8 5 25,1
6 27,2 6 26,5
7 28,6 7 28,O
I 30,0 I 29,4
I 31,5 9 30,8
10 32,9 10 32,3
11 34,3 11 33,7
12 35,7 12 35,1
13 37,1 13 36,6
14 38,5 14 38,0
15 39,9 15 39,4
16 41,4 16 40,9
17 42,8 17 42,3
18 44,2 18 43,7
19 45,6 19 45,2
20 47,O 20 46,6
21 48,4 21 48,0
22 49,8 22 49,5
23 51,2 23 50,9
24 52,7 24 52,3
25 54,1 25 53,8
26 55,5 26 55,2
27 56,9 27 56,7
28 58,3 28 58,1
29 59,7 29 59,5
30 61,1 30 61,0
31 62,6 31 62,4
32 64,6 32 63.8
33 65,4 33 65,3
u 66,8 u 66,7
35 68,2 35 68,1
36 69,6 36 69.6
37 71,O 37 71,O
38 72,4 38 72,4
39 73,9 39 73,9
40 75,3 40 75,3
41 76,7 41 76,7
42 78,1 42 78,2

84
Tabla N' 47 Tabla N' 48

Normas en puntaje T Normasen punta¡eT


Octavonivel de lestura. Octavo nivel de lectura.
FormaA Forma B

PuntajeBruto PuntajeT PuntajeBruto PuntajeT

1 21,5 1 23,8
2 22,9 2 25,1
3 24,4 3 26.4
4 25,8 4 27,6
5 27,2 5 28,9
6 28,7 6 30,2
7 30,1 7 31,5
8 31,5 8 32,8
9 33,0 9 34,1
10 u,4 10 35,4
11 35,8 11 36,7
12 37,3 12 37,9
13 38,7 13 39,2
14 40,2 14 40,5
15 41,6 15 41,8
16 43,0 16 43,1
17 44,5 17 44,4
18 45,9 18 45,7
19 47,3 19 46,9
20 48,8 20 48,2
21 54,2 21 49,5
22 51,6 22 50,8
23 53,1 23 52,1
24 54,5 24 53,4
25 55,9 25 54,7
26 57,4 26 56,0
27 58,8 27 57,2
28 60,3 28 58,5
29 61,7 N 59,8
30 63,1 30 61,1
31 64,6 31 62,4
32 66,0 32 63,7
33 67,4 33 65,0
34 68,9 u 66,3
35 70,3 35 67,5
36 71,7 36 68,8
37 73,2 37 71,1
38 74,6 38 71,4
39 76,0 39 72,7
40 77,5 40 74,O
41 78,9 41 75,3

85
ANEXOS
Anexo No 1
de respuestas
Porcentaje
ítem-test
y correlaciÓn
correctas
CuadroN' 16

Porcentaie correctas
de respuestas y r.p.b.para
cadauno de los ítemes de loscuatrosubtestsde la formaA del
orimernivelde lectura

Número y nombre % respuestas


del subtest correctas

0,63
0,56
0,37
0,67
0,63
0,50
0,70

I A 2, Rayo Mira 1 0,65


2 0,63
3 0,60
4 0,69
5 o,74
6 0,64
7 0,62

I A 3, Caminan 78,O 0,59


67,3 0,66
66,0 0,56
73,3 0,66
67,3 0,61
61,3 0,75
67,3 0,60

I A 4, Hay tresovillos 1 o,32


2 0,40
3 o,28
4 0,43
5 o,37
6 0,15
7 0,39

Total
Promedio
Desv.tlpica

90
CuadroN' 17

Porcentaje correctas
de respuestas y r'p'b' para
cadauno de tos ltemesde loscuatrosubtests de la forma B del
Primernivelde lectura

cb respuestas
Númeroy nombre
del subtest correctas

1 81,3 0,63
I B 1, Velador
2 78,0 0,69
3 73,3 o,71
4 73,3 0,65
5 80,0 0,68
6 76,7 0,69
7 72,7 0,70

1 85,3 0,59
I B 2, Losniñosiuegan
2 82,7 0,65
3 86,0 0,53
4 75,3 0,66
5 79,3 0,67
6 78,7 0,67
7 79,3 0,67

lB3,Amoro 1 78,0 0,35


2 50,0 0,65
3 66,7 0,65
4 60,0 0,71
5 49,3 0,63
6 56,7 0,56

lB4,ALuisa 1 78,7 0,56


2 68,0 0,73
3 58,0 0,66
4 67,3 0,70
5 63,3 0,56
6 52,O 0,63

Total
Promedios
Desv.tfpica

91
Cuadro N" 18

Porcentajede respuestas correctasy r'p'b' para


cada uno de los ítemesde los cuatro subtestsde la forma A del
segundo nivel de lectura

Númeroy nombre N'del % respuestas r.p.b.


del subtest ítem correctas

l lA l, A m im am á 1 91,3 0,44
2 93,3 o,24
3 90,0 0,39
4 86,0 0,45
5 84,7 o,42
6 82,7 0,52
7 78,7 o,48

ll A 2, Usamoslos 1 79,3 o,37


lápices 2 78.0 0,40
3 89,3 0,34
4 86,7 o,44
5 87,3 o,29
6 88,7 0,33
7 88.7 0,31

l l A 3, La piez a 1 76,0 0,53


2 76,3 0,68
3 62,0 0,43
4 38,7 o,52
5 61,3 0,33
6 58,7 0,31
7 56,0 o,52

l l A 4, Not ic ias 1 36,7 o,29


deportivas 2 19,3 o,26
3 16,7 0,31
4 14,O o,29
5 13,3 0,34
6 10,7 0,16
7 8,0 0,36

Total 28
Promedios 62,59 0,38
Desv.típica 29,88

92
Cuadro N" 19

Porcentajede respuestas correctasy r,p.b. para


cada uno de los ítemesde los cuatro subtestsde la forma B del
segundonivel de lectura

Númeroy nombre N "d e l % respuestas


r.p.b.
del subtest ítem correctas

l l B 1, Losbot es 1 91,3 0,53


2 94,7 0,43
3 88,0 0,43
4 85,3 0,34
5 88,0 o,23
6 87,3 0,38
7 85,3 0,56

l l B 2, Y o s éque los 1 96,0 o,28


árboles 2 80,7 o,26
3 84,7 o,21
4 77,3 0.36
5 78,7 0,33
6 74,7 0,40
7 69,3 0.48

l l B 3, Losc olm illo s 1 62,O 0,53


2 42,O o,21
3 52,7 o,54
4 43,3 0.46
5 42,7 o,32
6 47,3 o,41
7 40,0 0,33

ll B 4, José,Tomásy 1 45,3 0,¿18


Francisco 2 34,0 o,43
3 28,7 0,34
4 32,O o,42
5 18,7 o,37
6 34,0 0,39

Total 27
Promedios 63,11 0,39
Desviación
típica 26,31

93
Cuadro N' 20

Porcentaie correctas
de respuestas y r'p'b' para
cadauno de los íter"s de loscuatrosubtestsde la formaA del
tercernivelde lectura

N" del % respuestas r.p.b.


NúmeroY nombre
del subtest ftem correctas

1 70,7 0,43
lll A 1, Losc olmi l l o s
2 52,7 o,22
3 62,O 0,49
4 60,7 0,45
5 51,3 0,40
6 58,0 o,44
7 32,7 0,33

lll A 2, José,TomásY 1 64,0 0,53


Francisco 2 63,0 o,52
3 56,0 0,48
4 64,7 0,48
5 33,3 0,35
6 66,7 0,56

1 81,3 o,25
lll A 3, Un Paseoa la
2 88,0 o,23
playa
3 77,3 o,25
4 84,7 0,29
5 85,3 0,33

lll A 4, Estarsatisfecho I 80,0 0,51


2 48,0 0,41
3 33,0 o,23

Total 21
62,54 0,39
Promedios
16,94
DesviacióntíPica

94
Cuadro N' 21

Porcentaje de respuestascorrectasy r.p.b.para


cadauno de los ftemes de los cuatro subtestsde la forrna B del
Ercer nivel de lectura

t{" del .a respt¡Btas


Número y nombre r.p.b.
del subtest fte¡r oüTectas

l l l B 1, La piez a 1 80,7 0,48


2 70,0 o,42
3 77,3 0,46
4 75,3 o,42
5 79,3 0,50
6 79,3 0,50
7 74,O o,42

lll B 2, Noticias I 813 0,58


deportivas 2 61,3 o,44
3 46,7 0,41
4 66,0 o,52
5 26,O 0,33
6 49,3 0,51
7 66J 0,57

lll B 3, Problemas 1 29,3 o,22


con el aire 2 40,0 o,25
3 26,0 o,22
4 75,3 o,26

lll B 4, Estarsatisfecho 1 33,0 o,23


2 48,0 0,38
3 fi,7 o,26

Total 21
Promedios 58,r7 0,40
Desviacióntípica 20,08

95
Cuadro N 22

Porcentale correctas
de respuestas y r.p.b'para
cadauno de tos ftemesde loscuatrosubtests de la formaA del
cuartonivelde lectura

Númeroy nombre N'del % respuestas r.p.b.


del subtest ítem correctas

lV A 1, E l pin i to 1 64,4 0,56


descontento 2 51,3 0,40
3 32,O 0,31
4 65,3 0,36

lV A 2, Un vi a i e ro 1 54,7 0,39
espacial 2 57,3 0,48
3 46,0 o,23
4 46,7 0,56
5 42,7 o,37
6 32,7 0,31
7 40,0 o,42

lV A 3, La ballena 1 52,O 0,55


y el v igí a( 1) 2 58,7 0,63
3 55,3 o,52

lV A 4, La ballena 1 35,3 o,25


y el v igí a( 2 ) 2 53,3 0,48
3 69,3 0,45
4 60,7 0,46

Total 18
Promedios 50,98 0.43
típica
Desviación 11,18

96
Cuadro N' 23

Porcentajede respuestascorrectasy r.p.b.para


cadauno de los de
ftemes loscuatro subtestsde la forma B del
cuartonivelde lectura

Númeroy nombre N'del % respuestas r.p.b.


del subtest ítem correctas

l V B 1, E l pinit o 1 65,3 0,36


descontento 2 39,3 o,29
3 43,3 0,34
4 76,7 0,53

l V 82, Df asde 't 64,0 o,52


aprendizaje 2 62,7 0,51
3 35,3 0,48
4 44,O 0,39
5 32,7 o,27
6 30,0 o,20
7 38,0 0,34

lV B 3, La ballena 1 53,3 0,48


y elv igf a( 1) 2 69,3 0,45
3 60,7 0,46

¡V B 4, La ballena 1 46,0 0,43


y el vigfa(2) 2 41,0 0,43
3 28,7 0,26
4 46,0 0,48

Total 18
Promedio 48,7 0,38
Desv.tfpica 14,12

s7
Cuadro N' 24

de respuestas
Porcentaje correctasy r.p.b.
paracadauno de los ftemesde loscuatro subtests
de la formaA
del quinto nivelde lectura

Nombredel No del N " d el % respuestas r.p.b.


texto subtest ítem correctas

Losanimalesy VA(1) 1 32,2 o,37


los terremotos 2 54,4 0,28
3 54,4 0,38
4 62,4 0,34

Un pilot o ( 1) VA(2} 1l 51,0 0,39


2l 74,5 0,30
3l 85,0 0,36
4i 30,9 0,45
5 79,9 o"42
6 69,1 0,50

Un piloto (2) VA(3) 1 42,3 0,38


2 51,0 o,52
3 75,2 o,28

Robinsony Viernes VA(4} 1 61,7 0,40


2 60,4 0,34
3 58,4 0,38
4 63,1 0,33
5 75,8 o,29
6 65,1 o,32
7 58,4 0.31

Total 20
Promedios 60,11 0,37
Desv.típica 14,47

98
Cuadro N' 25

Porcentajede respuestascorrectasy r,p.b.


paracadauno de los ftemesde los cuatrosubtests
de la forma B
del quinto niveldelectura

Númeroy nombre N'del % respr¡estas r.p.b.


del subtest ítem correctas

V B 1, Los animales 1 54,4 o,28


y los terremotos 2 59,1 o,22
3 67,8 o,42
4 62,4 0,38

V B 2, Un piloto(1) 1 69,1 0,50


2 67,8 0,30
3 67,1 0,49
4 69,1 0,36
5 58,4 0,r18
6 40,9 0,11
7 38,3 o,32

V B 3, Un piloto(2) 1 51,0 o,52


2 75,2 0,28
3 54,4 0,30

V B 4, LeyendaPiel roia t 62,4 o,42


2 57,7 0,41
3 57,0 0,50
4 55,0 o,52
5 56¡ 0,41
6 6r,1 0,50
7 59,1 0,41

Total 21
Promedios 59,22 0,40
DesviacióntíPica 8,96

99
Cuadro N' 26

de respuestas
Porcentaje correctas y r.p.b.
paracadauno de los ftemesde losseissubtests
de la forma A
del sextonivelde lectura

Nombredel N'del N od e l qorespuestas


r.p.b.
texto subtest ítem correctas

Lasbromasde José vr A (1 ) 1 45,5 0,33


2 32,1 o,44
3 13,4 o,29
4 51,5 0,46
5 44,8 o,42
6 64,2 o,42
7 18,7 0,34

vt A (2) 1 86,6 o,44


2 74,6 0,58
3 66,4 0,53
4 87,3 0,56
5 41,O o,32
6 56,7 0,54
7 90,3 0,70
vr A (3 ) 1 71,6 0,31
2 27,6 0,35
3 63,4 0,53
4 41,8 o,47
5 55,2 0,46
6 80,6 o,47
7 28,4 o,42
Leyendapiel roia vr A (4 ) 1 81,0 o,54
2 67,9 0,69
3 64,2 0,70
4 62,3 0,63
5 63.4 0,66
6 66.4 0,66
7 40.3 0,51
vr A (5) 1 14,2 0.57
2 21,3 0,66
3 82,7 0,45
4 38,9 o,71
5 21,7 0,75
6 23,8 0.81
7 26,1 0,70

100
Nombredel N'del N" del % respuestas r.p.b.
texto subtest ítem correctas

vr A (6) 1 30,6 0,31


2 12,7 0,35
3 56,7 0,53
4 38,8 0,47
5 42,5 0,46

Total 40
Promedios 49,9 0,51
típica
Desviación 22,88

CuadroN" 27

de respuestas
Porcentaie correctasy r,p,b.
paracadauno de los ftemesde losseissubtests
de la forma B
del sextonivelde lectura

Nombredel N'del No del % respuestas r.p.b.


texto subtest ítem correctas

Lasbromasde José vr B (1 ) 1 20,9 o,42


2 73,9 o,52
3 49,3 0,50
4 34,3 0,46
5 30,6 o,28
6 34,3 o,29
7 23,1 0,24
vt B (2) 1 56,0 0,45
2 86,6 0,61
3 82,1 0,53
4 38,1 o,42
5 70,9 0,58
6 87,3 o,57
7 79,1 0,70
vt B (3) 1 72,4 o,43
2 74,6 o,37
3 66,4 0,40
4 51,5 0,50
5 17,2 o,25
6 43,3 0,46
7 38,8 0,43

101
Nombredel N'del N ' del % respuestas r.p.b.
texto subtest ítem correctas

Leyendapiel roja vl B (41 1 67,9 0,69


2 63,4 0.80
3 58,2 o,62
4 75,4 0.69
5 64,2 0.70
6 75,4 o,72
7 33,6 0,48
vl B {5) 1 14,2 0,57
2 25,5 o,7'l
3 20,6 0,66
4 34,5 0,70
5 45,5 o,67
6 25,8 0,52
7 26,1 0,70
vl B (61 1 69,4 0,66
2 32,4 0,49
3 16,4 0,31
4 47,8 0,62 .
5 20,9 0,34

Total 40
Promedios 48,69 o,52
Desviacióntípica 22,62

Cuadro N' 28

Porcentaje
de respuestascorrectasy r.p.b.
paracadauno de los ftemesde losseissubtests
de la formaA
del séptimonivelde lectura

Nombredel N'del N 'd e l % respuestas r.p.b.


texto subtest ítem correctas

La invasiónde vtl A (1t I 28,9 o,44


plásticos 2 35,6 0,43
3 53.1 0,43
4 57,0 0,53
5 80,0 0,46
6 42,2 o,52

102
Nombredel N"del N'del % respuestas I r.p.b,
texto subtest ítem correctas I

vll A (2) 1 37,O 0,19


2 43,0 0,55
3 27,4 o,52
4 40,7 o,47
5 23,O o,32
6 47,4 0,58
7 38,5 0,50

vil A (3) 1 29,6 0,33


2 56,3 0,34
3 15,6 0,33
4 28,9 0,39
5 48,1 o,44
6 49,6 0,45
7 58,5 o,47

iCómo se comPortan vtr A (4) 1 18.7 0,46


2 76,1 0,66
los animales?
3 87,3 0,56
4 81,3 0,66
5 45,5 0,60
6 46,3 o,44
7 64,9 0,56
I 79,9 0,66

vll A (5) 1 88,1 0,59


2 73,9 0,51
3 65,7 0,43
4 57,5 0,34
5 69,4 0,64
6 21,6 0,36
7 7',\,2 o,62

vil A (6) 1 22.4 0,50


2 36,6 0,41
3 32.8 o,44
4 26,9 0,41
5 37,3 0,54
6 25,4 0,34
7 31,3 0,56

Total 42
47,60 0,48
Promedio
DesviacióntíPica 20,50

103
Cuadro N' 29

Porcentajede respuestas y r.p,b'


correctas
paracadauno de los ftemesde losseissubtests
de la forma B
del séptimonivelde lectura

Nombredel
texto

La invasiónde los vil B (1) 1 48,1 o,23


plásticos 2 37,0 0,48
3 49,6 0,45
4 45,2 o,37
5 40,0 0,46
6 72,6 0,63

vil B (21 I 34,',| 0,46


2 35,6 o,37
3 47,4 0,50
4 47,4 o,40
5 25,9 o,32
6 33,3 0,39
7 28,1 0,30

vil B (31 38,5 o,47


48,1 0,53
28,9 0,39
69.6 o,44
26,7 0,53
49,6 0,52
43,7 0,70

ZCómosecomPortan vil B (4) 1 63.4 0,64


l osanim ales ? 2 82,1 0,58
3 62,7 0,66
4 14,9 o,20
5 57,5 0,60
6 73,9 0,68
7 70,1 0,43
I 78,4 o,62
vil B (5) 1 70,1 0,55
2 85,8 0,6s
3 55,2 0,43
4 67.2 0,56
5 44,8 0,45
6 44,8 0.48
7 60,4 0,58

104
Nombredel N'del N'del % respuestas r.p.b.
texto subtest ítem correctas

vll B (6) 1 47,8 0,48


2 25,4 o,32
3 17,2 o,42
4 34,3 0,55
5 35,1 0,50
6 26,1 o,47
7 N,1 0.40

Total 42
Promedios 47,50 0,48
Desviación
típica r8,33

Cuadro N' 30

Porcentajede repuestas y r.p.b,


correctas
paracadauno de los ltemesde losseissubtests
de la formaA
del octavonivelde lectura

Nombredel N'del No del % respuestas r.p.b.


texto subtest ítem correctas

Lasvariadasplnturasde VIII A (1) 1 90,1 0,44


los mexicanos 2 27,7 0,50
3 73,3 o,45
4 55.7 0,49
5 56,5 o,34
6 51,9 0,40
7 58,8 0,56
vllr A (2) 1 36,9 0,33
2 30,8 0,46
3 58,5 0,68
4 35,4 0,68
5 30,0 o,22
6 61,5 0,67
7 42,3 0,61
vm A (3 ) 1 45,4 o,52
2 52,3 0,53
3 21,5 o,29
4 70,0 0,60
5 42,3 0,54
6 21,5 0,46

105
Nombredel N'del N ' del % respuestas r.p.b,
texto subtest ítem correctas

El hombre frente V III A (4) 1 88,5 0,38


al cielo 2 27,7 0,37
3 65,4 0,43
4 23,',| o,24
5 60,0 o,24
6 24,6 0,54
7 72,3 o,24
VIII A (5) 1 43,8 0,49
2 25,4 0,48
3 61,5 0,63
4 65,4 0,59
5 63,1 0,57
6 50,0 o,62
7 36,9 0,58
I 34,6 o,52
VIl I A {6) 1 45,4 0,58
2 21,5 0,40
3 20,o o,28
4 46,2 0,54
5 56,2 0,60
6 28,5 0,39

Total 41
Promedio 46,89 0,48
Desviacióntípica 18.68

CuadroN' 31

de respuestas
Porcentaie correctas y r,p.b.
paracadauno de los ftemesde los seissubtests
de la forma B
del octavonivelde lectura

Nombredel N" del N ' del % respuestas r.p.b.


texto subtest ítem correctas

LasvariadasPinturasde vilr B (1) 1 68,7 0,53


los mexicanos 2 38,9 0,45
3 51,9 o,u
4 589 o,52
5 56,5 0,34
6 79,4 0,54
7 58,8 0,56

106
Nombredel N'del No del % respuestas r.p.b.
texto subtest ítem correctas

vilt B (2) 1 23,8 0,39


2 63,8 0,67
3 64,6 0,58
4 26,2 0,64
5 31,5 0,63
6 22,3 o,44
7 61,5 o,52

vilr I (3) 1 19,2 0,31


2 27,7 0,45
3 70,0 0,60
4 52,2 0,48
5 27,7 0,45
6 33,8 0,60

El hombre frente vlil B (41 1 68,5 o,52


al cielo 2 76,2 0,48
3 18,5 0,33
4 54,6 o,42
5 20,0 o,29
6 67,7 0,38
7 53,1 o,26

vilr B (5) 1 65,4 0,64


2 76,9 0,67
3 20,9 o,28
4 70,8 0,56
5 25,6 0,55
6 43,4 o,52
7 34,6 o,47
8 40,0 0,48

vlil B 16) 1 31,5 o,32


2 15,4 0,48
3 36,9 0,50
4 50,8 0,60
5 26,2 o,44
6 56,2 0,58

Total 41
Promedio 46,10 0,48
Desviacióntípica 19,50

107
AnexoNo 2
RelaciÓn de
de los Puntajes
la Pruebacon lasvariablessexo
y nivelsocioeconómico
De toscuadrosanterioresse desprende queen ambasformasde la Pruebano exis-
de
ten diferenciassignificativas rendimiento ¡ectoratribuiblesa la variablesexo.
En nuevecasostos hombres tienen un rendimiento levemente mejorque el de las
en siete ocasiones superan a los hombres por pequeños
mujeres.Estas,a su Vez,
márgenes. En ningúncasose observó significatividaden lasdiferencias'
Los cuadrosque vienena continuaciónmuestranlos resultadospor nivel socioeco-
nóm¡co.Seindicanlos puntajespromedioscon susporcentajes y desviacionestfpi-
cas.para y
cada nivel iorra se señala ta to (t observada) entre los niveles
diversos
socioeconómicos.

111

U) **t***i
t+ ***+ **
vo3
' oÑ( ¡ 09ñ¡ F ( t90
< ñ- nt o. @ . q- - \
at) gr oe! Í ) ( ' ) @ @ r \
z
dl
@ ***t

o3 -o N (r(? @ D Ln
**t**t

;^ q o d .to -@-q.ofo.n
tn CD
z
=
.J) ú***
****i
^zi
E (r,
@ @ ecl ee
E-.\co-@ .co-T. (f) (t lo
U) co o- o c-{
z I

q E a añ. EEq.
6

o
ñ5 Ú'
.E ó' (o $ st- C-,¡ st @ l.l)

€ S -* R.Rq8. Aq\ ü
o ü ssE88335
q
.96
.(JP
) : o-
zlx aaüE F .A q E
.Y o o =R g o ') 99:9
. 9r p
-. ¿ > z e ge eSRRR
x É ág;
z >6P
oar-.L
tr
o
ü-
a9
oc)
( \ t @ ñ¡ F( Y r a ( V r Q
e, iao. ñt - a @ . \ o .

e €É ü,P !
- f É( 9( nt ( g ( g ( o

{ 'ie'
;88
E .9
¿. :R ooooo@a! o
qñ.i.-ot
ó ñoo(oooa9q?
g;.c ui b o ó ó to to lo l os

FüP ,n ( o c- { to o r o l\FF
Y o'= ztx +- <o. co- o- to- o. o)- :-
G=c $ c\r (o c-'l ñ¡ o)
ko ÑN
.:¿ o o
.Ev
z o o stsfoo9
sf+ + slslF FF

o)
L
a9
o( J a3 .8.3. qREi
o)
o d ñ l( o c.t( ¡ iotol ¡¡

i. a?a a R -8 .8
ui
a.
6 3 P RSEE3
z
IX RA EEARqE roF

R R g S:ÑRR i-i

o1;
oo
z 8 E ; g 3 RRR oo
QO
==
;.6 @ o o C\¡
'E
o- F
@
N
@
N (\¡ ñ¡ st :l sr .9.9

6 lt il
.: (rt s to (o |\ @
z ñl

112
o
(r,
o<
a
z
o
u,
^z
E
q
z
=
@
aZ
Fa
(/)
z
.ü- ( r ) @loc.¡ C1@O
o a.ó i ñl C.,¡ tr) O) @ ¡\ tr)

E E,', @slcc( t( ?) tr ) lo( o

.o oooooo( ¡ F-
c
o üs ( qNlo( oo) ( os t N
@s
( l) r \fút
ort(foos
, s t stlo 9+
üa uJ
o.
o R3 ztx
.9 ó-
.9¡ ?
rcr -.: ; oooooooo
(r) .Fcb sl sl si sf sl r\ r\ t\
,Ébg 6
aao( Yr oF@ ( 9
d :9 |J) ( 9O) O) C\¡ - @
e €te r!"E 9o
U
+ d- ' ñ$' ñ@' . ", '
P >'3F
o l9 =
\ aaooor o¡ r , ( 9
o ^
588 c)
Es aQ c o( 9( Y) o\ r
!o-' <o' o¡' o' d J lo' o;
cr-
@|\ r \ ( ( ) r ot . lr o+
E*E u¡
e ;.s
G lc
@.
ztx
@FF( oor stñ¡ F
c ' ' \ \ oqt o- |r ) . ao t
E3 ñlO( OOFO( 9O
ñ¡ N ñ¡ ñI C\¡

.E
!
o
z sss\tsFNN
F - OOstsfOOO
E .1i! c
(l, @toN@|\@ñ¡ ( ' ,
d: 9 ro. ro. (v). (o. ol ct
E \ \
( Y,ñ t( ¡ N( I,Út( o r o
E"
3 o o o o o f\N( t
s ry or (Y). |o. |r). cr. ll). @.
(o
9 ( ' ,o ) No ) @ c1
ui o r cDf\( 0 @ @ @ @
@.
z OOf\ú lOr ¡ ) ON
ro- oq @. ct @. ('. of (',.
tx 9 ( Y) @ str \@ F u) F
Nñ ¡ NÑC,I
o 6- o
z S E F E g R RR GO

ÉE
f.O
( oN@
C\¡ C! N
oc1
N sfsl sf
==
cc
o-F

E
.¿ oooo
C! Í, sl
oooo
ro<)t\@
ilil
z

113
De los cuadrosanterioresse desprendeque hay clarasdiferenciasentrelos niveles
socioeconómicos. En todos los casos,con una solaexcepción,el nivel alto rinde
mejor que el medio, y éste,a su vez, siemprerinde mejorque el bajo. En el 56qt
de los casos las diferenciasentre el nivelalto y el mediosonsignificativas
a favor
del alto. Entre el medioy el bajo hay un 62* de diferenciassignificativas
en favor
del medio. Con una solaexcepción,todaslasdiferenciasentreel alto y el bajo son
significativas
en favor del alto.

114
Anexo No 3
Instrucciones
1. Instrucciones parael examinador
generales

La Pruebade ComprensiónLectorade ComplejidadLingüísticaProgresiva,en sus


formas paratelasde Primer a Octavo año de E.G,B.,puedeser aplicadaen forma
individual o colectiva. La Pruebase presentaordenadacon un nivel progresivode
pue-
dificultad,de tal maneraque siel niño fracasaen el nivel que le corresponde,
de pasarse al nivel anterior.

La administraciónde la Pruebapuededetenersecuando el niño presentesignosde


frustración,tensióny excesivasvacilaciones. Si la aplicaciónescolectiva,el exami-
nador debe esperar que el 90q" de los niños haya terminado, antes de dar la ins'
trucción para el próximo subtest'

Debe cuidarseque todos los alumnostenganabierto el cuadernilloen la página


correspondiente.En el caso que los estudiantesse fatiguen,lo que no es esperable
debido a la brevedadde la Prueba,puede darse un recreo de unos 10 minutos en
los nivelesde Primeroy SegundoAño Básico.

En los nivelesde Sexto a Octavo las instruccionesse presentanen forma escrita.


En todos los niveles,si la instrucciónno fuera suficiente,ella se puederepetir para
que se garanticesu adecuadacomprensión.

La repetición debe atenersea las instrucciones.Cuando la aplicaciónes colectiva,


una vez que la Pruebaha comenzado,es necesarioinstruir a los alumnos que
cuando tengan algunaduda levantenla mano, para responderlesen forma indivi-
dual.

Los estudiantespueden releer los textos cuando tengan dudas o deseenprecisar


susrespuestas.

Las Formas A y B son pruebasalternativasy, por ende, no debenser aplicadasen


forma simultánea.Por ejemplo, en el caso que el examinador esté interesadoen
evaluarlos progresosdel o de los alumnos, se recomiendapasarla forma alterna-
tiva en un lapsono inferiora seismeses.Cuandola Pruebase usacomo instrumen-
to en una investigación,el intervalo de aplicación dependeráde los objetivos y
diseño.

Se proporcionaa los alumnosel cuadernillo que lescorrespondey seconstataque


tengan un lápiz de grafito para registrarsus respuestas.Debe tomarse la hora de
inicio y de término de cadasubtesty anotarlaen la hoja de registro.
En las instrucciones por nivel,que vienena continuación,se especificanlas indica-
cionesque debedar el examinador,en voz alta, a los alumnos.

Los números que acompañan a cada subtest deben interpretarsedel siguiente


modo:

El númeroromano indicael nivelen que se aplicael subtest.


La letracolocadaen segundolugarindicasi la Formaaplicadaes la A o B.
El número entre paréntesisindica el número de orden del subtest,dentro
del nivel: así, ll B (1) significaque se trata del segundoNivel de Lectura,
Forma B y del cuarto subtest.

1 16
2. por nivel
Instrucciones

PrimerNiveldeLectura:FormaA

El PrimerNivelde Lectura Forma A compruebael dominio inicialde la lecturaa


nivelde la palabray oracionessimples.Constade cuatro subtestsdistribuidosde
la siguiente forma:
Subtest Nombre
| - A- ( 1 ) Mamá
t- A- ( 2 ) Rayo mira...
t- A- ( 3 ) Caminan...
t- A- ( 4 ) Hay tres ovillos.

paralos alumnos
Instrucciones

Subtest| - A - (1). "Mamá"


- Abranel cuadernillo en la páginaNo4 (mostrar). En la columnade la izquierda
hay una listade palabrasy en la columnade la derecha hayvariosdibujos.Hay
queunircon unalíneacadapalabraconel dibujoquele corresponde.
i Muy b ie n l , ahora,en silencio,unan cadapalabracon su dibujo. Si
algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.
Por ejemplo,la primerapalabrade la columnade la izquierda (mostrar)dice:
(esperar que algunoresponda)"Mamá"...hay que unir entoncesconuna línea
la palabra"Mamá"con el dibujoquele corresponde.

Subtest| - A - (2). "Rayo mira..."


- Ahora den vueltaa la páginaN' 5 (mostrar).En la columnade la izquierdahay
una seriede oraciones y variosdibujosen la columnade la derecha.Hay que
unircon unalíneacadaoracióncon el dibujoquele corresponde.
Por ejemplo,la primeraoraciónde la izquierda(mostrar)dice...(esperar
queal-
guno responda)"Rayo mira un pescado"... ahoraen la comunade la derecha
busquenel dibujoque le corresponde.
iMuy bien!,esel pescado... (mostrar).
Ahora,en silencio.unanlasotrasoracio-
nescon el dibujo.Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtest| - A - (3). "Gaminan..."


- Áf,or. den vuettaa la página N' 6 (mostrar).En la columnade la izquierda
(mostrar)hay una seriede oracionesy variosdibujosen la columnade la dere-
cha. Hay que unir con unalíneacadaoracióncon el dibuioquele corresponde.
Por ejemplo,la primeraoración(mostrar)dice (esperar que algunoresponda)...
"Camináncon ruedas".Busquenahoraen la columnade la derechael dibujo
que le corresponde.
iMuy bien!, son los autos...(mostrar).Ahora,en silencio,unancadaoración
con el dibujo.Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

117
Substest | - A - (4). "Hay tres ovillos"
- Den vuelta a la página N" 7 (mostrar), en esta página hay un dibuio y una serie
de oraciones. Al lado de cadaoraciÓnhay un "Sl" y un "NO".
Hay que encerrarcon un círculo la palabra"Sl" cuandolo que dice la oración
estáen el dibujo. Hay que encerrarla palabra"NO" cuandolo que dice la ora'
ción no estáen el dibujo.
"HaV
Por ejemplo,la primeraoración dice: (esperarque algún niño responda)
tres ovillosen el canasto"...Miren el dibujo: ZHaytresovillosen elcanasto?..'
(esperarla respuesta).;. No... Entoncesencierrencon un círculo la palabra"NO"'
Ahora, en silencio,lean cada oración y encierrenen un círculo el "Sl" o el
,,NO", segúncorresponda.si alguno no entendió,indiquepara ayudarloa res-
ponder.

Primer Nivel de la Lectura: Forma B

El primer Nivet de Lectura Forma B compruebaeldominio inicialde la lectura,a


nivel de la palabray oracionessimples.Constade cuatro subtestsdistribuidosen
la siguienteforma:

Subtest Nombre
- B - ( 1) Velador
- B- ( 2 ) Los niñosjuegan...
- B- ( 3 ) A Moro,..
- B- ( 4 ) A Luisa.,.

paralosalumnos
Instrucciones

Subtest| - B - (1). "Velador"


- Abranel cuadernillo en la páginaN" 4 (mostrar).En la columnade la izquierda
hay variaspalabras y variosdibujosen la columnade la derecha. Hayqueunir
con unalíneacadapalabra conel dibujoque le corresponde'
Por ejemplo,la primerapalabrade la izquierda (mostrar)dice:'.'(esperar que
algunóresponAai... "Velador...".Hay que unir,entonces, con unalínea la pala-
bra "Velador"con el dibujoquele corresponde.
iMuy bienl (mostrar), ahora,en silencio,unancadapalabracon su dibujo.Si
algunono entendiÓ, indiqueparaayudarloa responder,

Subtest| - B' (2). "Los niñosiuegan..."


- Ahoradenvueltaa la páginaN" 5 (mostrar). En la columnade la izquierda hay
una seriede oraciones (mostrar)
y variosdibujos en la columna de la derecha'
Hayqueunircon unalíneacadaoracióncon el dibujoque le corresponde.
Porejemplo,la primeraoración(mostrar)dice:...(esperar que algunoresponda)
"Los niñosjuegancon la pelota".Busquenahora en la columna de la derecha
el dibujoquecorresPonde.
iMuy bienl (mostrar), ahora,en silencio,unancadaoracióncon su dibujo.Si
algunono entendiÓ, indiqueparaayudarloa responder.

118
Subtest| - B - (3). "A Moro..."
- Denvueltaa la páginaNo6 (mostrar).En la columnade la izquierda hayuna
seriede oraciones y variosdibujosen la columnade la derecha.Hay que unir
con unalíneacadaoracióncon el dibujo que le corresponde.
Por ejemplo,la primeraoraciÓn (mostrar)
dice...(esperar
quealgunoresponda)
"A Moro lo amarraron a un (mostrar).
poste".., Busquen ahoraen lacolumna
de la derechael dibuio que le corresponde.
iMuy bien! (mostrar). Ahora,en silencio,unancadaoracióncon el dibujoque
le corresponde. Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

SubtestI - B - (4). "A Luisa"


- Ahoraden vueltaa la páginaN' 7 (mostrar). hay
En la columnade la izquierda
y
una seriede oraciones varios dibujosen la columna de la Hay
derecha. que
y
leercadaoración unirlacon el dibuioque le corresponde.
Porejemplo,ta primeraoración(mostrar)dice:...{esperar quealgunoresponda)
"A Luisale gustacomer" (mostrar).Busquenahoraen la columnade la derecha
el dibujoque le corresponde.
iMuy bienl (mostrar), ahora,en silencio,unancadaoracióncon el dibujoque
le corresponde. Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder,

SegundoNivelde Lectura:FormaA

Et segundoNivelde LecturaFormaA comprueba de


el dominiode lacomprensión
orrciónes.La Pruebapuedeser aplicadaa partir Consta
Básico.
del Segundo de
distribuidos
cuatrosubtests forma:
en la siguiente

Subtest Nombre
l l - A- ( 1) A mi ma má . . .
ll - A - (2) Usamos losláPices.'.
ll - A - ( 3 ) LaP ie z a " .
ll 'A- ( 4 ) No t ic ia s d e P o rt iv a s

paralos alumnos
lnstrucciones

Su btestll - A'( 1). "A mi mamá..."


- Abranel cuadernitto en la páginaN' 4 (mostrar). En la columnade la izquierda
hayvariasoraciones incompletas.Al frente,en forma desordenada,en la colum-
na de la derecha, hay unaseriede palabrasque las completan. Hay que unir con
unalíneacadaoracióncon la palabraque le corresponde.
Por ejempto,ta primeraoración (mostrar) dice"A mi mamále gustamucho..,".
Busqúen-en la columnade la derecha (mostrar) la palabraquemejorla comple-
te. (Esperarque algunoresponda).
iMuy bien!,la patabraes "tejer", Unancon una líneala oración"Ami mamá
le gustamucho" con "teier". Ahora leanlasoraciones que sigueny haganlo
mismo.Si algunono entendió,indique para ayudarlo a responder.

119
Subtestll - A - (2). "Usamoslos lápices...
- Den vueltaa la páginaN' 5 (mostrar).En estapáginahay variasoracionesin-
completas y, másabajo,hay unaseriede palabras seguidas decuadros(mostrar).
Leancadaoracióny busquenentrelas palabras de másabajo(mostrar)la pala-
bra que la completa.Luegoescriban el númerode la oracióndentrodel cuadro
quecorresponda.
Por ejemplo,la primeraoracióndice: "Usamoslos lápicespara...",Busquen
ahoraen la columnade abajola palabraque mejorcompletala oración(esperar
quealgunoresponda).
iMuy bien!,es "Escribir",Ahora,dentrodel cuadrode la palabra"Escribir"
coloquenel número0.
que sigueny haganlo mismo.
Ahora,en silencio,leanlasotrasoraciones
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtestll- A- (3). "La pieza"


- Den vueltaa la páginaN' 6 (mostrar).Miren el dibujo y leanen silencioel
trozo de lectura.(Esperarqueel 90* de losniñoshayaterminadode leer).
Lasoracionesque van a continuaciónde la lecturadicenalgoque pasó,o que
alguienhizo.Unancon unalíneacada oracióncon lasrespuestasqueestán a la
derecha.
Por ejemplo,la primeraoracióndice:"Por ahí saltóel gato...";en el trozode
arriba podemosleer: "El gato saltó al patio por la ventana...".La respuesta,
entonces,es: (esperarla respuesta)"Por la ventana".Entoncesunancon una
líneala oración"El gatosaltóal patioi'conla oración"Por la ventana".
Ahoraleanen silenciolasoraciones que siguen.Si alguienno entendió,indique
paraayudarloa responder.

St¡btestll - A - (4). "Noticiasdeportivas"


- Den vueltaa la páginaN" 8 (mostrar).Leanen silencioel trozo "Noticiasde-
portivas"(esperar que el 90v" hayaterminado).A continuación vieneunaserie
de letrasquesignifican lo siguiente:G: Ganaron; P: Perdieron; E: Empataron, y
N: No jugaron.Másabajovieneunalistade losequiposdeportivos quesenom-
branen lasnoticias,seguidos de lascuatroletras.
Por ejemplo,la primerapalabraes "Verdes".Lasnoticiasdicen:"No hubogo-
lesentreverdesy naranjas".iOué quieredecireso?(esperar la respuestal. Muy
bien,significa quehuboempate.
Hay que trazar,entonces, un círculoa la letraE, al ladode la palabra"verdes".
Haganlo mismocon cadauno de los otros equiposqueaparecen en la lista.Si
algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

SegundoNivelde Lectura:FormaB

El SegundoNivelde Lectura,FormaB, comprueba el dominiode la comprensión


de oraciones.
Constade cuatrosubtests forma:
divididosen la siguiente

120
Subtest Nombre
il - B - ( 1 ) Los botes...
il - B- ( 2 ) Yo sé que los árboles...
il - B- ( 3 ) Los colmillos...
il - B- ( 4 ) Noticiasdeportivas.

paralosalumnos
Instrucciones

Subtestll - B - (1). "Los botes..."


- Abranel cuadernillo en la páginaN' 4 (mostrar),En la columnade la izquierda
hay variasoraciones incompletas. Al frente,en la columnade la derecha, hay
unaseriede palabras quela completan,
Porejemplo,la primeraoración(mostrarldice:"Los botestienen...",Busquen
en la columnade la derecha(mostrar)la palabraquemejorla complete. (Espe
rar que algunoresponda). Muy bien.La palabra es"remos,Unancon unalfnea
la oración"Los botestienen"con "remos".Ahoraleanlasoraciones quesiguen
y haganlo mismo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtestll - B - (2l-."Yo séque los árboles"


- Denvueltaa la páginaN" 5 (mostrar).En estapáginahay variasoraciones
in-
completas,seguidasde cuadro . A continuaciónhay una seriede pa-
labr_asque tienenuna letradelante(mostrarl.Leancadaoracióny busquenta
seriede palabrasque mejor completacadaoración.Luegoescribanlasletrasde
la seriede palabras
dentrodel cuadroque le corresponde.
Por ejemplo la primeraoracióndice: "Yo sé que los árbolestienen..."(mos-
trarl. Busquenahorabajo la seriede palabrasque la completamejor.(Esperen
quealgunoresponda).
iMuy bienl "Raí2,tronco,ramas".coloquenentonces la letraG en elcuadro
de la primeraoración.
Ahoraleanen silenciolasoraciones quesigueny haganlo mismo.
Si atgunono entendió,indiqub paraayudarloa responder.

Subtestll - B - {3). "Loscolmillos"


- Denvueltaa la páginaN'6 (mostrar). Leanel trozode lectura.(Esperarqueel
90* de los alumnoshayaterminadol.A continuaciónvandoscotumnasde pa-
labras.Unancon unalíneacadapalabrade la izquierdacon la que le correspon-
de de la columnade la derecha.
Por ejemplo:la palabra"cae". Busquenen la lecturazcómoerala casa?(espe-
rar que algunoresponda). Muy bien,"linda".
Ahora lean en silencioy haganlo mismocon las otraspalabrasde la lista.Si
algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

121
Subtest ll - B - (4). "José, Tomás y Francisco"
Francis-
- Den vueltaa la páginaN" 7 (mostrar).Leanen silencio"José,Tomásy
co" (esperarqu" el 90q" de los niños haya terminado). A continuaciónestán las
= =
J. José,T. = Tomás. Después
inicialeide loi niños: F. significaFrancisco,
vieneun seriede oracionesseguldade las inicialesde los niños.
Veamosel ejemplo: La primeraoración dice: "salieron a pasear"'En el trozo
se lee que Joú, Tomás y Franciscohicieronun paseo.Haganentoncescírculos
alrededorde F. J. Y T.
Hagan lo mismo con las oracionesque siguen.Si alguno no entendió,indique
paraayudarloa resPonder'

Tercer Nivel de Lectura: Forma A

El TercerNivel de Lectura,Forma A, compruebael dominio de la comprensiónde


párrafos a nivel de textos simples.Consta de cuatro subtestsdivididos en la si-
guienteforma:

Subtest Nombre
lll - A - (1) Loscolmillos"'
lll - A - (2) José,TomásYFrancisco'
lll - A - (3) Un Paseoa la PlaYa'
lll -A-(4) Estarsatisfecho'

Los subteststienen un ejemploparafacilitarsu comprensión.Los textos y las ins'


truccionesde los subtestsdebenser leídasen silenciopor los niños,
El examinadordebe limitarsea orientara los niños dejándolosen condicionesde
trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que deben releerla lecturasi lo
necesitan.

Instruccionespara los alumnos

Subtest lll - A - (1). "Los colmillos..."


- Abran el cuadernilloen Ia páginaN'5 (mostrar).Lean en silencioel trozo de
lectura y las instruccionesque explican lo que tienen que hacer.Observenel
ejemplo.

Subtest lll - A - (2). "José,Tomás y Francisco"


- Den vuelta a la páginaN" 6 (mostrar).Lean en silencioel trozo de lecturay las
instrucciones que explicanlo que tienenque hacer.Observenel ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarlea responder.

Subtest lll - A - (3). "Un paseoa la playa"


- Den vuelta a la páginaN" 8 (mostrar).Lean en silencioeltrozo de lecturay las
instruccionesque explicanlo que tienenque hacer.Observenel ejemplo.
Si algunono entendiÓ,indiqueparaayudarlea responder.

122
Subtestlll 'A - (4). "Estarsatisfecho"
- Denvueltaa la páginaN" 1O(mostrar). Leanen silencioeltrozo de lecturay las
instruccionesqueexplicanlo quetienenquehacer.Observen el ejemplo.
indiqueparaayudarle
Si algunono entendiÓ, a responder.

TercerNivelde Lectura:FormaB

El TercerNivelde Lectura,FormaB, comprueba de


el dominiode la comprensión
párrafosa nivelde textossimples.
Constade cuatrosubtests forma:
divididosen la siguiente

Subtest Nombre
l l l - B - ( 1) LaPie z a
l l l - B- ( 2) Not ic ia s De P o rt iv a s
lll - B - ( 3 ) P rob le ma s c oenl a ire
lll - B- ( 4) E st a rs a t is f e c h o

Los subteststienenun ejemploparafacilitarsu comprensión. Los textosy lasins-


de lossubtests
trucciones debenserleídos en por
silencio los niños'
El examinador debelimitarsea orientara los niñosdejándolos en condiciones de
trabajaren forma autónoma.Se les debe advertirque deben releerla lecturasi lo
necesitan.

paralos alumnos
Instrucciones

Subtestlll - B - (11."La Pieza"


- Abranet cuadernitloen la páginaN' 4 (mostrar).Leanen silencioel trozode
lecturay las instrucciones el
que explicanlo que tienenque hacer.Observen
ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder'

Subtestlll - B - (2). "Noticiasdeportivas"


- Denvueltaa la páginaN" 6 (mostrar). el trozode lecturay las
Leanen silencio
instrucciones que explicanlo que tienenque hacer.Observen el elemplo'
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar'

Sr¡btestlll - B - (3). "Problemascon el aire"


y
- Denvueltaa la páginaN" 8 (mostrar).Leanen silencioel trozo de lectura las
instrucciones queeiplicanlo que tienen que el
hacer,Observen ejemplo.
Si algunono entendiÓ, indiqueparaayudarloa contestar'

Subtestlll ' B' (4). "Estarsatisf@ho"


- Den vueltaa la páginaN' 1O(mostrar), Leanen silencioy con atenciónlasins-
trucciones. Observen el ejemploque explicacómodebenresponder'
Si atgunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar'

123
CuartoNivelde Lectura:FormaA

El CuartoNivelde Lectura,FormaA, compruebael dominiode la comprensión


de trozos o textos complejos.constade cuatrosubtestsdivididosen la siguiente
forma:

Subtest Nombre
l V - A'( 1 ) E l P in it o d e s c o n t e n t o '
lV - A - (2) El viajeroesPacial.
lV - A - ( 3) La b a lle n ya e lv ig f a1 1 ap, a rt e )
lV - A - ( 4) La b a lle n va e lv ig f a(2 a .p a rt e )

Lossubtests tienenun ejemploparafacilitarla comprensiÓn.


de los subtestsdebenser lefdosen silenciopor los
Los textosy las instrucciones
alumnos.El examinador debelimitarsea orientara los niñosdejándolosen con-
dicionesde trabaiaren forma autónoma.Selesdebeadvertir que puedenreleer el
texto si lo necesitan.

paralos alumnos
lnstrucciones

SubtestlV - A - {1). "El pinito descontento"


- Abran et cuadernilloen la páginaN" 4 (mostrar).Leanen silencioel trozoy las
instruccionesque explicanlo que tienenque hacer.Obervenel elemplo'
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

SubtesttV - A - (2). "Un viajeroespacial"


- Denvueltaa la páginaN' 6 (mostrar).Leanen silenciola lecturay lasinstruc-
cionesqueexplicanlo quetienenquehacer.Observen el ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar.

SubtestlV - A - (3). "La ballenay el vigfa" (la. parte)


- Den vueltaa la páginaN' 9 (mostrar).Leanen silenciola lecturay lasinstruc-
cionesqueexplicanlo quetienenquehacer.Observen el eiemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar.

SubtestlV - A - (4). "La ballenay el vigfa" (fa. parte)


- Denvueltaa la páginaN" 11(mostrar). queex-
Leanen silenciolasinstrucciones
plicanlo quetienenque hacer.Observen el eiemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar'

124
Cuarto Nivel de Lectt¡ra: Forma B

El Cuarto Nivel de Lectura, Forma B, compruebael dominio de la comprensión


de trozos o textos complelos.Consta de cuatro subtestsdivididos de la siguiente
forma:

Subtest Nombre
rv-B- (1 ) El pinito descontento.
rv-B- (2 ) D fasde aprendizaje.
lV- B- ( 3 ) La ballenay el vigla 1la. parte)
rv-B- (4 ) La ballenay el vigía (2a,parte)

Los textos y las instruccionesde los subtestsdeben ser lefdos en silenciopor los
niños. El examinadordebe limitarsea orientara los niñosdejándolosen condicio-
nesde trabajaren forma autónoma.Se lesdebe advertir que pueden releerel texto
si lo necesitan.

paralosalumnos
Instrucc¡ones

SubtestlV - B - (1). "El pinito descontento"


- Abran el cuadernilloen la páginaN" 4 (mostrar).Leanla lecturaen silencioy
lasinstruccionesqueexplicanlo quetienenque hacer.Observen el ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar.

St¡btest(lV- B - (2). "Dfas de aprendizaie"


- Den vueltaa la páginaN" 6 (mostrarl.Leanla lecturaen silencioy luegolasins-
trucciones queexplicanlo que debenhacer.Observen el ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

St¡btestIV - B - (3). "La ballenay el vigfa" 11a.parte)


- Denvueltaa la páginaN'9 (mostrar).Leanla lecturaen silencioy lasinstruc-
cionesqueexplicanlo quetienenque hacer.Observen el ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

SubtestlV - B - (4). "La ballenay el vigfa" 12a.parte)


- Den vuelta a la páginaN" 11 (mostrar).Leanlas instrucciones
que explicanlo
quet¡enenque hacer.Observen el ejemplo,
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar.

125
Ouinto Nivel de Lectura: Forma A

El Ouinto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba la capacidadde hacerinferen-


cias a partir de textos complejos.Constade cuatro subtestsdivididosen la siguien'
te forma:

Subtest Nombre
V - A - {1) Losanimalesylosterremotos.
V - A - (2) Un piloto (1a.parte).
V - A - (3) Un Piloto 12a.Parte)'
V - A - (4) RobinsonYViernes.
Los subteststienen un ejemploparafacilitarsu comprensión.Los textos y las ins-
truccionesde los subtestsdebenser leídosen silenciopor los niños.
Et examinadordebe limitarse a orientar a los niños dejándolosen condicionesde
trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que puedenreleerla lecturasi
lo necesitan.

Instrucc¡onespara los alumnos

Subtest V- A- (1). "Losanimalesy losterremotos"


- Abran la página N'4 (mostrar). Lean con mucha atenciónla lectura.Luego
que explicanlo que tienenque hacery observenel ejem-
lean las instrucciones
p¡o.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa contestar.

Subtest V - A - (2). "Un piloto" 11a.parte)


- Den vuelta a la página N' 6 (mostrar).Lean con mucha atenciónla lecturay las
instruccionesque explican lo que tienen que hacer.Observenel ejemplo.
Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Sr¡btest V - A - (3). "Un piloto" (2a. parte)


- Den vuelta a la páginaN'8 (mostrar).Lean cuidadosamente
las instrucciones
y el ejemploque explicalo que tienenque hacer.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtest V - A - (4). "Robinson y Viernes" lza. parte)


- Den vuelta a la páginaN" 9 (mostrar).Lean con mucha atención la lecturay las
instruccionesy observenel ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Ouinto Nivel de Lectura: Forma B

El Ouinto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba la capacidadde hacer inferen-


cias a partir de textos complejos,Constade cuatro subtestsdivididosen la siguien-
te forma:

126
Subtest Nombre
V - B - (1) Los animalesy los terremotos.
V - B - (2) Un piloto (1a,parte).
V - B - (3) Un piloto 12a,parte).
V - B - (4) Leyendapiel roja.
Los subteststienen un ejemploparafacilitarsu comprensión.Los textos y las ins-
truccionesde los subtestsdebenser leídosen silenciopor los niños.
El examinadordebe limitarsea orientar a los niños dejándolosen condicionesde
trabajaren forma autónoma.Se lesdebeadvertirque puedenreleerla lecturasi lo
necesitan.

Instruccionespara los alumnos

Subtest V - B - (1). "Los animalesy los terremotos"


- Abran la página N'4 (mostrar). Lean con mucha atenciónla lectura.Luego
leanlas instrucciones que explicanlo que tienenque hacer.Observenel ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtest V - B - (2). "Un piloto" ¡1a. parte)


- Den vueltaa la páginaN'6 (mostrar).Leancon muchaatenciónla lecturay las
instrucciones que explicanlo que tienenque hacer,Observenel ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtest V - B - (3). "Un piloto" 12a.parte)


- Den vuelta a la página N" 8 (mostrar). Lean cuidadosamente¡as instrucciones
del ejemploque explicalo que tienenque hacer.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Subtest V - B - (4). "Leyenda piel roja"


- Den vueltaa la páginaN" 9 (mostrar).Leancon muchaatenciónla lecturay las
instruccionesy observenel ejemplo.
Si algunono entendió,indiqueparaayudarloa responder.

Sexto Nivel de Lectura: Forma A

El Sexto Nivel de Lectura, Forma A, compruebael dominio de la comprensión


de textos complejos,tanto de su estructura textual como de las modalidadesde
respuestas.consta de seissubtests.

Subtest Nombre
Vl -A-(1) LasbromasdeJosé.
Vl - A - (2) Las bromasde José.
Vl - A - (3) Las bromasde José.
Vl - A - (4) La leyendapiel roja.
Vl - A - (5) La leyendapiel roja.
V¡ - A - (6) La leyendapiel roja.

127
Los textosy las instrucciones de los subtestsdebenser leídosen silenciopor los
alumnos.Ei examinador debe limitarsea orientara los alumnosdejándolos en
condicionesde trabajar en forma autónoma. En las se
instrucciones les advierte
que puedenreleerel texto si lo necesitan.

paralosalumnos
Instrucciones
antesde comen-
lasinstrucciones
- Abran la páginaN. 4 y leancuidadosamente
zara responderla Prueba.
SextoNivel de Lectura:FormaB

El Sexto Nivelde Lectura,FormaB, comprueba el dominiode la comprensiÓn


de textos complejostanto de su textual
estructura de
como de las modalidades
Constade seissubtests.
respuesta.

Subtest Nombre
vt -B-(1) Lasbromasde José.
vt -B-(2) Lasbromasde José.
vr -B-(3) Lasbromasde José.
vl -B-(4) La leyendapiel roia.
v t - B- ( 5 ) La leyendapiel roia.
vt -B-(6) La leyendapiel ro.ia.
Los textosy las instrucciones de los subtestsdebenser leídosen silenciopor los
alumnos.Ei examinador debelimitarsea orientara los alumnosdejándolos en
condicionesde trabajaren forma autónoma. En las se
instrucciones les advierte
que puedenreleerel texto si lo necesitan.

pafalosalumnos
Instrucciones

- Abran la páginaN" 4 y leancuidadosamente antesde comen'


lasinstrucciones
zara responderla prueba.

SéptimoNivelde Lectura:FormaA

El SéptimoNivelde Lectura,FormaA, comprueba el dominiode la comprensiÓn


de su textua¡
estructura de
como de las modalidades
de textos complejos,tanto
respuestas.Constade seissubtests.

Subtest Nombre
v i l - A- ( 1 ) La invasiónde los Plásticos.
v i l . A- ( 2 ) La invasiÓnde los Plásticos.
v l l - A- ( 3 ) La invasiónde los Plásticos.
v i l - A- ( 4 ) Cómo secomPortanlos animales.
vil-A-(5) Cómo secomportanlos animales.
vil-A-(6) Cómo secomportan los animales.
de los subtestsdebenserleídosen silenciopor los
Los textosy tasinstrucciones
debelimitarsea orientara los alumnosdejándolos en
ñ;;.. Eí examinador

128
se lesadvierte
condicionesde trabalaren forma autónoma.En las instrucciones
que puedenreleerel texto si lo necesitan'
paralos alumnos
Instrucciones
antesde comen-
lasinstrucciones
- Abran la páginaN" 4 y leancuidadosamente
zara responderla Prueba.

SéptimoNivelde Lectura:FormaB

El SéptimoNivelde Lectura,FormaB, comprueba el dominiode la comprensión


de textos complejos,tanto de su estructuratextualcomo de lasmodalidadesde
respuestas.constade seissubtests.

Subtst Nombre
Vll - B - (1) La invasión de losplásticos.
Vll - B - (2) La invasión de losplásticos'
Vll - B - (3) La invasión de losplásticos.
Vl l - B - ( 4) Có mo s e c o mp o rt a n lo s a n ima le s .
Vll - B - (5) Cómosecomportanlosanimales.
Vll - B - (6) Cómosecomportanlosanimales.
Los textosy las instrucciones de los subtestsdebenserleídosen silenciopor los
atumnos.El examinadordebe limitarsea orientara los alumnosdejándolosen
condicionesde trabajaren forma autónoma.En las instrucciones se lesadvierte
que puedenreleerel texto si lo necesitan.

paralos alumnos
Instrucciones

- Abran la páginaN' 4 y leancuidadosamente antesde comen-


lasinstrucciones
zara responderla prueba.

OctavoNivelde Lectura:FormaA

El OctavoNivetde Lectura,FormaA, compruebael dominio de la comprensión


de
de textos comptejostanto de su estructuratextua¡como de lasmodalidades
constade seissubtests.
respuesta.

Subtest Nombre
Vlll - A - (1) Lasvariadas pinturasde losmexicanos'
Vlll - A - (2) Lasvariadas pinturasdelosmexicanos.
Vlll - A - (3) Lasvariadas pinturasde losmexicanos.
Vlll - A - (4) El h o mb reY e l c ie lo .
Vl l l - A - (5) E l h o mb re y e lc ie lo .
Vl l l - A - (6) E l h o mb reY e l c ie lo '
Los textosy las instrucciones de los subtestsdebenser lefdosen silenciopor los
alumnos.El examinador debelimitarsea orientara los alumnosdejándolos en
condicionesde trabajaren forma autónoma.En las instrucciones se les advierte
que puedenreleerel texto si lo necesitan.

129
paralos alumnos
Instrucciones

- Abran la páginaN" 4 y leancuidadosamente antesde comen-


lasinstrucciones
zara responderla prueba.

OctavoNivelde Lectura:FormaB

El OctavoNivelde Lectura,FormaB, compruebael dominio de la comprensión


de
de textos complejostanto de su estructuratextualcomo de lasmodalidades
Constade seissubtests.
respuesta.

Subtest Nombre
v i l t - B- ( 1 ) pinturasde los mexicanos,
Lasvariadas
v i l r . B- ( 2 ) pinturasde los mexicanos.
Lasvariadas
v i l t - B- ( 3 ) Lasvariadaspinturasde losmexicanos.
v i l r . B- ( 4 ) El hombrey el cielo.
v l i l - B- ( 5 ) El hombrey el cielo.
v ] i l - B- ( 6 ) El hombrey el cielo.
Los textosy las instrucciones de los subtestsdebenser leídosen silenciopor los
alumnos.El examinadordebe limitarsea orientara los alumnosdejándolosen
condicionesde trabajaren forma autónoma,En las instrucciones se lesadvierte
que puedenreleerel texto si lo necesitan,

paralos alumnos
Instrucciones

- Abran la páginaN' 4 y leancuidadosamente antesde comen-


lasinstrucciones
zara responderla prueba.

130
Anexo No 4
Pautade CorrecciÓn
PrimerNivelde Lectura:FormaA

Subtest | - A (1):Mamá Subt$t l - A (21:R ayomi ra...

0- f 0-b
1- d 1-g
2- a 2-a
3- b 3-c
4- g 4-f
5- h 5-d
6- e 6' e
7 -c 7 -h

Subtest I - A (3):Gaminan... Subtest | - A (4): Hay tre¡ ovillos

0- b 0-N o
1- a 1N o
2- f 2-S í
3- c 3-N o
4- e 4-S l
5-s 5-S í
6- d 6-N o
7 -h 7-S í

PrimerNivelde Lectura: FormaB

Sr¡btest | - B (1):Velador Subtest | - B (2): Los niñosjuegan...


0- b 0-b
1- d 1-c
2- Í 2-h
3- g 3-d
4- a 4-a
5- c 5e
6- h 6-f
7- e 7 -s

S ubt $t | - B (3 ):Amo ro ... Subtest l - B (4):A Lui sa...

0- b 0a
1- c 1e
2- a 2-d
3- f 3-g
4- d 4-f
5e 5-c
6- g 6-b

132
SegundoNivel de Loctura: Form¡ A

Subtc¡tll' A (11:A mi manf Sr¡búút ll - A Ol: tha¡o¡lo¡l$lcc...

0-c 0'a
1-f 1-e
2-d 2-d
3-e 3'f
4-b 4'h
5-g 5-b
6-a 6-c
7 -h 7-c

Sr¡btc¡t ll ' A (3): La Pioza $btart ll - A (4): Notbi¡¡ dcportivar


0-9 0-E
7'a 1-G
2'd 2-G
3-e 3-P
4'Í 4-N
. 5'h 5-G
6-b 6-E
7-c 7 -P

Segundo Nivel de Lectura: Forma B

Subtaüt ll - B (11:Lo¡bonü¡... Subtüt ll - B (2): Yod$rlo¡árbol¡¡

0-f 0-g
1- c 1-h
2'a 2-b
3-s 3-e
4- h 4-c
5- b 5-f
6- d 6'a
7' e 7-d

g¡brtüt ll - B (3): Lo¡colmillo¡ Süffi ll - B (41: JocÓ,Tomár Y Fco.


: 0- c O. F.J.T
t -s 1 -T
2- a 2'F
3'f 3 -T
4- b 4 . F -J . T
5'd 5. F-J
6'e 6 . F-J.T
7'h

13Íl
TercerNivelde Lectura: FormaA

Subtest lll - A (1): Los colmillos. Subtest lll - A (21: Josó,Tomásy Fco.

0- c O-F-J.T
1- g 1-T
2- a 2-F
3- f 3-T
4- b 4-F.J.T
5- d 5.F-J
6e 6-F.J.T
7 -h

Subtest lll - A {3): Un paseoa la Subtest lll - A (4): Estarsatisfecho


playa
0- N o 0-c
1- N o 1c
2- Sí 2-b
3- Sí 3-a
4- N o
5N o

TercerNivelde Lectura: FormaB

Subtest lll - B (1): La Pieza Subtest lll - B {2): Noticiasdeportivas


0-s 0-E
1a 1-G
2- d 2-G
3e 3-P
4- f 4-N
5- h 5-G
6- b 6-E
. 7 -c 7-P

Subtest tll - B (3): Problemascon Subtest lll - B (4): Estarsatisfecho


el afte
0 -s 0-c
1- C 1a
2-P 2-c
3-C 3a
4-S

134
CuartoNivelde Lectura: FormaA

Subtest lV - A (11:Elpinito Subtest ¡V - A P): Un viajero e¡pacial


descontento
0-d 1-c
1-c 2-d
2-c 3-a
3-b 4-b
4-d 5-b
6-c
7 -d

Subtest lV - A (3); La ballenay el SubrtestlV - A (41: La ballonay el vigía


vigía (1a. parte) ¡2a. partel
0-b 0-a
1-c 1-a
2-c 2-b
3-a 3-a
4-c

GuartoNivelde Lectura: FormaB

Sr¡b'te¡t lV - B (11: El pinito Subtest lV - B {21: Día¡deaprendizaie


descontonto
0- d 0-d
1- d 1-b
2- a 2-c
3- b 3-b
4- a 4-d
5-a
6-b
7-a

Subtest lV - B (3): Laballenayel Subte¡t lV - B (41: La ballenay el vigía


vigía (1a. partel 12a.partel
0- b 0-a
1- c 1-c
2- a 2-b
3- b 3-a
4-b

r35
Or¡intoNivelde Lectr¡ra: FormaA

Sr¡btestV - A (1):Lo¡animalosy SubrtestV - A (2): Un piloto (1a. parte)


los terremotos

0- c 0-b
1- b 1-a
2- a 2-b
3- d 3-a
4- b 4-a
5-d
6' c

Subte¡t V - A (3):Unpiloto SubúestV - A (4):RobinsonyViernes


(2a, pane)
0- b 0-f
1- c 1-a
2- d 2-h
3- a 3-b
4-g
5-d
6-c
7 -e

Ouinto Nivelde Lectura: FormaB

Subte¡t V - B (1): Losanimalesy Subtost V - B (2): Un piloto (1a.parte)


lo¡ terremotos
0-b 0-b
1-a 1-c
2-a 2-d
3-c 3-c
4-a 4-b
5-b
6' c
7-a

S ubt $t V - B (3 ):U n p i l o to Subte¡t V - B (4): LeyendaPiel roia


(2a. parte)

0- b 0-a
1- d 1-c
2- a 2-b
3- b 3-b
4-d
5-b
6-c
7-a

136
Sexto Nivel de Lectr¡ra: FormaA

$br t o¡ t V l- A ( 11 :L ¡¡b ro m a d c J o ¡ó Su b t$ tV l ' A (21:Lrbroma¡doJoE ó


1-J 1-G
2-J 2-A
3-N 3-D
4-N 4-C
5-C 5-H
6-J 6-E
7-N 7 -B

Subtectv|.A(31:Lasbroma¡dgJosósuhe3tvl.A(4}:La|eyendapie|roia
1-A 1-A
2-B 2-C
3-D 3-D
4-B 4-D
5-A 5-B
6-B 6-C
7 -B 7 -E

(61:La lryendapiel roia


Subtet Vl - A (51:La leyendapiel roia Sr¡bte¡t Vl ' A
a'5 1-A
b-6 2-D
c'1 3-A
d-7 4-B
e-4 5-E
f-3
g-2

Sexto Nivel de Lectura: Forma B

Sübtest Vl - B {11: La¡bromacdeJoú $¡btof Vl ' B Pl: Lasbroma¡deJoú

1-N 1-H
2-J 2-D
3-J 3-F
4-J 4-B
5-C 5-A
6-N 6-C
7-J 7 -E

Subtert Vl - B (31:Lubroma¡deJod Subte¡t Vl ' B {41:Laleyendapielroia


l-D t-D
2-E 2,8
3-A 3-B
4-E 4-A
5-C 5-C
6-D 6-A
7 -D 7-E

137
Subte¡t Vl - B (51: Le leyendaphl roia Sr¡bte¡t Vl - B (6l: L¡ lcyenda piel roja
a-5 1-C
b-2 2-B
c-3 3-E
d-7 4-C
e-6 5-B
f-4
g-1

Séptimo Nivel de Lectura: FormaA

Subte¡t Vll - A (11: La invasiónde Suhe¡t Vll - A (2): La inva¡iónde los


loc plásticor plásticos
1-G 1-C
2-F 2-E
3-D 3-B
4-A 4-E
5-E 5-E
6-B 6-A
7 -E

Subtest Vll - A (31: La inva¡iónde Sr¡bte¡t Vll - A (4): Cómo3ecomportan


lor plátticos los animales
1-B 1-H
2-A 2-B
3-B 3-C
4-D 4-F
5-B 5-C
6-B 6-G
7-B 7-A
8-G

Subtest Vll - A (bl: Cómosecdnportan Sr¡btest Vll - A (6): Gómosecomportan


lo¡ animales los animales
1-G 1-A
2-E 2-A
3-H 3-C
4-C 4-A
5-A 5-B
6-F 6-E
7 -D 7-A

138
SéptimoNivelde Lectura: FormaB

Subtest Vll - B {11: La invasiónde los Subt$t Vll - B (2): La invasiónde los
plásticos plásticos

1-D 1-D
2-A 2-A
3-C 3-E
4-F 4-C
5-G 5-E
6-B 6-C
7-B

Subt€st Vll - B (3): Lainvasióndelos Subtest Vll - B {4}: Cómosecomportan


plásticos los animales
1-D 1l
2-A 2-E
3-D 3-C
4-C 4-H
5-B 5-H
6-D 6-E
7 -C 7-D
8-D

Sr¡btest Vll - B (51: Cómosecomportan Sr¡búestVll ' B (6): Cómosecomportan


los animales los animales

1-G 1-C
2-E 2-B
3-D 3-D
4-A 4-D
5-B 5-A
6-H 6-D
7-F 7-E

OctavoNivelde Lectura: FormaA

Subtelt Vlll - A (1): Lasvariadas Sr¡b'testVlll - A (2): Lasvariadaspinturas


pinturasde los de los mexicanos
mexicanoc
1-B 1-B
2-E 2-F
3-D 3-C
4-C 4-G
5-C 5-B
6-F 6-C
7 -E 7 -F

1S'
Subte¡t Vlll - A (31: L¡svariad¡¡ Sr¡bto¡t Vll¡ - A (4): Elhombroyel
pintrrar de lor cielo
mexicanog
1-B r-D
2-D 2-D
3-C 3-B
4-D 4-B
5-C 5-E
6-E 6-C
7 -E

Sr¡bto¡t Vlll - A (51: Elhombreyel Subte¡t Vlll - A (6): El hombrey el


cielo cielo
1-E 1-B
2-B 2-D
3-A 3-E
4-C 4-B
5-G 5-C
6-H 6-C
7 -D
8-F

Ocbvo Nivelde Let¡ra: FormaB

S¡¡bte¡t Vlll - B (11: L¡¡variada¡ $bto¡t Vlll - B (2): La¡variada¡p¡ntura3


pinürrar de lor do lo¡ mexicanoc
moxicanoc
1-B t-E
2- C 2-C
3- D 3-D
4-E 4-G
5-C 5-G
6-A 6-E
7-E 7-A

SubrtertVlll - B (31:La¡ uariada¡ Sr¡bte¡t Vlll - B (4): El hombrey el


1-E
pinturar de loc I - A cielo
2-A mexicanc 2-A
3-D 3-D
4-C 4-D
5-D 5-B
6-A 6-C
7-A

140
Subtest Vlll - B (5): El hombrey el Subtest Vlll - B (6): El hombrey el
cielo cielo
1D 1D
2- E 2-B
3- F 3-C
4- l 4-B
5- H 5-C
6- G 6-C
7- A
8- C

141
AnexoNo 5
y análisisde
Descripción
tres protocolos
Protocolo N" 1

Carolina,alumnade 9 años,que cursabaTercerAño de Enseñanza GeneralBásicaen un colegio


bajo. fue referida a evaluación psicopedagógicapor presentarproble-
de nivel socioeconómico
masde rendimientoen lectura.
$¡s padrestenían escolaridad básicaincompleta.El padretrabajacomo obrerode la construc-
ción. La madreseocupaen laboresdomésticas'
Se le aplicóla Pruebacorrespondiente al TercerNivelde Lectura,FormaA, en el primertrimes-
tre e s c olary obt uvo 1 3 p u n to s . E s tep u n ta j e e q u i val eaunpercenti30yqueel
l 69% de l os
alumnosdel grupode estandarización tiene un rendimiento al
superior de Carolina'
puntajeseencon-
Al realizarla conversióna puntajeZ, el Z obtenidofue de -0,63; esdecir,su
traríaa -0,63 desviacionestípicasdel promedio de su grupode referencia.
que Carolina
Al hacerla conversióna escalaT, el puntajeT fue iguala 43,7%,loque significa
está6,30 puntosbajo el promediode esta escala.
paracompren'
Duranteun períodoseisde mesesCarolinaestuvoen un programade desarrollo
sión lectora.A continuaciónse le aplicóla FormaB del TercerNivelde Lectura'
que sólo
Carolinaobtuvo 17 puntos,los que equivalena un percentil70. Estepercentilsignifica
un 29% del grupode estandarización obtuvo mejoresresultados que ella'
que Carolinaestá
Al convertirel puntaieen escalaZ, su puntajefue 0,51, lo que quieredecir
ligeramentesobreel promedioy que su rendimientoestádentro de límites normales'
quieredecirque el pun'
Al convertirel puntajea escalaT seobtieneun puntajede 55,1, lo que
tajede carolinaestádentrodel rangonormala 5,1 puntosdel promedio.

ProtocoloN'2
medio
Los alumnosde Ouinto Año de E.G.B.de un colegioprivadode nivel socioeconómico
antesde aplicarun programa de estimulación de la lectura (Programa de Lec'
fueron evaluados
Sostenida;Condemarín, 1984) con el Ouinto Nivel de Lectura' Forma A' de la
tura Silenciosa
Pruebade ComprensiónLectora.
Un alumno, Roberto,obtuvo 14 puntosque corresponden al percentil60' Al convertirel resul'
tado a puntaie Z, se obtuvo un Z de 0,43rlo que significa que su rendimientoestádentro de
límites normales,ligeramentesobre el promedio. Al convertir el puntaiebruto a EscalaT,se
obtuvo un T iguala 54,3.También en esta escalael puntaje de Robertoestádentrodel rango
normal,a 4,3 sobreel Promedio.
En estamedi-
Seismesesdespuésse revaluóal cursoconel Ouinto Nivelde Lectura:FormaB'
ción, Roberto obtuvo 16 puntos,los que corresponden un percentil de 80; es decir, su rendi'
grupo de estandarización. Sólo un 19% del grupo obtuvo mejores pun-
miento estabasobreel
tajes.
gue su rendi-
Al convertira puntaieZ, el puntajede Robertofue iguala 0,91, lo que significa
la normalidad. En puntaie T su rendimiento fue
miento estabaen el límite superiordel áreade
a 1 1,4 puntos del promedio'
iguala 61,4, lo que significaque su rendimientoestaba
graciasa la aplicacióndel
Robertoexperimentóun progresoen relacióna su rendimientolector
Programa de LecturaSilenciosa Sostenida.

'144
ProtocoloN" 3
al octavonivel, Forma A, en el
Se aplicó la Pruebade ComprensiónLectoracorrespondiente
mesde marzo,a Soledad,13 años,alumnade OctavoAño de EducaciónGeneralBásicade un
colegioprivadode nivel socioeconómicoalto.
Estaaplicaciónse efectuócon el fin de evaluarel nivel lector de los alumnosde octavoaño al
iniciarel año escolar.
grupo
Soledadobtuvo 31 puntos,losque equivalena un percentil95, valedecir,sólo un 5% del
de estandarización obtuvo un rendimientomejorque ella.Al convertirel resultadoal puntaieZ,
éstefue iguala 1,46,1oque significaque Soledadestabaen el grupo de rendimientosuperior,
En la escalaT su puntajecorrespondióa64,5,lo que significaque ellaestabaa másde una des-
viacióntipica sobreel Promedio.

Media,se le aplicóel OctavoNi-


Al finalizarel año escolar,y antesde su ingresoa la Enseñanza
vel de la Pruebaen su Forma B. En estaaplicaciónSoledadobtuvo 41 puntos,lo que equivale
a un percentilde 99; esdecir,el máximopuntajeposible'
que Soledad
Af realizarla conversióna puntajeZ, se obtieneun puntajede2,53, que implica
estáa 2,53 desviaciones típicassobreel promedio'
que sole'
Al convertirel puntalebruto a escalaT, seobtuvo un T de 75,3,que significatambién
dad estuvoa 25,3 sobreel promedio,lo que típicas
equivalea 2,5 desviaciones en estaescala.

Es posibleconcluirque Soledadpresentauna alta asimilaciónde la informaciónexpuestaen los


textos escritos.

145
R EFEREN C IAS

Affi¿nd., F.; Con&|||¡ríñ, M. Y Milicié, N., Prueba de Conqensión Lecran de Conple¡idad


Língülst¡c¿Progres¡va. EdicionesUnive6idadCatólicade Chile,Santiagode Chile, t982
Barro., E. si af. Estadal ¡zación de tastuuetas de Comprensión Lecto.a C L.P pera F a g aln
de E G.A S¿miñario de T ítu lo. Proqramade EducaciónEspecialUniversid¡dCátólicáde
Chile, 1982 (mimeosrafiado).
C¡tÍr'ot.ral.Anál¡sisdeltenesdelaPruebadeConp¡ensiónLectoradeConplei¡dadLingúls'
t¡ca Prcsesin pm f, 7 y I Año de Edu.¿c¡ón Genenl Básica. Seminario de Tltulo'
Programade EducaciónEspecial,UniveBidadCatólicade Chile, 1982 {mimeogr.fido}
Condomárln, M.; M¡f¡cié, N.; Allienóe, F. Anál¡sis de ltenes de una hueba.le Conp.enritn
¿ecto¡a. lñforme Proye.to DluC 130/82, UniversidadCatólic¡ de Chile, 1984 lmimeo'
sraliado).
Cond.ñsrln, ll.; Alt¡en&, F.,Milici¿, N. Elabonc¡ón de FonÉs Paalelas pam una Prueba de
CoñoÍensión Lectoh @n I' a g Año de E.G.a. lnlorme ProvectocON ICYT I 186/94,
Santiasode Chil€, 1S84 (miñeosrafi.do).
Contfem.rln,M. El Prccn¡ña de Lectuta S¡leñciosa. Ed Añdrés8ello, Santiagode Chile, 1984.
Fi9u.ro6, S. .i rf. Premlenc¡a de Ttasaoños de Aprcndiaie Lector en una Muestre de Alumrct
de f a e Año de E.G.8. Seminariode Tírulo, ftosrama de EducaciónEsp€cial,Un¡versi-
dad Católicade Chile.
¡lr1h6r.F. La Estuctur d.la Obn L¡tera a. EdicioñétSeix Barral,Barcelona 1972
R6¡l Acádc|r|¡. Bp6ñof.. Gr¿nátía de la Leng@ Esqñola. Espa3a'Calpe,Madrid, 1959.
R!.t Ac.d€m¡. 8pálrofa. Ésóom eteuna Nueta Grcnnitica de h Leng@ EsPñotí. Espasa-Cálpe,
i¡ adr id, 197 7 .
Tsodorov, T. ; Ducrox. O. ar al. "PoétiÉ" en ¿Oué es el estrucünalismo? U Losada, B Aire.,
1971.

B IBLIOGRAF IA

Alli.nab.F. Técn¡ca de la rnea c@t.olads. nev.LecturavVida.Año1M3,S€Pt.1980.B.


A¡r€s,AÁociac¡ón Interñacional de Lectura;pp.20'26
Alti.nd!. F. y Condomarfn,nl. L¿ Lectura: Teotla, etñluaciónv desarrollo AndrésBello, Sán_
tiaso,1986(2a.ed¡c¡ón).
An.rt ri, A- ¿osTestsAlcoldgicos.Ed Agu¡lar,Méx¡co,1S66
&.2., B. .t al. Estandai.¿c¡ónde uro Puebade Velü¡d¿d de Conp¡ensíónde Lectwa S¡len'
¿/'osa.Sem¡nario pafaoptaral título de Profesor de EducációnEspecial v DiferenciálFa'
cultadde Educációñ, U¡iverridadGtólica de Chile,1978{mimeosrafiado)
l¡¡rrhot,R.Exésss¡s y heñeré¿t ¿a.Ediciones Madrid,1976
Cristiandad,
Büil¡ri, E.; Oxf.y, J. Evtluación del p¡est¡giode 90 ocupacionespot una muettft de esco,¿ret
ch¡lenos.AcL Psiquiátrica y Aicológic¿Amer¡cana Lat¡na.voi. 12, N 39, Santiaqo de
Ch¡le,l96a.
a€rd¡cc¡r*i,O. st d. "Elaboraciónde norrñaiparala Prueba de DislexiaEsp€cirica
d€ Conde'
marínv Blomqukt''.Reu.El niñolimítadolA S,Santiago de Chile,1979
B.rdic6w¡k¡, O.; Mificié, l{. M¿nualde h Prueb de FuncionesMs¡case.F.B.l parap¡edeciret
rendimientoen lectu¿ y est¡ftrrá. Ed. Galdoc,Santiasode Chile, 1379

146
Bravo, E. etal. Estandarizaciónde la Pruebade ComprensiónLecton C.L.G. SeminariodeTí-
tulo Prof. EducaciónEspecialy Diferencial.UniversidadCatólicade Chile 1981 (edición
mimeograf iada).
Brown, G.; Yule, G. Dircourseanalysis.CambridgeUniversityPress,p. 288, 1983.
Cabaffero,B. et al. Anátisisde ltemesde una Pruebade ComprensiónLectora. Seminariode Tí-
tulo de Profesorde EducaciónEspecialy Diferencial.UniversidadCatólicade Chile.
1979 (ediciónmimeografiadal.
Condemarín,M. "Estrategias parael desarrollode la comprensiónlectora"en BRAVO, L. et al.
El Niño con Dificultadespara Aprender. Ed. Galdoc,Santiagode Chile UNICEF, pp. 163-
182, 1980.
Feffate,J. La operaciónde leer y otrosensayos.Ed. Seix Barral,Barcelona,p.264,1962.
Galtung,J. Teorla y métodos de la investigaciónsocial.Ed. UniversitariadeB. Aires,Tomo ly
il, 1966.
Garret,H. Estadística en Sicologrby Eduación' Ed. Paidós,B. Aires. 1974.
Goodman, K.; Goodman, Y. "Learningabout psycholinguistics processesby analizingreading.
Harwrd eduational Review N" 47 , 1977, pp. 131-337'
Guidarre TestingAssociation.Prueb de Lectura. Nivel 2 y3. SerieInteramericana. SanAnto'
nio, Texas.St. Mary'sUniversityEditions.
Guthrie,T .J. Cognition,curriculumand comprehension.Newark,Delaware.AsociaciónInterna-
cionalde Lectura,1977.
Harris,J.A.; Sipay,R.E.How teachreading.New York. Longman,1979,pp. 193-196.
Hoocket, Ch.F.Cursode lingüísticamoderna.B. Aires, Eudeba,1972.
Jackson,S. A teacherguide to testand testing.London, LogmanGroup Ltd., 1974.
MacGinitie, H.W. Comprensiónde la lrctura. Desarrollosteóricos. B. Aires. Asociación lnterna-
cionalde Lectura,1978 (mimeografiado).
Milicié, N.; Schmidt,S. Manualde la Pruebade Precálculo.Ed. Galdoc,Santiagode Chile, 1980.
Nunnaffy, J.C. Testand measurementeassessment and prediction. Mc Graw-Hill,Book Company
N- F , 1959.
Petófi, J. et al. Lingüístia del texto y crltia literaria.Alberto Corazón,Comunicación,Madrid,
1979.
Reaf Academia Española.Esbozode una nuew gramáticade la lenguaespñola. Madrid, Espasa-
C,alpe,1977 .
Riley, Ph. lEd.l. Discourseand learning.New York. Longman' 1985.
Saussure, De l, Cursode lingüktia general.B. Aires. Losada,1959.
Smith, F.lJnderstanding reading,N. York, Rinehartand Winston,Inc. 1971'
Stanfey, J.; Hopkins, K. Eduational and sychological Measurementand Eualuation Prentice-
Ha!1,1972.
Van Difk, T.A.Text and context. London,Longman,1977.

147
Bibliograf ía recomendada

1. Anthony,R.,Johnson,T.,Mickelsonm,N. & Preece,A. (1991)Evaluatingliteracy:A perspective


for change. Portsmouth, NH: Heinemann.
2 . A u, K . H. ; A u,S c h e u .J .A.,K a th ry n H .;Ka w akami ,A .J.;H erman,P .A .(1990): A ssesmentand
accountabilityin a whole literacy curriculum.The Reading Teacher, Vol. 43, Nn8, pp. 574 - 78.
3. Avalos,B. (1997).Repensandoeltemade la evaluación. Revistade Educación. Nq97 , pp.51- 56.
4. Barrentine,J. Sh. (Ed).(1996).Reading assesment: principles and practices for elementary
teachers.Newark,DE: International ReadingAssociation.
5. Beldin,H.O.(1970)Informalreadingtesting:Historialreviewand reviewof the research.En
W.K.Durr(Ed.)Readingdificulties: Diagnosisi, correction,
and remediation, pp.67 -84. Newark,
DE: International ReadingAssociation.
6. Campione,J. C., y Brow,A.L. (1985)DinamicAssesment:One Approach and Some Initial
Data.TechnicalreportNs 361. Urbana,lll. Centrefor the Studyof Reading.
7. Condemarín,M.: Uso de carpetasdentro del enfoquede la evaluaciónauténtica;Lectura y
v ida; año 16, N ' Q41; 9 9 5 .
8. Condemarín,M.; Milici, N. (1988)Test de cloze; Santiago:EditorialAndrés Bello.
9. Condemarín,M. u Medina,A. (2000).Evaluaciónauténticade los aprendizajes,Santiago:
AndrésBello.
10.Delorme,Ch. (1988).L'Evaluationen questions. París:ESF Editeur.
11. Foste¡ M. & Master,C. (1996)Portfolios: Assesment Resourse kit. The AustralianCouncilfor
EducationalResearchLtd.
'12.Gamlin,P. (1989) /ssuesin dinamicassesment/instruct¡on.
The International Journal of
DinamicAssesment and Instruction.Vol. 1, Ns 1, pp 13 - 25.
13. Hadji,Ch. (1992).L'évaluationdes actions éducatives París:PresseUniversitaire de France.
14.Khattri,N., Kane,M.8., & Reeve,A.L. (1995)How peíormance assesmentaffectteachingand
learning.Educational Leadership, 59 (3), 80 - 83.
15. Koretz,D. (1999).The effects of high-stakes testing on achievement: preliminary findings
about generalization across test. Chicago:AmericanEducationalResearchAssociation.
16.Masters,G. & Forster,M. (1996).DevelopmentalAssesment. The AustralianCouncilfor
EducationalResearchLtd.
1 7 .Reid,G . L. ( 19 9 6 )F ra me so f re fe re n c efo r th e assesmentof l earni ngdi sabi l i ti es. N .Y :P aul
BrooksPublishing, Co.
18.Rhodes,K.1..& Nathenson-Mejia, S. (199\ Anecdotalrecords:A powertulbol for ongoing
literacyassesment.En: Sh. Barrentine.(Ed.)Reading Assesment: Principles and Practices
for Elementary Teachers. Newark,Del: InternationalReadingAssociation.
19.RodríguezS.C.(1998).La evaluacióndel aprendizajeen el contextode los nuevosPlanesy
Programasde Estudio.Santiago:Ministeriode Educación.Unidadde Currículoy Evaluación.
(Documentode trabajo).
20. Salinas,D. (1997).La evaluaciónno es un callejónsin satida;en Cuadernos de Pedagogía;
Ne259, Barcelona.
21. Sánchez,Carmen (1997).De los objetivosa la catificaclón.InstitutoVeritas;Cuadernos
de Pedagogía; Ne259, Barcelona.
22.Stake,R. (1975).Evaluatingthe arts in eduction:A responsiveapproach.Columbus,OH:
M enill.
23. Stiggins,R. (1997).Student - centeredclassroom assesment.Columbus,OH: Merrill.
24.Tierney, J. R. (1998). Literacy evaluación reform: Shifting betiefs,principted possibitities,
and emergingpractices.The Reading Teacher.Vol. 15, Nn5, pp. 974 - 390.
25. The reading assesment: Practicesand posibilities. Newark.Delaware:International Reading
Association.
26.Valencia,Sh. & Pearson,l.D. (1987)Reading assesment:Time for a change.The reading
Teacher,Vol. 40, Nn8, pp. 726 - 32.
2 7. V ar gas ,H. C. ( 1 9 9 8 )Ev a l u a rp a ra a p re n d e r.Santi agode C hi l e. Mi ni steri ode E ducaci ón.
Divisiónde EducaciónGeneral.

148

También podría gustarte