Está en la página 1de 4

ESQUEMA DE ANÁLISIS TEXTO DRAMÁTICO

LOCALIZACIÓN
Título: Esperando a Godot que en francés se traduce a En attendant Godot, a veces
subtitulada
Datos del
Estilo: Tragicomedia en dos actos, es una obra perteneciente al gran teatro de lo absurdo.
poema:
Autor: Samuel Beckett . Beckett escribió la obra originalmente en francés, su segunda
título, autor,
año de lengua.
publicación. Año: escrita a finales de los años 40 y publicada en 1952. Esperando a Godot se estrenó en
1953 en una sala de teatro de carácter alternativo, amenazada de cierre, ubicada en la Rive
Gauche de París.
Corriente filosófica y literaria: Existencialismo
Samuel Beckett es considerado uno de los más importantes representantes del Teatro del
Absurdo.Las características del teatro del Absurdo son las siguientes:
-la estructura es a cuadros.
-explora una condición humana en vez de contar una historia.
-la acción más que lineal, es circular.
-el tiempo y el espacio están fuera del mundo real.
Corriente -el lenguaje está distorsionado.
literaria -los personajes son tipos o arquetipos.
Este movimiento también llamado teatro de Vanguardia, Nuevo Teatro o Teatro Crítico,
incluye un grupo de dramaturgos, sobre todo franceses, que escribieron en la década de los
años 50 y 60 del siglo XX y que reaccionan a los conceptos tradicionales del teatro. Sus más
importantes representantes fueron además de Samuel Beckett, Eugene Ionesco y Arthur
Adamov.
Parten de la concepción existencialista de escritores como Anouilh, Jean-Paul Sartre o Albert
Camus que escribían sobre el sin sentido del hombre y de la vida humana. Escritores
posteriores reconocen la influencia del teatro del absurdo; Sanchis Sinisterra en España o
Harold Pinter (premio Nobel de Literatura en 2005) en Inglaterra
Samuel Beckett comenzó a escribir Esperando a Godot en 1948. Apareció publicada en francés en
1952. La obra se subtitula tragicomedia en dos actos.
Contexto
Samuel Beckett escribe la obra en Francia, pues huye de Alemania. Por lo cual, el autor vive las
del autor
consecuencias de la segunda guerra mundial y los sucesos de la guerra fría. Es de ahí donde nace la
corriente de existencialismo
La obra está situada en un lugar desolado, abandonado y muestra las ideologías políticas y
Contexto de
filosóficas que se vivía en pleno siglo XX. Pues, las características de los personajes y
la obra
ambiente hacen reflejo a ello.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO


La obra presenta a Vladimir (también llamado “Didi”) y Estragon (también llamado “Gogo”), quienes
llegan a un lugar junto a un camino al lado de un árbol para esperar la llegada de Godot. Vladimir y
Estragon parecen ser vagabundos: su ropa es andrajosa y no les viene bien; otra teoría es que podrían
ser refugiados o soldados desplazados de un conflicto, como la Segunda Guerra Mundial, que
acababa de terminar y que inspiró mucho a Beckett. Pasan el tiempo conversando y a veces
Sinopsis discutiendo.
Estragón se queja de que las botas no le vienen, y Vladimir presume de piernas agarrotadas debido
a un doloroso problema de vejiga. Hacen vagas alusiones sobre la naturaleza de sus circunstancias y
sobre las razones para encontrarse con Godot, pero el público nunca llega a saber quién es Godot o
por qué es tan importante. Pronto les interrumpe la llegada de Pozzo, un hombre cruel pero lírico
que afirma ser el dueño de la tierra donde se encuentran, junto con su criado Lucky, a quien parece
1

controlar por medio de una larga cuerda. Pozzo se sienta para darse un festín de pollo, y más tarde
tira los huesos a los dos vagabundos.
Los entretiene haciendo a Lucky bailar animadamente, y entonces les da un sermón improvisado
sobre las teorías del Obispo Berkeley. Tras la partida de Pozzo y Lucky, un niño llega con un mensaje
de Godot, aparentemente: no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde. El muchacho también
confiesa que Godot pega a su hermano y que él y su hermano duermen en la buhardilla de un
granero.
El segundo acto sigue un patrón similar al del primero, pero cuando Pozzo y Lucky llegan, Pozzo se ha
vuelto inexplicablemente ciego y Lucky se ha quedado mudo. De nuevo el chico llega para anunciar
que Godot no vendrá, si bien el muchacho afirma no ser el mismo niño que el día anterior había
traído el mensaje.
Tema El significado de la vida moderna
central El sentido de la existencia humana
Apartados
(Subtemas
• La angustia de la llegada de Godot
que se
• La complejidad del hombre en situaciones simples
desprendan
del tema • El dominio del capitalista sobre el hombre sumiso
central)
La angustia de la llegada de Godot: En esta escena Estragón sigue angustiado por la
llegada de Godot y ya no sabe si vivir o no, si quedarse a esperar o no.
ESTRAGÓN: Didi.
VLADIMIR: Sí.
ESTRAGON: No puedo seguir así.
VLADIMIR: Eso es un decir.
ESTRAGON: ¿Y si nos separamos? Quizá sería lo mejor.
VLADIMIR: Nos ahorcaremos mañana. (Pausa) A menos que venga Godot.
ESTRAGON: ¿Y si viene?
VLADIMIR: Nos habremos salvado.
La complejidad del hombre en situaciones simples: En esta escena, Estragón intenta
sacarse el zapato, pero no puede porque lo ve complicado y cree que hay algo en el zapato
que impide sacárselo, por ello pide ayuda a Vladimir, el cual no entiende el porqué de su
incapacidad.
ESTRAGÓN: Basta. Ayúdame a quitarme esa porquería.
Argumentos
VLADIMIR: Hubiéramos sido de los primeros en arrojarnos juntos, cogidos de la mano, desde
que
la Torre Eiffel. Entonces valíamos algo. Ahora es demasiado tarde. Ni siquiera nos
sustenten
permitirían subir. (Estragón se encarniza con su calzado) ¿Qué haces?
los
ESTRAGON: Descalzarme. ¿No lo has hecho nunca?
apartados
VLADIMIR: Desde hace tiempo vengo diciéndote que hay que descalzarse todos los días.
Más te valdría hacerme caso.
ESTRAGON (débilmente): ¡Ayúdame!
El dominio del capitalista sobre el hombre sumiso: En esta escena, Pozzo arroja
residuos de pollo al suelo y Estragón que moría de hambre le pide que se los regale. AL
aceptar, Estragón se devora los huesos de pollo con una desesperación. Aquí notamos que
el capitalista siempre dará las sobras al pueblo.
ESTRAGON (tímido): Señor...
POZZO: ¿Qué desea, amigo?
ESTRAGON: Este... ¿usted no come... este... ya no necesita... los huesos... señor?
VLADIMIR (furioso): ¿No podrías esperar?
POZZO: No, no, claro que no, es natural. ¿Que si necesito los huesos? (Los mueve con el
extremo del látigo) No, personalmente ya no los necesito. (Estragon avanza un paso en
dirección a los huesos) Pero... (Estragon se detiene) Pero en principio los huesos pertenecen
al maletero. Así que hay que preguntárselo a él. (Estragon se vuelve hacia Lucky, duda)
2

Pregúnteselo, pregúnteselo, sin miedo, él se lo dirá. (Estragon se dirige hacia Lucky, se


detiene ante él)

ANÁLISIS DE LA FORMA
La obra, a pesar de su aparente sin sentido, tiene una gran coherencia interna.Los dos actos
presentan una estructura simétrica y circular. Empiezan y acaban de la misma manera: en la primera
escena conocemos a los dos mendigos, después aparece la pareja de amo y criado, los dos mendigos
solos nuevamente y por último la aparición del niño, mensajero de Godot. Esta secuencia se repite
en los dos actos. Sin embargo de uno a otro hay un cambio cualitativo. En el primero, los dos
ESTRUCT mendigos tienen esperanza de que Godot llegue, en el segundo la esperanza se ha desvanecido.
URA
La obra presenta redundancia de escenas, situaciones y conversaciones. Por ejemplo el presente
DRAMÁTIC
diálogo se repite hasta doce veces, convirtiéndose en una especie de letanía:
A
ESTRAGÓN.– Vayámonos.
VLADIMIR.– No podemos.
ESTRAGÓN.– ¿por qué?
VLADIMIR.– Esperamos a Godot.
ESTRAGÓN.– Es cierto.
Tiene un lenguaje absurdo e irracional. Pues, los diálogos de los personajes son inestables
Lenguaje y nunca se llega a concluir una idea o pensamiento de cada uno. También, muestra un
lenguaje informal.
La obra se divide en dos actos.
En el primer acto: Gira en todos los personajes de la obra, especialmente en Vladimir, Estragón y
Godot. En la primera escena, Vladimir entra y va al encuentro con Estragón, la cual este no puede
sacarse su calzado. Después, solo se entorna a la llegada de Godot y la duda de si vendrá o no. Luego,
aparece pozo con su siervo Lucky. Este aparece amarrado por una cuerda y Pozzo anunciando que es
Acontecimi
el propietario de todas las tierras. A continuación, aparece el muchacho que hace un anuncio por
entos
parte de Godot diciendo que no llegará ese día, pero que sí lo hará mañana por la tarde.
En el segundo Acto: Giran en los mismos personajes, el encuentro nuevamente entre Vladimir y
Estragón. Aparece Pozzo y Lucky, pero esta vez el primero está ciego y el segundo es mudo. Después,
aparece otro muchacho, no es el mismo que el anterior, anunciando el mismo mensaje de Godot. Las
acotaciones, diálogos y silencios se repiten durante toda la obra.
Vladimir (Didi): Es uno de los protagonistas. Apariencia física de un vagabundo. Su aspecto
psicológico es la insensatez de sus pensamientos y sus acciones. A pesar de ello, siempre muestra
resistencia y firmeza.
Estragón (gogo): Es el otro protagonista de esta obra. Tiene un aspecto físico como de un vagabundo.
Personajes Su aspecto psicológico es de pensamiento irracional y tiende a olvidar los hechos que presenció.
(desde el También, muestra mucha debilidad en sus ideales.
punto de Godot: Es un personaje alegórico. Pues, representa la esperanza de Vladimir y Estragón. También, es
vista de la un personaje ausente porque nunca aparece, pero es mencionado por los protagonistas.
evolución) Pozzo: Personaje secundario que tiene un carácter soberbio que aluce poder territorial y grotesco.
Lucky: Personaje secundario que es el esclavo de Pozzo. Este tiene compostura sumisa y obedece
fielmente a su amo.
Muchacho: Personaje secundario que llega con el supuesto mensaje de Godot para Vladimir y
Estragón.
3

Esperando a Godot se desarrolla en dos días, dos atardeceres. Esperan en un lugar indeterminado,
desolado, al borde de un camino, lugar de paso que en el caso de la obra se convierte en lugar de
permanencia. El árbol junto a que esperan tampoco se describe y ha dado lugar a estudios y
Tiempo y
suposiciones.
espacio
Es una secuencia temporal circular. Pues los hechos que ocurren en el primer acto, ocurre en el
segundo. Solo con algunos añadidos característicos más a los personajes Pozzo y Lucky.El tema, los
diálogos y el silencio es el mismo.
Esperando a Godot como título de la obra de Beckett es eminentemente
emblemático. El título hace referencia a la letanía que se presenta como eje
El título principal de la gran espera des personajes. No podemos, porque esperamos a Godot. Esta
letanía al ser el eje principal se convierte y muestra al tema principal del argumento
claramente.
LEIT
La unión y circulación de los actos es la incansable espera de Godot. Pues, a pesar de no
MOTIV (El
presentar ni una seña de existencia, los personajes siguen en la insistencia de esperar su la
móvil de los
llegada de Godot. Pues, quien mantiene los actos es la esperanza de Vladimir y Estragón,
actos)
ya que la búsqueda de sentido es esa.
La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen desde el principio hasta el final los dos
mismos vagabundos, Vladimir y Estragon, que esperan en vano junto a un camino y bajo un
árbol a un tal Godot, con quien (quizás) tienen cita. El público nunca llega a saber quién es
Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. También en cada acto, aparecen otros tres
personajes: el cruel Pozzo y su esclavo Lucky, y finalmente un muchacho que hace llegar el
La trama –
mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí".
el punto de
Esta trama, que intencionalmente no ofrece ningún hecho relevante y llega a ser agobiante
giro
por lo repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema
recurrente del existencialismo. De hecho un resumen posible de la obra es el siguiente:
“Nada ocurre, dos veces”. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot
es que representa a Dios (en inglés: God), aunque Beckett siempre negó esto. Según el
autor, en realidad no hay que buscar ningún significado trascendental a la obra
VALORACIÓN CRÍTICA (tema, estilo del autor, recursos)
Samuel Beckett nos muestra en Esperando a Godot la nueva técnica de teatro: Teatro del
absurdo. Pues, este será el inicio del rompimiento con lo tradicionalista. Los diálogos
entre los personajes es absurdo e irracional, pero ese sin sentido es el hilo conductor de
la obra. Pues, la desesperación por la llegada de un personaje ausente muestra las
características absurda de los personajes.
Si iniciamos el análisis de la obra a partir de su contextualización comprenderemos la intención del autor.
En esta obra, los temas son el existencialismo y el capitalismo, cuya idea filosófica y política surgieron
durante la guerra fría. Este contexto se sitúa el autor, la cual florece en la obra. Desarrollando
imperiosamente la búsqueda del sentido del ser humano. En una época en la que las personas se habían
convertido en sobrevivientes ante las catástrofes de la sociedad.
La forma de la obra que muestra una economía de espacios, de actores, se exalta cuando se le da la mayor
importancia al significado de todo ello. Dos personas en medio de la nada, un tipo que se nombra poseedor
de todo y el otro que le sirve, y ante todo esto la inocencia de un niño que da respuestas a los problemas
existenciales de los adultos.
textos dramáticos existen una serie de elementos estructurales que, en buena medida, coinciden con los
de la narración (acción, tiempo, lugar, personajes), lo cual es lógico si se piensa que tanto en un género
como en otro se produce una recreación de hechos ficticios o reales.

También podría gustarte