Está en la página 1de 2

BLOQUE 3

UNIÓN DINÁSTICA

- Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.


- Explica qué supuso la Unión Dinástica para Castilla y Aragón (qué mantiene cada reino y qué tendrán
en común).
- Menciona los principales hitos del proceso de expansión territorial: Granada; Canarias; Navarra.
- Señala las características del nuevo Estado (monarquía autoritaria, especialmente en Castilla):
• Limitación del poder de la nobleza.
• Ejército permanente.
• Fortalecimiento de la Hacienda.
• Principales instituciones (Cortes, consejos, audiencias y chancillerías, y corregidores).
- Incluye una breve alusión a la política de uniformidad religiosa como forma de cohesión social
(creación de la Inquisición, expulsión de los judíos, conversiones forzosas de los musulmanes).
- En algún momento hace referencia al mapa: unión de Castilla y Aragón, expansión territorial...
Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

1. Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica apliado a Castilla y Aragón en
tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo estado. PREGUNTA
PRÁCTICA

1) Observa el mapa y describe brevemente los procesos que en él se muestran situándolos en el


espacio y en el tiempo. (1p.)

Se trata de un mapa de evolución (desde 1476 a 1512) que abarca principalmente el territorio de la
Península Ibérica y Portugal, aparecen representadas la corona de Castilla, que abarcaba Galicia, Asturias,
León, Extremadura y Andalucía, el reino de Navarra, la corona de Aragón que abarcaba Cataluña. Aragón,
Valencia y Baleares y el reino nazarí de Granada. La expansión y conquista definitiva de Canarias se produjo
entre 1483 y 1496.

El matrimonio en 1469 de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen, al acceder ambos
al trono, a una nueva entidad política, la Monarquía Hispánica, que surge en 1479 tal y como se indica en
el mapa. Esta debe entenderse como la unión dinástica de dos Coronas en la que cada reino siguió
rigiéndose por sus instituciones de gobierno, leyes y costumbres, por lo que se conformó un Estado plural
y no unitario, integrado por unos territorios que solo tenían en común poseer una misma monarquía y un
gobierno conjunto.

2) Las características del nuevo Estado que surge en ese momento de la historia de Es-paña. (1p.)

Unidas las dos Coronas Isabel y Fernando coinciden en la necesidad de completar la unificación
territorial de los reinos hispánicos, así se justifica la Toma de Granada (1492) y Navarra (1512) -
reflejado en la imagen-. En el proceso de expansión territorial logran igualmente finalizar la Conquista
de Canarias (1496).

El nuevo Estado, sustentado en un reforzamiento del poder real a costa de limitar el poder de la
nobleza en la búsqueda de una monarquía autoritaria y fuerte -algo que se logró en Castilla-, presenta
las siguientes características: a) Se reorganizó y profesionalizó el Consejo Real de Castilla. Surgieron
igualmente consejos específicos como el de la Inquisición, Aragón... fruto de la burocratización; b) Hay un
auge de los Consejos, ello provocó que se redujera la relevancia de las Cortes; c) Los corregidores pasaron
a controlar la vida municipal; d) La administración de justicia sufrió una profunda restructuración, las
Chancillerías y las Audiencias se consolidan como tribunales de apelación; e) Se erige un ejército
permanente financiado por la monarquía; f) Hay una reforma financiera en Castilla a través de la
redención de juros, ello fortalece la Hacienda real.

Los RR.CC. apostaron por preservar y difundir el catolicismo como forma de cohesionar a la
población, en ese proceso de imposición de la uniformidad religiosa se justifica: a) La fundación del
Tribunal de la Inquisición (1478); b) La expulsión de los judíos -sefardíes- (1492) que no aceptaron la
conversión; y c) La persecución de los mudéjares, mediante conversiones forzosas y su posterior exilio
(1502).

En cuanto a la política exterior actuaban conjuntamente con una política destinada a una política
matrimonial y de alianzas, y a consolidar sus dominios en el Mediterráneo y abrir nuevas rutas atlánticas.

También podría gustarte