Está en la página 1de 99

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESTRUCTURAS

PROYECTO: ADECUACIÓN A LA NORMA SANITARIA Y


MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL DPA PUERTO
MORÍN, DISTRITO DE VIRÚ, PROVINCIA DE VIRÚ, REGIÓN DE LA
LIBERTAD

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

02.02 OBRAS EN MAR


02.02.01 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
02.02.01.01 DESMONTAJES
02.02.01.01.01 DESMONTAJE DE BITAS
Se refiere al retiro de las bitas existentes, ubicados dentro del área a intervenir.
Para la realización de esta actividad se deberá tener en cuenta las consideraciones de
seguridad aplicadas por los reglamentos vigentes.
El retiro de las bitas será realizado hacia los almacenes ubicados dentro de la obra.
Materiales: Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere
el uso de materiales.
Medición:
La medición se hará por unidad (Und.) medidos en la posición original de los elementos
a desmontar, según lo indicado y aprobado por el Supervisor.
Forma de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto (Und), en unidad,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

02.02.01.01.02 DESMONTAJE SARDINEL DE MADERA


Se refiere al retiro de los sardineles existentes, ubicados dentro del área a intervenir.
Para la realización de esta actividad se deberá tener en cuenta las consideraciones de
seguridad aplicadas por los reglamentos vigentes.
El retiro de los sardineles será realizado hacia los almacenes ubicados dentro de la
obra.
Materiales: Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere
el uso de materiales.
Medición:
La medición se hará por metro lineal (m) medidos en la posición original de los
elementos a desmontar, según lo indicado y aprobado por el Supervisor.
Forma de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto (Und), en unidad,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

02.02.01.01.03 DESMONTAJE DE RESTOS DE BARANDA METALICA,


INC. ANCLAJES
Se refiere al retiro de las barandas metálicas existentes, ubicados dentro del área a
intervenir.
Para la realización de esta actividad se deberá tener en cuenta las consideraciones de
seguridad aplicadas por los reglamentos vigentes.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El retiro de las bitas será realizado hacia los almacenes ubicados dentro de la obra.
Materiales: Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere
el uso de materiales.
Medición:
La medición se hará por metro lineal (m) medidos en la posición original de los
elementos a desmontar, según lo indicado y aprobado por el Supervisor.
Forma de Pago:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto (Und), en unidad,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

02.02.01.01.04 ACARREO INTERNO DE MATERIAL PRODUCTO DE


DESMONTAJE
DESCRIPCION:
Esta actividad está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las demoliciones
y picados.
La existencia de esta actividad, complementa la necesidad de mantener el servicio en
forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes,
será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales.
Se prestará particular atención al hecho no deberá apilarse los excedentes en forma
tal que molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y
transporte.
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las zonas aledañas
libres de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en
el lugar del servicio salvo que se vaya a usar en los rellenos.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por metro cúbico (m3), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.01.02 DEMOLICIONES
02.02.01.02.01 DEMOLICION DE MUROS DE ALBAÑILERÍA
02.02.01.02.02 DEMOLICION DE LOSA ALIGERADA
02.02.01.02.03 DEMOLICION DE VIGAS.
02.02.01.02.04 DEMOLICION DE COLUMNAS.
02.02.01.02.05 DEMOLICION DE SARDINEL DE CONCRETO
DESCRIPCION:
El Contratista no podrá iniciar la demolición de las estructuras antes mencionadas sin

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
la autorización de la Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su
responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas
especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas en los documentos del
contrato. El Contratista antes de iniciar los trabajos, alcanzará a la Supervisión con la
debida anticipación, un plan de trabajo para la demolición de estructuras, para su
revisión y aprobación, dicho plan deberá contener las medidas de mitigación ambiental
correspondientes.
El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las
personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades
cuya demolición no esté previsto en los planos o en el expediente técnico.
Los trabajos deberán efectuarse en forma y horario tal que produzcan la menor molestia
posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra.
Las estructuras de concreto, reforzado o no, deberán ser fracturadas y demolidas en
pedazos de tamaño adecuado para que puedan ser acumulados y posteriormente
eliminados en los sitios autorizados por la Supervisión.
Método de Control:
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
 Identificar todos los elementos que deben ser demolidos.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
 El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición cuando la zona en
donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera tal que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan
sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la correspondiente
especificación.
Esta partida se considera las demoliciones de los muros de albañilería y los elementos
de concreto, reforzado o no, ubicados dentro del área a intervenir, en los planos
respectivos del Proyecto.
El método de ejecución a ser utilizado por el personal encargado de esta labor, debe
ser el más adecuado y además supervisado permanentemente en razón a que se debe
verificar en plano de demoliciones las zonas a demoler para que no se cometan errores
y además que estos trabajos sean realizados de acuerdo a normas de seguridad.
Será necesaria prever todas las medidas de seguridad que demanda la ejecución de
las obras; tanto para garantizar la no caída de los materiales en trabajo, como su
seguridad, igualmente se tomará todas las precauciones necesarias para evitar daños
o accidentes al personal y terceros.
Para los elementos a ser demolidos, ubicados sobre el nivel de piso terminado, se
deberá contemplar los andamios correspondientes.
Se emplearán equipos mecánicos, eléctricos y manuales, el proceso deberá realizarse
con procedimientos que no dañen el medio ambiente.
MEDICIÓN:
La medición de esta partida se realizará en metros lineales (m), metros cuadrados (m2)
y metros cúbicos (m3), siendo reconocidas únicamente las áreas definidas y sólo donde
sea necesario efectuar este trabajo, debiendo ser revisado y aprobado por la
Supervisión.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario (m2 y m3), del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que
demande el cumplimiento del trabajo.

02.02.01.02.06 ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE DE


DEMOLICION (40% DE ESPONJAMIENTO)
DESCRIPCIÓN:
Comprende el traslado del material proveniente de las demoliciones, que no haya sido
utilizado.
El material procedente de las demoliciones, deberá ser trasladado hasta un punto de
acopio cercano a la obra, aprobado por la supervisión y al que pueda acceder el
volquete que posteriormente deberá trasladar el material para su eliminación. El
acarreo se realizará con personal de obra y el uso de herramientas menores.
La supervisión controlará constantemente que las áreas en donde se realicen las
demoliciones, se encuentren libres de material que puedan generar riesgos para el
personal o que obstaculicen la circulación en la obra; por lo tanto, supervisará que los
trabajos de acarreo se realicen constantemente y con las medidas de seguridad
correspondientes.

MEDICION:
Esta partida se medirá por unidad de Metro Cúbico (m3) de material acarreado.
El cálculo del volumen de acarreo se determina en el metrado, del volumen de
demolición, multiplicándolo por el factor de esponjamiento del 30%.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m3), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para la ejecución de esta
partida.

02.02.01.02.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DE


DEMOLICION (40% DE ESPONJAMIENTO)
DESCRIPCIÓN:
Todo material excedente de las excavaciones, demoliciones o cortes que no hubiera
sido empleado en rellenos, así como el desmonte resultante de las obras mismas,
deberá ser retirado de la obra, dejando las zonas aledañas libres de escombros y en
las cotas y condiciones fijadas en el proyecto.

Los desmontes de la obra serán depositados en zonas aprobadas por la autoridad


competente. Los camioneros serán considerados como subcontratistas y los trabajos
que realicen son de absoluta responsabilidad del Contratista.

MEDICION:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El material extraído del corte procedente de demoliciones, será eliminado
transportando hacia los botaderos previamente establecidos.
CONDICIONES DE PAGO:
La medición se hará en términos de metros cúbicos (m3), medido en su posición
original y se pagarán al precio unitario que describe en el presupuesto, dicho precio y
pago constituye compensación total por toda mano de Obra, Equipos, Herramientas e
Imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

02.02.01.03 RESANES
02.02.01.03.01 CORTE CON DISCO Y PICADO
DESCRIPCION:
Mediante el trazo y replanteo de la sección de excavación y/o demolición, se realizará
el trazado de las líneas guía de corte en el piso de concreto y/o muros de albañilería,
posteriormente, se realizará el corte y picado de piso de concreto, mediante la sierra
diamantina, siguiendo las líneas guía precedentes. Finalmente, la demolición podrá ser
realizada a través del uso de herramientas manuales y los equipos livianos
especificados. Se cuidará que las caras de los bordes aserrados del piso y/o muro
existente, presenten caras rectas y verticales a la superficie.
Las áreas en donde se realicen los trabajos de demolición, deberán ser delimitadas y/o
cerradas a través de mallas y cintas de seguridad, para evitar el paso de personas
ajenas a esta actividad.
El material procedente de las demoliciones, deberá ser acumulado en un área cercana,
que no interfiera con la ejecución de los trabajos, para posteriormente ser acarreado
mediante el uso de equipos livianos como buguies y/o carretillas, hasta el lugar de
acopio provisional designado por la Supervisión, donde podrá permanecer por un lapso
no mayor a 24 horas y desde donde será eliminado
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (UND), sustentado mediante planillas y según avance
aprobado por la supervisión.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará mensualmente, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velara permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales
y de los trabajos realizados.

02.02.01.03.02 RESANE BASE DE BARANDAS


02.02.01.03.03 RESANE BASE DE BITAS
02.02.01.03.04 RESANE BASE DE PESCANTES
DESCRIPCION:
Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en los planos. La Supervisión
aprobará o desaprobará la reparación. Toda reparación deberá garantizar que las
propiedades estructurales de cualquier elemento, así como su acabado, sean
superiores o iguales a las del elemento proyectado. Para proceder a un resane
superficial se picará la superficie de manera tal que deje al descubierto el agregado

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
grueso. Acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con el 25% de
ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la
solución, para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación
agua / cemento de 1/2 en peso. El nuevo elemento (concreto, metálico, etc) irá sobre
esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar. Las manchas se deberán limpiar
transcurridas tres semanas del llenado, esto por medio de cepillado de cerda y agua
limpia. Las manchas de aceite se podrán eliminar con detergente.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado de concreto colocado (m2), contando con
la aprobación de la supervisión.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará mensualmente, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velara permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales
y de los trabajos realizados.

02.02.02 PLATAFORMA BAJA DE AVITUALLAMIENTO


02.02.02.01 PILOTES
02.02.02.01.01 CONCRETO F'C=350 KG/CM2 PILOTE
DESCRIPCION:
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto armado,
cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones
las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también, lo
especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (E.060), en el Reglamento
del ACI (ACI 318-99) y las Normas de Concreto de la ASTM.
Esta partida cubre los materiales, equipos y mano de obra requeridos para el adecuado
mezclado, transporte y vertido del concreto, así como los ensayos requeridos del
concreto con Cemento Portland Tipo V de resistencia característica f’c = 350 kg/cm2.
MATERIALES
El concreto estará formado por cemento Portland tipo V, agregado fino, agregado
grueso, agua y eventualmente por algún aditivo, proporcionados de tal manera, que se
asegure la resistencia indicada en el proyecto y sean mezclados en las condiciones
que aquí se especifican.
Cemento
El cemento usado deberá estar de acuerdo a lo señalado en el proyecto y será el mismo
que se utiliza para la preparación del diseño de mezcla debiéndose usar una marca y
un fabricante de cemento aprobado por el SUPERVISOR.
El contenido de Aluminato Tricálcico en el cemento no deberá ser menor del 4% ni
mayor de 8%, en peso.
Solo se permitirá el uso de una sola marca o tipo de cemento en cada sección de la
obra.
La marca y la procedencia del cemento deberán ser aprobadas por EL SUPERVISOR.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Ensayos
Antes de proceder al transporte del cemento al sitio, LA CONTRATISTA deberá
someter a EL SUPERVISOR, para su aprobación, los resultados certificados por la
fábrica de cemento, de los ensayos correspondientes a cada envío de cemento que se
vaya a utilizar en la obra.
Las propiedades físicas y químicas, serán según los ensayos referidos en las Normas
ASTM C150-07, dichos ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento.
Asimismo, EL SUPERVISOR podrá tomar muestras del cemento en la fábrica y/o en el
sitio, para hacer los ensayos que considere necesario. El costo de los ensayos correrá
por cuenta de LA CONTRATISTA.
No se podrá emplear cemento alguno, sin que EL SUPERVISOR lo apruebe por escrito.
Transporte
El transporte del cemento al sitio se efectuará a intervalos regulares y en cantidades
suficientes, para evitar el riesgo de retraso en la ejecución de las obras por falta de
cemento.
El cemento a granel será transportado con equipos adecuados, construidos a prueba
de agua y que protejan completamente el cemento contra la humedad y los agentes
atmosféricos.
En el caso del transporte del cemento en sacos, éstos serán recubiertos con una lona
impermeable.
Almacenamiento
Inmediatamente después de su llegada al sitio, el cemento deberá ser almacenado. El
almacenaje estará sujetos a la aprobación de EL SUPERVISOR.
El cemento a granel será almacenado en silos o tolvas secas y a prueba de agua.
El cemento en sacos será almacenado en depósitos secos, adecuadamente ventilados
y que ofrezcan una protección suficiente contra la humedad y la intemperie. Los sacos
de cemento se identificarán y se retirarán del depósito de acuerdo al orden cronológico
de llegada y en ningún caso, se permitirá el uso de cemento proveniente de sacos rotos
o parcialmente utilizados.
El almacenamiento en sacos se hará en hileras de 14 sacos apilados, como máximo,
si la duración del almacenamiento es menor de 30 días y en hileras de 7 sacos como
máximo, si la duración es de más de 30 días.
Los almacenes estarán construidos de manera que permitan un almacenado y
mantenimiento cómodo del cemento, y un fácil acceso para la inspección e
identificación del mismo.
LA CONTRATISTA deberá usar el cemento en el orden cronológico de su llegada al
sitio. No se podrá utilizar cemento que haya estado más de ocho (8) semanas
almacenado en el sitio, salvo que LA CONTRATISTA pruebe, con nuevos ensayos, que
está en condiciones satisfactorias.
La cantidad mínima de cemento en el sitio deberá ser tal que permita en cualquier
momento el vaciado continuo durante 48 horas, aún en el caso en que se interrumpa
el suministro.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El cemento que haya sido dañado, por haber estado expuesto a la humedad o que esté
parcialmente fraguado o en grumos, no podrá ser utilizado y el contenido total del saco
será rechazado.
Utilización
Únicamente se utilizará cemento de fabricación reciente, pero fabricado por lo menos,
quince (15) días antes de su empleo y que haya enfriado completamente a temperatura
ambiente.
La temperatura máxima de cemento que se introduzca en las mezcladoras no deberá
exceder en ningún caso de 40º C.
Agregados
Los agregados deben cumplir con la Norma ASTM C33-08.
Los agregados procederán de canteras o yacimientos apropiados, aprobados por EL
SUPERVISOR, y deberán estar libres de impurezas, polvo, partículas orgánicas, arcilla
o lodo y otras materias que puedan causar la corrosión de las armaduras, o disminuir
la resistencia o durabilidad del concreto.
LA CONTRATISTA deberá cargar y botar todos los materiales rechazados, sobrantes
y/o de desecho, de acuerdo con las instrucciones de EL SUPERVISOR.
Todas las instalaciones que se utilizarán para la preparación de los agregados deberán
ser aprobadas por EL SUPERVISOR.
LA CONTRATISTA deberá mantener en el sitio una reserva de agregados de todos los
tamaños requeridos, de manera que permita en todo momento la preparación del
concreto, aún en el caso que se interrumpa el suministro.
LA CONTRATISTA efectuará los ensayos de control y análisis de los agregados,
proporcionará la mano de obra y las facilidades necesarias para la toma de muestras
y presentará a EL SUPERVISOR los resultados de dichos ensayos para su aprobación.
Una vez cada quince días, por lo menos, se harán muestreos en los bancos o depósitos
de agregados fino y grueso aprobados, para comprobar la uniformidad o cambios en
las características que pudieran modificar o anular su uso.
EL SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar los materiales que a su juicio no
sean adecuados para la fabricación del concreto.
Las pilas de agregados deberán proveerse de drenajes adecuados, dispuestos de
manera que permitan la evacuación total del agua de lluvia en un período máximo de
24 horas antes del uso del agregado.
Antes de comenzar las operaciones de vaciado de concreto, se deberá verificar que la
cantidad agregados son suficiente para permitir la colocación de forma continua y al
ritmo propuesto, para la culminación de la zona a vaciar.
Ningún equipo de tracción que tenga lodo o botes de aceite deberá ser operado en las
pilas de almacenamiento.
Los agregados serán protegidos del polvo y de cualquier otra materia extraña. Los que
no cumplan con los requisitos de limpieza en el momento de la dosificación, serán
lavados nuevamente, tanto como sea necesario o serán rechazados. No se
reconocerán pagos a LA CONTRATISTA por agregados rechazados o por el relavado.
Agregado Fino

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El agregado fino introducido en la mezcladora deberá estar graduado entre los límites
fino y grueso y su granulometría deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM-C136,
ASMT-C17 y ASMT-C117, tal como se expone en la tabla siguiente:

Granulometría agregados finos


Dimensión de la Malla % en peso que pasa por los
Cedazo Nº
(mm) cedazos individuales
3/8 9,51 100
4 4,76 85-100
8 2,38 60-95
16 1,19 40-80
30 0,595 20-60
50 0,297 8-30
100 0,149 2-10
200 0,074 0-5

Para estas especificaciones el máximo porcentaje en peso de material que pasa por el
cedazo Nº 200 será de 3,0%, el módulo de finura deberá estar comprendido entre 2,6
y 3,2.
El módulo de finura se determinará dividiendo por 100 la suma de los porcentajes
retenidos acumulados en los cedazos números 4, 8, 16, 30, 50 y 100.
El total de todas las sustancias nocivas en los agregados no debe superar el 5% en
peso.
El agregado fino se almacenará y conservará de manera que evite la contaminación
con materiales extraños.
Las pilas deberán disponerse de manera que se evite la segregación del agregado, y
cuando sea posible, al depositarse o retirarse material, deberá procurar mejorarse la
uniformidad de graduación del agregado en conjunto.
El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra la lluvia, con el fin de
mantener un contenido de humedad uniforme y estable, el cual no será mayor del 10%.
Agregado Grueso
El agregado grueso, cuando se ensaye de acuerdo con las normas C 131-06 ó C 535-
09 de ASTM, tendrá un desgaste en la máquina de abrasión para el ensayo de Los
Ángeles, no mayor del 45 por ciento. Cuando se ensaye de acuerdo con la Designación
C 88-05 de ASTM, no podrá tener una pérdida de peso mayor del 10 por ciento después
de 5 ciclos en una solución de sulfato de sodio.
El agregado grueso deberá estar graduado entre los límites indicados según la
granulometría siguiente:
Granulometría agregados grueso
Dimensión de la malla % en peso que pasa por los
Cedazo Nº
(mm) cedazos individuales
1 ¾” 45,3 100
1 ½” 38,1 100

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
1” 25,4 100
¾” 19,0 90-100
½” 12,7 45-80
3/6” 9,51 20-55
4 4,76 0-10
8 2,38 0

El total de todas las sustancias nocivas del agregado grueso no debe superar el 3% en
peso.
Salvo órdenes contrarias de EL SUPERVISOR, el concreto para todas las estructuras
de la obra será fabricado con agregados gruesos que cumplan con la granulometría
descrita.
Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse
cuidadosamente de manera de asegurar una separación clara de cada clase de
agregados y mantenerse de forma que evite la segregación y la rotura del agregado,
así como la inclusión de materiales indeseables en el concreto.
La descarga del agregado en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de
transporte adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la caída libre del
material.
Todos los tamaños nominales del agregado grueso deberán tamizarse de nuevo en la
planta de concreto, mediante cedazos instalados directamente sobre las tolvas.
Los agregados gruesos se colocarán en pilas escalonadas de sección trapezoidal; el
espesor de cada capa no será no mayor de 1,20 m para prevenir la segregación.
LA CONTRATISTA podrá disponer sus instalaciones de manera que permitan
recuperar los sub-tamaños y distribuirlos como corresponda en los silos del agregado
fino.
El material que clasifique como agregado fino deberá desecharse o si es adecuado
como agregado podrá usarse, a opción de LA CONTRATISTA, previa autorización de
EL SUPERVISOR.
Agua
El agua utilizada tanto en la mezcla como en el curado del concreto deberá cumplir con
la Norma ACI 318-14 " Commentaryon Building Code Requirements for Reinforced
Commentary on Building Code Requirements for Reinforced Concrete" (Comentarios
sobre los Requerimientos de las Normas de Concreto Armado para Edificios).
El agua utilizada en la mezcla del concreto deberá ser limpia, fría y proceder de una
misma fuente y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, álcalis, sales, limo,
materias orgánicas, azúcares, arcilla, lodo u otras sustancias dañinas que puedan
reducir la resistencia, durabilidad y otras cualidades del concreto.
No se permitirá el empleo de agua cuya temperatura supere los 40ºC.
El contenido máximo de materias en suspensión será de 0,2% en peso, el de materias
disueltas 0,3% y el de Cl 0,06%.
Se considerará agua de mezcla el contenido de humedad de los agregados.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El agua utilizada en el curado estará conforme con estas especificaciones y no deberá
manchar superficies del concreto.
Aditivos
Se entienden por aditivos, aquellos productos que se incorporan al concreto para
regular su fraguado, modificar su compacidad o consistencia, activar o mejorar su
resistencia mecánica, reducir su retracción o modificar algunas de sus propiedades
físicas o mecánicas.
Cuando se indique el uso de aditivos, éstos deberán incorporarse a la mezcla de
concreto en la cantidad especificada, con una variación no mayor del 5%.
Los aditivos estarán conformes con las normas ASTM-C-494-05 “Standard
Specification for Chemical Admixture for Concrete” (Especificación Normalizada de
Aditivos Químicos para Concreto), ACI 212.3R-10 “Reporton Chemical Admixtures for
Concrete”, ACI 212.4R-04 “Guide for Use of High-Range Water-Reducing Admixtures
Range Water-Reducing Admixtures (Superplasticizers) in Concrete”, ACI 318-14
"Building Code Requirements for Reinforced Building Code Requirements for
Reinforced Concrete" (Normas para Concreto Armado para Edificios). Los aditivos
densificantes deberán estar conformes con la Normas ASTM C260-06. Todos los
aditivos únicamente podrán ser utilizados con la aprobación de EL SUPERVISOR.
Sólo podrán ser sometidos a la aprobación de EL SUPERVISOR los aditivos existentes
en el mercado y que hayan dado resultados satisfactorios. Las aprobaciones de su uso
serán sometidas a EL SUPERVISOR, por lo menos diez (10) días antes de la fecha
prevista para su utilización. LA CONTRATISTA deberá presentar junto con su solicitud
de aprobación, los resultados de los ensayos en los aditivos efectuados por un
laboratorio independiente y suministrar muestras adecuadas de los aditivos
propuestos.
La dosificación y las modalidades para la utilización de los aditivos serán determinadas
conforme a las instrucciones del fabricante, las condiciones ambientales y las pruebas
de laboratorio efectuadas. Salvo justificación especial, no se aceptará una dosificación
de aditivos superior al 2% del peso del cemento.
Cada tipo de aditivo deberá tener anexo en cada suministro, el certificado de prueba
del fabricante que confirme los límites de aceptación requeridos. La consistencia y la
calidad de los aditivos deberán ser uniformes.
El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximirá a LA CONTRATISTA de sus
propias responsabilidades respecto a las calidades y resistencias.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan iones de cloruros.
ELABORACIÓN DEL CONCRETO
El concreto estará formado por cemento Portland, agregado fino, agregado grueso,
agua y eventualmente por algún aditivo, proporcionados de tal manera, que se asegure
la resistencia indicada en el proyecto y sean mezclados en las condiciones que aquí se
especifican.
El concreto se clasificará de acuerdo con su resistencia característica y el tamaño de
los agregados que entren en su composición.
El concreto debe elaborarse, entendiéndose por elaboración, la dosificación, medición,
mezclado, transporte, colocación, compactación, curado y protección del mismo para

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
cumplir con los requisitos de resistencia, homogeneidad y trabajabilidad indicados en
los planos y especificaciones del proyecto.
Dosificación:
La dosificación del concreto consistirá en la combinación de los diferentes tamaños de
los agregados con el cemento y el agua, en proporciones determinadas en peso o en
volumen, a objeto de que se correspondan totalmente con el diseño de mezcla
aprobado por EL SUPERVISOR, el cual estará determinado de tal manera, que se
obtenga la resistencia especificada en los planos de proyecto.
El diseño de las mezclas o dosificación del concreto, se hará de acuerdo a lo indicado
en las Normas ACI-211.3R-02 "Guide for Selecting Proportions for No-Slump
Concrete".
El concreto normal será dosificado de acuerdo con el capítulo 3 del ACI 301-10
“Specifications for Structural Concrete” (Especificaciones para concreto estructural) y
el concreto masivo de acuerdo con el apéndice 5 del ACI 211.1, utilizando como base
únicamente mezclas de prueba o experiencia previa en la obra.
La dosificación se determinará mediante ensayos de laboratorio, hasta obtener una
mezcla cuya trabajabilidad, plasticidad, porcentaje de humedad y resistencia sean
satisfactorias. Cuando se trate de concreto con aire incorporado, su proporción estará
comprendida entre 3% y 6%. El concreto a obtenerse será estanco y deberá ajustarse
a los valores de la relación agua-cemento normativos.
Cuando se empleen agregados húmedos para la elaboración del concreto, se corregirá
la dosificación del agua de la mezcla, reduciéndola en una cantidad no inferior a la
aportada por los agregados.
En general, la medición del cemento, agregados, agua y aditivos que forman el
concreto deberá estar de acuerdo con la Norma ACI-212.2R-86 " Admixtures for
Concrete & Guide use of Admixtures " (Guía para el uso de Aditivos en el Concreto).
Está terminantemente prohibido aumentar el contenido del agua de la mezcla para
mejorar la trabajabilidad del concreto.
Durante la construcción, se harán los controles del contenido de agua de la mezcla que
sean necesarios, a fin de mantener la relación agua-cemento y el nivel de asentamiento
previsto.
LA CONTRATISTA someterá el diseño de la mezcla a la aprobación de EL
SUPERVISOR antes de dar comienzo al proceso de preparación del concreto.
Después de establecida y aprobada la dosificación de la mezcla, LA CONTRATISTA
deberá tomar las precauciones necesarias para controlar en la obra la plasticidad, el
asentamiento y la relación A/C que garanticen la calidad del concreto resultante.
No se admitirán cambios en las características de los materiales, sin previa autorización
de EL SUPERVISOR, quién en estos casos, si lo estima conveniente, requerirá una
nueva dosificación.
Características exigidas
LA CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias para controlar en la obra
la plasticidad, el asentamiento y que la relación A/C no será superior a 0.4, para
garantizar la calidad del concreto resultante.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
La trabajabilidad de la mezcla será la necesaria para que, con los métodos de
colocación y compactación, no se produzcan cangrejeras o segregación del material.
La consistencia deberá ser controlada por el cono de Abrams. El concreto vibrado
tendrá un descenso de cono de Abrams entre 3.5” y 4” (entre 8.5 cm y 10 cm) y deberá
estar de acuerdo con lo estipulado en la Norma ASTM C143, en todo caso no se
aceptarán asentamientos superiores a 6” (15 cm). Para la utilización de mayores
asentamientos deberá obtenerse la aprobación por escrito de EL SUPERVISOR.
LA CONTRATISTA suministrará a EL SUPERVISOR un (1) cono de Abrams, para
verificar el asentamiento del concreto cada vez que este lo estime conveniente, en
particular en los sitios de difícil colocación y un (1) juego de cilindros para las pruebas
de rotura a comprensión.
El uso de aditivos plastificantes aumentará el asentamiento del concreto; en este caso,
LA CONTRATISTA se ceñirá a las especificaciones del fabricante del aditivo para el
uso del mismo y someterá a la aprobación de EL SUPERVISOR los resultados
obtenidos en ensayos preliminares tendientes a determinar los asentamientos
equivalentes a los especificados para concreto sin uso de aditivos.
Composición del concreto y ensayos preliminares
El cemento y los agregados utilizados para los ensayos preliminares deberán ser
medidos por peso y la cantidad de agua será fijada después de haber determinado la
humedad contenida en los agregados. Los ensayos deberán realizarse según lo
expuesto en las Normas ACI 214-97 " Recommended Practice for Evaluation
Recommended Practice for Evaluation of Strength Test Results of Concrete" (Prácticas
Recomendadas para la Evaluación de los Resultados de los Ensayos de Resistencia
del Concreto) y ACI 214-IR-86 "Use of Accelerated Strength Testing Accelerated
Strength Testing" (Uso de los Ensayos de Resistencia Temprana).
La preparación de las muestras para los ensayos deberá efectuarse para cada una de
las clases de concreto por lo menos 15 días antes de comenzar el vaciado de las obras
correspondientes. Si los ensayos no dan la calidad prescrita LA CONTRATISTA
modificará la composición de la muestra, los materiales o los métodos utilizados para
el mezclado y efectuará nuevos ensayos hasta que la calidad requerida sea obtenida.
Todos los gastos referentes a ajustar la composición, toma de muestras y ensayos del
concreto correrán a cuenta de LA CONTRATISTA.
Igualmente, dicho ensayo deberá mostrar que el concreto está completamente
saturado de mortero y que los vibradores pueden vibrar el concreto de una manera
satisfactoria.
Para efectuar el vaciado de ensayo, LA CONTRATISTA deberá preparar como mínimo
2 juegos de 3 probetas. El primero será ensayado a los 7 días y el otro a los 28 días.
Si las probetas ensayadas a los 7 días tienen una resistencia igual o superior a la
resistencia características a los 28 días, la composición podrá ser aprobada para el
primer vaciado.
Mezclado
En general, la elaboración del concreto deberá cumplir con lo aplicable de la Norma
ACI 318-14 (Normas para concreto armado para edificios) y ACI 305R-10 (Preparación
de concreto en clima cálido).

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Así mismo e El mezclado del concreto deberá cumplir con todo lo aplicable en las
Normas ACI-304R-00 (Prácticas Recomendadas para la Dosificación, la Mezcla, el
Transporte y el Vaciado de Concreto), ACI 212.3R-10 “Reporton Chemical Admixtures
for Report on Chemical Admixtures for Concrete”, ACI 212.4R-04 “Guide for Guide for
Use of High- Range Water-Reducing Admixtures Range Water-Reducing Admixtures
(Superplasticizers) in Concrete”.
El concreto podrá elaborarse en la obra mecánicamente, vaciarse directamente o
prepararse en una planta central o móvil y transportarse al sitio de vaciado, en todo
caso, LA CONTRATISTA proveerá los equipos de dosificación que sean necesarios,
los cuales deberán estar en buenas condiciones y equipados con instrumentos de
medición apropiados.
El equipo utilizado deberá permitir el control de la calidad de todos los materiales que
entran en composición del concreto en las proporciones especificadas.
La dosificación deberá efectuarse mediante equipos de peso individuales para cada
material. Dichos equipos deberán disponerse de manera que permitan la adición o
sustracción de material. El almacenamiento de las diferentes clases de agregados se
hará por separado y la cantidad de cada categoría de agregados será introducida en
cada terceo.
Para pesar los materiales del concreto se usarán balanzas exactas, con una precisión
de ± 0,4% de sus respectivas capacidades, las mismas deberán tener la aprobación de
EL SUPERVISOR quién las verificará periódicamente a fin de asegurar la confiabilidad
de las mediciones.
El cemento será pesado en un recipiente individual y se mantendrá separado de los
agregados, hasta que los ingredientes del terceo estén listos para ser descargados en
la mezcladora.
Cuando al sitio de preparación del concreto confluyan suministros separados de
agregados del mismo tamaño, pero de diferentes contenidos de humedad o de
gravedad específica, se deberá terminar completamente con cada tipo antes de
comenzar con el otro.
El tiempo de mezcla para cada terceo, contado desde el momento en que todos los
materiales sólidos estén en el tambor de la mezcladora y con la condición de que toda
el agua de la dosificación correspondiente haya sido añadida antes de transcurrir la
cuarta parte del tiempo de mezcla, deberá ser el siguiente:
Tiempos de mezcla
Capacidad de la mezcladora Tiempo de mezcla
3
(m ) (minutos)
0,5 1,5
1 1,5
2 2
3 2,5

Los tiempos de mezcla especificados se han determinado con base en un control


adecuado de la velocidad de rotación de la mezcladora y el ritmo de introducción de

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
los materiales y del agua en la mezcladora; pero, si bajo estas condiciones no se
obtiene la uniformidad de composición y consistencia requeridas del concreto, el tiempo
de mezcla podrá variarse. Después que se introduzcan todos los materiales en la
mezcladora ésta deberá girar un mínimo de doce revoluciones a velocidad uniforme.
Las mezcladoras no deberán emplearse a una velocidad mayor de la que recomienda
el fabricante. No se permitirá mezclar en exceso hasta el punto que se requiera añadir
agua para mantener la consistencia requerida. En caso de que una mezcladora no
produzca resultados satisfactorios en cualquier momento, deberá ponerse fuera de uso
hasta que se repare o reemplace.
La secuencia de introducción de los diferentes materiales en la mezcladora deberá ser
establecida de una manera precisa.
Para concreto mezclado en plantas mezcladoras centrales, el tiempo total transcurrido
entre la introducción del agua en la mezcladora y la obtención de la mezcla no deberá
exceder de una (1) hora. No se permitirá el uso de concreto parcialmente fraguado o
reamasado mediante la adición de agua, luego de iniciado el fraguado de la mezcla.
Posterior a cada operación de mezclado, se realizará un vaciado total de la mezcladora
con el fin de no dejar porciones de mezcla retenidas en la misma.
Las mezcladoras no podrán ser llenadas más de su capacidad teórica, deberán
mantenerse limpias y serán lavadas al final de cada período de utilización.
Posterior a cada operación de mezclado, se realizará un vaciado total de la mezcladora
con el fin de no dejar porciones de mezcla retenidas en la misma.
En obras muy pequeñas, como método de excepción, siempre y cuando la mezcla no
se utilice para la construcción de elementos estructurales principales tales como vigas,
columnas, escaleras, muros etc. y previa autorización por escrito de EL SUPERVISOR
se podrá utilizar el mezclado a mano. En tales casos el cemento y los agregados se
mezclarán primero en seco, hasta obtener una mezcla de color homogéneo,
añadiéndose posteriormente el agua en forma gradual hasta obtener un producto
uniforme.
No se permitirá el uso excesivo de cemento en la mezcla para lograr la resistencia
requerida; ella deberá lograrse en base a una proporción adecuada de los distintos
componentes.
El concreto debe elaborarse para asegurar una resistencia promedio a la compresión
lo suficientemente alta para minimizar la frecuencia de pruebas debido a la presencia
de resistencias por debajo del valor especificado f’c para el concreto. La fracción
defectuosa no debe ser mayor de 5%.
Concreto premezclado
Cuando se use concreto procesado en mezcladoras móviles, el concreto deberá
cumplir con todo el contenido de estas especificaciones, con las partes aplicables de
la Norma ASTM C 94-09 "Standard Specification for Ready Specification for Ready-
Mixed Concrete" (Concreto premezclado). Se pedirá la certificación de la calidad del
mismo, pero en todo caso el responsable final por el uso de este tipo de concreto será
LA CONTRATISTA.
Para concreto mezclado en plantas mezcladoras centrales, el tiempo total transcurrido
entre la introducción del agua en la mezcladora y la obtención de la mezcla no deberá

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
exceder de una (1) hora. No se permitirá el uso de concreto parcialmente fraguado o
reamasado mediante la adición de agua, luego de iniciado el fraguado de la mezcla.
Cuando LA CONTRATISTA decida usar concreto premezclado, deberá hacer los
arreglos necesarios para prevenir demoras en el recibo y vaciado del concreto. Un
intervalo de más de 45 minutos entre dos terceos consecutivos, o un recibo y vaciado
menor de 6 metros cúbicos por hora, será causa para detener el trabajo por el resto del
día y EL SUPERVISOR podrá ordenar la ejecución de juntas de construcción a riesgo
y costo de LA CONTRATISTA.
TRANSPORTE
El procedimiento y método de transporte del concreto será sometido a la aprobación
de EL SUPERVISOR antes del comienzo del proceso de vaciado del concreto. El
equipo de transporte debe ser limpiado al final de cada operación o día de trabajo.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor
rapidez posible, empleando métodos que impidan su segregación o pérdida de
ingredientes. El equipo debe ser tal que asegure un abastecimiento continuo de
concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. El transporte de
concreto sin sistemas de agitación, será permitido si el tiempo entre la mezcladora y la
colocación no supera media hora. Cuando se deba exceder la media hora, será
necesario prever la agitación de la mezcla durante el transporte y el concreto no deberá
permanecer más de 1 hora en el cubo agitador de transporte.
Más allá de este tiempo, el concreto será rechazado y no podrá usarse en ningún lugar
de la obra. Cuando sea necesario transportar concreto por medio de carros, correas
transportadoras, equipo neumático y de bombeo, debe asegurarse un suministro
continuo al punto de vaciado, sin segregación de materiales; el concreto no debe
permanecer sin colocarse un tiempo total mayor de una hora y media después de
mezclado en la planta. Cuando el concreto deba transportarse en seco a los sitios de
vaciado, LA CONTRATISTA deberá someter al EL SUPERVISOR, para su aprobación,
el sistema y equipo de inclusión de agua. El concreto preparado en estas condiciones
debe cumplir con todos los requisitos de estas especificaciones.
La preparación previa a la colocación del concreto y los elementos tales como chutes,
canaletas, bombas y otros elementos necesarios para el transporte del concreto a su
ubicación final deberán cumplir con el ACI 301-10 (Especificaciones para concreto
estructural).
Se tomarán previsiones para el control de derrames accidentales durante el transporte
de concreto. LA CONTRATISTA deberá minimizar las emisiones de polvo.
CONTROLES REGULARES DEL CONCRETO
Las pruebas serán efectuadas por intermedio de compañías de ensayo calificadas.
Se facilitará el acceso a la obra y la debida cooperación al laboratorio que ejecutará los
ensayos.
Para pruebas de laboratorio, LA CONTRATISTA seguirá todos los procedimientos
indicados por EL SUPERVISOR. Todas las pruebas serán contratadas con
laboratorios reconocidos y se efectuará los controles siguientes:
Examen de la calidad de los agregados y de la granulometría según lo establecido en
la presente especificación.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Examen de la calidad del cemento.
Peso de las cantidades medidas de los agregados y del cemento.
Ensayos del concreto
Las muestras para la prueba de resistencia deberán tomarse de acuerdo con las
normas ASTM C172-08 y C42-13.
Se tomarán cuatro (4) cilindros para ensayo del concreto por lo menos una vez al día
y por cada 75 m3 o menos, de cada clase de concreto colocado, o en 400 m2 de área
superficial de losa.
Las pruebas mínimas para determinar la resistencia a compresión de los cilindros de
concreto serán como sigue:
Se debe hacer una prueba de ruptura de cada vaciado y para cada tipo de elemento
estructural, se debe ensayar dos cilindros a siete (7) días y dos (2) cilindros a veintiocho
(28) días. En los casos en que se utilice concreto de elevada resistencia de fraguado
rápido, dos (2) cilindros a los tres (3) días y dos (2) cilindros a los siete (7) días.
La trabajabilidad del concreto se controlará por medio de pruebas de asentamiento
realizadas de acuerdo a la Norma ASTM 143-08; deberá hacerse por lo menos una
prueba de cada mezcla. La tolerancia del asentamiento será de 25 mm ó 25% del valor
especificado, el que resulte menor.
Las pruebas estarán de acuerdo con las normas ASTM C 138-14, C 173-14 y C 231-
14.
Se tomarán muestras para los ensayos de contenido de aire para el concreto con aire
incorporado junto con los cilindros para pruebas de resistencia de acuerdo a lo
establecido en la ASTM C138-14, C173-14 y C231-14.
Cualquier aspecto no cubierto en esta Sección sobre muestreo y prueba de elementos
de concreto, se ajustará a lo indicado en la Norma ACI 318-14 "Building Code
Requirements for Reinforced Building Code Requirements for Reinforced Concrete".
Evaluación y aceptación
La relación agua/cemento (a/c) por peso, no excederá de 0,40 (incluyendo el agua
aportada por los agregados)
El contenido de cemento por metro cúbico de concreto no debe ser menor de 382,50
Kg (nueve sacos), a excepción de las mezclas en donde la microsílica sustituya parte
del cemento.
El nivel de resistencia del concreto se considerará como satisfactorio, cuando el
promedio de los ensayos de resistencia consecutivos resulte igual o mayor a la
resistencia a la compresión requerida a los 28 días y que ninguno de los resultados de
los ensayos de resistencia individuales sea inferior a la resistencia especificada en más
de 35 kg/cm2.
El hecho de que las muestras ensayadas no cumplan con lo antes mencionado puede
ocasionar la remoción o reemplazo del concreto representado por dicha muestra, esta
acción estará sujeta al juicio y criterio de EL SUPERVISOR, y se hará a expensas de
LA CONTRATISTA.
La desviación estándar y promedio de la resistencia a la compresión del concreto debe
ser determinada de acuerdo a los requerimientos del ACI 301-10 “Specifications for
Structural Specifications for Structural Concrete” (Especificaciones para concreto

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
estructural). En caso de que las muestras ensayadas no cumplan, podrá realizarse,
bajo la dirección y aceptación de EL SUPERVISOR, la toma de muestras cilíndricas
mediante extracción con el uso de core driles, en el área de la estructura considerada
potencialmente deficiente, las cuales serán preparadas y sometidas a ensayo según lo
establecido en la Norma ASTM C-42. Se someterán a ensayo por lo menos tres
muestras. Si la resistencia promedio de tres muestras es igual o mayor a un 85 por
ciento de la especificada y si la resistencia de cualquier muestra individual no es menor
del 75 por ciento de la especificada, el concreto se considerará como adecuado;
igualmente a juicio de EL SUPERVISOR podrán realizarse ensayos no destructivos
para el muestreo del área de la estructura potencialmente deficiente. El concreto que
no cumpla con estos requisitos será removido o reforzado adecuadamente según las
instrucciones impartidas por EL SUPERVISOR de acuerdo a las normas vigentes.
En caso de que la estructura no cumpla con los requisitos de los ensayos, LA
CONTRATISTA demolerá y repondrá la parte defectuosa sin costo adicional.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
Generalidades
Además de lo que se indica adelante, la colocación del concreto deberá estar de
acuerdo con las Normas ACI 304R 00 "Guide for Measuring, Mixing, Transporting and
Placing Concrete" (Guía para la Dosificación, Mezcla Transporte y Vaciado del
Concreto) y ACI 304.2R-08 "Placing Concrete by Pumping " (Vaciado del Concreto por
Bombeo).
La colocación del concreto deberá cumplir con la Norma ACI 301-10 “Specifications for
Structural Specifications for Structural Concrete” (Especificaciones para concreto
estructural). La temperatura del concreto en el momento de la colocación no debe
exceder los 32 °C (90 °F), ni estar por debajo de los 10 °C (50 °F). La colocación del
concreto en climas cálidos se realizará conforme a lo establecido en el ACI 305R-10
"Hot Weather Concreting " (Preparación de concreto en clima cálido).
La vida útil del concreto fresco será determinada en función de cada diseño de mezcla
específico, sin embargo, como criterio general el concreto podrá ser colocado en tanto
tenga un estado plástico que garantice su trabajabilidad.
Antes de comenzar cualquier vaciado de concreto, deberá obtenerse la aprobación de
EL SUPERVISOR.
Ejecución
Al colocarse el concreto deberá llevarse hacia todos los rincones y ángulos del
encofrado, y alrededor de las cabillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin
que se segreguen los materiales que lo integran. LA CONTRATISTA deberá proveer
equipo adecuado para manejar concreto cuya dosificación contenga el tamaño mayor
de agregado grueso y el menor asentamiento aprobado. Todo el equipo y los métodos
de colocación del concreto estarán sujetos a aprobación. El concreto deberá
depositarse tan cerca como sea posible de su posición definitiva dentro del encofrado.
El uso de canales, conductores, tubos o bandas transportadoras, sólo se permitirá con
autorización por escrito de EL SUPERVISOR quién en caso de que se produzcan
variaciones en la calidad del concreto, podrá prohibirlo y ordenar la utilización de un
método adecuado. El ángulo de caída deberá ser el adecuado para permitir el flujo de

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
la mezcla, sin provocar velocidades excesivas que propicien la segregación del
material; si es necesario, pueden establecerse tramos intermedios de canal con
cambios de dirección. No se permitirá el ablandamiento del concreto parcialmente
endurecido, mediante la adición de agua.
En caso de utilizar canales, estos serán metálicos o recubiertos en metal y deberán
tener una pendiente menor que 1 vertical en 2 horizontal. Los canales de descarga de
longitud mayor de 6 metros o pendiente mayor que la máxima permitida, podrán ser
utilizados siempre y cuando descarguen en una tolva antes de que el concreto sea
distribuido.
Cuando se use bombeo, el equipo deberá instalarse fuera de la zona de vaciado, de
tal manera que no produzca vibraciones que puedan dañar el concreto fresco. La
operación de bombeo deberá hacerse con flujo continuo de la mezcla; cada vez que se
suspenda el bombeo, la mezcla que permanezca un tiempo excesivo en la tubería
deberá desecharse y todo el equipo deberá lavarse. El bombeo de concreto fresco
deberá cumplir con los requisitos del ACI 304R.
Cuando se maneje el concreto por medio de carretillas o vagonetas, no se permitirá
que éstas se apoyen directamente sobre las cabillas de refuerzo, debiéndose construir
para ello pasarelas apropiadas.
Inmediatamente antes de proceder al vaciado y especialmente en tiempo muy caluroso,
se humedecerán las superficies absorbentes que vayan a quedar en contacto con el
vaciado, cuidando la eliminación de los lodos o la formación de bolsas de agua.
En general, se suspenderá el vaciado cuando la lluvia ocasione el lavado de su
superficie. Con lluvias persistentes, sólo se permitirá la colocación, debidamente
autorizada por EL SUPERVISOR, cuando éstas sean ligeras, se provea una adecuada
protección y se aumente la proporción de cemento, manteniendo la relación
agua/cemento establecido se proteja el concreto de tal modo que no se moje durante
el transporte, vaciado y colocación.
El vaciado para elementos estructurales de eje horizontal tales como vigas, losas, etc,
se hará como sigue:
Por frentes continuos, cubriendo toda la sección del elemento estructural.
No se dejará caer la mezcla de alturas mayores de 1,5 m, a fin de evitar la segregación.
Para alturas mayores, se deberá usar canales de descarga o tubos de longitud
ajustable que permitan llevar la mezcla hasta su punto de colocación.
El concreto deberá ser colocado en capas horizontales no mayores de 50 cm de
espesor y cada capa deberá ser colocada y compactada antes de que la capa
precedente haya comenzado a fraguar, a fin de evitar la formación de superficies de
separación o juntas de construcción entre capas. Cuando la colocación del concreto
vaya a ser descontinuada temporalmente, se removerá la nata que aparece en la
superficie exterior, así como cualquier otra materia extraña antes de que endurezca, a
fin de dejar expuesta una superficie viva.
El tiempo transcurrido entre un vaciado y el siguiente, para el mismo frente de vaciado,
será como máximo de 30 minutos.
Cuando por razones de emergencia sea preciso interrumpir la continuidad del vaciado
de una losa por más de una hora, se formará una junta de vaciado para elementos de

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
eje horizontal. Para las vigas, el vaciado deberá ser continuo hasta la terminación del
elemento estructural o hasta la junta de construcción que fijen los planos.
Si el concreto ha de ser vaciado directamente sobre suelo o roca, LA CONTRATISTA
tomará las precauciones necesarias a fin de que, en ambos casos, la superficie no
presente depósitos de agua, formaciones de barro o cualquier tipo de sustancia extraña
que perjudique la calidad del concreto.
El vaciado deberá llevarse a cabo a una velocidad tal que, para un mismo vaciado, el
concreto colocado al inicio del mismo se encuentre en estado plástico cuando se
coloque la última porción de concreto fresco.
El concreto deberá colocarse evitando la segregación de los materiales que lo
componen, así como, el desplazamiento o deformación del refuerzo metálico.
El vaciado deberá llevarse a cabo de manera continua entre juntas de construcción,
donde las caras y los bordes de las juntas que queden expuestas a la vista serán
terminadas cuidadosamente, de forma que la sección sea completada en un día de
trabajo, a menos que EL SUPERVISOR autorice un plazo mayor.
Durante el vaciado, el concreto se compactará totalmente por vibración mecánica. Ésta
será interna, a menos que exista una autorización especial de EL SUPERVISOR para
usar otro método. Los vibradores serán del tipo y diseño aprobado por EL
SUPERVISOR y capaces de transmitir al concreto vibraciones a frecuencias no
menores de 4.500 impulsos por minuto.
En general, y además de lo establecido a continuación, deberán respetarse las
indicaciones dadas en la Norma ACI 309R-05 "Guide for Consolidation of Concrete”
(Guía para la Compactación del Concreto).
Compactación del concreto
El acomodo y compactación de la mezcla se hará de manera que llene totalmente los
moldes, sin dejar huecos dentro de su masa; esto se obtendrá mediante el uso de
vibradores de inmersión; se recomienda especialmente este tipo de vibrado para la
compactación de concreto en columnas, vigas, losas gruesas, bases de maquinaria,
pedestales y en general cualquier elemento estructural que tenga un peralte mayor de
30 cm.
Deberán emplearse en número suficiente y diámetro adecuado para asegurar un
vibrado correcto de la mezcla, de acuerdo con el volumen correspondiente a la etapa
que deba colocarse.
Los vibradores se aplicarán sistemáticamente y a una distancia tal que las zonas de
influencia se traslapen.
No se permitirá usar los vibradores para transportar concreto dentro de los encofrados,
ni tolerar que, bajo la acción del vibrado, el concreto fluya a distancias que puedan
provocar segregación.
Se evitará el vibrado excesivo para impedir cualquier segregación de mezcla, así como
el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo, que afecte las partes
previamente coladas o modifique la posición del acero de refuerzo.
Para evitar demoras en el caso de averías, se deberá disponer de un número suficiente
de vibradores de reserva listos para su uso.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador debe operar en posición casi
vertical. La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el
espesor total de la capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco.
Los vibradores no deberán empujarse rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar
en el concreto por la acción de su peso y se retirarán lentamente para evitar la
formación de cavidades. La vibración será de una duración tal que efectúe una
completa compactación, sin prolongar demasiado de modo que produzca
segregaciones. No se vibrará el concreto que haya empezado a fraguar.
Las operaciones de manejo del concreto continuo a la superficie de las capas deberán
ser las necesarias para producir no sólo el grado de consolidación requerida, sino
también una superficie suficientemente rugosa, que permita su adherencia con la capa
adyacente.
No se permitirá la vibración superficial ni cualquier otra acción que ocasione el
aislamiento de la superficie del concreto. Todas las superficies que no estén cubiertas
con encofrados y que no vayan a ser cubiertas con capas superpuestas o rellenos
deberán llevarse ligeramente por encima de la rasante, como se ordene, y luego
deberán nivelarse con regla o acabarse según se indica en los planos.
Deberá golpearse la superficie de los encofrados con un martillo de goma a fin de
reducir la presencia de burbujas superficiales.
ACABADO
Las superficies de los pisos de concreto deben ser rugosas, de tal manera que se
garantice una superficie segura para el desarrollo de las actividades del muelle.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Se denomina junta de construcción a aquella que separa totalmente dos elementos
estructurales permitiendo movimientos independientes entre ellos.
Las juntas se ubicarán como se indica en los planos o como lo ordene EL
SUPERVISOR y cumplirá con lo indicado en estas especificaciones. Deberá someterse
a la aprobación de EL SUPERVISOR cualquier modificación que implique un cambio
de las juntas mostradas en los planos. Si las juntas no están indicadas en los planos o
si por razones accidentales el vaciado de concreto se interrumpe durante varias horas
se hace necesario crear una junta. En estos casos la junta deberá ejecutarse
dotándolas de barras de refuerzo inclinadas para transmitir los esfuerzos de corte y
garantizar una completa unión entre ambas partes, con previa aprobación de EL
SUPERVISOR, en un plano normal al refuerzo principal y en las zonas donde los
esfuerzos de flexión y corte no sean máximos. Una incorrecta ubicación de la junta
puede alterar la capacidad portante del elemento estructural.
Antes de efectuar el nuevo vaciado de concreto, la junta deberá limpiarse con agua
potable para eliminar la delgada capa de pasta de cemento depositada en el concreto
endurecido y cualquier otra sustancia extraña al concreto, procediendo luego a la
aplicación de una delgada capa de mortero de cemento de un centímetro de espesor
de proporción 1:3 o de selladores elastoméricos a base de resinas.
Juntas de vaciado
Son aquellas que hay que realizar al finalizar un turno de trabajo o cuando por
circunstancias no previstas se interrumpe el suministro de concreto; estas juntas

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
frecuentemente se denominan también "Juntas de Trabajo" o "Juntas de Construcción".
Siempre se tratará de reducir al mínimo el número de juntas de vaciado o, en todo caso,
situarlas en la zona donde su efecto sea menos perjudicial.
Juntas de vaciado en elementos de eje vertical
En elementos de eje vertical, como columnas, muros, pedestales, etc., se tratará de
reducir al mínimo el número de juntas de vaciado en un mismo elemento; de no ser
esto posible, antes de proceder al nuevo vaciado, la superficie de concreto se picará
hasta hacerse rugosa y se limpiará cuidadosamente removiendo todo material suelto.
Además, la junta se mojará completamente y se mantendrá así durante al menos de
tres (3) horas antes del nuevo vaciado, poniendo una capa de aditivo adherente
inmediatamente antes de vaciar el concreto.
Junta de vaciado de elementos de eje horizontal
En elementos de eje horizontal, como vigas y losas, se procederá como sigue: en las
vigas, queda definitivamente prohibido el uso de juntas de vaciado y juntas frías, a
menos de que una circunstancia muy especial obligue a ello; en este caso, la junta
habrá de tratarse con algún adhesivo epóxico. En las losas, siempre se procurará que
las juntas de vaciado coincidan con las juntas de expansión/contracción, de no ser esto
posible, la junta se resolverá con barras de amarre.
Si se debe interrumpir el vaciado, se tomarán toda clase de precauciones para asegurar
la unión entre el concreto ya vaciado y el nuevo.
Todo el concreto que, a causa de una interrupción del vaciado, no haya sido
correctamente vibrado será rechazado y destruido antes de continuar el vaciado.
Las juntas de vaciado horizontales deberán acondicionarse para la colocación de la
capa siguiente. Esto deberá hacerse sometiendo la superficie a un chorro a alta presión
de arena mojada después de que haya adquirido su fraguado final, o repicándola con
un chorro de aire-agua, como se especifica más adelante, antes de que haya adquirido
su fraguado final. Si la superficie de una capa está ocupada por la armadura de acero
o si es relativamente inaccesible o si por alguna razón EL SUPERVISOR considera
contraproducente actuar sobre ella antes de que haya adquirido su fraguado final, no
se permitirá repicarla con el chorro de aire-agua, sino que deberá someterse el chorro
de arena mojada, después de que haya adquirido su fraguado final. No deberán
emplearse compuestos para retardar el fraguado de la superficie de concreto.
El repicado con el chorro de aire - agua en las juntas de vaciado deberá efectuarse
después de que el concreto haya adquirido su fraguado final. La superficie deberá
repicarse con un chorro de aire- agua a alta presión a fin de remover completamente
la lechada y exponer limpiamente el agregado, pero sin destruir las aristas y esquinas
de las partículas más gruesas del agregado. Después de repicada, la superficie deberá
lavarse hasta que el agua que escurra sea limpia.
Donde sea necesario remover capas de lechada acumulada, manchas, y otros
materiales extraños, se requerirá limpieza con chorro de arena mojada,
inmediatamente antes de colocarse la capa siguiente a fin de complementar el repicado
con chorro de agua.
Juntas de contracción

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Cuando se vacían grandes áreas de concreto en forma monolítica y continua, se hace
necesario ejecutar una junta de contracción con el objeto de controlar el agrietamiento
del elemento, especialmente en el caso de losas y pavimentos. En estos casos la junta
puede ejecutarse mientras el concreto está fresco, mediante una hendidura en el
material, o dejando una tira de metal o plástico embebida en él, la cual es
posteriormente retirada; rellenándose a continuación la junta con un sellador
elastomérico a fin de impedir que cualquier tipo de suciedad llene la junta y elimine su
efectividad.
La ubicación de la junta, tipo y marca del sellador será el indicado en los planos del
proyecto, en cualquier otro caso deberá ser sometido a la aprobación de EL
SUPERVISOR.

Juntas de dilatación
A fin de evitar la generación de esfuerzos adicionales por cambios de volumen de la
masa de concreto como consecuencia de los procesos de temperatura, humectación y
secado, se colocarán juntas de dilatación de acuerdo a lo señalado en los planos o
donde lo decida EL SUPERVISOR en forma tal que se garantice su funcionabilidad,
impermeabilidad y alineamiento. El refuerzo de acero en las masas de concreto
contiguas no atravesará la junta. Las juntas deberán rellenarse con materiales que
garanticen la movilidad de las mismas, debiendo cumplir con las designaciones D1751
y D994 de la ASTM.
MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cubico (m3) de concreto colocado de acuerdo con
los Planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cubico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado de acuerdo con el Precio Unitario del
Presupuesto que corresponda a cada a resistencia.
El volumen de concreto para propósito de pago será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los Planos.
En el Precio Unitario, se considera los costos de mano de obra, herramientas,
materiales y equipo necesarios para la preparación, transporte, vaciado, vibrado de
acuerdo con los Planos y Especificaciones Técnicas. Se incluye Leyes Sociales.

02.02.02.01.02 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO DE PILOTE


DESCRIPCION:
Con el objeto de contener el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse
encofrados donde sea necesario.
Esta partida aplica a todos los encofrados requeridos para los vertidos de concreto en
el sitio de la obra y los requeridos para los elementos prefabricados.
La ubicación de los encofrados de los elementos prefabricados se considera que será
en la planta de prefabricación, mientras que para el concreto vaciado en sitio se
consideran los encofrados ubicados en la obra.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
En general, y para todo lo no especificado en las presentes especificaciones, el diseño,
mano de obra, materiales y equipos que se empleen en la elaboración de los
encofrados cumplirán con lo indicado en la Norma ACI 347R-14 “Guide to Formwork
for Formwork for Concrete”.
El proyecto y diseño de las cimbras y encofrado de cualquier estructura será
responsabilidad de LA CONTRATISTA, quien suministrará las copias necesarias a EL
SUPERVISOR.
Los encofrados se podrán construir de madera o de metal. Se someterá a la aprobación
de EL SUPERVISOR muestras de los materiales que se pretenden usar en los
encofrados.
Los encofrados de madera serán de primera calidad cepillados en su cara de contacto
y de espesor uniforme. Todas las esquinas vivas se chaflanarán o biselarán y en el
caso de proyecciones se les dotará de un bisel o tirante que facilite su remoción.
Los encofrados deberán tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones
debidas a la presión de la mezcla, al efecto de los vibradores y a las demás cargas y
operaciones relativas al vaciado que puedan presentarse durante la construcción.
El encofrado soportará con la seguridad adecuada, la carga muerta del concreto, así
como la adicional producida por las operaciones del vaciado, acorde con lo exigido por
el Reglamento Nacional de Edificaciones. Deberán ser capaces de soportar, sin
deformaciones, al concreto en estado plástico, para lo cual se darán contra flechas
cuando sea necesario. Se proveerán cuñas y dispositivos para compensar los
hundimientos y movimientos que se presenten durante el vaciado. El diseño de
encofrados tomará particularmente en cuenta los siguientes factores:
Velocidad en la colocación del concreto.
Cargas vivas laterales o impactos.
Deflexiones, contra flechas del concreto, excentricidades y presiones laterales,
contraventeo.
Métodos de compactación.
Los trabajos de encofrado deberán tener en cuenta la ubicación y detalles requeridos
para la instalación de aberturas, bruñas, filetes, entradas, mangas, acanalados, pernos
de anclajes, elementos de juntas o cualquier otro inserto mostrado en los planos.
Deberá estar libre de irregularidades, ser impermeable y acorde con las líneas y
pendientes señaladas en los planos. El material y la posición de los separadores, de
los elementos antes indicados, a través del concreto deberán estar aprobados y
tendrán un recubrimiento igual al del acero de refuerzo.
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto deberá mantenerse en
condiciones aceptables y deberá reemplazarse cuando se requiera.
Antes del inicio de cada vaciado que requiera encofrados, LA CONTRATISTA deberá
someter a la aprobación de EL SUPERVISOR, de la disposición de los encofrados.
No se deberá colocar en el encofrado, concreto que haya iniciado su fragua o haya sido
contaminado con materia extraña.
EL SUPERVISOR deberá también aprobar antes de su construcción los encofrados
para elementos prefabricados. La aprobación por parte de EL SUPERVISOR, no

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
eximirá a LA CONTRATISTA de su responsabilidad por la disposición, seguridad y
resistencia de los encofrados.
Los puntales a utilizar podrán ser metálicos o piezas rectas de madera y estar
convenientemente arriostrados para evitar el pandeo una vez que éstos absorban el
peso de la mezcla en estado plástico. La carga transmitida por los puntales será
distribuida en el suelo por medio de tablas, maderos, fundaciones de concreto o
cualquier otro dispositivo, según se requiera, dependiendo de las características del
material sobre el cual se apoyen los puntales.
Las tolerancias para los encofrados concordarán con las Normas ACI 301-10
“Specifications for Structural Specifications for Structural Concrete” (Especificaciones
para concreto estructural) y ACI 117-10.
Las tolerancias de construcción del encofrado y las irregularidades de la superficie
deberán cumplir con las siguientes limitaciones del ACI 347R-14:
Tolerancias Clase A para superficies expuestas
Tolerancias Clase C para otras superficies.
LIMPIEZA Y ACEITADO DE LOS ENCOFRADOS
Todos los encofrados, de madera o metálicos, se someterán previamente a un
tratamiento con aceite o con otro producto que garantice un moldeo perfecto y un
mínimo de adherencia con la masa de concreto. El tratamiento se repetirá cuando
hayan transcurrido más de ocho días sin usar el encofrado o cuando se compruebe
que ha sido deficiente o ha perdido su efecto. No se permitirá el uso de encofrados
dañados o deformados.
En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar
libre de incrustaciones de mortero, lechada y otros materiales indeseables que puedan
contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las
especificaciones relativas al acabado de las superficies y recubrimiento del acero de
refuerzo. Antes de colocar el concreto y acero de refuerzo, las superficies de los
encofrados deberán aceitarse con un tipo de aceite producido comercialmente, el cual
deberá impedir que se pegue el concreto a los encofrados y no deberá manchar las
superficies del concreto. Este aceite no deberá contaminar el concreto que vaya a
adherirse con nuevo concreto en vaciados sucesivos.
REMOCIÓN DE LOS ENCOFRADOS
En la determinación del tiempo para la remoción de las cimbras y el encofrado, se
tomarán en cuenta la resistencia del concreto, la localización y carácter de la estructura,
las condiciones climatológicas y en general todas las circunstancias que influyen en el
tiempo de fraguado.
Los encofrados de muros y miembros apoyados sobre el terreno podrán ser retirados
después de 12 horas, o de acuerdo a los ensayos de tiempo de fragua (ASTM C403)
siempre y cuando el concreto esté lo suficientemente duro para no dañarse con el retiro
de los encofrados y el curado se inicie inmediatamente. Los encofrados de elementos
auto soportados como vigas y losas podrán retirarse después de 7 días, siempre y
cuando el concreto haya alcanzado una resistencia de por lo menos 80% de la
resistencia a los 28 días. No se aplicarán cargas sobre estos elementos hasta que se

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
verifique, mediante las probetas curadas en obra, que el concreto ha alcanzado la
resistencia a los 28 días.
Los encofrados deberán removerse lo antes posible, a fin de no interferir con el curado
y la reparación de imperfecciones en las superficies. Los encofrados en superficies
verticales, tales como paredes, columnas, lados laterales de vigas, se podrán quitar en
condiciones normales después de 24 horas. Cuando estos encofrados sostengan otros
elementos, el tiempo de desencofrado será el correspondiente al elemento más crítico.
Se deberán dejar puntales de seguridad después del desencofrado general por un
tiempo no menor de ocho días. En toda viga cuya luz no exceda de tres metros, se
colocará un puntal de seguridad.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera deberá hacerse inmediatamente, y
a continuación deberá procederse con el curado especificado. La remoción de los
encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto; cualquier concreto que
sufra daños por remoción de los encofrados, deberá ser reparado por LA
CONTRATISTA, sin costo alguno para EL CLIENTE, y la reparación deberá ser
aprobada por EL SUPERVISOR.
No se permitirá el uso de ningún método de desencofrado que cause esfuerzos
residuales en el concreto y en general las formaletas se removerán de abajo hacia
arriba. El desencofrado se realizará de tal manera, que el concreto pueda absorber
uniforme y gradualmente los esfuerzos debidos a su propio peso.
No deberá removerse ningún encofrado hasta que el concreto tenga suficiente
resistencia, para impedir que sufra daños.
MEDICIÓN:
La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); el cómputo total se obtendrá
sumando las áreas encofradas en contacto efectivos con el concreto.
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según la unidad de medición (m2); será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por la costa de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. Se
incluye Leyes Sociales.

02.02.02.01.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2


DESCRIPCION:
Esta partida se refiere al suministro e instalación del acero de refuerzo contenido en
los elementos de concreto.
MATERIAL
Se usarán varillas corrugadas de acero para refuerzo de concreto Grado fy = 4.200
Kg/cm2 según se indica en los planos del proyecto.
El acero de refuerzo debe cumplir con la Norma ASTM-A-615 "Spec. For Deformed and
Plain Billet Plain Billet-Steel Bars forBars for Concrete Reinforcement".
Los aceros deberán estar marcados; las marcas podrán ser como se indica en las
Normas ASTM-A-615, ya mencionadas, o de la forma establecida por el fabricante de
las mismas pero que asegure su fácil identificación en la obra.
Transporte y Almacenamiento

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El acero de refuerzo se transportará a la obra en tramos rectos. Cada envío deberá
estar acompañado por dos copias de los informes de cada ensayo certificado por la
fábrica y deberán entregarse a EL SUPERVISOR antes de ingresar el material a la
obra.
El acero de refuerzo deberá almacenarse por encima del nivel del terreno sobre
plataformas, largueros u otros soportes de tal modo que siempre estén libres de todo
contacto con barro, tierra húmeda, aceites o grasas, para lo cual debe de constituirse
parihuelas de madera de por lo menos 30 cm de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros, de tal forma que se pueda
disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección.
Doblado
Las armaduras de acero podrán doblarse en la fábrica o en el campo. Todos los
dobladuras deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normales aprobadas,
empleando métodos mecánicos aprobados. Todas las cabillas deben ser dobladas a la
temperatura ambiente. Los dobleces en el refuerzo deben ser con curvatura constante.
EI doblado no debe causar figuración de la barra. No deberán usarse cabillas que
hayan sido enderezadas y contengan deformaciones o dobleces no indicados en los
planos.
Colocación
Todo lo relativo al diseño y la colocación del acero de refuerzo se ajustará a lo indicado
en la Norma ACI-318-14 "Building Code Requirements for Reinforced Building Code
Requirements for Reinforced Concrete".
LA CONTRATISTA deberá colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las
posiciones mostradas en los planos y se fijará mediante las oportunas sujeciones para
mantener las separaciones y recubrimientos establecidos de modo que no haya
posibilidad de movimiento de las mismas, durante el vertido y consolidación del
concreto, permitiendo a este, envolverlas sin dejar coqueras.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido No.18 como mínimo.
Se vaciará el concreto sólo cuando el acero de refuerzo se encuentre en su posición
correcta y esté libre de lodo, aceites, pintura, óxido o cualquier otra materia extraña.
Para poder iniciar el vaciado LA CONTRATISTA deberá contar con la aprobación
escrita de EL SUPERVISOR.
Todos los empalmes de las armaduras deberán hacerse como se muestra en los
planos. Los extremos yuxtapuestos de las cabillas podrán colocarse haciendo contacto
y atarse firmemente con alambre, de forma que ambas cabillas se sobrepongan (ver
planos), o podrán colocarse separadamente, dejando espacio suficiente para que toda
la superficie de cada cabilla quede perfectamente embutida en el concreto. Cuando se
apruebe, los extremos podrán soldarse en lugar de yuxtaponerse.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme
a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11 .1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las
barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3
centrales de la altura del elemento.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin
embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad
de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes
indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNC.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán separase transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerido, ni más de 15 cm.
Los empalmes deberán hacerse solo como lo requieran o permitan los Planos de
Diseño o como lo autorice EL SUPERVISOR.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Construcciones.
La soldadura de las varillas se hará como se indica en el Procedimiento de Soldaduras
AWS D1.4-79 "Structural Welding Code Reinforcing Structural Welding Code
Reinforcing Steel". Las varillas del Nº 11 o mayores deben soldarse y no traslaparse.
El fabricante de varillas deberá proveer el análisis químico de la colada correspondiente
a fin de determinar el carbón equivalente y escoger el procedimiento de soldadura
apropiado.
La soldadura de las varillas debe hacerse con electrodos del tipo "E90XX" para cabillas
grado 60, según lo establecido en el procedimiento AWS-D1.4-79, ya citado,
empleando soldadores previamente calificados.
Si LA CONTRATISTA usara barras más cortas que lo indicado, deberá proveer los
empalmes requeridos y pagar el gasto de cualquier acero y mano de obra que fueren
necesarios. La sustitución por tamaños diferentes de acero de refuerzo será permitida
solamente con la autorización específica de EL SUPERVISOR.
El acero de reemplazo deberá tener un área equivalente al área y perímetro de diseño.
Los empalmes de las barras deberán alternarse.
TOLERANCIA
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o menor
valor, pasado el cual, no podrán ser aceptadas.

Tolerancias en la colocación del acero de refuerzo


TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN
Longitud de varilla cortada +/- 25 mm
Longitud de varilla cortada para estribo +/- 12 mm
Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm.
Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm.
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm.
Secciones de 20cm de profundidad ó menos +/- 6 mm.
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1,2 mm.
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2,5 mm.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o


excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia
con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la
autorización del SUPERVISOR.
MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por kilogramo (Kg.) de acero de refuerzo colocado en la
estructura o elemento estructural de acuerdo con los Planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (Kg.) de
acero de refuerzo efectivamente colocado en la estructura y deberá ser pagado con el
Precio Unitario del Presupuesto, de acuerdo con los avances reales de obra, previa
verificación del SUPERVISOR.
Los pesos incluirán los traslapes indicados en los Planos respectivos.
En el Precio Unitario, considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales
y equipo necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la
armadura para refuerzo estructural de resistencia fy = 4.200 Kg/cm2, de acuerdo a los
Planos y Especificaciones Técnicas. EI precio incluye, asimismo, los alambres de
amarre espaciadores y desperdicios. Se incluye Leyes Sociales.

02.02.02.01.04 CURADO DE CONCRETO


DESCRIPCION:
Los encofrados pueden ser metálicos o fibra prensada. El encofrado no deberá
presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir
en la forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de
molde. Los encofrados deberán tener parantes y estructuras metálicas.
Para Superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en bruto,
pero con juntas debidamente calafateadas para evitar la fuga de pasta de concreto.
Para superficies visibles, también denominadas caravista, el encofrado deberá ser
construido con paneles de ¾” de madera laminada, madera machihembrada o con
planchas duras de fibra prensada y marcos de madera cepillada. La línea de contacto
entre paneles deberá ser cubierta con cintas, para evitar la formación de rebabas;
dichas cintas deberán estar convenientemente adheridas para evitar su
desprendimiento durante el llenado.
Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atravesar las caras
del concreto, especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberá
unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente, de
manera que el desencofrado no produzca daños en la superficie del concreto.
En general, el curado del concreto se hará atendiendo las recomendaciones dadas en
la Norma ACI 308-01 “Guide to Curing Concrete” (Guía para el Curado del Concreto).
EJECUCIÓN
El proceso de curado consiste en proteger las superficies de concreto de la acción
directa de los rayos solares, de la sequedad producida por vientos cálidos y de toda
otra circunstancia que pueda contribuir a la evaporación del agua libre contenida en los

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
poros de las masas en procesos de endurecimiento. El concreto fresco debe ser
protegido del secado prematuro y durante el tiempo que dure la hidratación del cemento
es deseable que las pérdidas de humedad sean mínimas y que la temperatura se
mantenga relativamente constante durante el tiempo necesario para este proceso y el
de endurecimiento del concreto.
Tan pronto como el concreto se haya secado lo suficiente como para que no pueda ser
dañado, debe procederse al curado, manteniendo el concreto húmedo a una
temperatura entre 10°C y 30°C por un período de 7 días después de la colocación, este
tiempo podrá reducirse a 3 días si se usa concreto de alta resistencia inicial.
En los climas calientes, se tomarán medidas para reducir la evaporación de agua,
debiéndose prestar una particular atención a los ingredientes, métodos de producción,
manejo, colocación, protección y curado. Bajo estas condiciones, se considerará el uso
de aditivos retardadores del fraguado.
En general, el curado del concreto comenzará por las superficies expuestas
inmediatamente después que se hayan concluido las operaciones de acabado. En el
caso de superficies cubiertas con encofrados y mientras éstos permanezcan en su
lugar, deberá aplicarse agua para que escurra dentro del encofrado, las superficies
deberán conservarse continuamente húmedas hasta que se alcance el 70% del valor
de f'c. En el transcurso de las primeras horas, se impedirá que la lluvia que bañe un
elemento, produzca el deslavado de las masas frescas.
El tiempo durante el cual las superficies de concreto se encuentren en contacto con los
encofrados, puede ser considerado como tiempo de curado. Los encofrados de madera
deben ser mantenidos húmedos hasta su remoción. Luego del desencofrado, el
concreto se curará hasta el final de su periodo de curado con uno de los métodos de
curado para superficies de concreto no en contacto con los encofrados. Para
estructuras hidráulicas, el tiempo en que los encofrados permanezcan en contacto con
el concreto no se considerará como tiempo de curado cuando se trate de encofrados
de madera. El tiempo de curado deberá empezar tan pronto como las paredes del
encofrado se hayan retirado y el rociado se haya iniciado.
Antes de comenzar cada vaciado de concreto, LA CONTRATISTA deberá disponer,
listo para su instalación, todo el equipo necesario para curar y proteger adecuadamente
el concreto. Las superficies que vayan a recibir acabado a boca de cepillo o acabado
liso deberán curarse por humedecimiento durante un período no menor de 14 días
consecutivos. Las estructuras hidráulicas deberán ser curadas solamente mediante
procedimientos húmedos. Esto incluye el uso de métodos de inundación, rociado o con
mantas que retengan la humedad. Se deberá curar por un mínimo de 07 días.
EL SUPERVISOR podrá modificar los lapsos de curado cuando lo juzgue conveniente.
Después de la colocación del concreto y desencofrado, se deberá limpiar el acero de
refuerzo y los elementos embebidos expuestos, de las salpicaduras de concreto, polvo
y otros materiales extraños.
Todas las superficies de concreto terminado deberán ser protegidas contra daños
ocasionados por equipos, materiales o métodos de construcción, por la aplicación de
los procesos de curado o por agua corriente o lluvia.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Para concreto, masivo como está definido en las Normas ACI 207, curar y proteger en
concordancia con las Normas ACI 301.
CURADO CON AGUA
El concreto deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente húmedas, mientras dure el período de curado. El agua para el curado
deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el concreto
de manera apreciable.
Se curarán por humedad los pisos de concreto que van a recibir tratamientos
adhesivos, baldosas, acabados adheridos, pintura, superficies con acabado epóxido, o
concreto adicional. Curar humedeciendo por 7 días mínimo.
CURADO CON ARENA SATURADA
Las superficies horizontales y las superficies acabadas que deban ser curadas con
arena, deberán cubrirse con una capa no menor de 5 cm de este material, la cual
deberá mantenerse distribuida uniformemente y saturada continuamente durante el
período de curado correspondiente. Previas aprobaciones de EL SUPERVISOR podrán
utilizarse para el curado otros materiales saturados.
CURADO CON COMPUESTOS QUÍMICOS
Los compuestos curadores de superficie (líquidos o membrana) serán utilizados
durante el proceso de curado si EL SUPERVISOR así lo aprobara; pero bajo ninguna
circunstancia se deben usar donde se requiera un buen enlace para vaciar concreto
adicional o cuando se va a aplicar en la superficie un recubrimiento de pintura u otro
acabado.
En caso de utilizarse un curador químico, éste deberá cumplir con la norma ASTM C-
309-11 “Standard Specification for Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing
Concrete” (Especificación Estándar para. Compuesto Líquido Formador de Membrana
para Cura Concreto). Así mismo se deberá seguir las recomendaciones del fabricante
para el curado y sellado.
SELLADO Y PROTECCIÓN CONTRA EL POLVO
Las superficies de pisos de concreto que se encuentren expuestas se protegerán con
mantas plásticas o se sellarán y se protegerán del polvo mediante la aplicación de un
compuesto líquido sellador y protector contra el polvo conforme a las instrucciones del
fabricante.
En pisos de concreto se pueden emplear componentes curadores de membrana líquida
que también sellen y protejan del polvo. Estos compuestos no se emplearán en
superficies que recibirán tratamientos de adhesivos, baldosas, acabados adheridos,
pintura, acabados con epóxicos, o concreto adicional. A menos que se especifique de
otro modo, las estructuras hidráulicas no recibirán selladores o protectores de polvo.
MEDICIÓN:
Metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO:
Se considerará como área de encofrado la superficie de la estructura de concreto
efectiva que esté cubierta directamente por dicho encofrado y que realmente haya sido
ejecutada y aprobada por la Supervisión.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El pago de los encofrados medidos de la manera antes descrita, se realizará con la
partida correspondiente en base a precio unitario por metro cuadrado (m2) de
encofrado y desencofrado, del contrato. Este precio y pago incluirá, además de los
materiales, mano de obra, leyes sociales, equipo, transporte de los encofrados a las
diferentes zonas de trabajo y herramientas necesarias para ejecutar el encofrado
propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como de apoyos
indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los
trabajos. Igualmente, incluirá el costo total del desencofrado respectivo.

02.02.02.01.05 PUNTA DE PILOTES


DESCRIPCION:
Consiste en reforzamiento de punta de pilotes construidos, según detalle indicadas en
planos de detalles.
Materiales:
Varilla de acero corrugado de diámetro ½”.
Plancha metálica de espesores ¼”, 3/8” y ½”.
Riel de acero de 60 lb/yd.
soldadura
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (UND), sustentado mediante planillas y según avance
aprobado por la supervisión.
CONDICIONES DE PAGO:
La partida será pagada al precio unitario del contrato, dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipos, e imprevistos necesarios para
completar la partida. Se incluye Leyes Sociales.

02.02.02.01.06 PRUEBA DE CARGA A PILOTE (DPA)


DESCRIPCION:
Comprende todos materiales, equipos y trabajos necesarios para realizar las pruebas
que determinen las capacidades de carga sobre los pilotes.
MEDICIÓN:
La unidad de medida, es unidad (und).
CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipos e imprevistos
necesarios para completar la partida. Se incluye Leyes Sociales.

02.02.02.01.07 TRANSPORTE HASTA LA OBRA DE PILOTES


PREFABRICADOS DE CONCRETO
DESCRIPCION:
Esta partida corresponde al transporte de vigas, losas prefabricadas y pilotes, desde
planta hasta la obra y su almacenaje.
LA CONTRATISTA será responsable de la manipulación en el patio de prefabricado,
carga en camiones, traslado, descarga en Obra.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
SISTEMAS DE IZAJE Y MANIPULEO
Los sistemas de izaje y manipuleo deben ser previstos de forma que no se produzcan
sobre esfuerzos en los elementos. Debe emplearse en los sistemas mencionados un
factor de seguridad igual o mayor a 4.
Deben emplearse materiales dúctiles y elásticos en los ganchos de levantamiento y
elementos similares para protección contra los impactos producidos en el manejo y
transporte de las piezas prefabricadas.
TRANSPORTE
LA CONTRATISTA debe condicionar las dimensiones, formas y pesos de los
elementos prefabricados a las limitaciones legales y técnicas sobre el uso de vías de
transporte públicas, respetarán y cumplirán la Ley Nº 27181 (Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre) y el Reglamento Nacional de Administración del
Transporte, aprobado por D.S. N° 017-2009-MTC.
Los vehículos autorizados para el servicio de transporte de mercancías, deberán
cumplir con el Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado por D.S. N° 058-20303-
MTC).
MEDICIÓN:
La Unidad de medición es por unidad (und.) de elemento prefabricado transportado
hasta la Obra.
CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado el montaje de los
elementos prefabricados y al verificar la correcta ejecución de la partida, con la
aprobación del supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida. Se incluye Leyes Sociales.

02.02.02.01.08 HINCADO DE PILOTES PREFABRICADOS DE


CONCRETO
DESCRIPCION:
Esta partida corresponde al posicionamiento y la operación de hincado de los pilotes
prefabricados mediante la grúa 80 Tn, TEREX HC 80 o similar. Se incluye dentro de la
partida los ensayos descritos en esta especificación
LA CONTRATISTA será responsable de la manipulación en el posicionamiento e
hincado de los pilotes prefabricados.
El hincado de los pilotes prefabricados se hará de acuerdo a lo indicado en los planos,
considerando la manipulación adecuada de cada uno de ellos, para no afectar sus
propiedades durante este proceso.
La forma, medidas y ubicación de cada uno de estos elementos estructurales se
encuentran indicadas en los planos respectivos.
LA CONTRATISTA no podrá iniciar el trabajo sin haber entregado a EL SUPERVISOR
para su debida aprobación, un programa de trabajo indicando los planos, recursos a
ser usados durante su ejecución, procedimiento de hincado, incluyendo el tipo y las
características del equipo que se propone usar.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Los requisitos aquí especificados son los mínimos, por lo tanto, LA CONTRATISTA
tendrá la responsabilidad de adoptar las medidas adicionales que fueran necesarias
para asegurar la satisfactoria ejecución de las labores relacionadas con el hincado de
los pilotes.
SISTEMAS DE IZAJE Y MANIPULEO
Los sistemas de izaje y manipuleo deben ser previstos de forma que no se produzcan
sobre esfuerzos en los elementos. Debe emplearse en los sistemas mencionados un
factor de seguridad igual o mayor a 4.
Deben emplearse materiales dúctiles y elásticos en los ganchos de levantamiento y
elementos similares para protección contra los impactos producidos en el manejo y
transporte de las piezas prefabricadas.
POSICIONAMIENTO
Los pilotes se colocarán cuidadosamente con respecto a los ejes y a la separación
indicada en los planos de proyecto y luego se hincarán en posición vertical según
corresponda. La ubicación de los pilotes será objeto del debido control topográfico con
el fin de evitar la acumulación de diferencias o errores dimensionales que puedan existir
entre pilotes contiguos.
LA CONTRATISTA será el único responsable de que la estructura sea instalada en los
puntos especificados, y cualquier variación que afecte la posición de la estructura, las
modificaciones y gastos que ello genere será por su cuenta.
HINCADO
El equipo que se emplee para los trabajos de hinca deberá estar adecuado a las
características de la obra, y su funcionamiento será revisado por EL SUPERVISOR,
antes de que se inicien los trabajos. Sin embargo, LA CONTRATISTA será el único
responsable por la selección y uso del equipo y/o método de hincado más
recomendable, así como también de cualquier daño que sufra el pilote durante su
instalación.
Criterios para la ejecución del hincado
Para controlar la instalación y aceptación o rechazo de los pilotes, deberán
desarrollarse criterios que rijan el desarrollo de los trabajos según el tipo pilote, basados
en la información obtenida a partir de los Estudios Geotécnicos en lo relativo a la
energía aplicable para la hinca y utilizando la ecuación de onda o cualquier otro método
aplicable.
Para revisar la longitud de fabricación de los pilotes debe realizarse una prueba de
hinca aplicando un análisis dinámico de hinca (PDA) para determinar las longitudes de
fabricación de los pilotes y establecer los criterios de hincabilidad, esta información será
ratificada o ajustada cada 20 pilotes con un PDA.
Como criterio general, la hinca debe realizarse utilizando un método que le permita al
pilote desarrollar toda su capacidad de soporte, sin provocar daños en su estructura ni
en construcciones adyacentes, tratando de que el hincado de cada pilote se realice sin
interrupciones desde el primer golpe del martinete hasta alcanzar la profundidad
adecuada, salvo en los casos donde sea necesario cambiar los bloques de
amortiguación, en los cuales se registrará la hora de interrupción y la de reanudación

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
del trabajo, así como también, el número de golpes hasta el momento de la interrupción
y después de reanudar la hinca.
En caso de ser utilizado el método de hinca por martillo vibratorio LA CONTRATISTA
deberá proporcionar los cálculos de las dimensiones del martillo para el conjunto de
condiciones dadas, las cuales varían de un fabricante a otro.
El criterio utilizado para el hincado puede ser modificado por EL SUPERVISOR en el
transcurso del trabajo, tomando en consideración las observaciones realizadas durante
la instalación de los pilotes, del resultado de pruebas de carga sobre pilotes de prueba
o de producción, de variación detectada en las propiedades del suelo o condiciones del
subsuelo en la obra, etc.
A título orientativo, la maquinaria de hinca deberá tener una masa golpeadora
(Martinete), cuyo peso deberá estar comprendido entre la mitad del valor del peso de
los elementos receptores del golpe y un tercio del mismo, igualmente, estará dotado
de un cabezal de hinca de fundición y sufridera de un material resistente, de al menos
15 cm de espesor. En el caso de disponer de martillos tipo Diesel, su peso puede ser
entre un cuarto y un sexto del valor previamente indicado. Estos datos indicados son
simples referencias de guía y en ningún caso deberán ser tomados por LA
CONTRATISTA como definitivos. LA CONTRATISTA será responsable por el uso del
equipo y/o método seleccionado, aun cuando éstos hayan sido aprobados por EL
SUPERVISOR.
Control de hincado
Bajo cualquier circunstancia, LA CONTRATISTA deberá preparar un plan para el
acopio y registro de las observaciones que se realicen durante la instalación de los
pilotes, a los fines de poder verificar en cualquier momento si su comportamiento se
ajusta a los parámetros establecidos durante el diseño. Dicho plan, deberá ser
sometido a la revisión de EL SUPERVISOR, quien lo autorizará o devolverá para su
modificación según su criterio.
LA CONTRATISTA llevará y entregará a EL SUPERVISOR un registro diario completo
con los datos de hinca de los pilotes, el cual se realizará en forma tabulada para cada
pilote e incluirá entre otros, los aspectos siguientes:
Fecha de hinca.
Hora de inicio de la hinca y lapso de la misma.
Tamaño del pilote y tipo de acero.
Tamaño del martinete empleado.
Energía del martinete.
Detalles del sombrerete y amortiguador.
Altura de caída del martinete.
Número de golpes por pie en toda la longitud del pilote.
Número de golpes por pulgada en el último pie hincado.
Compresión temporal elástica representativa del final de la hinca.
Inclinación del pilote.
Cota de corte y cota del terreno.
Nivel del fondo del mar.
Penetración total y de los varios estratos.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Todas las elevaciones serán referidas al nivel medio del mar, para la determinación del
nivel del agua, LA CONTRATISTA instalará y operará un mareógrafo durante todo el
tiempo que dure el proceso de hinca de los pilotes.
Proceso de hincado
Los pilotes se colocarán cuidadosamente con respecto a los ejes y a la separación
indicada en los planos de proyecto y luego se hincarán en posición vertical.
Para la hinca, deberá utilizarse un cabezal de acero del tamaño apropiado para el
diámetro del pilote a ser hincado.
LA CONTRATISTA deberá asegurar que el hincado se realice de manera continua
hasta los niveles establecidos en los planos del proyecto.
En los casos donde no se obtenga la penetración requerida con el martillo escogido,
LA CONTRATISTA proveerá otro más pesado, siempre dentro de las condiciones
especificadas anteriormente, o recurrirá a sistemas auxiliares de hinca.
Cuando el peso del martinete sea superior al establecido en las especificaciones,
deberá dosificarse la energía de hinca para evitar esfuerzos inadmisibles en el cuerpo
del pilote, con la finalidad de evitar deformaciones en dicho extremo, se recomienda el
uso de cabezal de fundición ajustable.
A medida que avanza la obra, LA CONTRATISTA deberá realizar un control topográfico
detallado de la posición de los pilotes, de forma tal que se verifiquen las tolerancias,
con el fin de evitar la acumulación de diferencias o errores dimensionales que puedan
existir entre pilotes contiguos y que permitan la correcta colocación de las vigas y losas
de acuerdo a lo establecido en el proyecto.
Tanto los pilotes aislados como aquellos que forman grupos, deberán hincarse en un
orden tal, que no provoque reducción en la capacidad de soporte, ni empujes no
previstos en los pilotes previamente instalados. En tal sentido, LA CONTRATISTA
deberá proponer un plan para la ejecución del pilotaje, donde se especificará la
secuencia según la cual se instalarán los pilotes.
Las gabarras y otros equipos flotantes deben ser de tamaño adecuado para
mantenerse estables en el agua durante el tiempo de hinca de los pilotes sin que se
produzcan movimientos o inclinaciones excesivas.
Conclusión de la hinca
La profundidad de hinca deberá ser como mínimo igual a la indicada en los planos, se
considerará rechazo cuando en el último pie se tenga una cantidad superior a 48
golpes, y siempre que el rechazo de los últimos tres metros haya sido superior a los 20
golpes/pie, o se obtengan 20 golpes por pulgada en dos pulgadas consecutivas, en
este caso se podrá dar por concluida la hinca del pilote. La longitud de hinca nunca
será menor que la establecida por las pruebas de análisis dinámico aplicada a los
pilotes, en caso de no encontrar la capacidad de carga a compresión y tensión indicada
en los planos, se continuará la hinca hasta lograr dicha capacidad, ya sea por lo
indicado en el PDA o por el rechazo previamente indicado, empatando, si fuera
necesario nuevos tramos de pilote.
Suplementos de pilotes

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El empleo de los suplementos de pilotes se evitará en la medida de lo posible, sin
embargo, en aquellos casos en los cuales su uso resulte imprescindible, se requerirá
la autorización por escrito del EL SUPERVISOR.
En todo caso, se dispondrán de forma tal, que las cargas tanto verticales como
horizontales sean transmitidas adecuadamente, para ello, el empate se realizará
conservando la dirección y posición correcta de las partes que componen el pilote.
Cuando se requiera prolongar algún pilote, se procurará primeramente no interrumpir
la hincadura y bajar la cabeza del pilote hasta donde el equipo y el suplemento lo
permita. La prolongación se efectuará construyendo una columna maciza de concreto
armado, anclada a la armadura, siguiendo los métodos indicados en "Recommended
Practice for Design Recommended Practice for Design, Manufacture and Installation of
Prestressed Concrete Piles" preparado por el PCI Committee on Prestressed Concrete
Piling.
Arriostramiento provisional de pilotes
LA CONTRATISTA deberá realizar levantamientos topográficos para verificar que los
pilotes que formarán parte de plataformas no presenten desplazamientos de su
posición de hinca a consecuencia de las fuerzas ambientales mientras no sean unidos
conforme a los planos del proyecto.
Estos levantamientos se realizarán una vez concluida la hinca y se repetirán en un
lapso de tiempo indicado por EL SUPERVISOR. De no presentarse desplazamientos
en los pilotes de su posición final de hinca durante este lapso de tiempo, se considerará
que los mismos no se ven afectados por eventos naturales cotidianos y no se requerirá
su arrastramiento provisional.
De presentarse cualquier variación de la posición de los pilotes entre ambos
levantamientos, se procederá de manera inmediata a su arriostramiento provisional.
LA CONTRATISTA deberá presentar a EL SUPERVISOR para su aprobación, los
esquemas y descripción del procedimiento que utilizará para el arriostramiento
provisional de los pilotes.
Una vez instalado el pilote y aprobada su ubicación, se procederá a arriostrarlo
temporalmente, de forma tal que se garantice su estabilidad, utilizando de ser
necesario, otros pilotes para sostenerlo en su lugar.
El arriostramiento será del tipo rígido y se mantendrá en su sitio el tiempo necesario
para evitar cualquier movimiento relativo, torcedura o deslizamiento de los pilotes hasta
que sean colocadas y vertidas uniones de las vigas que los unen, conforme a los planos
de construcción del proyecto.
En particular, al final de cada jornada de trabajo, los pilotes hincados deberán quedar
satisfactoriamente arriostrados.
En el caso de que el pilote sufra algún desplome o defecto como consecuencia de un
arriostramiento inadecuado, LA CONTRATISTA deberá reponer el pilote sin costo
alguno para EL CLIENTE.
Tolerancias
Deberá verificarse la localización de cada pilote, para evitar la acumulación de
diferencias o errores dimensionales que puedan existir entre pilotes. La máxima
desviación horizontal permitida en la cabeza de los pilotes será de 75 mm, con respecto

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
a las posiciones indicadas en cualquier dirección, sin efectuar modificaciones en la viga
cabezal, y hasta treinta (30) centímetros efectuando modificaciones en la misma, las
cuales irán por cuenta LA CONTRATISTA.
La máxima desviación admisible de los pilotes verticales con respecto a la vertical será
de un (1) grado sexagesimal.
En los casos donde se exceda la tolerancia indicada previamente, LA CONTRATISTA
será responsable de los gastos que como consecuencia se generen.
Determinación de capacidad última de carga
La capacidad de carga de diseño del pilote se calculará como la mitad de su capacidad
última y donde sea necesario se tomará en consideración el efecto de posibles fuerzas
de fricción negativas en el cálculo de la capacidad última del pilote.
Los pilotes deben por lo menos alcanzar las penetraciones mínimas mostradas en los
planos de construcción. La Capacidad Ultima de Carga se debe determinar de la
siguiente manera:
Mediante la Fórmula Dinámica para el Hincado de Pilotes.
Mediante Prueba de Carga Dinámica.
Uno de cada veinte (20) pilotes se monitoreará en tiempo real la capacidad de carga
de los pilotes utilizando el Pile Driving Analyzer (PDA).
En el resto de los pilotes, los datos obtenidos en el campo se analizarán con fórmulas
dinámicas reconocidas con la finalidad de determinar la capacidad de carga de cada
uno de los pilotes hincados, y así verificar si se satisfacen las condiciones de diseño.
En el caso de no satisfacerse la capacidad de soporte necesaria, se tendrá que
continuar la hinca hasta lograrse este requisito.
La Determinación de la Capacidad Ultima de Carga mediante la Fórmula Dinámica para
el Hincado deberá ser apropiada al método de hincado escogido por LA
CONTRATISTA.
Las pruebas de carga dinámica se deberán llevar a cabo de acuerdo a ASTM D4945
usando un equipo analizador de hincado de pilotes (PDA) en conformidad con EL
SUPERVISOR. Las pruebas deberán ser suficientes para movilizar la resistencia del
pilote completa y causar un asentamiento neto permanente de al menos 3 mm después
de un impacto del martillo al pilote. Las mediciones de la fuerza y la velocidad del pilote
durante la prueba serán analizadas utilizando la técnica de ajuste de señales CAPWAP
en los datos seleccionados por LA CONTRATISTA con el acuerdo del Ingeniero. El
análisis CAPWAP se ampliará para producir gráficos estimados de asentamiento
cabeza del pilote frente a la carga.
Los Pilotes tendrán pruebas CAPWAP-C registradas en tres penetraciones de la
siguiente manera:
Durante la hinca a una penetración inicial 3m antes de la penetración objetivo de
acuerdo al diseño.
Durante la hinca a la penetración de diseño o la penetración de rechazo, en caso de
que esta sea superior a la de diseño.
7 días después de completar el hincado.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Los resultados de las pruebas serán analizados por personal competente empleando
los programas de computadora apropiados. El análisis CASE se realizará durante el
hincado; el análisis CAPWAP-C se llevará a cabo después del hincado.
El objetivo del análisis es determinar:
La energía del martillo trasladada al pilote, la máxima velocidad de onda de la cabeza
el pilote y la tensión del pilote.
Calibración de la fórmula de hincado de pilotes para configuración de martillo
aprobados para pilotes verticales.
La Capacidad Última Instalada del pilote en compresión.
Capacidad por fricción lateral y capacidad de punta.
El pronóstico de la curva de carga-asentamiento estática para el pilote.
La prueba se llevará a cabo por un subcontratista especialista independiente de
renombre, con una amplia trayectoria en este tipo de análisis, previa aprobación del
INGENIERO INSPECTOR.
Los resultados se presentan como un informe consolidado que incluye el comentario
interpretativo por el subcontratista especialista independiente. Los resultados también
se facilitarán en un formato digital aprobado. Durante una prueba de conducción,
ningunos otros pilotes podrán ser hincados dentro de los 10 metros del pilote de prueba.
MEDICIÓN:
La unidad de medida, es por unidad (und) de pilote hincados.
CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la hinca y al
verificar la correcta ejecución de los trabajos, con la aprobación del SUPERVISOR. La
partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, equipos, ensayos y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida. Se incluye
Leyes Sociales.

02.02.02.01.09 DESCABEZADO DE PILOTES PREFABRICADOS DE


CONCRETO
DESCRIPCION:
Esta partida corresponde al descabece de los pilotes de concreto. Este proceso se
realizará de tal manera que la cota superior del pilote de concreto coincida con el nivel
indicado en los planos estructurales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
LA CONTRATISTA deberá proporcionar todos los detalles del método propuesto para
preparar las cabezas de pilotes para su conexión con la viga. Al recortar o cortar pilotes,
LA CONTRATISTA se asegurará de que el resto del pilote no sea dañado.
Los pilotes se cortarán en forma pareja y nivelada, con el cuidado de causar el menor
daño posible, el acero de refuerzo principal no será removido y se tratará de minimizar
su daño durante la remoción del concreto.
La máxima diferencia permisible en la elevación del tope de cada pilote después del
corte, no podrá ser mayor de 1,5 cm con respecto a la elevación indicada en los planos
de construcción del proyecto.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
En caso de producirse daños a los pilotes durante la operación de corte, LA
CONTRATISTA deberá repararlos por su propia cuenta en forma satisfactoria a criterio
de EL SUPERVISOR.
No se permitirá botar al mar el material sobrante; éste deberá ser recolectado en
recipientes adecuados y dispuesto en botaderos de desechos autorizados, el costo del
bote estará incluido en el precio del descabezado.
MEDICIÓN:
La unidad de medida, es la unidad (Und) de pilote descabezado adecuadamente.
CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado el trabajo de
descabece y al verificar la correcta ejecución de la partida, con la aprobación del
supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida. Se incluye
Leyes Sociales.

02.02.02.02 VIGAS
02.02.02.02.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.02.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN
VIGAS
DESCRIPCION:
Esta sección comprende el suministro y colocación de las formas necesarias para
permitir el vaciado del concreto y el retiro de la madera en el lapso establecido en esta
partida.
Se utilizará madera de buena calidad. Los encofrados serán construidos de manera tal
que permitan obtener superficies expuestas de concreto, contextura uniforme, libre de
aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para
este tipo de trabajo. El Residente proporcionará planos de detalle de todos los
encofrados al Supervisor, para su aprobación con la debida anticipación antes de
efectuar los vaciados.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para soportar
todos los esfuerzos que se impongan y permitir todas las operaciones de vaciado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación, flexión o daños que pudiera
afectar la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su


posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Todas las
superficies interiores de los encofrados serán aceitados o completamente humedecidas
antes de la colocación del concreto.

El encofrado será construido de manera de asegurar que la superficie de concreto


cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
encofrados de concreto". La utilización de pequeños paneles de encofrados que
resulten en trabajos de "parchados", no será permitida.

Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de manera de proceder a
las operaciones de curado, debiéndose asegurar que haya transcurrido un tiempo tal
que evite la producción de daños en el concreto. El tiempo de desencofrado será fijado
en función de la resistencia requerida, del comportamiento estructural de la obra y de
la autorización del residente, quién asumirá la plena responsabilidad sobre estos
trabajos. Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será reparado a
satisfacción de la Supervisión.

Los encofrados laterales para columnas pueden retirarse en plazos menores que
puede ordenar la Supervisión, siempre que se proceda en forma satisfactoria para el
curado y protección del concreto expuesto.

Columnas  24 horas
Costados de vigas  24 horas
Fondo de vigas de luces cortas  16 horas
Fondo de vigas de luces mayores a 4  21 horas
m

MEDICIÓN:
La unidad de pago es por metro cuadrado (m2), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.
02.02.02.02.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.02.02.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.02.02.05 TRANSPORTE DE VIGAS PREFABRICADAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.07
02.02.02.02.06 MONTAJE DE VIGAS PREFABRICADAS
DESCRIPCION:
Esta partida corresponde al montaje de vigas, escaleras y losas prefabricadas, en obra.
LA CONTRATISTA será responsable de la manipulación en el patio de prefabricado y
el montaje de los elementos prefabricados.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El montaje de las vigas y losas prefabricadas se hará de acuerdo a lo indicado en los
planos, considerando la manipulación adecuada para no afectar la condición de cada
una de las piezas.
La forma, medidas y ubicación de cada uno de estos elementos estructurales se
encuentran indicadas en los planos respectivos.
SISTEMAS DE IZAJE Y MANIPULEO
Los sistemas de izaje y manipuleo deben ser previstos de forma que no se produzcan
sobre esfuerzos en los elementos. Debe emplearse en los sistemas mencionados un
factor de seguridad igual o mayor a 4.
Deben emplearse materiales dúctiles y elásticos en los ganchos de levantamiento y
elementos similares para protección contra los impactos producidos en el manejo y
transporte de las piezas prefabricadas.
MONTAJE
LA CONTRATISTA deberá tomar en cuenta los accesos y en caso de requerirse las
áreas necesarias para el almacenamiento provisional de los elementos prefabricados
en la obra. Deberá también tomar previsiones para que los equipos de montaje puedan
operar sin interferencia con otras obras o instalaciones.
Los elementos antes de ser colocados en su posición definitiva en la estructura deben
tener el visto bueno del SUPERVISOR O RESPONSABLE, el cual deberá verificar que
éstos estén en perfectas condiciones y aptos para el montaje, en caso de reemplazo o
reparación de daños, estos serán a expensas de LA CONTRATISTA.
LA CONTRATISTA deberá proporcionar procedimientos de montaje, arriostramientos
provisionales y las cargas producidas durante la instalación. Los arriostramientos
provisionales deberán mantenerse hasta que la fijación final se realice.
LA CONTRATISTA montará los elementos prefabricados nivelados y alineados dentro
de las tolerancias permitidas, no se instalarán las losas hasta que las vigas estén
completamente colocadas y aseguradas.
El visto bueno del SUPERVISOR no libra a LA CONTRATISTA de su responsabilidad
por problemas que puedan presentarse en el futuro.
TOLERANCIAS
Las instalaciones de los elementos prefabricados deben estar dentro de los siguientes
límites:
Variación en verticalidad en la cara de vigas: 0.5 cm horizontal en 70 cm verticales.
Variación en horizontalidad del elemento: 0.1%.
Variación de nivel: 0.75 cm con respecto a la cota de proyecto.
Separación entre vigas: 2.5 cm.
MEDICIÓN:
La Unidad de medición es por unidad (und.) de elemento prefabricado instalado en
Obra.
CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado el montaje de los
elementos prefabricados y al verificar la correcta ejecución de la partida, con la
aprobación del supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida. Se incluye Leyes Sociales.

02.02.02.03 ESCALERAS
02.02.02.03.01 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.02.03.02 CORTE Y PICADO DE VIGA EXISTENTA (EJE 66)
DESCRIPCION:
Mediante el trazo y replanteo de la sección, se realizará el trazado de las líneas guía
de corte en la viga de concreto existente, posteriormente, se realizará el corte, mediante
la sierra diamantina, siguiendo las líneas guía precedentes. Finalmente, la demolición
podrá ser realizada a través del uso de herramientas manuales y los equipos livianos
especificados. Se cuidará que las caras de los bordes aserrados de la viga existente,
presenten caras rectas y verticales a la superficie.
Las áreas en donde se realicen los trabajos de demolición, deberán ser delimitadas y/o
cerradas a través de mallas y cintas de seguridad, para evitar el paso de personas
ajenas a esta actividad.
El material procedente de las demoliciones, deberá ser acumulado en un área cercana,
que no interfiera con la ejecución de los trabajos, para posteriormente ser acarreado
mediante el uso de equipos livianos como buguis y/o carretillas, hasta el lugar de acopio
provisional designado por la Supervisión, donde podrá permanecer por un lapso no
mayor a 24 horas y desde donde será eliminado
MEDICIÓN:
La unidad de medida será costo por metro lineal (m)
CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará mensualmente, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velara permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales
y de los trabajos realizados.

02.02.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN


ESCALERA
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.02
02.02.02.03.04 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2.
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.02.03.05 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.02.03.06 TRANSPORTE DE ESCALERA
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.07
02.02.02.03.07 MONTAJE DE ESCALERA
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.06
02.02.02.04 LOSA VACIADA EN SITIO
02.02.02.04.01 CONCRETO EN LOSAS F'C=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
02.02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN
LOSAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.02
02.02.02.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.02.04.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.03 SISTEMA DE DEFENSAS
02.02.03.01 SUMINISTRO Y HABILITACION DE PILOTES METALICOS,
PERFILES DE DOBLE RIEL 60 LB/YD, PARANTES DE DEFENSA
DESCRIPCION:
Esta partida considera el suministro y habilitación de perfiles metálicos de doble riel de
60 lb/yd, que consiste en la unión por medio de soldadura de 02 rieles de 60 lb/yd, los
que actuarán como Parantes del Sistema de Defensa. Se instalarán en el lado “Norte”
y “Sur” del cabezo del Muelle del Muelle, para el soporte de las fuerzas de
acoderamiento de las embarcaciones pesqueras hasta de 30BRT.
El suministro consiste en el soldeo de perfiles del riel de 60 lb/yd de longitud comercial
de once (11) metros.
Perfil Metálico

Tipo de perfil : Riel de 60 lb/yd


Calidad : Q55
Norma Americana : ASCE 60

Dimensiones y Pesos Nominales

Altura Base Cabeza Alma Cabeza Base Eje Radio


Peso
A B C D E F G R
kg/m lb/yd mm mm mm mm mm mm mm mm
30 60 107.96 107.95 60.33 12.30 30.95 19.45 48.22 304.80

 Soldadura

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Para la raíz (inicio de soldeo)


Clasificación: E 6011
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 450 a 560 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>25%

Para los acabados (culminación de soldeo)


Clasificación: E 7018
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 510 a 610 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>24%

MEDICIÓN:
La unidad de pago es por metro lineal (m) de pilote, de acuerdo al plano de obra,
valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para la construcción del pilote/viga de acuerdo a las
características señaladas indicado en los planos.

02.02.04.02 SUMINISTRO Y HABILITACIÓN DE APOYOS DE DEFENSA


(ENTRE PARANTES), PERFILES DE DOBLE RIEL 60 LB/YD.
DESCRIPCION:
Esta partida considera el suministro y la habilitación de perfiles metálicos de doble riel
de 60 lb/yd, los que actuarán como apoyos para los elementos de protección de caucho
(llantas) del sistema de defensas. Se instalan de forma intercalada entre los parantes
del Cabezo del Muelle, en los lados Norte y Sur (Laterales), el cual resistirá las fuerzas
de impacto producto del acoderamiento de las embarcaciones pesqueras de hasta
30BRT.
El suministro considera el oxicorte de los perfiles con longitud comercial de once (11)
metros, con la finalidad de obtener apoyos de longitud 3.35 metros. Los apoyos
metálicos, serán construidos de perfiles de doble riel 60 lb/yd.

 Perfil Metálico

Tipo de perfil : Riel de 60 lb/yd


Calidad : Q55
Norma Americana : ASCE 60

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Dimensiones y Pesos Nominales

Altura Base Cabeza Alma Cabeza Base Eje Radio


Peso
A B C D E F G R
kg/m lb/yd mm mm mm mm mm mm mm mm
30 60 107.96 107.95 60.33 12.30 30.95 19.45 48.22 304.80

 Soldadura

Para la raíz (inicio de soldeo)


Clasificación: E 6011
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 450 a 560 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>25%

Para los acabados (culminación de soldeo)

Clasificación: E 7018
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 510 a 610 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>24%

MEDICIÓN:
La unidad de pago es por metro lineal (m) de pilote (apoyo), de acuerdo al plano de
obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la inspección.
CONDICIONES DE PAGO:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para la construcción del pilote/viga de acuerdo a las
características señaladas indicado en los planos.

02.02.03.03 SUMINISTRO Y HABILITACION DE VIGAS METALICAS


PERFILES DE RIEL 60 LB/YD (LARGEROS DE DEFENSA).
DESCRIPCION:
Esta partida considera el suministro y habilitación de perfiles metálicos W8x35, los que
actuarán como vigas (largueros) del sistema de defensas. Se instalarán en el lado
“Norte” y “Sur” del cabezo del Muelle del Muelle, para el soporte de las fuerzas de
acoderamiento de las embarcaciones pesqueras hasta de 30BRT.
El suministro considera el oxicorte de los perfiles con longitud comercial de once (11)
metros, con la finalidad de obtener vigas largueras de longitud 1.50 metros. Los apoyos
metálicos, serán construidos de perfiles de riel 60 lb/yd.

 Perfil Metálico

Tipo de perfil : Riel de 60 lb/yd


Calidad : Q55
Norma Americana : ASCE 60

Dimensiones y Pesos Nominales

Altura Base Cabeza Alma Cabeza Base Eje Radio


Peso
A B C D E F G R
kg/m lb/yd mm mm mm mm mm mm mm mm
30 60 107.96 107.95 60.33 12.30 30.95 19.45 48.22 304.80

MEDICIÓN:
La unidad de pago es por metro lineal (m) de pilote (apoyo), de acuerdo al plano de
obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la inspección.
CONDICIONES DE PAGO:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para la construcción del pilote/viga de acuerdo a las
características señaladas indicado en los planos.

02.02.03.04 HINCADO DE PILOTES METALICOS PERFILES DE DOBLE RIEL


60 LB/YD
DESCRIPCION:
Esta partida considera el proceso de hincado de los pilotes metálicos de acero de
perfiles de doble riel de 60 lb/yd, y el descabezado del pilote. Para el hincado de pilotes
se utilizará equipo de hincado adecuado para el caso presentado. El descabezado
consiste en el oxicorte del pilote según del nivel que indique el replanteo topográfico in
situ.
Los pilotes o parantes metálicos serán hincados hasta una profundidad mínima de 2.50
metros por debajo del nivel del fondo marino, previamente las cabezas serán
protegidas con un cojín de madera.
MEDICIÓN:
La unidad de pago metro lineal (m).
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el hincado del pilote de acuerdo a las características
señaladas indicado en los planos.

02.02.03.05 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA e=13 mills


DESCRIPCION:
La pintura de las estructuras metálicas incluirá la preparación de las superficies de
metal antes de la aplicación de la pintura, la aplicación de la pintura, la protección y
secado de las distintas capas de pintura, así como el suministro de elementos
accesorios, mano de obra, materiales necesarios para completar los trabajos,
andamiajes, etc.
MEDICIÓN:
Las características más importantes que debe cumplir la pintura son: protección por
efecto barrera, buena resistencia a la abrasión y al impacto, excelente resistencia a
salpicaduras y humos de álcalis y ácidos, y buena retención de color y brillo.
Condiciones Ambientales
La pintura no será aplicada cuando el aire presente condiciones de humedad o en
opinión de la Entidad las condiciones ambientales no favorezcan a la aplicación
adecuada de la pintura. No se deberá aplicar pintura en caso de que el metal se
encuentre demasiado caliente como para producir ampollas o películas porosas de
pintura.
Mezclado de Pintura
La pintura deberá ser mezclada en fábrica. Toda la pintura deberá ser enviada al
campo mezclado antes de su aplicación y será agitada en obra para que los segmentos
se encuentren en suspensión uniforme.
Preparación de Superficie

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
En las zonas en que el “Welding Primer” se encuentre deteriorado por efectos de
oxidación y arañones, se deberá proceder a la limpieza mediante el procedimiento de
granallado según la norma SSPC-SP-5 eliminando todo el óxido, escoria, pintura
anterior y demás substancias visibles y se procederá a pintar lo más pronto posible.
Aplicación
La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada.
Puede ser aplicada con brocha de mano o spray con excepción de la pintura de
aluminio la cual preferiblemente será aplicada con sprays. Cualquiera que sea el
método, la película de pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de
manera que no se acumule en ningún punto.
En caso de utilizar brochas, la pintura deberá ser aplicada bajo la brocha para producir
superficies suaves y uniformes y en contacto pleno con el metal base y con pinturas
aplicadas previamente y deberá ser trabajada en todas las esquinas y aristas salientes.
Aplicación con Spray o Pistola
La pintura aplicada con equipo de Spray o Pistola no deberá adicionársele ningún tipo
de tinner. Cuando se utilice equipo de spray se podrá aplicar para toques finales una
brocha para que asegure un cubrimiento uniforme y elimine arrugas, ampollas y bolsas
de aire.
Cuando las superficies sean inaccesibles por brocha, la pintura será aplicada por medio
de pistola para asegurar una cobertura total del área a pintar.
Rechazo de la Pintura
Si la aplicación de la pintura no se ha realizado cumpliendo con estas especificaciones
o no presenten una superficie de apariencia agradable, la Entidad podrá rechazar la
pintura y ordenar que sea removida, limpiada y aplicada nuevamente.
Limpieza de Superficie
La superficie de metal a ser pintada deberá ser limpiada plenamente, removiendo
óxidos, productos de laminación, suciedades, aceites o grasa o cualquier otra sustancia
extraña. A no ser que esta limpieza se realice por chorro de arena, todas las áreas
soldadas deberán ser neutralizadas químicamente antes de iniciar la limpieza. Luego
de la aplicación de la neutralización química deberán ser enjuagadas con agua.
El método recomendable para la limpieza será el granallado. Al limpiar con chorro de
arena deberá tenerse especial cuidado con la limpieza de las esquinas y ángulos
entrantes.
Antes de aplicar la pintura se deberá eliminar todo vestigio metálico o de arena de la
superficie. La limpieza deberá ser aprobada por la Entidad antes de aplicar la pintura
y la aplicación de ella será tan pronto se haya terminado la limpieza para evitar la nueva
formación de óxido.
La limpieza de chorro de arena deberá efectuarse por medio de pistola SAE N° S-330
o más pequeña utilizando arena fina que pasa la malla N° 16 de la serie U.S.
Pinturas de Taller
A no ser que se especifique lo contrario, las estructuras de acero deberán ser pintadas
en taller con dos capas de pintura anticorrosiva y aprobada por la Entidad antes de ser
enviadas a obra.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
La superficie que no sea accesible de pintar luego de su instalación deberá ser pintada
con tres capas, las superficies en contacto no deberán ser pintadas.
Las superficies acabadas por maquinado, así como las de contacto en campo deberán
ser protegidas contra la corrosión por un revestimiento inhibidor de la corrosión, que
pueda ser removido antes del montaje o que tenga las características que hacen que
su remoción sea innecesaria.
El pintado es permitido incondicionalmente en las conexiones tipo aplastamiento, pero
para condiciones críticas de deslizamiento, las superficies en contacto deberán cumplir
algunos requisitos:
Juntas que no se pinten, debe dejarse sin pintar un área que este a 25 mm o a un
diámetro del perno del borde de cualquier hueco y además el arrea dentro del grupo
de pernos.
En las juntas especificadas como pintadas, las superficies en contacto serán arenadas
y cubiertas con una pintura como clase A ó B mediante ensayos que cumplan con el
teste del “Test Method to Determinate the Slip Coefficient for Coatings Used in Bolted
Joints”, del Reserch Council on Structural Connections.
Las juntas pintadas no deben ensamblarse antes que la pintura se haya curado por un
tiempo mínimo igual al empleado en los ensayos de calificación.
Las superficies en contacto especificadas como galvanizadas, lo serán por inmersión
caliente con la Norma ASTM A123 y serán posteriormente rasqueteadas con escobillas
de alambre.
No se permitirán el empleo de pernos usados A490 y galvanizados A325.
Las superficies en contacto con el mortero no deberán ser pintadas. El acero
estructural que deba ser soldado no deberá ser pintado antes de ejecutar la soldadura.
En caso que fuera a ser soldado en el taller y posteriormente empernado recibirá una
mano de pintura en taller tan pronto se termine la soldadura. El acero que deba ser
soldado en campo recibirá una mano de aceite de linaza hervido u otro medio de
protección aprobado por la Entidad.
Las marcas para erección e identificación en campo de los elementos de las estructuras
solamente se pintarán sobre áreas que hayan sido previamente pintadas en el taller.
No deberán enviarse a obra elementos de acero cuya pintura no haya sido totalmente
secada y bajo ninguna circunstancia con menos de 24 horas después de haberse
aplicado.
Pintura de Obra
Una vez que se haya completado los trabajos de instalación incluyendo empernados,
soldadura de campo, etc., los elementos deberán ser limpiados de todo óxido,
suciedad, grasa y otra materia extraña de la manera que fuera especificada.
Tan pronto como la Entidad haya examinado y aprobado la ejecución de soldaduras y
empernados, estos deberán ser convenientemente marcados y limpiados para su
identificación.
Las superficies que no sean accesibles a pintura después de la instalación deberán ser
pintadas antes de terminar la instalación conforme sea autorizado por la Entidad. Bajo
ninguna circunstancia deberá aplicarse una capa de pintura hasta que la anterior haya
secado totalmente.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Si en opinión de la Entidad, el tráfico propio de la obra produce considerable cantidad
de polvo, el Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para que el
polvo no entre en contacto con superficies con pintura fresca o en superficies
inmediatamente antes de la aplicación de la pintura.
Acabado de Superficies, Pintura y Protección Corrosiva
El Contratista será responsable de ejecutar la preparación de las superficies, aplicación
de imprimante y recubrimiento de acabado de todas las superficies, según lo
especificado. Los recubrimientos no se aplicarán en clima húmedo o superficies
húmedas, o en recubrimientos que no están secos o endurecidos. Los colores de la
pintura serán los indicados por la Entidad.
Las siguientes superficies no serán protegidas:
Superficies de acero inoxidable y aluminio
Superficies en contacto con concreto.
Superficies y bordes a ser soldados en obra.
La imprimación no se aplicará dentro de 10 cm desde los bordes de cualquier superficie
a ser soldada en obra.
Todas las soldaduras en campo se esmerilarán y limpiarán al metal blanco de acuerdo
con la Norma SSPC-SP10. Los recubrimientos de imprimación y de acabado se
aplicarán a las soldaduras en campo de acuerdo con el procedimiento recomendado
por el proveedor.
Las superficies imprimadas en fábrica y que requieran retoque se limpiarán con un
solvente de acuerdo con la Norma SSPC-SP1 y tendrán una cubierta de acabado de
acuerdo con el procedimiento del proveedor.
Sistemas de Recubrimiento Específico
A continuación, se indica el procedimiento específico que se debe seguir para efectuar
el recubrimiento de las construcciones metálicas:

Sistema de Recubrimiento

Resistencia al Medio Ambiente


Servicio Exposición interior y exterior
Se procederá a la limpieza mecánica,
Preparación de la Superficie eliminando el óxido, escoria y demás
sustancias visibles por medio de granallado.
Chorro abrasivo según Norma SSPC-SP5,
Limpieza de la Superficie
Arenado a Metal Blanco.
Imprimante orgánico base en zinc de
Sistema de Pintura espesor de 4 mils en película seca.
Recomendado Intermedio Epóxico poliamida de espesor de
7 mils en película seca.
Acabado poliuretano alifático de espesor de
2 mils en película seca.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Resistencia al Medio Ambiente


Color Opcional

MEDICIÓN:
El método de medición será el metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.03.06 SUM. Y COLOC. DE TOPES DE CAUCHO, 12"X12"X3"


DESCRIPCION:
Esta partida consistirá en el suministro y colocación de topes (planchas) de neopreno
de 12” x 12” x 3”, según se indica en los planos. Las planchas de neopreno serán de
dureza SHORE 70 – 75, que serán colocados mediante pernos de anclaje, empotrados
en la viga de borde de concreto del cabezo del muelle.
Se usará Neopreno 100% puro (cloropreno), el cual deberá llenar los requisitos
mínimos de la tabla que a continuación se muestra:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL NEOPRENO


ESTÁNDAR DE DUREZA NOMINAL
PROPIEDADES FISICAS
ASTM 50 60 70
D224 O D412 Dureza 50 + 5 60 +5 70 + 5
Resistencia a tracción 175 175 175
(kg/cm2) 400 350 300
Elongación última mín. en %
Resistencia al calor
D573 Cambio de dureza + 15 + 15 + 15
70 horas a 100ºC Cambio en resistencia - 15 - 15 - 15
tracción máx. en % - 40 - 40 - 40
Cambio en elongación último
máx. en %
Asentamiento en
comprensión
D395 Método B 22 horas a 100ºC máximo en 35 35 35
%
Prueba de baja temperatura No debe Fallar
D746 Fragilidad – 40ºC
Procedimiento B
Adhesión

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL NEOPRENO
ESTÁNDAR DE DUREZA NOMINAL
PROPIEDADES FISICAS
ASTM 50 60 70
Adherencia efectuada 714 714 714
durante la vulcanización
kg/cm2

MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (Und.), de tope de jebe colocado de acuerdo al plano
de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye el costo del suministro del elemento y los costos de mano de
obra, materiales, equipos y herramientas necesarias colocar el block de jebe en su
posición final de acuerdo a lo indicado en los planos.

02.02.03.07 SUM. Y COLOC. DE TOPES METÁLICOS (PLANCHAS


METÁLICAS), 30 CM X 30 CM X 3/4"
DESCRIPCION:
Esta partida consistirá en el suministro y colocación de topes (planchas) metálicas de
30 cm x 30 cm x 3/4", según se indica en los planos. Los topes metálicos serán
planchas de acero estructural laminadas en caliente ASTM A572.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (Und.), de tope de tope metálico colocado de acuerdo
al plano de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye el costo del suministro del elemento y los costos de mano de
obra, materiales, equipos y herramientas necesarias colocar el tope metálico en su
posición final de acuerdo a lo indicado en los planos.

02.02.03.08 MONTAJE DE APOYOS ENTRE PARANTES, PERFILES DE


DOBLE RIEL 60 LB/YD
DESCRIPCION:
Esta partida considera el montaje o instalación de perfiles metálicos de doble riel 60
lb/yd, los que actuarán como apoyos para los elementos de protección de caucho
(llantas) del sistema de defensas. Se instalan de forma intercalada entre los parantes
del Cabezo del Muelle, en los lados Norte y Sur (Laterales), el cual resistirá las fuerzas
de impacto producto del acoderamiento de las embarcaciones pesqueras de hasta
30BRT.
El montaje de apoyos consiste en el posicionamiento del apoyo perfil de doble riel 60
lb/yd.
MEDICIÓN:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
La unidad de pago es por Unidad (Und), colocada en su posición y nivel señalados en
los planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.03.09 ANCLAJE DE PARANTES Y APOYOS DE DEFENSA


DESCRIPCION:
Se procederá a realizar los anclajes de los pilotes y apoyos de defensa (Perfiles de
Doble Riel) en la cara lateral de la viga de borde de concreto en el cabezo del muelle,
como se indica en los planos. Para ello se perforará el concreto con martillo perforador
con broca de 7/8” a 1” para instalar los anclajes de tipo Perno Estructural de alta
resistencia de 3/4” Ø con aditivo de adherencia de alta resistencia con el fin de fijar los
perfiles mencionados.
 Anclajes
Tipo: Perno Estructural de alta resistencia
Diámetro: 3/4”
Longitud: 22”
Propiedades Mecánicas: Norma ASTM A-325

 Adhesivo Epóxico
Características
- Excelente comportamiento frente a cargas dinámicas.
- Desarrollado para el sembrado de cabillas y barras roscadas HAS.
- Rendimiento adhesivo superior en concreto fisurado y concreto no fisurado.
- Diseño Sísmico per ICC-ES, criterios de aceptación AC 308 y ACI 355.4
- Uso subacuático hasta 165 ft (50 m).
- Cumple los requerimientos de ASTM C881-90, Tipo IV, Grado 2 y 3, Clase A, B y C excepto en
los tiempos de gelado.
- Excelente resistencia al desgate y temperaturas elevadas.

Resistencia de Diseño falla de concreto / adhesión para varilla roscada HAS en


concreto no fisurado.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Resistencia de Diseño con falla de concreto / adhesión para varilla roscada HAS en
concreto fisurado.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por Unidad (und) con las separaciones mostradas en los
planos de detalles.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

02.02.03.10 MONTAJE Y SOLDEO DE LARGUEROS, PERFILES DE RIEL 60


LB/YD
DESCRIPCION:
Esta partida considera el proceso de instalación del larguero o viga de perfiles metálicos
de riel de 60 lb/yd.
La actividad se inicia con el montaje de la viga (perfil riel 60 lb/yd), utilizando una grúa
de 30 ton. La siguiente actividad consiste en el soldeo, una vez posicionada la viga.
Los largueros o vigas metálicas serán soldados transversalmente a los parantes.

 Soldadura

Para la raíz (inicio de soldeo)


Clasificación: E 6011
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 450 a 560 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Elongación: 2” :>25%

Para los acabados (culminación de soldeo)

Clasificación: E 7018
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 510 a 610 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>24%

MEDICIÓN:
La unidad de pago es por Unidad (Und) de viga larguero, colocada en su posición y
nivel señalados en los planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance
aprobado por la inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.03.11 SUM. Y COLOC. DE LLANTAS DE LONA ARO 20 Y


ACCESORIOS
DESCRIPCION:
Componentes del sistema de defensa que se encuentran suspendidas en los lados
Norte y Sur (laterales) del Cabezo del Muelle y que sirve para absorber el impacto que
producen las embarcaciones al aproximarse al muelle, para llevar a cabo sus faenas
de carga y descarga.
Está compuesta de dos (02) filas de neumáticos, colgados uno de debajo de otro,
asegurados mediante una cadena de acero zincado de 3/8" Ø, asegurada a un grillete
tipo lira de 5/8" Ø, el cual a su vez es asegurado a una barra lisa de 1" Ø, soldada a los
parantes (pilotes) de perfil de doble riel de 60 lb/yd.
Los neumáticos a utilizar deben ser de lona. No está permitido utilizar llantas
alambradas.
El detalle de conexión Grillete – Cadena se muestra en el plano respectivo.

 Llantas
Tipo: Llanta de Lona Aro 20
Diámetro Exterior: 1.20 m.
 Grilletes
Tipo: Grillete tipo lira
Material: Acero Forjado (Galvanizado)
Tamaño Nominal: 3/4”
Carga Limite de Trabajo: 3 Ton
 Cadenas

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Tipo: Cadena Metálica
Material: Acero Zincado (Galvanizado)
Tamaño Nominal: 5/8”
Normas: ASTM A-36
 Barra Lisa
Tipo: Barra Lisa
Material: Acero de Alta Resistencia (Galvanizado)
Tamaño Nominal: 1”
Normas: ASTM A-325
 Soldadura

Para la raíz (inicio de soldeo)


Clasificación: E 6011
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 450 a 560 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>25%

Para los acabados (culminación de soldeo)

Clasificación: E 7018
Tipo: Electrodo 5/32”
Resistencia a la tracción: 510 a 610 KN/mm2
Normas: AWS A5.1
DIN 1913
Elongación: 2” :>24%

 Cabo Nylon de seguridad

Las llantas serán aseguradas horizontalmente a las vigas largueras de riel 60 lb/yd con
cabos de 5/8” Ø.

MEDICIÓN:
La unidad de pago es Unidad (Und), colocada en su posición y nivel señalados en los
planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.03.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LARGUEROS DE MADERA


DE SEGURIDAD 8" X 7"

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
DESCRIPCION:
Esta partida tiene como alcance el suministro y montaje de la madera que será
instalada en el borde superior del cabezo en forma de protección para evitar posibles
incidentes de los usuarios. Las dimensiones de sección de los sardineles son de 7” x
10” y serán montados sobre los parantes (pilotes) y anclados con adhesivo epóxico HIT
– RE 500 V3 o similar.
 Madera
La calidad de la madera podrá ser del tipo de alta densidad siendo las únicas que
pueden ser utilizadas las siguientes especies forestales.
- Algarrobo y huarango, Hualtaco (típicas de costa)
- Quinilla, Chihuahuaco, Estoraque, Shungo (ticas de selva)
La madera no debe contener ojos y malformaciones, rajaduras, debe ser limpias y
cepilladas las cuatro caras y las aristas deben ser boleadas para evitar cortes en la
mano o pies en el proceso de montaje operación del puerto.
 Anclajes
Tipo: Perno Estructural de alta resistencia
Diámetro: 1/2”
Longitud: 11”
Propiedades Mecánicas: Norma ASTM A-325
 Adhesivo Epóxico
Características
- Excelente comportamiento frente a cargas dinámicas.
- Desarrollado para el sembrado de cabillas y barras roscadas HAS.
- Rendimiento adhesivo superior en concreto fisurado y concreto no fisurado.
- Diseño Sísmico per ICC-ES, criterios de aceptación AC 308 y ACI 355.4
- Uso subacuático hasta 165 ft (50 m).
- Cumple los requerimientos de ASTM C881-90, Tipo IV, Grado 2 y 3, Clase A, B y C excepto en
los tiempos de gelado.
- Excelente resistencia al desgate y temperaturas elevadas.

Resistencia de Diseño con falla de concreto / adhesión para varilla roscada HAS en
concreto no fisurado.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Resistencia de Diseño con falla de concreto / adhesión para varilla roscada HAS en
concreto fisurado.

La madera no debe contener ojos y malformaciones, rajaduras, debe ser limpias y


cepilladas las cuatro caras y las aristas deben ser boleadas para evitar cortes en la
mano o pies en el proceso de montaje operación del puerto.

MEDICIÓN:
La unidad de pago es Metros (m), colocada en su posición y nivel señalados en los
planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
inspección.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.03.13 PRUEBA DE SOLDADURA POR TINTES PENETRANTES


DESCRIPCION:
La inspección por líquidos penetrantes es un tipo de ensayo no destructivo que se
utiliza para detectar e identificar discontinuidades presentes en la superficie de los
materiales examinados. Generalmente se emplea en aleaciones no ferrosas, aunque
también se puede utilizar para la inspección de materiales ferrosos cuando la
inspección por partículas magnéticas es difícil de aplicar. En algunos casos se puede
utilizar en materiales no metálicos. El procedimiento consiste en aplicar un líquido
coloreado o fluorescente a la superficie en estudio, el cual penetra en cualquier
discontinuidad que pudiera existir debido al fenómeno de capilaridad. Después de un
determinado tiempo se elimina el exceso de líquido y se aplica un revelador, el cual
absorbe el líquido que ha penetrado en las discontinuidades y sobre la capa del
revelador se delinea el contorno de estas.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Las aplicaciones de esta técnica son amplias, y van desde la inspección de piezas
críticas como son los componentes aeronáuticos hasta los cerámicos como las vajillas
de uso doméstico. Se pueden inspeccionar materiales metálicos, cerámicos vidriados,
plásticos, porcelanas, recubrimientos electroquímicos, entre otros. Una de las
desventajas que presenta este método es que sólo es aplicable a defectos superficiales
y a materiales no porosos.
OBJETIVO:

1. Corte de un material que presenta una grieta.


2. La superficie del material se cubre con penetrante.
3. Se elimina el exceso de penetrante.
4. Se aplica el revelador, volviéndose visible el defecto
SEGÚN EL COLOR
Penetrantes coloreados: Se inspeccionan a simple vista. Solamente hay que contar con
una buena fuente de luz blanca. Tienen menos sensibilidad.
Penetrantes fluorescentes: Se inspeccionan con la ayuda de una lámpara de luz
ultravioleta (luz negra). Sin ésta son invisibles a la vista. Tienen mayor sensibilidad.
SEGÚN LA SOLUBILIDAD
Penetrantes lavables con agua o autoemulsificables: Para su limpieza y remoción de
excesos simplemente se usa agua. Resultan muy económicos de utilizar.
Penetrantes postemulsificables: No son solubles en agua. Para la remoción de los
excesos superficiales se utiliza un emulsificador que crea una capa superficial que se
remueve con agua. Es el método con el que mayor sensibilidad se obtiene y en el que
mayor dominio de cada una de las etapas tiene el operador. Existen dos tipos de
emulsificadores: los hidrofílicos, de base acuosa, que se utilizan en solución de agua,
en una saturación determinada por las necesidades del caso; y lipofílicos, de base
aceite, que se utilizan tal como los entrega el fabricante.
Penetrantes eliminables con disolvente: Tampoco son solubles en agua. Para su
remoción se utiliza un disolvente no acuoso, denominado «eliminador». Son
muy prácticos de utilizar ya que el solvente generalmente se presenta en aerosol
MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro punto (pto), la cantidad será determinada aplicando
métodos de medición.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
CONDICIONES DE PAGO:
Será pagada al costo unitario del contrato, este pago constituirá la compensación total
por el costo de materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución

02.02.03.14 PRUEBA DE PINTURA


DESCRIPCION:
Evaluar el grado de adherencia de la pintura en las superficies metálicas, con base en
las especificaciones según el espesor de la capa de pintura.
Las pinturas realizadas por el Contratista, deberán contar con las pruebas de pintura y
cumplir con todas las exigencias, definiciones, composición y propiedades físicas y
químicas de cada sistema de protección indicado en estas especificaciones.
MEDICIÓN:
El método de medición será el punto (pto)
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.04 COBERTURA EN CABEZO DE MUELLE


02.02.04.01 CORTE Y DEMOLICIÓN
02.02.04.01.01 CORTE CON DISCO DE PISO EN CABEZO EN BASE DE
PEDESTAL
DESCRIPCION:
Mediante el trazo y replanteo de la sección de excavación y/o demolición, se realizará
el trazado de las líneas guía de corte en el piso de concreto y/o muros de albañilería,
posteriormente, se realizará el corte de piso de concreto, mediante la sierra diamantina,
siguiendo las líneas guía precedentes. Finalmente, la demolición podrá ser realizada a
través del uso de herramientas manuales y los equipos livianos especificados. Se
cuidará que las caras de los bordes aserrados del piso y/o muro existente, presenten
caras rectas y verticales a la superficie.
Las áreas en donde se realicen los trabajos de demolición, deberán ser delimitadas y/o
cerradas a través de mallas y cintas de seguridad, para evitar el paso de personas
ajenas a esta actividad.
El material procedente de las demoliciones, deberá ser acumulado en un área cercana,
que no interfiera con la ejecución de los trabajos, para posteriormente ser acarreado
mediante el uso de equipos livianos como buguies y/o carretillas, hasta el lugar de
acopio provisional designado por la Supervisión, donde podrá permanecer por un lapso
no mayor a 24 horas y desde donde será eliminado
MEDICIÓN:
La unidad de medida será costo por metro lineal (m)
CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará mensualmente, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velara permanentemente

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales
y de los trabajos realizados.

02.02.04.01.02 DEMOLICION DE LOSA DE CONCRETO EN CABEZO


EN BASE DE PEDESTAL
DESCRIPCION:
Esta partida se refiere al picado de losa (e=0.10m.) existente en los lugares que indiquen
los planos que serán donde se ubiquen los pilares de la estructura metálica. Será
efectuado a través de medios manuales. Luego del picado y retiro de los bloques de
concreto se procederá a efectuar una limpieza al área intervenida de tal forma que
quedará seca y libre de polvo, quedando lista para la aplicación del epóxido.
MEDICIÓN:
La unidad de medición será el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.02.04.01.03 ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE (40%


DE ESPONJAMIENTO)
Partida similar al Ítem 02.02.01.02.06
02.02.04.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DE
DEMOLICION (40% DE ESPONJAMIENTO)
Partida similar al Ítem 02.01.01.02.07
02.02.04.02 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.02.04.02.01 CONCRETO PEDESTAL F'C=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PEDESTAL
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.04.02.03 ACERO FY=4,200 KG/CM2 EN PEDESTALES
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.04.03 ESTRUCTURAS METALICAS PARA COBERTURA
02.02.04.03.01 FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
METALICA
DESCRIPCION:
Esta partida contempla todo lo referente a la fabricación y montaje de las estructuras
de metálica a utilizarse en la presente obra.
MATERIALES
Acero Estructural
El acero estructural estará en conformidad con la última edición de una de las
siguientes especificaciones:
-ASTM A-36
-ASTM A-500, para tubos cuadrados y rectangulares.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Se deben suministrar necesariamente los informes certificados de pruebas de fábrica
o informes certificados de pruebas hechas por el fabricante o un laboratorio de ensayos
calificado, pruebas que estén de acuerdo con las especificaciones ASTM A-36 y/u otras
especificaciones vigentes.
Electrodos para Soldaduras
Los electrodos para soldadura será AWS A-5.1 Serie E-60. y AWS/ASME E-7010 – A1
PLANOS DE CONSTRUCCIÓN
Los planos muestran la estructura con tamaños, secciones y ubicación relativa de los
diferentes miembros. Aparecen acotados los niveles de los pisos, los ejes de columnas
y las excentricidades.
Asimismo, los planos proporcionan toda la información necesaria para la preparación
de las partes componentes de la estructura, incluyendo soldaduras y/o pernos de
anclaje.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ha efectuado el diseño considerando el tipo comúnmente designado como “Pórtico
rígido” que supone que las conexiones tienen suficiente rigidez para mantener
virtualmente sin cambio los ángulos originales para los miembros que los unen.
Calificación de Soldadores y Operadores de Soldadura
Las soldaduras serán hechas solamente por los soldadores de primera que hayan sido
previamente calificados mediante pruebas como se prescriben en Estándar Code for
Weilding in Building Construction” de “American Welding Society”, para llevar a cabo el
tipo de trabajo requerido.
Los elementos de la estructura se colocarán a nivel, en la cota correcta y con contacto
pleno sobre sus apoyos.
Fabricación
Si se necesita enderezar algún elemento, esto se hará usando métodos que no dañen
el metal.
El corte se hará en forma manual. Cualquier estría que quede del corte se eliminará
por esmerilado. Todas las estrías entrantes se redondearán para que queden libres de
muescas, hasta conseguir un radio no menos de ½”.
Construcción Soldada
Las superficies a soldarse estarán libres de escamas sueltas, escorias, óxidos, grasa,
pintura o cualquier otro material extraño. Las superficies de las juntas tienen que quedar
libres de socavaciones y salpicaduras y deben ser de buen acabado.
La separación de las juntas a tope no excederá, según el caso, de ¼ de pulgada. El
ajuste de las juntas, con superficies de contacto, debe estar completamente sellada por
la soldadura; deben evitar la entrada de agua después de ser pintadas.
Las piezas que deban soldarse a tope serán cuidadosamente alineadas. El des
alineamiento permitido será de aproximadamente 1/16 de pulgada.
En el ensamble o unión de piezas de una estructura o de miembros armados, el
procedimiento y la secuencia de una soldadura será tal que se eviten distorsiones y se
reduzcan al mínimo los esfuerzos de contracciones y el alabeo.
Donde se imposible evitar esfuerzos residuales altos en soldaduras de cierre de un
ensamble rígido, tales soldaduras de cierre se harán en los elementos de comprensión.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
En la fabricación de miembros armados y de vigas con sobre placas, todos los
empalmes que deban ejecutarse en el taller para cada pieza componente, se harán
antes que la pieza componente sea soldada a otras partes del miembro.
Todas las soldaduras a tope tendrán penetración total ejecutadas por arco manual;
para piezas de bordes a escuadra no mayores que 5/16 de pulgada de espesor y con
una abertura de raíz no menor que la mitad del espesor de la pieza más delgada unida,
tendrán la raíz del pase inicial esmerilada sobre el lado posterior antes de que se
empiece la soldadura por aquel lado y se soldarán de tal manera que se consiga un
metal sólido y una fusión completa en toda la sección transversal.
Las soldaduras a tope se terminarán en los extremos de la junta en forma tal que se
asegure su solidez. Donde sea posible, esto se conseguirá con el empleo de barras de
extensión o planchas removibles. Las barras de extensión o las planchas removibles,
si se usan, se retirarán después de completarse la soldadura y los extremos de ésta se
alisarán y dejarán a ras con las partes adyacentes.
La técnica de la soldadura empleada, la apariencia, calidad y los métodos usados en
la corrección de los trabajos defectuosos estarán en conformidad con la sección 4:
calidad de la mano de obra de “Standard Code for Arc and Gas Welding in Building
Construction de “American Welding Society”
Acabado
Las juntas a comprensión que dependen de su apoyo por contacto, tendrán las
superficies de apoyo preparadas hasta conseguir un plano común por medio de
cepillado, corte a sierra o cualquier otro medio apropiado.
Tolerancias
Alineación
Los miembros estructurales formados de un solo perfil deben quedar dentro de las
tolerancias permitidas por la especificación ASTM A6, o la que se prescribe en el
siguiente párrafo.
Los miembros a comprensión no se desviarán del eje rectilíneo en más de 1/1000 de
su longitud axial, entre los puntos que han de ser soportados lateralmente.
Los dobleces o desviaciones exageradas serán causal del rechazo del material.
Longitud
Se permitirá una variación de 1/32 de pulgada en la longitud total de los miembros con
ambos extremos terminados para apoyo de contacto.
Miembros sin extremos terminados para apoyo de contacto que debe conectarse a
otros elementos de acero de la estructura, podrán tener una variación con respecto a
la longitud indicada en los planos de aproximadamente 1/16 de pulgada para miembros
de 30 pies o menos de longitud y de aproximadamente.
1/8 pulgada para miembros de más de 30 pies de longitud.
Montaje
Arriostramiento
La estructura será montada correctamente y a plomo y se colocará un arriostramiento
temporal, cuando sea necesario, para soportar las cargas a que la estructura pueda
estar sometida, incluyendo el equipo y su operación.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Tal arriostramiento se mantendrá en su lugar mientras sea necesario por
consideraciones de seguridad.
Cuando las rumas de materiales, equipo de montaje y otras cargas sean soportado por
la estructura durante el montaje, se tomarán disposiciones adecuadas para soportar
los esfuerzos resultantes de tales cargas.
Soldadura en Obra
Cualquier capa de pintura realizada en el taller sobre superficies adyacentes adjuntas
que van a ser soldadas en la obra, será raspada con escobilla de alambre para reducir
la película de pintura a un mínimo.
Supervisión
Generalidades
En cualquier momento, el material y la calidad del trabajo podrán ser sometidos a
inspección por los proyectistas o ingenieros de experiencia que representen a
PARSALUD. Tanto como sea posible, toda inspección será hecha en el taller o en el
lugar del fabricante, y el contratista o fabricante cooperará con el Inspector permitiendo
el libre acceso para la inspección a todos los lugares donde el trabajo se esté
realizando.
Rechazo
El material y la calidad del trabajo que no estén conformes a los requisitos de estas
especificaciones, pueden ser rechazados en cualquier momento en que se les
encuentre defectos, durante el desarrollo del trabajo hasta el momento de su entrega
final.
Inspección de Soldadura
La inspección de soldadura se realizará de acuerdo con las estipulaciones de la sección
5 de “Standard Code for Arc and Gast-Welding in Building Construction” de “American
Welding Society”
MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por kilogramo (Kg) de acero estructural colocado de acuerdo
con los planos respectivos
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (Kg) de
acero estructural efectivamente colocado en la estructura y deberá ser pagado con el
Precio Unitario del Presupuesto, de acuerdo con los avances reales de obra, previa
verificación del SUPERVISOR.
EI Precio Unitario, considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipo necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de los
perfiles de acero estructural, de acuerdo a los Planos y Especificaciones Técnicas. Se
incluye Leyes Sociales.

02.02.04.03.02 SERVICIO DE GRANALLADO DE ESTRUCTURA


METALICA SSPC-SP5
DESCRIPCION:
Preparación de la superficie.
 Mediante el empleo de equipos de limpieza con chorro de abrasivos a presión eliminar todo elemento

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
extraño a la superficie metálica hasta obtener una preparación de superficie según Norma SSPC-
SP5, grado metal al blanco. La superficie preparada no debe tener residuo de material extraño
(oxido, escama de laminación, restos de soldadura, filos cortantes, etc.) y debe tener una rugosidad
de 2.0 a 2.5 mils (50.8 a 63.5 um).
 Durante esta etapa también se eliminarán restos de soldadura, pegotes y filos cortantes.
 Usando herramientas de poder se corregirán defectos superficiales como rebabas o laminaciones
antes del proceso de pintado, estas rectificaciones no deben generar zonas pulidas, caso contrario
se deberá restituir la rugosidad en estas zonas usando chorro abrasivo.
MEDICION:
Se contabilizará las unidades de cada elemento definido en los planos del proyecto
(m2).
CONDICIONES DE PAGO:
El pago de cada estructura metálica fabricada e instalada de acuerdo a los planos del
proyecto constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

02.02.04.03.03 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA e=13 mills


Partida similar al Ítem 02.02.03.05
02.02.04.03.04 PRUEBA DE SOLDADURA POR TINTES PENETRANTES
Partida similar al Ítem 02.02.03.13
02.02.04.03.05 PRUEBA DE PINTURA
Partida similar al Ítem 02. 02.03.14

02.02.04.04 PERFORACION E INYECCION PARA PERNOS DE ANCLAJE


02.02.04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ANCLAJE SEGÚN
DETALLE
DESCRIPCION:
Consiste en el suministro de pernos de barra roscada de 40 cm de longitud, perforación
con rotomartillo y broca para barra de diámetro ¾”, para posteriormente ser fijadas con
anclaje químico. Se requiere validar información con los planos de obra con su
respectivo detalle.
MATERIALES
El material a utilizar será de perno de anclaje de barra roscada, en conformidad con la
especificación A – 307.
Para ajuste de placa base será con tuercas de diámetro de la barra.
Anclaje químico de resina epódica de alta resistencia para inserción profunda y
agujeros de gran diámetro. Para su aplicación seguir especificaciones del fabricante.
MEDICION:
El trabajo se medirá por la unidad ejecutada (Und), terminada e instalada de acuerdo
con las presentes especificaciones; deberá contar con la aprobación del Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (Und), de
pernos de anclaje efectivamente colocado en la estructura y deberá ser pagado con el

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Precio Unitario del Presupuesto, de acuerdo con los avances reales de obra, previa
verificación del SUPERVISOR.

02.02.04.04.02 PERFORACIÓN Y ANCLAJE EPOXICO


DESCRIPCION:
La perforación se hará en la losa, columna, vigas, cimentación y otros elementos de
concreto existente, los trabajos se ejecutarán con brocas de acuerdo al tipo y al
diámetro de perno a usar en concordancia con los planos de diseño estructural,
posteriormente se colocarán los aceros corrugados utilizando mezcla de anclaje
epóxido de inyección para anclajes y conexiones, proporcionando un mayor esfuerzo
de adherencia.
Para uso de anclaje epóxico seguir indicaciones del fabricante.
Las profundidades y diámetro de perforación se indican en los planos de estructuras.
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la unidad (und.).
CONDICIONES DE PAGO:
El pago por perforación y anclaje epóxido constituye una compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.04.04.03 ADITIVO MEJORADOR DE ADHERENCIA


DESCRIPCION:
Una vez hecha la demolición del piso conjuntamente con la perforación se empezará a
pulverizar y limpiar la superficie que hará contacto con el concreto nuevo a llenarse y
para permitir la adherencia entre estos concretos de diferentes edades se usará el
epóxido “PUENTE DE ADHERENCIA con el consentimiento y la aprobación de la
supervisión del proyecto.
MEDICION:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2) aplicado a la superficie colocada.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye todo material, equipo, herramientas y mano de obra necesaria
para la ejecución de la partida

02.02.04.04.04 CONEXIONES PERNADAS ASTM-A 325


DESCRIPCION:
Para las uniones entre las planchas de 12.7 mm del tubo de 10”x4.5mm y plancha de
12.7mm para tubo de 150x150x4.5mm, se realizará conexiones pernadas, Estas
conexiones serán de acero calidad ASTM A 325, salvo indicación contraria establecida
en los planos.
Par el control de calidad del torque de pernos se medirá según la siguiente tabla:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

MEDICIÓN:
La unidad de medición es la unidad (und) aplicado a la superficie colocada.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye todo material, equipo, herramientas y mano de obra necesaria
para la ejecución de la partida

02.02.04.04.05 AUTONIVELANTE GROUT


DESCRIPCIÓN:
Se trata de nivelar la losa de concreto, vaciado en los puntos donde se apoyarán las
columnas metálicas con una plancha metálica, para lo cual se procederá a la colocación
de un mortero Grout en el espesor que se requiera de acuerdo a los planos.
Procedimiento constructivo:
Estos trabajos serán desarrollados por el Contratista; para lo cual empleará personal
calificado. Luego de efectuar la nivelación correspondiente tomando en cuenta la base
de las columnas metálicas, se efectuará la colocación del mortero en los espesores
que se requiera, con la finalidad de mantener un solo nivel en la base de las columnas
metálicas. Para la dosificación y colocación del mortero deberá tomarse en cuenta las
especificaciones del fabricante.
El Supervisor verificará los niveles y la correcta colocación del mortero, sin su
aprobación el Contratista no podrá continuar con la ejecución de los trabajos.
MEDICIÓN:
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2.) de mortero colocado
correctamente y medido en el terreno.
CONDICIONES DE PAGO:
La forma de pago será a la verificación de la colocación del mortero correctamente
ejecutado con sus niveles, calculando el área por el precio unitario correspondiente,
con la aprobación del Supervisor.

02.02.05 ACCESORIOS DEL CABEZO


02.02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BITAS DOBLES

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
ALCANCES

Esta partida incluye el suministro y montaje de bitas dobles metálicas, accesorio de


amarre de las embarcaciones pesqueras hasta de 30BRT, los que estarán ubicados en
la losa de piso del muelle cerca del borde.

El conjunto estará soldado y apoyado sobre plancha soporte de e=1/2” colocado


mediante pernos de anclaje a la losa de concreto del muelle, finalmente para dar mayor
solides a este elemento interiormente se rellenará de concreto simple, exteriormente
toda la bita estará pintada en taller con una capa de pintura epóxica (Base) y otra capa
de esmalte (Acabado). La ubicación y dimensiones de estos elementos con las
características es mostrada en los planos de obras portuarias.
La plancha base será anclada al piso del muelle por seis (06) pernos de Ø 1”.
MATERIALES
Las características de las bitas son:
 TUBOS DE ACERO
Tipo: Tubos de acero SCH 40 Galvanizado en Caliente
Norma de fabricación:
ASTM A53, GR B
 PLANCHA DE ANCLAJE
Material: Acero de Alta Resistencia.
Norma de fabricación:
ASTM A-572 G-50 Galvanizado en Caliente.
 PERNOS DE ANCLAJE
Los pernos de anclaje se utilizan para conectar elementos estructurales y no
estructurales al concreto existente. Los pernos de anclaje transfieren diferentes tipos
de carga: fuerzas de tensión y fuerzas de corte.
- VARILLA ROSCADA
Tipo: Perno Estructural
Norma: ASTM F3125/ASTM A325 Tipo 3, Galvanizado por inmersión en Caliente.
- ARANDELA
Tipo: Arandela Plana Estructural
Norma: ASTM F436 Tipo 3, Galvanizado por inmersión en Caliente.
- TUERCA
TUERCA
Tipo: Tuerca Hexagonal Estructural
Norma: ASTM A194 Tipo 2H, Galv. en Caliente.
 ADHESIVO EPÓXICO

Esta actividad corresponde a la aplicación de un anclaje químico de anclaje del tipo


inyectable para las varillas roscadas. Los adhesivos inyectables deben utilizarse para
la instalación de todas las conexiones de acero de refuerzo o las varillas de anclaje
roscadas e insertos dentro del concreto existente
Tipo: Adhesivo Epóxico
Norma de Fabricación:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Debe cumplir con los requerimientos de ASTM C881-90, Tipo IV, Grado 2 y 3, Clase A,
B, C excepto en los tiempos de gelado.
 OXIGENO Y ACETILENO – OXICORTE

El oxicorte es una técnica de corte por oxidación mediante una llama. Dicha llama se
produce mediante la combustión entre un gas combustible (acetileno) y un gas
comburente (oxígeno), a fin de causar la oxidación necesaria para el proceso de corte.

Posterior al corte se realizará un acabado esmerilado, utilizando disco de desbaste.


 SOLDADURA
Tipo: Electrodos E-60XX o E-70XX
N° Resistencia a Limite de
Electrodo la tracción Fluencia
AWS
E-60XX 62,000 psi 50,000 psi
E-70XX 70,000 psi 57,000 psi

Juntas precalificadas AWS


Normas: ASW A5.1, DIN 1913
Tamaño mínimo de Soldaduras de Filete
Espesor de la parte unidad mas gruesa Tamaño mínimo de la soldadura de
(en mm) filete (en mm)
Hasta 6 inclusive 3
Sobre 6 a 13 5
Sobre 13 a 19 6
Sobre 19 8

Perfiles de Soldadura Aceptables

Todas las soldaduras, excepto como está permitido a continuación, deberán estar libres
de grietas, pliegues y las discontinuidades de perfiles no conformes.

C) Perfiles de soldadura de Filete Inaceptables


Fuente: Norma E.090 (Estructuras Metálicas)
 MORTERO GROUT NIVELANTE
Tipo: Mortero para Anclajes y Nivelación de Estructuras
Resistencia a la Compresión (28 días): 750 kg/cm2
Norma: ASTM C 1107 Grados A, B y C

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Para determinadas aplicaciones como la colocación de anclajes, bases de depósitos o
bancadas de maquinaria la utilización de hormigón estándar puede traer numerosos
problemas en la consecución de las prestaciones y resultados necesarios. Uno de los
problemas que mayormente predomina es la retracción por la que el hormigón o
concreto se contrae y pierde volumen. También es necesario para este tipo de
aplicación que el hormigón fluya muy bien por lo que se suele vibrar en exceso y esto
genera disgregación de los áridos y disminución de la resistencia.

La solución para estas aplicaciones es la utilización de morteros fluidos para anclajes,


los denominados como “Grout”, palabra que en castellano viene a decir «lechada». El
grout es un material muy fluido, autonivelante que se utiliza para rellenar bases,
anclajes y pequeños espacios. También se aplican en estructuras de hormigón
postensado para el relleno de las cavidades de los cables.

Los morteros tipo grout poseen la capacidad de realizar una transmisión uniforme de
los esfuerzos entra la estructura apoyada y la cimentación o anclajes de la misma,
haciendo que funcione todo como un conjunto.

Características principales que debe tener un grout:

- Muy poca retracción.


- Gran fluidez.
- Expansión controlada y gran adherencia.
- Alta resistencia mecánica.
- Termoresistente.
- Muy baja inclusión de aire o burbujas.
- Resistencia a ambientes agresivos.
- Fácil aplicación y puesta en servicio.
- Desarrollo de alta resistencia a corto plazo.

PROCESO DE APLICACIÓN
1.- Planificación:
Una correcta planificación es esencial para una buena aplicación. Se debe respetar
estrictamente la adición de agua recomendada por el fabricante y calcular
detalladamente el consumo de material previsto incluyendo el desperdicio. Asegúrese
de contar con todo el material necesario para evitar situaciones de corte de flujo en el
momento del vertido del material.
2.- Preparación y ajuste
Eliminar la suciedad, el material suelto, deteriorado o cualquier contaminante del
material base realizando las reparaciones que sean necesarias. Asegúrese de que
todos los restos de corrosión se han retirado de la placa base. Identificar los puntos
altos en la placa base y perforar para evitar el atrapamiento de aire. Para nivelar las
placas, utilizar un pequeño tornillo o perno roscado, esto proporciona un buen ajuste
antes, durante y después del vertido. Las cuñas de nivelación también se pueden
utilizar, pero deben ser retiradas después de la aplicación.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
3.- Fijación
Asegúrese de que los pernos y los agujeros de los tornillos estén limpios, secos y
apretados suficientemente. Aplicar resina para anclajes en los agujeros.
Inmediatamente colocar los anclajes con la aplicación de un ligero movimiento de
torsión hasta que se alcanza la profundidad requerida y parte de la resina sobresalga
ligeramente por encima de la línea del suelo. Asegúrese de que los tornillos están
rectos y centrados.
4.- Encofrado
El encofrado para dar forma al mortero alrededor de la placa base debe quedar estanco
y muy bien alineados. Se recomienda dejar de entre 5 y 10 cm de holgura alrededor de
la placa para favorecer el reparto de cargas. La altura del encofrado debe ser suficiente
para dejar al menos una capa de 3 cm o más grosor del grout una vez fraguado. En los
casos en que la placa mide más de 60 cm, ser recomienda preparar en el encofrado
una caja o buzón unos 15 cm de altura. Esto permitirá que el mortero tome mayor altura
y con ello ejercerá mayor presión para introducirse con mayor facilidad bajo la placa.
6.- Mezcla
Con un taladro de bajas revoluciones (500 rpm aprox) provisto de un mezclador de
morteros agregue lentamente el polvo a una cantidad pre-medida de agua, asegurando
la consistencia y la relación agua / polvo recomendado. Evite que el material
permanezca en reposo durante más de 15 minutos. Proceso de mezcla de materiales
y el vertido debe ser continúo evitando cualquier interrupción durante el proceso.
7.- Vertido
Mediante una abertura o buzón del encofrado vierta la lechada continuamente
comprobando que el material fluye correctamente debajo de la placa. Vierta solamente
de un lado para evitar atrapar aire. No conviene vibrar o agitar la lechada cuando está
en su estado plástico. Para grandes superficies se puede considerar la utilización de
una bomba de lechada.
8.- Acabado
Los bordes expuestos del material deben ser curados usando algún líquido de curado.
Biseles o chaflanes de 45º pueden lograrse mediante encofrado con berenjenos o el
corte de la lechada.
 PUENTE DE ADHERENCIA
Tipo: Adhesivo Epóxico
Norma: ASTM C-881, ASTM C 882
 ARENADO Y PINTURA
La estructura metálica instalada en ambiente marino, el cuál se considera un alto grado
de agresividad. Por lo que, se ha considerado un proceso de preparación de superficie
y recubrimiento con pintura de alto grado de impermeabilidad.
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
La superficie de metal a ser pintada deberá ser limpiada y arenada plenamente,
removiendo óxidos, suciedades, aceites, grasas o cualquier otra sustancia extraña
mediante un chorro de arena según la norma SSPC-SP-5, arenada al metal blanco
según SSPC SP10.
Antes de aplicar la pintura deberá eliminarse todo vestigio metálico o de arena.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
La pintura deberá mezclarse en fábrica, y aplicada uniformemente por mano de obra
experimentada con equipo airless, en algunas zonas será aplicada con brocha o rodillo
de cerda poliéster.
No deberán ser enviados a obra elementos de acero cuya pintura no haya sido
totalmente secada y bajo ninguna circunstancia 24 horas después de haberse aplicado.
SISTEMA DE PINTURA
ESPESOR DE % DE
DESCRIPCION DEL SISTEMA LA PELICULA SOLIDOS EN
CAPAS
SECA (mils) VOLUMEN
Imprimante con alto contenido de polvo
1 4 70%
de zinc
Capa intermedia con pintura de
1 recubrimiento de altos solidos a base de 7 87%+/-3%
resinas epoxi poliamida amina
Capa de esmalte de poliuretano alifático
1 2 70%
con acabado brillante
3 Espesor total del sistema 13

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN DE PINTURA

 1ra. etapa – Aplicación del imprimante con alto contenido de polvo de zinc color gris
metálico a 4 mils

A un tiempo entre 2 a 3 horas de haber preparado una superficie por arenado al Grado
metal blanco según Norma SSPC-SP5, y si las condiciones ambientales son
favorables, aplique a equipo airless una capa uniforme del Recubrimiento imprimante
con alto contenido de polvo de zinc en película seca de 85% 4 mils seco (76.2 µm
diluido hasta 10% con disolvente para esmaltes sintéticos) que cumple con la
especificación SSPC Paint 20.
Verificar que se disponga de todos los componentes, resina, catalizador, pigmento
(polvo de zinc), y disolvente.
Primero homogenice la resina y catalizador en su respectivo envase, después vierta la
resina catalizadora en un envase y homogenice.
Luego en agitación agregue suavemente el pigmento, mezclando totalmente los
componentes usando un agitador neumático o similar.
Brindar un tiempo de inducción de 5 minutos.
Durante la aplicación mantener en constante movimiento suave la mezcla para evitar
que el zinc se sedimente o asiente.
Filtrar la mezcla con una malla adecuada que no permita el paso de contaminantes.
Verificar que no existan zonas sin cubrir ni defectos de aplicación.
A las 8 horas de secado al tacto duro, considerando que la ventilación sea la adecuado
realice la medición de los espesores de película seca según la norma SSPC PA2, el

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
spot mínimo de 2.5 Mils (63.5 µm), el spot promedio de 3.0 mils (76.2 µm) y el spot
máximo de 3.5 mils (88.9 µm)

 2da. etapa – Pintado de las zonas de difícil acceso o “cordoneado” (Stripe coat)

A un tiempo mínimo de secado de la primera capa, cuando la superficie se encuentre


adecuadamente imprimada, limpia (libre de suciedad, polvo, sales, aceite, combustible)
y si las condiciones ambientales son favorables aplique con brocha una capa del
epóxico cicloalifático de alto contenido de solidos colores por definir (diluido al 30%) en
los cordones de soldadura, filos depresiones, bordes, cantos, vértices, pits de corrosión
y zonas de difícil acceso. En el caso que existan zonas inaccesibles o que presenten
dificultad para realizar el adecuado granallado y la posterior aplicación de la pintura,
deberán sellarse con masilla epóxica, luego del granallado y posteriormente se aplicará
la pintura epóxica ULTRAMASTIC 800 CA.

 3ra etapa – Capa general intermedia con pintura de recubrimiento de altos solidos a
base de resinas epoxi poliamida amina a 7 mils

Verificar que la primera capa esté libre de contaminantes de polvo y si hubiera


presencia de grasas o aceites lavar la superficie según la norma SSPC-SP1 antes de
aplicar la capa de acabado.
Agitar cada componente líquido de la pintura resina(A) y catalizador (B) en su propio
envase y luego agregarlos en un recipiente limpio, primero la resina, después el
catalizador y agitar de preferencia con un agitador tipo Jiffy hasta homogenizar los
componentes y filtrarlo con malla de nylon, dar un tiempo de inducción de 10 a 15
minutos. Aplicar con equipo Airless a una presión recomendada de 2500 Psi a un
espesor de película húmeda de 8 y 9 mils para obtener valores cercanos a los 7.0 mils
de película seca.
Después de 4 horas a 25°C mida los espesores de película seca según la norma SSPC- PA2,
el promedio de los spots deberá ser como mínimo 7.0 mils (capa base + capa de intermedio) y
si hubiera defectos de aplicación deberán ser lijados y resanados con brocha.
 4ta etapa – Capa general de acabado con capa de esmalte de poliuretano alifático con
acabado brillante color por definir a 2 mils

Verificar que la primera capa esté libre de contaminantes de polvo y si hubiera presencia de
grasas o aceites lavar la superficie según la norma SSPC-SP1 antes de aplicar la capa de
acabado.

Agitar cada componente líquido de la pintura resina(A) y catalizador (B) en su propio envase
y luego agregarlos en un recipiente limpio, primero la resina, después el catalizador y agitar
de preferencia con un agitador tipo Jiffy hasta homogenizar los componentes y filtrarlo con
malla de nylon, dar un tiempo de inducción de 10 a 15 minutos. Aplicar con equipo Airless a
una presión recomendada de 2500 Psi a un espesor de película húmeda de 3 mils para obtener
valores cercanos a los 2.0 mils de película seca.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Después de 4 horas a 25°C mida los espesores de película seca según la norma SSPC- PA2,
el promedio del spot deberá ser como mínimo 13.0 mils (capa base + capa de intermedio +
capa de acabado) y si hubiera defectos de aplicación deberán ser lijados y resanados con
brocha, de no alcanzar el espesor total especificado se deberá aplicar una capa adicional.

 5ta.etapa – Manipulación, Traslado y Almacenamiento de estructuras

Después del tiempo de secado del poliuretano alifático (al tacto duro indicado en la hoja
técnica) de 4 horas a 25°C, las estructuras pueden ser trasladadas siguiendo el procedimiento
de manipulación elaborado por el contratista.

Los elementos pintados y aprobados por la supervisión, podrán ser apilados con tacos de
madera. Luego deben ser cubiertos con plásticos para evitar su contaminación con suciedad
o sales.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 EQUIPO DE OXICORTE
Un equipo de oxicorte está compuesto principalmente por los siguientes elementos:
- Botellas o bombonas: tanto el gas comburente como el gas combustible se encuentran
presurizados en botellas debidamente diseñadas para este tipo de uso.
- Manómetros: cada botella cuenta con un manómetro que indica la presión y reduce la
presión a una presión adecuada para llevar a cabo la combustión.
- Mangueras: se trata de unas mangueras capaces de soportar la presión de los gases.
Normalmente, se utiliza una de color azul para conducir el oxígeno y una de color rojo
para conducir el gas combustible.
- Soplete: es el aparato donde se produce la mezcla de los gases y el que dirige la llama
de corte hacia el punto donde queremos cortar. Consta además de una boquilla
intercambiable en el extremo debido al desgaste que se produce en esta por las altas
temperaturas.

Posterior al corte se realizará un acabado esmerilado, utilizando disco de desbaste.

 MOTOSOLDADOR

Un motosoldador es un grupo electrógeno diseñado especialmente para realizar


trabajos de soldadura de forma autónoma, sin necesidad de otra fuente de energía.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado


mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

02.02.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PESCANTE


DESCRIPCION:
Esta partida considera el suministro y montaje de pescantes mecánicos, provisto de un
winche o polipasto de capacidad de W=500kg, equipo importante para garantizar la
descarga de productos hidro-biológicos que llegan al punto de desembarque en las
bodegas de las embarcaciones pesqueras hasta de 30BRT.
Estos serán suministrados y/o construidos con la calidad suficiente para garantizar un
trabajo ininterrumpido de 24 horas al día y bajo las condiciones de humedad y corrosión
del medio marino, elementos de izaje que estarán ubicados en la losa ó plataforma de
descarga y acoderamiento de las naves cerca del borde.
En general serán construidas en acero, con una altura de 2.80m sobre la plataforma
de descarga con un brazo de 1.55 m. Giratorio de 180º provisto de un cable y gancho
de izaje efectivo de 3.0m, provisto de un sistema de seguridad de uso autorizado por
la administración. Se utilizará tubería de fierro de 2.5 mm de espesor y deben ser
galvanizado al caliente todos sus componentes, pernos de anclaje, estructura de
soporte, brazos, cable etc.
Los detalles del sistema de soporte o anclaje deberán ser conocidos con anticipación
antes del vaciado o colado del concreto de la losa, todos los componentes del pescante
deberán ser recibidos con la debida garantía y manual de uso correspondientes. La
ubicación de estos elementos es mostrada en el plano de planeamiento portuario.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (Und) de equipo pescante colocado y en
funcionamiento, de acuerdo al plano de obra y aprobado por la supervisión.
Para la recepción del equipo se levantará un protocolo de prueba y funcionamiento
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye el costo del equipo suministrado, más los costos de mano de
obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para el montaje del pescante de
las características señaladas en su posición final de acuerdo a lo indicado en los
planos.

02.02.05.03 SUMIMISTRO E INSTALACIÓN DE SARDINELES DE MADERA,


INC. TACOS
DESCRIPCION:
Esta partida tiene como alcance el suministro y montaje de los sardineles de madera que será
instalada en el borde superior del cabezo en forma de protección para evitar posibles incidentes
de los usuarios. Las dimensiones de sección de los sardineles son de 8” x 8” y serán montados
a 15 centímetros del borde del muelle y anclados con adhesivo epóxico.
 Madera
La calidad de la madera podrá ser del tipo de alta densidad siendo las únicas que pueden ser
utilizadas las siguientes especies forestales.
- Algarrobo y huarango, Hualtaco (típicas de costa)
- Quinilla, Chihuahuaco, Estoraque, Shungo (tipicas de selva)

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
La madera no debe contener ojos y malformaciones, rajaduras, debe ser limpias y cepilladas
las cuatro caras y las aristas deben ser boleadas para evitar cortes en la mano o pies en el
proceso de montaje operación del puerto.
 Anclajes
Tipo: Perno Estructural de alta resistencia
Diámetro: 1/2”
Longitud: 14”
Propiedades Mecánicas: Norma ASTM A-325
 Adhesivo Epóxico
Características
- Excelente comportamiento frente a cargas dinámicas.
- Desarrollado para el sembrado de cabillas y barras roscadas HAS.
- Rendimiento adhesivo superior en concreto fisurado y concreto no fisurado.
- Diseño Sísmico per ICC-ES, criterios de aceptación AC 308 y ACI 355.4
- Uso subacuático hasta 165 ft (50 m).
- Cumple los requerimientos de ASTM C881-90, Tipo IV, Grado 2 y 3, Clase A, B y C
excepto en los tiempos de gelado.
- Excelente resistencia al desgate y temperaturas elevadas.

Resistencia de Diseño HIT RE 500 V3 con falla de concreto / adhesión para varilla
roscada HAS en concreto no fisurado.

Resistencia de Diseño HIT RE 500 V3 con falla de concreto / adhesión para varilla
roscada HAS en concreto fisurado.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

La madera no debe contener ojos y malformaciones, rajaduras, debe ser limpias y


cepilladas las cuatro caras y las aristas deben ser boleadas para evitar cortes en la
mano o pies en el proceso de montaje operación del puerto.
UBICACIÓN
Cabe indicar que para la ubicación de los sardineles se indica en planos del proyecto,
considerando la ubicación de bitas y pescantes.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es Metros (m), colocada en su posición y nivel señalados en los
planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
SUPERVISION.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.05.04 REUBICACION DE SARDINELES DE MADERA EXISTENTE, INC.


TACOS NUEVOS Y PERNOS
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (Und) de equipo pescante colocado y en
funcionamiento, de acuerdo al plano de obra y aprobado por la supervisión.
Para la recepción del equipo se levantará un protocolo de prueba y funcionamiento
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye el costo del equipo suministrado, más los costos de mano de
obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para el montaje del pescante de
las características señaladas en su posición final de acuerdo a lo indicado en los
planos.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es Metros (m), colocada en su posición y nivel señalados en los
planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
SUPERVISION.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.05.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCALERA


DESCRIPCION:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Esta partida tiene como alcance el suministro e instalación de escalera que será
instalada en la parte del cabezo en forma de seguridad para el acceso de los usuarios
de las embarcaciones a la plataforma. Las dimensiones se detallan en los planos.
UBICACIÓN
Cabe indicar que para la ubicación de la escalera se indica en planos del proyecto,
considerando la ubicación de la escalera.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es por unidad (Und) de equipo pescante colocado y en
funcionamiento, de acuerdo al plano de obra y aprobado por la supervisión.
Para la recepción del equipo se levantará un protocolo de prueba y funcionamiento
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye el costo del equipo suministrado, más los costos de mano de
obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para el montaje del pescante de
las características señaladas en su posición final de acuerdo a lo indicado en los
planos.

02.02.06 CUARTO DE BOMBAS OSMOSIS INVERSA


02.02.06.01 SOBRECIMIENTO ARMADO
02.02.06.01.01 ESCARIFICADO AREA DE SOBRECIMIENTO
DESCRIPCION
El trabajo comprende el conjunto de actividades de escarificado, perfilado, nivelación
donde se proyectará el sobrecimiento de concreto.
EQUIPO
El constructor propondrá, en consideración del Supervisor de Obra, los equipos más
adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños
innecesarios ni a construcciones; y garantizarán el avance físico de ejecución, según
el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será
con la autorización del Supervisor de Obra.
MEDICIÓN:
La unidad de pago es Metros (m), colocada en su posición y nivel señalados en los
planos de obra, valorizado mediante planilla y según avance aprobado por la
SUPERVISION.
CONDICIONES DE PAGO:
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarias para el montaje del larguero de acuerdo a las características
señaladas.

02.02.06.01.02 PERFORACIÓN Y ANCLAJE EPOXICO


Partida similar al Ítem 02.02.04.04.02
02.02.06.01.03 CONCRETO F'C=350 KG/CM2 - SOBRECIMIENTO
ARMADO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
02.02.06.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
SOBRECIMIENTOS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.06.01.05 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.06.01.06 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.06.02 COLUMNAS
02.02.06.02.01 PERFORACIÓN Y ANCLAJE EPOXICO
Partida similar al Ítem 02.02.04.04.02
02.02.06.02.02 CONCRETO F'C=350 KG/CM2 – COLUMNAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.06.02.03 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO – COLUMNAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.06.02.04 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.06.02.05 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.06.03 VIGAS
02.02.07.03.01 CONCRETO F'C=350 KG/CM2 – VIGAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO – VIGA
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.07.03.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.07.03.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.06.04 LOSA ALIGERADA Y MACIZA
02.02.06.04.01 CONCRETO F'C=350 KG/CM2 – LOSAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.06.04.02 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO – LOSAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.06.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.06.04.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.07 INTERVENCION EN PLATAFORMA HUNDIDA
02.02.07.01 DEMOLICION
02.02.07.01.01 ESCARIFICADO DE LOSA EXISTENTE
Partida similar al Ítem 02.02.06.01.01
02.02.07.01.02 ESCARIFICADO DE VIGA LONGITUDINAL EXISTENTE
Partida similar al Ítem 02.02.06.01.01
02.02.07.01.03 PICADO DE VIGA TRANSVERSAL EXISTENTE
Partida similar al Ítem 02.02.02.03.02

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
02.02.07.02 PILOTES
02.02.07.02.01 CONCRETO F'C=350 KG/CM2 PILOTE
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.07.02.02 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO DE PILOTE
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.07.02.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.07.02.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.04
02.02.07.02.05 PUNTA DE PILOTES
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.05
02.02.07.02.06 PRUEBA DE CARGA A PILOTE (DPA)
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.06
02.02.07.02.07 TRANSPORTE HASTA LA OBRA DE PILOTES
PREFABRICADOS DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.07
02.02.07.02.08 HINCADO DE PILOTES PREFABRICADOS DE
CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.08
02.02.07.02.09 DESCABEZADO DE PILOTES PREFABRICADOS DE
CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.09
02.02.07.03 VIGAS
02.02.07.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.01
02.02.07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN
VIGAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.02
02.02.07.03.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.03
02.02.07.03.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.04
02.02.07.03.05 TRANSPORTE DE VIGAS PREFABRICADAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.05
02.02.07.03.06 MONTAJE DE VIGAS PREFABRICADAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.02.06
02.02.07.03.07 PERFORACIÓN Y ANCLAJE EPOXICO
Partida similar al Ítem 02.02.04.04.02
02.02.07.03.08 ADITIVO MEJORADOR DE ADHERENCIA
Partida similar al Ítem 02.02.04.04.03
02.02.07.04 LOSA VACIADA EN SITIO
02.02.07.04.01 CONCRETO EN LOSAS F'C=350 KG/CM2 CON FIBRA
DE ACERO 15 kg/m3
Partida similar al Ítem 02.02.02.04.01

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
02.02.07.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN
LOSAS
Partida similar al Ítem 02.02.02.04.02
02.02.07.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.04.03
02.02.07.04.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.02.02.04.04
02.02.07.04.05 PERFORACIÓN Y ANCLAJE EPOXICO
Ubicado el punto en el cual se realizará el empotramiento se perfora con ayuda de un
taladro manual el orificio que será mayor que el perno de anclaje en 1/8” con respecto
a su diámetro, y se llenará hasta la mitad de su altura con el adhesivo estructural, según
lo indicado en los planos. Para garantizar el anclaje es necesario que la superficie de
contacto del concreto antiguo se encuentre libre de polvo, partículas extrañas como de
todo material contaminante, limpiando previamente utilizando una compresora.
Material:
• Aditivo como adhesivo estructural del concreto fresco con concreto endurecido
• Perno para el anclaje
• Taladro y Compresora de aire portátil
• Brocha
Medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es unitaria (Und).

02.02.07.04.06 ADITIVO MEJORADOR DE ADHERENCIA


Descripción
Consiste en la aplicación del aditivo puente adherente para la unión de concreto nuevo
con el existente. Antes de aplicar el aditivo, se debe limpiar la superficie del concreto
existente con abundante agua, de forma tal que no se encuentre polvillo, partes sueltas
o mal adheridas, sin impregnaciones de aceite, grasa, pintura, entre otros en el
concreto que estará en contacto con el concreto nuevo.
Esta operación se puede realizar con chorro de agua y arena, escobilla de acero, y
otros métodos. La superficie a unir debe quedar rugosa.

Aplicar el aditivo puente adherencia con brocha, la cantidad será la especificada en el


rendimiento del aditivo, en toda la superficie de contacto del concreto existente
previamente limpiado y secado.

Fijar el encofrado óptimo para retener la nueva mezcla a vaciar y vitar el aire atrapado.
En superficies húmedas asegurar la aplicación restregando con la brocha. El concreto
fresco debe ser vaciado antes de 3 horas a 20ºC o 1 hora a 30ºC de aplicado el
pegamento. En todo caso el producto debe encontrarse fresco al vaciar la mezcla sobre
él.
Método de medición y pago
La unidad de pago es por metro cuadrado (m2), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla y según avance aprobado por la inspección.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales, equipos y


herramientas necesarias para la construcción del pilote/viga de acuerdo a las
características señaladas indicado en los planos.

02.02.07.05 SARDINEL DE BORDE


02.02.07.05.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 – SARDINEL
Partida similar al Ítem 02.01.04.03.01
02.02.07.05.02 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO – SARDINEL
Partida similar al Ítem 02.01.04.03.02
02.02.07.05.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4,200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.01.04.03.03
02.02.07.05.04 CURADO DE CONCRETO
Partida similar al Ítem 02.01.04.03.04
02.02.07.06 JUNTAS
02.02.07.06.01 JUNTA ELASTOMERICA E=1"
Partida similar al Ítem 02.02.04.07.06
02.02.08 APOYO VERTICAL PARA TUBERIA DE SUCCION EN CASETA DE
CAPTACION DE AGUA SALADA
02.02.08.01 PERFORACIÓN EN LOSA PARA PILOTES DE APOYO PARA
TUBERÍA DE SUCCIÓN
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida incluye: corte y demoliciones de un forado sobre la losa de concreto del
puente del muelle.
Se recomienda ubicar los aceros de refuerzo existente perteneciente a los elementos
de concreto armado, para evitar daños en los mismos.
Se tiene ubicado en los planos de Obras de Mar el forado. Sin embargo, se debe
realizar una verificación y/o levantamiento en campo.
La demolición podrá ejecutarse manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo
neumático).
El Contratista no podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización
escrita del Supervisor, en la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se
incluirá la aprobación de los métodos propuestos para hacerlo. Tal autorización no
exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del
cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas
en los documentos del contrato.
Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar
daño o debilitar las partes y/o elementos estructurales adyacentes a las estructuras que
se conservarán.
El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las
personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades
cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios
para la ejecución de los trabajos contratados.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La unidad de pago es por metro cúbico (m3), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.08.02 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Partida similar a los ítems 02.02.01.02.06 y 02.02.01.02.07

02.02.08.03 PERFILADO Y APLICACIÓN DE GROUT DE CARAS


INTERIORES EN PERFORACIÓNES Y MARCO DE APOYO
ALCANCES

Para determinadas aplicaciones como la colocación de anclajes, bases de depósitos o


bancadas de maquinaria la utilización de hormigón estándar puede traer numerosos
problemas en la consecución de las prestaciones y resultados necesarios. Uno de los
problemas que mayormente predomina es la retracción por la que el hormigón o
concreto se contrae y pierde volumen. También es necesario para este tipo de
aplicación que el hormigón fluya muy bien por lo que se suele vibrar en exceso y esto
genera disgregación de los áridos y disminución de la resistencia.

La solución para estas aplicaciones es la utilización de morteros fluidos para anclajes,


los denominados como “Grout”, palabra que en castellano viene a decir «lechada». El
grout es un material muy fluido, autonivelante que se utiliza para rellenar bases,
anclajes y pequeños espacios. También se aplican en estructuras de hormigón
postensado para el relleno de las cavidades de los cables.

Los morteros tipo grout poseen la capacidad de realizar una transmisión uniforme de
los esfuerzos entra la estructura apoyada y la cimentación o anclajes de la misma,
haciendo que funcione todo como un conjunto.

Características principales que debe tener un grout:

- Muy poca retracción.


- Gran fluidez.
- Expansión controlada y gran adherencia.
- Alta resistencia mecánica.
- Termoresistente.
- Muy baja inclusión de aire o burbujas.
- Resistencia a ambientes agresivos.
- Fácil aplicación y puesta en servicio.
- Desarrollo de alta resistencia a corto plazo.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

PROCESO DE APLICACIÓN

1.- Planificación:
Una correcta planificación es esencial para una buena aplicación. Se debe respetar
estrictamente la adición de agua recomendada por el fabricante y calcular
detalladamente el consumo de material previsto incluyendo el desperdicio. Asegúrese
de contar con todo el material necesario para evitar situaciones de corte de flujo en el
momento del vertido del material.

2.- Preparación y ajuste


Eliminar la suciedad, el material suelto, deteriorado o cualquier contaminante del
material base realizando las reparaciones que sean necesarias. Asegúrese de que
todos los restos de corrosión se han retirado de la placa base. Identificar los puntos
altos en la placa base y perforar para evitar el atrapamiento de aire. Para nivelar las
placas, utilizar un pequeño tornillo o perno roscado, esto proporciona un buen ajuste
antes, durante y después del vertido. Las cuñas de nivelación también se pueden
utilizar, pero deben ser retiradas después de la aplicación.

3.- Fijación
Asegúrese de que los pernos y los agujeros de los tornillos estén limpios, secos y
apretados suficientemente. Aplicar resina para anclajes en los agujeros.
Inmediatamente colocar los anclajes con la aplicación de un ligero movimiento de
torsión hasta que se alcanza la profundidad requerida y parte de la resina sobresalga
ligeramente por encima de la línea del suelo. Asegúrese de que los tornillos están
rectos y centrados.

4.- Encofrado
El encofrado para dar forma al mortero alrededor de la placa base debe quedar estanco
y muy bien alineados. Se recomienda dejar de entre 5 y 10 cm de holgura alrededor de
la placa para favorecer el reparto de cargas. La altura del encofrado debe ser suficiente
para dejar al menos una capa de 3 cm o más grosor del grout una vez fraguado. En los
casos en que la placa mide más de 60 cm, ser recomienda preparar en el encofrado
una caja o buzón unos 15 cm de altura. Esto permitirá que el mortero tome mayor altura
y con ello ejercerá mayor presión para introducirse con mayor facilidad bajo la placa.

6.- Mezcla
Con un taladro de bajas revoluciones (500 rpm aprox) provisto de un mezclador de
morteros agregue lentamente el polvo a una cantidad pre-medida de agua, asegurando
la consistencia y la relación agua / polvo recomendado. Evite que el material
permanezca en reposo durante más de 15 minutos. Proceso de mezcla de materiales
y el vertido debe ser continúo evitando cualquier interrupción durante el proceso.

7.- Vertido

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Mediante una abertura o buzón del encofrado vierta la lechada continuamente
comprobando que el material fluye correctamente debajo de la placa. Vierta solamente
de un lado para evitar atrapar aire. No conviene vibrar o agitar la lechada cuando está
en su estado plástico. Para grandes superficies se puede considerar la utilización de
una bomba de lechada.

8.- Acabado
Los bordes expuestos del material deben ser curados usando algún líquido de curado.
Biseles o chaflanes de 45º pueden lograrse mediante encofrado con berenjenos o el
corte de la lechada.

CARACTERISTICAS

Tipo: Mortero para Anclajes y Nivelación de Estructuras


Resistencia a la Compresión (28 días): 750 kg/cm2
Norma: ASTM C 1107 Grados A, B y C

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de pago es por metro cuadrado (m2), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.08.04 SUMINISTRO DE PERFILES W12X79 PARA PILOTE


ALCANCES

Esta partida incluye el suministro de pilotes de perfil W12x79, los cuales serán
habilitados por unión o empalme de perfiles W12X79. El empalme considera un
proceso de soldadura para la unión de perfiles W12X79

MATERIALES

 PERFIL METÁLICO W

Tipo de perfil: W12X79


Norma Técnica: ASTM A572/A992 grado 50.

Dimensiones, Peso Unitario y Características de la sección

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

ÁREA DE ALA
ALTURA ESPESOR
LA
DESIGNACIÓN d ANCHO ESPESOR ALMA PESO
SECCIÓN
A d bf tf tw
pulg x lb/pie* Pulg.2 Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Kg/m
12 x 79 23.20 12.38 12.08 0.735 0.47 117.60

 PLANCHA DE ACERO

Material: Acero de Alta Resistencia.


Dimensiones: Especificadas en los planos de obras portuarias.
Norma de fabricación:
ASTM A-572 G-50 Galvanizado en Caliente.

 SOLDADURA

Tipo: Electrodos E-60XX o E-70XX


N° Resistencia a Límite de
Electrodo la tracción Fluencia
AWS
E-60XX 62,000 psi 50,000 psi
E-70XX 70,000 psi 57,000 psi

Juntas precalificadas AWS


Normas: ASW A5.1, DIN 1913
Tamaño mínimo de Soldaduras de Filete

Espesor de la parte unidad más gruesa Tamaño mínimo de la soldadura de


(en mm) filete (en mm)
Hasta 6 inclusive 3
Sobre 6 a 13 5

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Sobre 13 a 19 6
Sobre 19 8

Perfiles de Soldadura Aceptables


Todas las soldaduras, excepto como está permitido a continuación, deberán estar libres
de grietas, pliegues y las discontinuidades de perfiles no conformes.

C) Perfiles de soldadura de Filete Inaceptables


Fuente: Norma E.090 (Estructuras Metálicas)

 OXIGENO Y ACETILENO – OXICORTE


El oxicorte es una técnica de corte por oxidación mediante una llama. Dicha llama se
produce mediante la combustión entre un gas combustible (acetileno) y un gas
comburente (oxígeno), a fin de causar la oxidación necesaria para el proceso de corte.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 EQUIPO DE OXICORTE

Un equipo de oxicorte está compuesto principalmente por los siguientes elementos:

- Botellas o bombonas: tanto el gas comburente como el gas combustible se encuentran


presurizados en botellas debidamente diseñadas para este tipo de uso.
- Manómetros: cada botella cuenta con un manómetro que indica la presión y reduce la presión a
una presión adecuada para llevar a cabo la combustión.
- Mangueras: se trata de unas mangueras capaces de soportar la presión de los gases.
Normalmente, se utiliza una de color azul para conducir el oxígeno y una de color rojo para
conducir el gas combustible.
- Soplete: es el aparato donde se produce la mezcla de los gases y el que dirige la llama de corte
hacia el punto donde queremos cortar. Consta además de una boquilla intercambiable en el
extremo debido al desgaste que se produce en esta por las altas temperaturas.

Posterior al corte se realizará un acabado esmerilado, utilizando disco de desbaste.

 EQUIPO DE IZAJE

Se realizará el montaje de la estructura, utilizando equipo adecuado (grúa), con el


personal capacitado para las tareas mencionadas.

 MOTOSOLDADOR

Un motosoldador es un grupo electrógeno diseñado especialmente para realizar


trabajos

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
de soldadura de forma autónoma, sin necesidad de otra fuente de energía.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de pago es por metro lineal (m), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.08.05 INSTALACIÓN DE PLANTILLA PARA HINCADO DE PILOTE


ALCANCES

Esta partida incluye el suministro e instalación de la plantilla y accesorios para hincado


del pilote.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado


mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.
02.02.08.06 HINCADO DE PILOTES W12X79 PARA APOYO DE TUBERIA DE
SUCCIÓN
ALCANCES
Esta partida considera el proceso de hincado de los pilotes metálicos de acero de
perfiles W12X79. Para el hincado de pilotes se utilizará equipo de hincado adecuado
para el caso presentado.
Previo al hincado las cabezas de los pilotes serán protegidas con un cojín de madera.

EQUIPO
Se requieren de equipos para el transporte, izado e hincado de los pilotes. En relación
con este último, los martillos, amortiguadores, cabezas de hincado, guías y otros
aditamentos, deberán ser sometidos a la aprobación previa del Interventor. Una vez
aceptado el sistema de hincado, el Constructor no podrá modificarlo sin la autorización
de aquél.
La aprobación del equipo de hincado por parte del Interventor, no exonera al
Constructor de su responsabilidad del hincado de los pilotes, libres de averías, a la

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
capacidad de soporte y profundidad de punta indicadas en los planos o especificadas
en las disposiciones especiales.
De acuerdo a antecedentes de hincado en la zona del cabezo, se recomienda una
profundidad de hincado de Prof.=2.00 o hasta alcanzar el rechazo

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


El Constructor deberá ejecutar los pilotajes bajo la dirección o asesoría permanente de
un especialista en esta clase de trabajo. Durante las operaciones de hincado, el
Constructor sólo deberá usar los métodos previamente aprobados. En caso de que se
requiera cualquier variación en el método, será indispensable la aprobación escrita del
Interventor.

Los pilotes se deberán hincar hasta el valor mínimo de punta y capacidad de carga
establecida, para tal efecto, el Interventor deberá verificar la capacidad de carga de los
pilotes, empleando algún método debidamente reconocido.

El hincado se deberá hacer en operación continua hasta alcanzar la penetración final.


Cuando la operación de hincado tenga que ser interrumpida, no se empezará a medir
la penetración por golpe sino después de un (1) minuto de reiniciar la operación.

Los pilotes se deberán hincar en los sitios exactos y con las inclinaciones indicadas en
los planos o modificadas por el Interventor; y se deberán asegurar contra cualquier
desplazamiento o movimiento lateral, mediante el uso de guías u otro sistema aceptado
por el Interventor. El Constructor deberá llevar un registro completo del hincamiento de
cada pilote con la siguiente información básica:

- Dimensiones del pilote.


- Localización del pilote.
- Tipo y tamaño del martinete.
- Tipo y dimensiones del bloque para protección de la cabeza del pilote.
- Número de golpes por minuto efectuados por el martillo.
- Número de golpes por pie de penetración.
- Número de golpes por pulgada para el último pie de penetración.
- Elevación final de la punta del pilote.
- Fotografías digitales

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.
02.02.08.07 DESCABEZADO DE PILOTE

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
ALCANCES
Posterior a la construcción del pilote, se procede al descabezado, que es lo que permite
obtener la longitud especifica deseada para enlazarse al encepado. El encepado se
realiza para conseguir la unión solidaria entre pilote y estructura superior.

El descabezado consiste en el corte insitu del pilote hincado, eliminando el tramo


residual producto del hincado.

PILOTES METÁLICOS
Se realiza un trazo insitu, con apoyo de equipo topográfico especializado, que proveerá
el nivel de corte del pilote.
Se realiza el trabajo con equipo especial de corte

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.08.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ELEMENTO DE ARRIOSTRE


ENTRE PILOTES W12X79. Y PILOTE DE CONCRETO VIGA W12X79
ALCANCES
Se ha considerado el suministro e instalación de un elemento de arriostre entre los
pilotes W12X79.

MATERIALES

 TUBO RECTANGULAR

Tipo de perfil: TUBO 6”x8”x1/2”


Norma Técnica: ASTM A572/A36 grado 50.

Dimensiones, Peso Unitario y Características de la sección

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Dim. d b t
(pulg) 6 8 1/2

 SOLDADURA

Tipo: Electrodos E-60XX o E-70XX

N° Resistencia a Límite de
Electrodo la tracción Fluencia
AWS
E-60XX 62,000 psi 50,000 psi
E-70XX 70,000 psi 57,000 psi

Juntas precalificadas AWS


Normas: ASW A5.1, DIN 1913
Tamaño mínimo de Soldaduras de Filete
Espesor de la parte unidad más gruesa Tamaño mínimo de la soldadura de
(en mm) filete (en mm)
Hasta 6 inclusive 3
Sobre 6 a 13 5
Sobre 13 a 19 6
Sobre 19 8
Perfiles de Soldadura Aceptables

Todas las soldaduras, excepto como está permitido a continuación, deberán estar libres
de grietas, pliegues y las discontinuidades de perfiles no conformes.

C) Perfiles de soldadura de Filete Inaceptables


Fuente: Norma E.090 (Estructuras Metálicas)

 OXIGENO Y ACETILENO – OXICORTE


El oxicorte es una técnica de corte por oxidación mediante una llama. Dicha llama se
produce mediante la combustión entre un gas combustible (acetileno) y un gas
comburente (oxígeno), a fin de causar la oxidación necesaria para el proceso de corte.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 EQUIPO DE OXICORTE
Un equipo de oxicorte está compuesto principalmente por los siguientes elementos:

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
- Botellas o bombonas: tanto el gas comburente como el gas combustible se encuentran
presurizados en botellas debidamente diseñadas para este tipo de uso.
- Manómetros: cada botella cuenta con un manómetro que indica la presión y reduce la presión a
una presión adecuada para llevar a cabo la combustión.
- Mangueras: se trata de unas mangueras capaces de soportar la presión de los gases.
Normalmente, se utiliza una de color azul para conducir el oxígeno y una de color rojo para
conducir el gas combustible.
- Soplete: es el aparato donde se produce la mezcla de los gases y el que dirige la llama de corte
hacia el punto donde queremos cortar. Consta además de una boquilla intercambiable en el
extremo debido al desgaste que se produce en esta por las altas temperaturas.

Posterior al corte se realizará un acabado esmerilado, utilizando disco de desbaste.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de pago es por metro lineal (m), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.
02.02.09 FABRICACION E INSTALACION DE PLACAS DE ANCLAJE e=3/4"
PARA FIJACION DE PILOTES W12X79
02.02.09.01 PLACA DE ANCLAJE PS1
02.02.09.02 PLACA DE ANCLAJE PS2
ALCANCES
La placa poseerá anclajes post-instalados. Se ubicará en las caras laterales del interior
del cajón de perforación y servirán de apoyo para la fijación en la parte superior
(cabeza) de los pilotes hincados W12X79.
Dimensiones: según plano E02-02-32 espesor 3/4”

MATERIALES
 PLANCHA DE ACERO
Material: Acero de Alta Resistencia.
Dimensiones: Especificadas en los planos de obras portuarias.
Norma de fabricación:
ASTM A-572 G-50 Galvanizado en Caliente.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.09.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GRATING DE 0.46 M X 0.48 M


La rejilla Grating se compone de platinas, unidas por varillas transversales
(rigidizadoras) procesadas y cortadas en frío, con forma de cuadrado torcido. La unión
entre platina y varilla se logra mediante el proceso de electroforjado que garantiza la
fusión en cada cruce.

Para este caso se fabricará una rejilla grating de 0.46 m X 0.48 m.

Cabe señalar que dicha rejilla deberá poseer orificios para el paso de la tubería de
succión, tal como se indica en los planos de Obras de Mar.

MATERIALES
 PLANCHAS DE ACERO
Material: Acero Estructural (de alta resistencia)
Norma: ASTM A36/ASTM A572 Grado 50 o similar.
Galvanizado por inmersión en Caliente
 SOLDADURA

Tipo: Electrodos E-60XX o E-70XX


N° Resistencia a Límite de
Electrodo la tracción Fluencia
AWS
E-60XX 62,000 psi 50,000 psi
E-70XX 70,000 psi 57,000 psi
Juntas precalificadas AWS
Normas: ASW A5.1, DIN 1913

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.09.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MARCO DE APOYO PARA


GRATING DE PERFIL L 2 1/2" X 2 1/2" X 5/16", INC. ANCLAJES PRE-INSTALADOS
Se instalará un marco embebido, el cuál servirá de apoyo para el grating. Se trata de
un perfil en “L”, el cuál será fijado mediante anclajes pre-instalados.
MATERIALES
 PERFIL “L”

Tipo de perfil: L 2 ½” X 2 ½” X 5/16”


Norma Técnica: ASTM A572/A36 grado 50.
Dimensiones, Peso Unitario y Características de la sección

Dim. d b t
(pulg) 2 ½ 2 ½ 5/16

 PERNO DE ANCLAJE

Tipo de perfil: L 2 ½” X 2 ½” X 5/16”


Norma Técnica: Norma: ASTM F3125/ASTM A325 Tipo 3 o similar Galv. en Caliente.

Dimensiones, Peso Unitario y Características de la sección

L D HD HT

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Dim.
4 3/8 3/4 9/32
(pulg)

 SOLDADURA

Tipo: Electrodos E-60XX o E-70XX


N° Resistencia a Límite de
Electrodo la tracción Fluencia
AWS
E-60XX 62,000 psi 50,000 psi
E-70XX 70,000 psi 57,000 psi

Juntas precalificadas AWS


Normas: ASW A5.1, DIN 1913
Tamaño mínimo de Soldaduras de Filete
Espesor de la parte unidad más gruesa Tamaño mínimo de la soldadura de
(en mm) filete (en mm)
Hasta 6 inclusive 3
Sobre 6 a 13 5
Sobre 13 a 19 6
Sobre 19 8
Perfiles de Soldadura Aceptables
Todas las soldaduras, excepto como está permitido a continuación, deberán estar libres
de grietas, pliegues y las discontinuidades de perfiles no conformes.

C) Perfiles de soldadura de Filete Inaceptables

Fuente: Norma E.090 (Estructuras Metálicas)

 OXIGENO Y ACETILENO – OXICORTE

El oxicorte es una técnica de corte por oxidación mediante una llama. Dicha llama se
produce mediante la combustión entre un gas combustible (acetileno) y un gas
comburente (oxígeno), a fin de causar la oxidación necesaria para el proceso de corte.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
 EQUIPO DE OXICORTE

Un equipo de oxicorte está compuesto principalmente por los siguientes elementos:


- Botellas o bombonas: tanto el gas comburente como el gas combustible se
encuentran presurizados en botellas debidamente diseñadas para este tipo de
uso.
- Manómetros: cada botella cuenta con un manómetro que indica la presión y
reduce la presión a una presión adecuada para llevar a cabo la combustión.
- Mangueras: se trata de unas mangueras capaces de soportar la presión de los
gases. Normalmente, se utiliza una de color azul para conducir el oxígeno y una
de color rojo para conducir el gas combustible.
- Soplete: es el aparato donde se produce la mezcla de los gases y el que dirige
la llama de corte hacia el punto donde queremos cortar. Consta además de una
boquilla intercambiable en el extremo debido al desgaste que se produce en esta
por las altas temperaturas.
Posterior al corte se realizará un acabado esmerilado, utilizando disco de desbaste.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de pago es por metro lineal (m), de acuerdo al plano de obra, valorizado
mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.02.09.05 ARENADO Y PINTURA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS -


PILOTES W12X79, PLACAS PS1, PS2 Y GRATING
Partida similar a los Ítems 02.02.04.03.02 y 02.02.04.03.03
02.02.10 DADOS DE C°A° PARA APOYO DE TUBERIA DE SUCCION
02.02.10.01 PICADO DE LOSA DE PISO PARA DADOS, e=5cm
Partida similar al Ítem 02.02.02.03.02
02.02.10.02 CONCRETO f’c=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.10.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.10.04 ACERO Fy=4200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.10.05 ANCLAJE DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA
EXISTENTE
Partida similar al Ítem 02.02.04.04.02
02.02.10.06 APLICACIÓN DE PUENTE DE ADHERENCIA
Partida similar al Ítem 02.02.07.04.06
02.02.11 BASES DE C°A° PARA APOYO DE TUBERIA DE SUCCION

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Partida similar al Ítem 02.01.04.03.01
02.02.11.01 PICADO DE LOSA DE PISO PARA BASES, e=5cm
Partida similar al Ítem 02.02.02.03.02
02.02.11.02 CONCRETO f’c=350 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.01
02.02.11.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.02
02.02.11.04 ACERO Fy=4200 KG/CM2
Partida similar al Ítem 02.02.02.01.03
02.02.11.05 ANCLAJE DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA
EXISTENTE
Partida similar al Ítem 02.02.04.04.02
02.02.11.06 APLICACIÓN DE PUENTE DE ADHERENCIA
Partida similar al Ítem 02.02.07.04.06
02.02.12 SOPORTE TIPO A
02.02.12.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE SOPORTE TIPO A
MATERIALES
 PLANCHAS DE ACERO
Material: Acero Estructural (de alta resistencia)
Norma: ASTM A36/ASTM A572 Grado 50 o similar.
Galvanizado por inmersión en Caliente
 SOLDADURA

Tipo: Electrodos E-60XX o E-70XX

N° Resistencia a Límite de
Electrodo la tracción Fluencia
AWS
E-60XX 62,000 psi 50,000 psi
E-70XX 70,000 psi 57,000 psi

Juntas precalificadas AWS


Normas: ASW A5.1, DIN 1913

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de pago es por unidad (und), de acuerdo al plano de obra, valorizado


mediante planilla preparados para el efecto y separado por partes.

El pago de esta partida será de acuerdo con la unidad de medición y constituirá


compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

"Adecuación a la Norma Sanitaria y Av. Petit Thouars 115, Cercado de Lima


Mejoramiento de la Infraestructura del T. 209-7700
DPA Puerto Morín, distrito de virú,
provincia de virú, región de La Libertad” www.fondepes.gob.pe

También podría gustarte