Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LA

SALLE

NORMAS APA 7ma. Ed.


“Formatos de edición”
El formato es el conjunto de características técnicas y de presentación formal de un texto,
objeto o documento en distintos ámbitos, tanto reales como virtuales.
CONFIGURACIÓN MÁRGENES

➢ Los márgenes se configuran ingresando en márgenes personalizados


CONFIGURACIÓN LETRA

❖ El tipo y tamaño de fuente e interlineado deben ser los mismos utilizados en las
demás hojas a partir de la carátula

Tipo de Fuente (tipo de letra y tamaño de letra)

Calibri de 11
puntos; Arial de 11
puntos;
Times New Roman de 12 puntos;
Georgia de 11 puntos;

Texto: alineado a la izquierda y/o texto justificado


CONFIGURACIÓN LETRA

Tipo de letra. Igual en todo el texto (desde la carátula hasta el final del documento)

Tamaño de letra: se debe usar el mismo tamaño incluso en los títulos y subtítulos excepto en:

➢ Carátula. Tamaño variable en los diferentes elementos de mayor a menor


➢ Títulos y descripción de tablas y figuras. Se recomienda utilizar una fuente
con un tamaño entre 8 y 14 puntos en los títulos y descripciones.
➢ Notas de pie de página. Al insertar notas al pie de página puedes utilizar una
fuente más pequeña que la fuente del texto (y un interlineado diferente).
CONFIGURACIÓN INTERLINEADO Y SANGRIA

Interlineado 1.5, (institucional) incluyendo el resumen, texto de citas de más de 40 palabras,


números de tablas y figuras, títulos y subtítulos y en la lista de referencias.

➢ La sangría es de media pulgada 1.25 cm.


➢ No agregar un salto adicional de párrafo antes o después de los párrafos.
Excepciones:
Las excepciones al 1.5 (o al salto adicional de párrafo) entre líneas son las siguientes:
➢ Portada. Inserte una línea extra en blanco a doble espacio entre el título de la investigación y los datos
del autor en la portada. Cuando agregue la nota del autor, incluya también al menos una línea en blanco
extra a doble espacio antes de la nota del autor.

➢ Tablas y figuras. En el cuerpo de la tabla o figura puede utilizar interlineado sencillo, 1,5 o doble.

➢ Notas al pie de página. Interlineado sencillo y una fuente ligeramente más pequeña que el texto.

➢ Ecuaciones matemáticas. Se permite un interlineado triple o cuádruple. Que se ajuste al valor que
deje la ecuación visible.
CONFIGURACIÓN TÍTULOS

Títulos y subtítulos. Tenemos 5 niveles, pero dependiendo del estudio se recomienda el uso de
hasta 3 niveles de títulos y subtítulos. Cada nivel cuenta con un formato propio, usar el mismo tamaño
de fuente de todo el documento. Todos los niveles de título van en negrita y todos van con cada palabra
del título iniciando en mayúscula, respetando los nombres propios.

NIVEL FORMATO
Nivel 1 Centrado • Negrita • Cada Palabra Iniciando en MAYÚSCUla
Texto en un nuevo párrafo
Nivel 2 Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en MAYÚSCUla
Texto en un nuevo párrafo
Nivel 3 Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula
Texto en un nuevo párrafo
Nivel 4 Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en MAYÚSCUla • Con sangría de
½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final. Texto inicia en la misma línea
Nivel 5 Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en
Mayúscula • Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final. Texto inicia en la misma línea
EJEMPLO NIVELES DE TÍTULOS

El cuerpo humano
GUuu ishydkhjihsjdh ishdkshjkdhsakihdhsa sajkhdisuhds ilkuhjdlkjhsak
ishdkjhashd lkhjsldhkjlasdhisa kljhdshashdisahid sakjdhjk
Partes del cuerpo humano
L.akalñalka kjklajklsjklasj iuiduioudiud oiuiusdudiusi
iousdiusiudisudisoudiosudsduisudis isluoidsud oiudiousioudios iusdiosuii.
Khkdjhfkjdhjkfk jkhfjkdshf´sd´hf suisghagsa s khsdkhshd k sakuhdksajshkjdhs
uysauydyajhhsññkd kshskjhdksjahd kjhdhksa d kudhyksdk jjdskus.
Anatomía del tronco
Ladilsjhjd flskjdfihsdhndf dsdijflisdljfisdj difjilsdfjisdjfisdjfjsdf hhjhjsjhjjhjhsd
jhsdhjkshd jhshydjhsjhd jhsjhd jhshsoiquoiwueiowyd dhhd shdu kjskldjkjskjdsajd
lkjskldj sdj sadkljkljsd kljsidlkjskldji skdjkk
Jhjhshdhshd sjhdhsodsahd sah skhdñsdhasd ñslkhid sa
dsahdhsahdshadhashdashdashdhashdsahdsa dashdasihd sd sah dahd asdh
hshdshdhs dshdkhsakjhdkjsahdkjshajkdhashdjhashdsahdshdsjjk
Esqueleto del tronco. Gjhkjhjhjhjhjhjkh ilkkshjkeebhmr jheñsddifnsdf
uikdsfksdfb udsfksdhgfkshdfkhbsdkfkl dsfkihdshfhsdhfkhds dshfkghdksjfkjdjhgf
Columna vertebral. Hkkkkk iusudisdhiuos
isudiuasioudoiuiduiasudiuasiuudioudusaioudoiusaoduiasudoi
FORMATO DE TABLAS

Componentes:
➢ NÚMERO de tabla. Utilizar negrita alineado a la izquierda
➢ Título. En una línea, uso de cursiva y altas y bajas alineado a la izquierda
➢ Encabezado. Centrado el texto en las columnas, negrilla, en altas y bajas
➢ Cuerpo. Interlineado sencillo, centrado el texto o datos en todas las celdas de la tabla, aunque
puede ser también alineado a la izquierda si mejora la visibilidad.
➢ Nota. Descripción de contenidos de la tabla que no se entienden, especificar abreviaturas,
atribución
de derechos de autor (fuente)
➢ Bordes. Se usa un borde en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de
columna y encima de los totales de la columna. No utilice bordes verticales para separar los datos.
NOTAS:
➢ Si una tabla es más larga que una página, encabezados se repita en la segunda página.
➢ Si una tabla es demasiado ancha utilizar orientación horizontal en la página.
EJEMPLO DE TABLA
FORMATO DE FIGURA

Elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras (gráficos, imágenes, fotos, ilustraciones):

➢ NÚMERO de figura. Utilizar negrita y alineado a la izquierda


➢ Título. Letra cursiva, alineado a la izquierda y altas y bajas
➢ Imagen. Gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración
➢ Leyenda. Dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados
en la imagen de la figura
➢ Nota. Descripción de la figura y atribución de los derechos de autor
EJEMPLO DE FIGURA
REFERENCIAS EN UNA TABLA O FIGURA

Proporcionar una declaración de derechos de autor debajo de la tabla o figura,


así como incluir una entrada en las referencias bibliográficas, los créditos constan
en una nota

➢ Formato básico.
Nota. Clases de impuestos. Tomado de Administración y empresa (p.46), por J.J.
Antón Pérez, 2011, Macmillan Iberia

➢ Imagen adaptada de la web


Nota. Clases de impuestos. Adaptado de J.J.
Antón Pérez, 2011,
https://kairosyield.wordpress.coM/2016/02/09/un
a-adivinanza-3/

➢ Figura de revista.
Nota. Clases de impuestos. Tomado de “Título del artículo”, por A.A. Apellido,
2020, Título de la Revista. Volumen 1, P.189. http://misitio.com/imagen
BIBLIOGRAFÍA:

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American


Psychological Association (7th ed.). https://bit.ly/3dNXg3f
Normas APA Séptima edición. (2020). Versión reciente Normas APA.
https://normas-apa.org/
Normas APA 7ma edición. Guía de citación y referenciación. (2019).
https://bit.ly/39CtPyi

También podría gustarte