Está en la página 1de 77

Universidad de San Carlos de

Guatemala
Facultad De Humanidades

Informe Final de Investigación


La Realidad Educativa en Guatemala

Licda: Susana Griselda González


Méndez
Santa Lucia Cotzumalguapa.
Octubre del 2023
Departamento de pedagogía
Licenciatura en Pedagoga y Administración Educativa.
Sección “Única” 2023
Evaluación Institucional
Código: E114.2
Licda: Susana Griselda González Méndez

Informe Final de Investigación

Dina Luz Chacón Zazo


202050755
Dailys Areli Reyes Xicay
202050761
Beatriz Adriana Guerra Fajardo
202050816
Rosalía Angelina Elías Martin
202050817
Carlos Daniel Castro Hernández
202052485

Santa Lucia Cotzumalguapa Mayo del 2023


Este proyecto fue presentado por las
alumnas del octavo semestre de
Licenciatura En Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa. Dina Luz
Chacón Zazo, Carnet No. 202050755,
Dailys Areli Reyes Xicay, carnet No.
202050761, Beatriz Adriana Guerra
Fajardo, carnet No. 202050816, Rosalia
Angelina Matías Martin carnet
No.202050817, Carlos Daniel Castro
Hernández carnet No. 202052485. Sección
única 2023
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 7
CAPITULO I....................................................................................................................................... 8
1. Línea de Investigación........................................................................................................ 8
2. Tema de Investigación......................................................................................................... 8
3. Planteamiento del Problema............................................................................................... 8
4. Delimitación del Estudio ...................................................................................................... 9
5. Justificación del Estudio .................................................................................................... 10
6. Objetivos .............................................................................................................................. 10
6.1 Objetivo General .............................................................................................................. 10
6.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 10
7. Metodología......................................................................................................................... 10
Capitulo II......................................................................................................................................... 11
Teorización .................................................................................................................................. 11
Capitulo III Sistematización o
descripción del resultado de las encuestas. .............................................................................. 17
Capitulo IV ....................................................................................................................................... 27
Síntesis general del estudio del tema ..................................................................................... 27
Conclusiones................................................................................................................................... 28
Fuentes de Información................................................................................................................. 29
Webgrafías: ......................................................................................................................... 29
Complementarios ........................................................................................................................... 32
APÉNDICE .................................................................................................................................. 33
Anexos ......................................................................................................................................... 43
Elementos del Plan ........................................................................................................................ 46
A. Asumir la Línea de Investigación ........................................................................................ 46
Tematizar la línea de investigación: .................................................................................... 46
Tema elegido: ......................................................................................................................... 46
Subtemas:................................................................................................................................ 46
B. Tema/título:............................................................................................................................. 46
C. Planteamiento del Problema................................................................................................ 46
D. Justificación del Estudio ................................................ ....................................................... 47
E. Delimitación del Estudio ....................................................................................................... 48
F. Objetivos ................................................................................................................................. 49
Objetivo General..................................................................................................................... 49
Objetivos Específicos............................................................................................................. 49
G. Metodología ........................................................................................................................... 49
H. Esquema de Fundación Teórica .......................................................................................... 49
I. Técnicas en Instrumentos de Investigación......................................................................... 50
J. Actividades para el logro de Objetivos o de Hipótesis ...................................................... 50
K. Recursos a Utilizar ................................................................................................................ 50
Humanos............................................................................................................................. 50
Materiales ........................................................................................................................... 50
L. Calendarización de Actividades........................................................................................... 51
M. Presupuesto........................................................................................................................... 51
N. Versión inicial de instrumento (instrumentos a utilizar) ................................................... 52
O. Referencias Bibliográficas. .................................................................................................. 54
Webgrafías: ........................................................................................................................ 54
Evidencias del Proyecto ............................................................................................................ 5
Resumen del Informe de investigación

En el capítulo I Se brinda información sobre lo siguiente, la línea de investigación, el


tema principal, planeamiento del problema, delimitación de la investigación,
justificación de la investigación, objetivos generales y de específicos, metodologia de
la investigación.

En el capítulo II Se realizó una teorización sobre el tema “La Educacion Superior


Tecnológica” una herramienta de mayor eficacia para la enseñanza y el aprendizaje
tanto de los docentes como de los alumnos.

En el capítulo III se realizó la sistematización la información recopilada de las


encuestas realizadas a los vecinos de Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla, de
manera gráfica y analizando para tener un argumento de donde se obtuvo la
información del estudio así mismo para verificar que la información sea verdadera.

En el capítulo IV se realizó un ensayo del tema, donde verifique que las encuestas
encontré mis objetivos durante la investigación. 7

Conclusiones del tema de investigación.

Fuentes de información de páginas web y encuesta realizada a vecinos de Santa Lucia


Cotzumalguapa.

En la sección de complementarios se encuentra los apéndices (plan de estudio y


síntesis del estado de arte), anexos (el plan de investigación).
Introducción

Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar


que es un país con población pobre en recursos económicos, oportunidades laborales,
con poca atención educacional por parte del estado, con un sistema educativo
deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas, tiene mayores
desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional que habla
castellano, si no que se trata de educar en veintidós lenguajes distintos y coadyuvar de
esta forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que nos identifica. Guatemala,
es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar que es un
país con población pobre en recursos económicos, oportunidades laborales, con poca
atención educacional por parte del estado, con un sistema educativo deficiente que por
ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas, tiene mayores desafíos porque no
solamente se trata de cubrir un grupo poblacional que habla castellano, si no que se
trata de educar en veintidós lenguajes distintos y coadyuvar de esta forma a mantener
el sello multilingüe y pluricultural que nos identifica.
Proceso de investigación
1. Asumir la línea de investigación
 Reformas educativas.
 Interculturalidad en la educación
 Educación inicial, primaria y segundaria
 Educación superior en Guatemala
 Comunicación intercultural
 Educación y TIC”S
 Modalidades Pedagógicas (Educativas)
 Realidad Educativa Nacional
 Educación Ambiental

2. Tematizar la línea de investigación

Realidad educativa en Guatemala

3. Planteamiento del problema

Es preocupante saber que los habitantes no quieran seguir una carrera que los lleve

a salir adelante ya que esto de la universidad es algo en lo que ni piensan seguir

porque pérdida de tiempo o ya sea bien la falta de dinero, con esto es que luchamos

día con día ya que muchos no cuentan con los recursos Guatemala es un país

grande en la cual pueden hacer muchos centros de universidades del gobierno así

podemos ayudar a personas de bajos recursos y lograr que Guatemala tenga miles

de profesionales en el país

¿Por qué la educación universitaria es la más baja ya que los habitantes de Santa

Lucia Cotzumalguapa no lo ven como algo mejor para avanzar en un futuro?


4. . Delimitación del Estudio

BLOQUE III BLOQUE V


BLOQUE I JULIO BLOQUE II AGOSTO BLOQUE IV OCTUBRE
Actividad SEPTIEMBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Título de la
proyección.

Elaboración de
Competencias
específicas.
Descripción de
la proyección.

Elaboración de
cronograma.

Busque del
material a
Utilizar en la
extensión.

Investigación
de la
Información
para el video.

Busque de
material visual
para apoyo.
Elaboración de
video
informativo.
Presentación
de video para
su debida
calificación.

Publicación de
video
Informativo en
redes sociales.

Presentación
del informe
final del
proyecto, Video
informativo
La
5. Justificación del Estudio

Como estudiantes de la Facultad de Humanidades seleccionamos el tema de la


realidad educativa en Guatemala. Es el impacto de este año ya que muchas
escuelas se encuentran vacías por la baja matriculación de estudiantes ya que es
impresionante la cantidad de personas analfabetas que hay o que no cuentan con un
título universitario, esto genera preocupaciones ya que lo mas importante he inusual
es que los alumnos desde pequeños son los que tiene el derecho a estudiar por la
falta economía y empatía de los padres de familia, fue lo que nos llevó a realizar
esta investigación para poder concientizar que es importante estudiar.

6. Objetivos

6.1 Objetivos generales


 Concientizar a la población sobre la importancia de la realidad educativa en
Guatemala, para tener un beneficio y estar más informado acerca de este
entorno en el área academia.

6.2 Objetivos específicos


 Llevar la información a las personas sobre la importancia sobre la realidad
educativa en Guatemala.
 Brindar técnicas de enseñanza aprendizaje sobre el tema.
 Buscar apoyo en las instituciones para que nos orienten más acerca de este
tema.
 Tomar más estrategias en la docencia para poder practicarla en los
estudiantes.

7. . Metodología

Se utilizará el método mixto (Cualitativo y Cuantitativo), se utilizará investigación


documental-bibliográfica, así también se utilizará un instrumento para obtener
información a través de encuestas y el debido proceso estadístico.
CAPITULO II
Teorización (fundamentación teórica)

1. Fracaso escolar

Entendemos por fracaso escolar las dificultades para alcanzar los objetivos
marcados por el sistema educativo. Dichas dificultades no se refieren solamente a
los hándicaps personales, sino también a la falta de capacidad de adaptación del
sistema. Por tanto, el fracaso no es simplemente un fenómeno que refleja las
diferencias de rendimiento entre el alumnado. Lejos de esto, entendemos que este
concepto abarca diversos significados que se adentran en el complejo mundo de la
teoría del currículum y de los valores que la escuela como institución va
transmitiendo y que, además, debe ser analizado en el marco de un determinado
contexto. El concepto, por tanto, de fracaso escolar no está exento de controversia.

El fracaso escolar es el hecho de no alcanzar el título académico mínimo


obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar
temprano de la educación o la formación, indicador que también incluye, en España,
a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen
estudiando en el caso español el abandono escolar incluye tanto quienes no
obtienen el título de la Educación Secundaria Obligatoria como a a quienes logran el
título y no estudian Ciclo Básico o Medio de FP (Formación profesional), Bachillerato
o cualquier otro tipo de enseñanza, formal o no formal.

La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada,1 debido al agravio que implica,


pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están
convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad
sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito
escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen
los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las
políticas educativas y las familias. Por ello se han
propuesto eufemismos y perífrasis, como «alumnos que abandonan el sistema
educativo sin la preparación suficiente», pero por ser más largas y novedosas no
son tan informativas como la propia de fracaso escolar.
El «rechazo escolar» lo podemos definir como una incapacidad o una negativa
bastante dramática por parte del niño a asistir al colegio, aferrarse al hogar y/o los
padres, ansiedad por separación, ambivalencia intensa, preocupación por la muerte
o ciertas pérdidas.

2. el analfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a


la falta de enseñanza de esas capacidades, por carencias en la escolarización.

El problema tiene dos vertientes: analfabetismo y retraso educativo. Se define como


alfabetismo el conocimiento básico de la lectura y la escritura. El analfabetismo es lo
contrario; esto es, la falta de conocimientos que impiden leer o escribir una oración
sencilla, mientras que el retraso educativo se da en jóvenes que no tienen o no han
concluido su educación secundaria.

Según la ONU, una persona analfabeta es aquella que no puede decir ni hacer un
simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación básica
(primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas
razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni
escribir.

En algunos países, la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su


tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es solo conocer las
letras, sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así,
por ejemplo, el Código Civil de España establece que aquellos analfabetos que
deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben
firmar en cada una de las páginas.

La Unesco no evalúa de forma independiente las tasas de alfabetización, sino que


simplemente registra las que recibe de los gobiernos de cada país. Este organismo
clasifica como territorio libre de analfabetismo aquellos que reportan una tasa de
analfabetismo inferior al 5%.

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la nueva economía, que


consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas
tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.
Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos
proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta
efectividad. Por ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la
cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados
por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el
analfabetismo. Siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que
toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de
Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos
idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado


a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación


educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan
de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan
a leer y escribir. Es lanzada por el presidente Hugo Chávez en 2003 y dos años más
tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país


libre de analfabetismo, con un índice de analfabetismo del 3,4 %.

El 22 de junio de 2009, la Comisión Verificadora de Alfabetización Nicaragüense


anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo
sus estadísticas del 19% al 4,73%.

El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el
presidente Alan García, al alcanzar una cifra menor al 3% de la población en esta
condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.

La organización sin ánimo de lucro Alfabetización Sin Fronteras ha puesto en


marcha de campañas en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa
de analfabetismo más alta del mundo.

3. creación e innovación para estudiantes universitarios


Estudiosos nos dicen que la creatividad es el proceso por el cual se emplea la
imaginación. Para buscar soluciones originales a un problema, mediante una
organización más agradable del mundo que nos rodea. Todos los individuos son
creativos; la creatividad puede ser potenciada o bloqueada de muchas maneras.
Nuestro planteamiento de la creatividad es incremental, opuesto al de aquellos
que consideran que la creatividad de una persona queda determinada a una edad
temprana. Sin embargo, la investigación ha mostrado que la creatividad no se
desarrolla linealmente, y que es posible aplicar actividades, métodos
didácticos, motivación y procedimientos para incrementarla, incluso a una edad
avanzada. La creatividad es un fenómeno infinito, es posible ser creativo de un sin
fin de maneras. Podemos caracterizar al menos tres tipos de personas creativas. En
primer lugar, el solucionador de problemas: la persona (sujeto) intenta resolver un
problema (objeto) de una forma creativa, que es la tipología correspondiente a los
solucionadores profesionales de problemas. En segundo término, el artista
(sujeto) que crea una nueva obra de arte (objeto), habitualmente mediante una
estrecha interacción entre ambos (el alma del artista estará presente en la obra).
El objeto puede ser un producto (cuadro, obra musical, película) o un proceso
(danza, teatro, performance). Y, en tercer lugar, nos encontramos con las
personas que adoptan la creatividad como estilo de vida, siendo creativos en el
trabajo, en el hogar y en cualquier parte, tanto en sentido extrovertido como
introvertido (inventores, ciertos artistas, diseñadores de moda, etc.).Sin
embargo, Fidalgo (2011), señala que la innovación en estudiantes
universitarios es un reflejo de la actividad docente, la cual se consigue haciendo lo
mismo que antes pero con menos trabajo, o trabajar igual y hacer más que antes,
este tipo de innovación busca reducir el esfuerzo en la realización de
actividades, adaptando recursos, cambiando procesos, y haciendo que los
alumnos participen de forma activa; criterio que considero muy acertado porque
muchas veces los jóvenes no desarrollamos ciertas capacidades que teníamos
ocultas hasta vernos influenciados, y que mejor lugar para desarrollarlas que en
nuestra formación profesional. Los docentes, deben de realizar
distintas estrategias de trabajo, insertar dilemas y tratar de resolverlos de una
manera creativa, incentivando a los alumnos, guiándolos para que en ellos mismos
encuentren su reflexión a partir de experiencias cotidianas. (Fernández Cárdenas
& Heredia Escorza, 2014), de acuerdo a esto es que considero que para ser
docente no basta con tener el conocimiento a impartir, sino también esa habilidad
de llegar al estudiante y motivarlo a crear y ser más y mejor.

4. Falta de interés de seguir en la universidad.


Ayudar a los adolescentes
No es fácil, pero, parafraseando a Isaiah Berlin, “hay que intentarlo continuamente”.

En primer lugar, es necesario reconocer que, en no pocos casos, el discurso sobre


el diagnóstico y la mejora de la motivación escolar es una suerte de fuego cruzado:
el profesorado habla de bajos niveles de esfuerzo del alumnado, las familias
argumentan falta de interés y de respuesta por parte del centro, y el alumnado
insiste en la irrelevancia de los aprendizajes.

Por eso, la primera condición es articular una estrategia donde converja la labor de
todos los agentes implicados y actúe sobre todos los ámbitos de la vida del
estudiante.

El papel de la familia

La investigación educativa ha señalado el papel de la familia. En concreto, ha


destacado la importancia de motivar académicamente a los hijos, un estilo de
implicación familiar ante el estudio que engloba comportamientos diversos: transmitir
altas expectativas, enfatizar la utilidad de las tareas escolares y conversar sobre los
temas escolares cotidianos y su futuro académico.

A nivel individual, hay que fomentar en los estudiantes la idea de que tienen el
control para modificar sus habilidades personales, generando una mentalidad
proactiva que hace posibles los cambios.

Se trata de desarrollar su capacidad de control ejecutivo de sus acciones,


aprendiendo a planificar y demorar sus recompensas.

Además, como bien nos enseñó Judith Harris, en esas edades son fundamentales
los compañeros, sus pares. Por tanto, no solo hay que trabajar a nivel individual y
familiar, hay que intervenir también en el grupo de iguales.

La última reflexión apunta hacia la ordenación académica y la metodología docente.


En España la organización de los currículos replica los contenidos disciplinares de
materias científicas y, en general, esta ordenación académica asume el punto de
vista de la enseñanza y el profesorado.
Es probable que en la escolaridad obligatoria la ordenación académica necesite
descargarse de contenidos cognitivo-intelectuales y potenciar las capacidades de
comunicación, relación interpersonal, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo,
emprendimiento y creatividad, de forma que los contenidos de enseñanza queden
mejor alineados con los intereses del alumnado.

5. fracaso escolar

El fracaso escolar es una problemática social y educativa a tener en cuenta ya


que la educación recibida y la preparación de los niños y jóvenes es fundamental
para el futuro del país, tanto a nivel económico, como social y educativo. ¿Qué es el
fracaso escolar?

Fracaso escolar: definición


El fracaso escolar es un concepto que se usa para referirse al colectivo de personas
que no han logrado completar con éxito las distintas etapas de enseñanza
obligatoria, ya sea por abandono escolar prematuro, por dificultades graves de
aprendizaje, entre otros. Además, al hablar de fracaso escolar, también debemos
tener en cuenta a aquel colectivo de personas que una vez superada la enseñanza
obligatoria no consiguen alcanzar ningún otro título que les permita formarse en
cuanto a una profesión concreta.
Así pues, en el fracaso escolar se incluyen a las personas que tienen un bajo
rendimiento académico y no logran la adquisición de un conjunto de conocimientos
mínimo, a las personas que abandonan la escolarización obligatoria antes de
obtener el título correspondiente, a las personas que terminan la escolarización
obligatoria sin lograr el título correspondiente y, a las personas que en la edad adulta
sufren consecuencias sociales y laborales por no haber logrado una correcta
preparación académica.
Causas del fracaso escolar
El fracaso escolar no se puede explicar por una única causa, sino que se trata de
un conjunto de factores influyentes que se interrelacionan y fomentan que los
alumnos no alcancen su enseñanza con éxito. Las causas del fracaso escolar son
de diferentes tipos:

Causas del fracaso escolar: alumno


Entre las causas del fracaso escolar relacionadas con las características individuales
del alumno encontramos:
 El nivel motivacional del alumno.
 Su esfuerzo.
 La percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres.
 La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje.
 Sus intereses.
 Su autosuficiencia.
 Sus actitudes y creencias en relación a la enseñanza.
 Problemas de aprendizaje.

Causas del fracaso escolar: entorno


Entre las causas del fracaso escolar relacionadas con factores sociales y familiares
podemos encontrar:
 El nivel económico familiar.
 La cultura.
 La relación del alumno con su entorno.
 Clase social y origen del alumno.
 La profesión de los padres.
 La estructura familiar.
Por esta razón, desde el sistema educativo se debe velar por proporcionar una
respuesta educativa que fomente la igualdad de oportunidades independientemente
de la cultura y la economía de los alumnos.

6. pobreza
Guatemala es un país de ingreso medio-alto y la economía más grande de América
Central, por población y actividad económica. En 2021, su población superó los 17
millones y su producto interno bruto (PIB) total y per cápita fue de US$86 mil
millones y US$5,025, respectivamente. El país ha experimentado un ritmo estable de
crecimiento (3,5 por ciento en promedio durante el período 2010-2019), respaldado
por una gestión fiscal y monetaria y una postura macroeconómica prudentes.

Luego de un fuerte repunte en 2021 (8 por ciento), la economía de Guatemala creció


aproximadamente un 4 por ciento en 2022, impulsada por el consumo privado, la
inversión y el consumo público. Se espera que el crecimiento del PIB se desacelere
a 3,2 por ciento en 2023.
Aun así, el país enfrenta importantes desafíos de desarrollo: las tasas de pobreza y
desigualdad de Guatemala se encuentran entre las más altas de la región de
América Latina y el Caribe (ALC), debido a la existencia de una numerosa población
desatendida, en su mayoría rural e indígena y empleada en el sector informal.

Un estado pequeño e ineficaz, la falta de educación y oportunidades laborales y los


frecuentes eventos naturales adversos son algunos de los factores clave que han
contribuido a la pobreza en Guatemala. Las simulaciones para 2019 sugieren que
alrededor del 54 por ciento de la población estaba ese año por debajo del umbral de
pobreza, solo un poco por debajo del 55,4 por ciento en 2014, la última estimación
oficial de pobreza.

El aumento significativo de las remesas y el crecimiento económico sostenido


observado entre 2014 y 2019 contribuyeron a la reducción de la pobreza, pero la
disminución de los ingresos laborales (en todos los niveles educativos) frenó el
progreso. Durante este período, se estima que la desigualdad aumentó de un Gini
de 0,483 a 0,541, manteniéndose alta según los estándares mundiales.

La crisis de la COVID-19 elevó la incidencia de la pobreza al 59 por ciento en 2020.


El aumento habría sido mayor si no hubiera sido por la respuesta expedita del
gobierno al expandir la red de protección social para mitigar las consecuencias
sociales y económicas de la pandemia. Se espera que la pobreza disminuya al 55,2
por ciento en 2023 y al 54,2 por ciento en 2024, mientras que la desigualdad se
mantendrá alta.

El Índice de Capital Humano (HCI, por sus siglas en inglés) de Guatemala aumentó
de 0,44 a 0,46 entre 2010 y 2018, pero el puntaje general del HCI del país sigue
estando muy por debajo del promedio de ALC. Un HCI de 0.46 indica que se
esperaría que un niño nacido en Guatemala en 2018 alcance solo el 46 por ciento de
lo que habría sido su productividad de por vida si hubiera disfrutado de una
educación completa y plena salud. Los indicadores de capital humano son bajos
entre los pueblos indígenas y afrodescendientes, que representaban alrededor del
45 por ciento de la población en 2018.

La tasa de desnutrición de niños menores de cinco años en Guatemala (47 por


ciento) se encuentra entre las diez más altas del mundo. A pesar de los esfuerzos
recientes del gobierno para priorizar las intervenciones en la primera infancia, la tasa
de retraso en el crecimiento sigue siendo particularmente alta y podría empeorar en
un contexto de inseguridad alimentaria y precios elevados de los alimentos.

Los eventos naturales adversos han anulado los logros obtenidos en capital
humano, destruido la infraestructura, reducido la producción agrícola, intensificado la
inseguridad alimentaria, propagado enfermedades e interrumpido la prestación de
servicios esenciales. Estimaciones recientes sugieren que los huracanes Eta e Iota
en 2020 causaron pérdidas relacionadas con la infraestructura cercana al 0,56 por
ciento del PIB.

Guatemala, sin embargo, tiene un enorme potencial para generar crecimiento y


prosperidad para toda su población. El país es rico en recursos naturales, es uno de
los países megadiversos del mundo, posee riqueza cultural y tiene una economía
diversificada y con proximidad a Estados Unidos, lo que ofrece importantes
oportunidades de turismo y de “nearshoring” (deslocalización cercana).

7. pocas opciones para el estudiante universitario


Cuántas veces has sentido que no estás sacando el mejor provecho de tus
estudios? Puede ser que no logres concentrarte o tal vez te cuesta trabajo entender
algún tema, pero no te preocupes, existen muchas técnicas que te ayudarán a
mejorar tu rendimiento académico.
Cursar una carrera universitaria no se trata solo de obtener buenas calificaciones. El
objetivo es aprender y obtener un título universitario mientras disfrutas de todo lo
que te enseñan, obteniendo conocimientos útiles y explotando cada oportunidad que
la universidad te puede ofrecer.
¿Cómo te puedes preparar para tener el mejor rendimiento académico
A continuación, te compartimos algunos tips para que puedas seguirte
desempeñando con éxito. Comencemos por apreciarlos de forma breve en la
siguiente infografía, y más adelante conoceremos sus detalles:
Pedir consejos y lograr la comprensión personal
Hay muchas formas de mejorar tu rendimiento en la universidad. Un consejo general
del que puedes partir es pedir apoyo a personas que ya estudiaron una carrera.
Ellos pueden darte ideas efectivas porque ya vivieron la experiencia.
Probablemente, después de escuchar una docena de consejos, te darás cuenta que
todos parten de tres ideas principales:
 Generar un espacio de estudio apropiado.
 Tener hábitos de trabajo, descanso y entretenimiento balanceados.
 Entender claramente lo que te ayuda a relajarte y lo que te estresa.
Estudiar una licenciatura en línea te permite adaptar tus estudios a tu propio ritmo y
equilibrar tus responsabilidades personales y profesionales:
Crea un espacio de estudios apropiado

Alguna vez has intentado leer un libro en el autobús o en la sala de tu casa mientras
está toda tu familia de visita? Es difícil, ¿verdad? Si tu día a día está lleno de
distracciones, entonces tu rendimiento académico será deficiente.
Encontrar un lugar apropiado para estudiar debe ser tu punto de partida. Debe ser
un espacio que motive tu creatividad y que inspire tus ansias de conocimiento.
Esto lo puedes encontrar en muchos sitios: en tu casa, en la biblioteca de la
universidad, en la biblioteca de tu ciudad o quizás en un lugar apartado de un parque
público, incluso en alguna cafetería si te sientes cómodo.
Ten en cuenta que el lugar ideal para estudiar debe tener:
 Silencio
 Buena iluminación natural
 Ventilación
 Comodidad
 Al menos una mesa para trabajar
 Ausencia de distracciones
Este espacio es muy importante, así que dedica tiempo a encontrarlo y concéntrate
durante las horas que pases allí.
Consigue todas las herramientas que necesites
Una vez que encuentres tu lugar de estudio y debas ponerte manos a la obra, lo
último que quieres es tener que interrumpir todo porque se te olvidó dónde pusiste tu
pluma.
Por eso, consigue con antelación todos los materiales que necesites para trabajar.
Algunos de los más importantes son:
 Plumas, lápices, papel.
 Libros, cuadernos, notas.
 Plumones.
Hoy en día una gran cantidad de estudiantes dependen casi exclusivamente de su
computadora para estudiar y trabajar. Si este es tu caso, asegúrate de que tu equipo
electrónico esté actualizadao, de que cuenta con los programas necesarios y que
además funciona de manera adecuada.
Evita los distractores
Puede parecer obvio, pero lograrlo es complicado.
En la actualidad debido a la tecnología y la información, pareciera que todo conspira
para atraer nuestra atención y distraernos de nuestras labores.
Uno de los primeros consejos para evitar las distracciones es que durante tus
horarios de estudio retires tu celular.
En el caso de que sean otras personas (amigos o familiares) los que te puedan
distraer, puedes pedirles de forma cortés que se retiren o que hagan silencio para
que puedas continuar.
En el caso de la música, la misma puede servir para que te concentres, pero ten
cuidado y no la escuches si sabes que te va a distraer.
Identifica el género musical que te permite enfocarte en una sola actividad y
escúchalo mientras te preparas para tus exámenes.
Ordena tus horarios de estudio y descanso
Como estudiante tienes la ventaja de que una parte de tu día ya está ordenada de
acuerdo a tus horarios de clase. También tendrás fechas asignadas para entregar
trabajos y hacer tus evaluaciones, tener organización en tus responsabilidades será
de gran ayuda para que tengas un buen rendimiento académico.

8. falta de apoyo a estudiantes


La titular de la cartera educativa, Claudia Ruiz, confirmó que hay demanda de unos
400 mil escritorios para centros educativos a nivel nacional tras darse a conocer
que padres de familia se han encargado de reparar los asientos para que sus hijos
estudien durante el ciclo escolar 2023.
Tras una pausa de dos años por la pandemia, el primer día de regreso a clases el
pasado 20 de febrero, evidenció las carencias que persisten en el sector educativo
público: falta de pupitres, maestros y aulas, entre otras.
“Justamente, el ampliar los programas de apoyo aumentó la matrícula estudiantil y
con esto hay un demanda de más escritorios. Aproximadamente tenemos unos
400 mil escritorios que harían falta, que es lo que nos dice el Sire -Sistema de
Registros Educativos-“, explicó Ruiz con relación al tema.
La ministra dijo que hay una adquisición en proceso con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para la compra de más escritorios por Q25 millones, pero al ser un
proceso de licitación el proceso tomaría más tiempo.
Aunque no es la totalidad de escuelas, las demandas es amplia y tiene un lastre
desde años anteriores.

Según cifras oficiales del Mineduc, hay unos 5 mil 700 establecimientos que carecen
de acceso a agua potable y sistema de drenaje.

“Tenemos 10 remozamientos en proceso de acumular, hay 3 mil proyectados y más


de 700 en proceso”, aseguró Ruiz al ser cuestionada por la falta de aulas y de
mobiliario tras una serie de casos documentados por Prensa Libre y Noticiero
Guatevisión.
Otra caso que refleja esa realidad es la Escuela Oficial Urbana Mixta, en la colonia
Jerusalén en Villa Nueva, donde los estudiantes asistieron solo 10 minutos durante
el primer día de clases, el pasado 20 de febrero de 2023, porque no había agua
potable, ni servicio en los baños por problemas de tuberías.
Tras las publicaciones que se hicieron en torno a las carencias en cinco escuelas y
un instituto la semana pasada, el personal docente denunció que se les hizo un
llamado de atención y los padres de familia estuvieron al tanto.

Aunque Gloria Chilin, directora departamental Guatemala Sur, dijo que “en ningún
momento” se tuvo conocimiento de ello, afirmó que hubo “un acercamiento que
tuvimos con los directores para conocer de cerca las situaciones”.

“Hemos gestionando los escritorios y movimientos de los docentes. Nos hemos


acercando con la municipalidad para el tema de drenajes”, dijo Chilin.

“No hay ninguna negativa”, dijo respecto al acceso a medios de comunicación a


estas instituciones educativas.

9. falta de universidades de gobierno


Es conveniente empezar por una síntesis de la política universitaria de los últimos
doce años, tratando de informar de manera equilibrada entre cifras en ocasiones
disímiles (Ministerio de Educación de la Nación, organismos de Educación de
provincias, Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina –
ODSA, UCA–, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina –CTERA–, entre otras). La educación universitaria pasó a definirse como
un derecho universal y el gobierno desarrolló políticas tendientes a hacerlo efectivo.
En 2003 el presupuesto universitario representaba 0,33% del PBI; en 2014 superó el
1%; el incremento fue de 1.489%. Uno de los mayores aciertos consistió en afectar
la distribución territorial de la enseñanza universitaria, aunque careció de una
planificación estratégica que dirigiera el crecimiento y la distribución de la educación
superior. No obstante, la intención fue llevar la universidad a los sectores
estructuralmente marginados de sus recintos, lo que motivó la creación de diez
nuevas casas de altos estudios: UN “Arturo Jauretche” de Florencio Varela, UN de
Avellaneda, UN de Chaco Austral, UN de José C. Paz, UN de Moreno, UN de Río
Negro, UN de Villa Mercedes, UN del Oeste, UN de Almirante Brown y se
nacionalizó la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE), la
mayor parte de ellas muy exitosas desde el punto de vista académico y de su
impacto social. En 2001 el país tenía 1.412.999 estudiantes universitarios; en 2013
alcanzó a 1.912406, o sea que se incrementó la población universitaria en un 35%.
Aunque no haya sido la intención, la fundación de universidades en el conurbano
bonaerense comenzó a solucionar el problema de superpoblación que afecta a la
Universidad de Buenos Aires. La discriminación encubierta que realiza el CBC de la
UBA es una pobre propuesta a un problema que, como quedó demostrado, tiene
otras soluciones posibles. Hay más de 499.000 nuevos estudiantes universitarios en
la Argentina de los cuales el 78% estudia en universidades públicas y el 22% en
privadas. En 2001 se graduaron 65.104 estudiantes, y 175.374 en 2013, es decir
que se registró un incremento porcentual interanual entre 2001 y 2013 del 80% de
graduados por año. En 2003 la transferencia a las universidades nacionales fue de 2
mil millones de pesos, en 2014 de 31.781 millones de pesos. Durante 2003 se
otorgaron 2.726 becas; en 2013, 47.296. En 2003 se asignaron 6.810.000 pesos a
becas; en 2013 se superaron los 260 millones para ese destino. El programa de
infraestructura universitaria constituyó una de las novedades más fuertes en un país
donde las instalaciones y el equipamiento de las casas de altos estudios estaban
abandonados desde décadas atrás. Se realizaron 222 obras y 33 se encuentran en
ejecución, con una inversión de 1.130 millones; fueron 695.000.000 en obras
terminadas y 435.000.000 en obras en ejecución. El programa de repatriación de
investigadores fue un éxito que comenzó a aportar conocimiento en diversas
actividades. Los planes estratégicos Agroalimentario y agroindustrial, Industrial y de
Ciencia y Tecnología, cuyo desarrollo está mutilando el actual gobierno, requerían
miles de técnicos y universitarios, así como el conjunto de la industria y el comercio
privados, los programas culturales, deportivos y también el Estado. Este último
requiere incorporar, con criterios razonables, cuadros estables, con diversos grados
de especialización y múltiples oficios, salvo que se lo conciba solamente como un
instrumento de coerción a favor de las corporaciones financieras. El establecimiento
de las universidades como consultoras privilegiadas del Estado durante el gobierno
de Néstor Kirchner fue una medida acertada, precisamente para dotar al Estado de
los mejores cuadros del nivel educativo superior. El presidente Mauricio Macri la
derogó mediante el decreto 336/2016. En cuanto al gobierno de las universidades,
las gestiones del Frente para la Victoria respetaron el artículo 75, inc. 19, que
establece la autonomía y autarquía de las universidades nacionales, así como los
principios de libertad de cátedra y cogobierno, con más consecuencia incluso que
los gobiernos en la llamada “Edad de Oro” (1955-1966) de la universidad argentina,
período en el cual estuvieron excluidos docentes e investigadores de filiación
peronista. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) funcionó a pleno, emitiendo
numerosos documentos político educativo de acuerdo entre los distintos sectores
que lo componen, radicalismo, peronismo e independiente. La distribución del
presupuesto universitario entre las casas de altos estudios se hizo durante más de
una década por acuerdos del CIN.

10. falta de información académica para estudiantes

Rioverde es uno de los municipios más importantes del estado potosino y se ubica en
la región media del mismo. La mancha conurbada tiene poco más de cien mil
habitantes y desde hace 25 años ofrece estudios de nivel superior a la población,
contando actualmente con dos instituciones públicas y tres de carácter privado. Al
lugar acuden estudiantes de varios municipios colindantes para tener acceso a una
opción de formación profesional.

La mayoría de los escolares no tiene un nivel socioeconómico elevado y enfrenta


muchas carencias para efectuar sus estudios, lo cual ha motivado esta investigación
para tratar de averiguar qué factores influyen en su desempeño escolar.

En nuestro país, los desafíos que enfrenta la educación superior son numerosos y
muy variados. Las cambiantes circunstancias del entorno representan oportunidades
y amenazas, ante las cuales deben buscarse soluciones creativas, ya que en esta era
del conocimiento, el desarrollo de las naciones sólo podrá darse reconociendo el valor
estratégico del conocimiento y la información, aspectos en los cuales las instituciones
de educación superior deben desempeñar un papel preponderante.
La demografía es una de las variables de mayor impacto en la matrícula de todos los
niveles educativos en nuestro país, y con la nueva composición demográfica y mayor
escolaridad de la población, se debe hacer una profunda reflexión para orientar el
desarrollo de las instituciones de educación superior, de modo que sea congruente
con las necesidades de los nuevos profesionales que el entorno demanda.

Con fenómenos como el de una población creciente, la incorporación de la mujer en


el mercado laboral y el aumento de las personas de la tercera edad, se incrementará
la demanda de empleos, viviendas y algunos servicios como los de asistencia médica,
atención de la salud y la seguridad social, los cuales representan un reto de enormes
proporciones para el país.

Dentro de los principales problemas que tiene la educación superior en México, se


cuentan los altos índices de reprobación de materias, la deserción de alumnos y la
baja eficiencia terminal de los egresados, los cuales se atribuyen a varias causas,
entre las que figuran la rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio,
los métodos obsoletos de enseñanza y evaluación de los alumnos, la escasa
vinculación entre la teoría y la práctica, la falta de programas de apoyo a los alumnos,
el rol inadecuado del profesorado ante las necesidades actuales de aprendizaje y una
orientación vocacional deficiente.

Roger Díaz de Cossío (1998) comenta que en la educación superior mexicana, de


cada 100 alumnos que ingresan, 60 terminan las materias que contiene el plan de
estudios en un lapso de cinco años y de éstos, sólo 20 se titulan. De los que se titulan,
sólo dos (10%) lo hacen en edades entre 24 o 25 años; el resto lo hace en edades
entre 27 y 60 años, lo que representa un enorme desperdicio. Esto se debe a varias
causas, como son la falta de compromiso de las universidades por graduar a sus
estudiantes; la falta de flexibilidad curricular de los planes de estudio; excesiva rigidez
del sistema educativo; la carencia de movilidad estudiantil, que permita al alumno
transitar por diferentes escuelas o instituciones; la falta de nuevas opciones de
educación superior, y otras. Es lamentable que en estos tiempos haya más de cien
mil cursos en Internet y que nadie pueda tomar alguno que tenga validez curricular en
su institución. También es triste que el profesorado de nivel superior no modifique sus
cursos, de modo que puedan ofrecerse a distancia a quienes le resulten de interés.
Finalmente señala que las instituciones de educación superior son indispensables en
la sociedad, son insustituibles y deben ser apoyadas en sus esfuerzos de
transformación, en un ambiente de cooperación unas con otras; sólo de esta manera
podrán enfrentar el desafío que tienen por delante.

Un problema adicional lo constituye el escaso presupuesto que el gobierno federal


mexicano otorga a las instituciones públicas de educación superior, lo cual representa
una amenaza para establecer una oferta educativa de calidad al alcance de la
población.

Por lo antes comentado, resulta de gran interés conocer los factores que impactan el
aprovechamiento académico de los estudiantes de nivel superior y en qué medida lo
hace cada uno de ellos, a fin de implementar las estrategias que incidan en la mejora
del desempeño de los estudiantes, lo cual redundará también en disminuir los índices
de reprobación y deserción y elevar la eficiencia terminal.

Recopilación teórica de algunos factores que afectan el desempeño académico

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el


aprovechamiento académico de los estudiantes y en este punto se presentan algunos
de los más conocidos.

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué


medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando
con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están:
cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer
deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso
y salud.
 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad
de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los
métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y
el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.
 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las
funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.

CAPITULO III
Sistematización o descripción del resultado de las encuestas.

1. ¿Sabe cuál es la realidad educativa nacional?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 14 90.3%

NO 1 6.7%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 90.3% dijo que si ha escuchado acerca de la


realidad educativa nacional, mientras que el 6.7% dijo que no
2. ¿Ha escuchado Usted sobre la Realidad Educativa en Guatemala?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 11 73.3%

NO 4 26.7%
TOTAL 15 100%

De las encuestas realizadas el 73% de las personas dijo que si sabe sobre la
realidad educativa en Guatemala, mientras que el 26% dijo que no.
3. ¿Sabe usted cuales son las funciones de la realidad educativa en
Guatemala?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 13 86.7%

NO 2 13.3%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 86.7% dijo que si sabe cuáles son las funciones de
la realidad educativa en Guatemala, mientras que el 13.3% de las personas dijo que
no.
4. ¿Conoce cómo podemos implementar la realidad educativa en Guatemala?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 6 40%

NO 9 60%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 40% dijo que si sabe cómo implementar la realidad
educativa en Guatemala, 60% de las personas dijo que no.
5. Alguna vez ha recibido charlas del tema de la realidad educativa en
Guatemala?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 9 60%

NO 6 40%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 60% dijo que si ha recibido charlas del tema de la
realidad educativa en Guatemala, mientras que el 40% dijo que no.
6. ¿Sabe usted si la realidad educativa en Guatemala es importante para los
estudiantes?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 11 73.3%

NO 4 26.7%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 73.3% dijo que la realidad educativa en Guatemala


si es importante para los estudiantes, mientras que el 26.7% dijo de que no.
7. ¿Conoce cuáles son los principales problemas de la educación en
Guatemala?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 8 53.3%

NO 7 46.7%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 53.3% dijo que si sabe cuáles son los principios de
la educación en Guatemala, mientras que el 46.7% dijo que no.
8. ¿Sabe usted cómo afecta la falta de educación en Guatemala?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 15 100%

NO
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 100% dijo que si sabe cómo afecta la falta de
educación en Guatemala.
9. ¿sabe cuáles son los actuales problemas de la educación?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 10 66.7%

NO 5 33.3%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 66.7% fijo que conoce cuales son los actuales
problemas de la educación, mientras que el 33.3% de las personas dijo que no.
10. ¿sabe cómo mejorar la educación actualmente?

RESPUESTAS NO. DE RESPUESTAS

OPCIONES NO. %

SI 11 73.3%

NO 4 26.7%
TOTAL 15 100%

De las personas encuestadas el 73.3% sabe cómo mejorar la educación


actualmente, mientras que el 26.7% dijo que no.
Fase IV
Síntesis general del estudio

Por medio de las encuestas realizadas de forma virtual nos dimos cuenta que del
100% de las personas un 80% tiene el conocimiento de cuáles son las funciones que
tiene la realidad educativa en Guatemala y el impacto que tiene.

Luego de realizar las encuestas me tome el tiempo de concientizar a las personas


que no saben sobre la importancia de la educación que para hoy en día es muy
importante informarse más acerca de este tema con sus derivaciones que esta
posee, solo fue el 20% de las personas que no saben acerca de este tema y de los
avances que posee año tras año y lo importante que es para los estudiantes conocer
de todo esto.

Es importante que la educación sea lo más eficiente del país, además de ser un
servicio para el desarrollo del catedrático como para los alumnos, es también un
avance para el desarrollo del mundo porque van encaminando hacia la educación y
poder mejorarla.

Es importante informar más acerca de este tema a la población ya que atraves de


ella tendríamos mejor enseñanza para los estudiantes y para todas las demás
personas, para implementar estrategias y en sus labores o estudios lo hagan mejor y
más fácil.
Conclusiones

 La Realidad Educativa en Guatemala, es un tema que para las pocas


personas que no la conocen deberían de tener más en cuenta esta
estrategia de aprendizaje y tengan un mejor conocimiento atraves de ella.

 Se debe de aplicar más de una charla a las personas que aún no tienen el
entendimiento y dar la explicación de la mejor manera posible y que ellos
sepan de que se trata esto.

 La educación representa la evolución de lo tradicional y en conclusión las


sociedad es la que los jóvenes pueden mejorar a través del futuro. Con
esto de información, comunicación y sobre todo el conocimiento.

 Por medio de las encuestas se logró obtener información de la situación


de las personas que aún no saben de la información de dicho tema.
Referencias bibliográficas

 Webgrafias

https://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar

https://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo

https://www.researchgate.net/publication

https://theconversation.com/por-que-los-alumnos-pierden-las-ganas-de-aprender-segun-van-
creciendo-131967

https://www.psicologia-online.com/que-es-el-fracaso-escolar-causas-tipos-y-consecuencias-
4522.html

https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/a%3

https://www.onaliat.mx/blog/index.php/9-consejos-para-mejorar-tu-rendimiento-academico

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/son-unos-400-mil-escritorios-que-harian-
falta-ministra-de-educacion-reconoce-cuales-son-las-carencias-en-escuelas-para-el-ciclo-escolar-
2023/

https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/lo-que-se-logro-lo-que-falta-y-lo-que-hay-que-defender-
en-las-universidades-nacionales/

cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html
Modelo de encuestas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad De Humanidades
Sección Santa Lucia Cotzumalguapa
Tema de la encuesta: Realidad Educativa en
Guatemala

Instrucciones: para poder informarnos más acerca de la Realidad Educativa en


Guatemala, como estudiantes de Licenciatura en pedagogía de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, estamos realizando una encuesta por lo que de ante
mano le agradecemos su valioso tiempo y atención.
Encuesta: marque con una X la repuesta.

1. ¿Sabe cuál es la realidad educativa nacional?

SI NO

2. ¿Ha escuchado Usted sobre la Realidad Educativa en Guatemala?

SI NO

3. ¿Sabe usted cuales son las funciones de la realidad educativa en


Guatemala?

SI NO

4. ¿Conoce cómo podemos implementar la realidad educativa en Guatemala?

SI NO

5. ¿Alguna vez ha recibido charlas del tema de la realidad educativa en


Guatemala?

SI NO

6. ¿Sabe usted si la realidad educativa en Guatemala es importante para los


estudiantes?
SI NO

7. ¿Conoce cuáles son los principales problemas de la educación en


Guatemala?

SI NO

8. ¿Sabe usted cómo afecta la falta de educación en Guatemala?

SI NO

9. ¿sabe cuáles son los actuales problemas de la educación?

SI NO

10. ¿sabe cómo mejorar la educación actualmente?

SI NO
Proceso de investigación
8. Asumir la línea de investigación
 Reformas educativas.
 Interculturalidad en la educación
 Educación inicial, primaria y segundaria
 Educación superior en Guatemala
 Comunicación intercultural
 Educación y TIC”S
 Modalidades Pedagógicas (Educativas)
 Realidad Educativa Nacional
 Educación Ambiental

9. Tematizar la línea de investigación

Título Elegido:
 Educación superior en Guatemala

Subtemas:
Seleccionar el tema

 Realidad educativa en Guatemala


 Crecimiento de la población estudiantil en las universidades
 Poca importancia a los estudiantes universitarios.
 Las carreras no tomadas con decisión.
 La necesidad de transformar las sociedades en profesionales.

10. Sub tema seleccionado:


 Realidad educativa en Guatemala
11. Estado del arte o documentación del tema:

4.1. Fase heuristica

Título del tema Fracaso escolar

Autor o nombres de la Web wiquipedia

Referencias bibliográficas https://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar


Dirección electrónica

Título del tema El analfabetismo

Autor o nombres de la Web Wiquipedia

Referencias bibliográficas https://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo


Dirección electrónica

Título del tema Creación e innovación para estudiantes universitarios

Autor o nombres de la Web researctgate

Referencias bibliográficas https://www.researchgate.net/publication


Dirección electrónica

Título del tema Falta de interés de seguir la universidad

Autor o nombres de la Web The convertation

Referencias bibliográficas https://theconversation.com/por-que-los-alumnos-pierden-las-ganas-


Dirección electrónica de-aprender-segun-van-creciendo-131967

Título del tema Fracaso escolar


Autor o nombres de la Web Psicología-online

Referencias bibliográficas https://www.psicologia-online.com/que-es-el-fracaso-escolar-causas-


Dirección electrónica tipos-y-consecuencias-4522.html

Título del tema pobreza

Autor o nombres de la Web Banco mundial

Referencias bibliográficas https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/a%3


Dirección electrónica

Título del tema Pocas opciones para el estudiante universitario

Autor o nombres de la Web aliat

Referencias bibliográficas https://www.onaliat.mx/blog/index.php/9-consejos-para-mejorar-tu-


Dirección electrónica rendimiento-academico

Título del tema Falta de apoyo a estudiantes

Autor o nombres de la Web Prensa libre

Referencias bibliográficas https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/son-unos-400-


Dirección electrónica mil-escritorios-que-harian-falta-ministra-de-educacion-reconoce-cuales-
son-las-carencias-en-escuelas-para-el-ciclo-escolar-2023/

Título del tema Falta de universidades de gobierno

Autor o nombres de la Web Voces el fenix

Referencias bibliográficas https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/lo-que-se-logro-lo-que-falta-


Dirección electrónica y-lo-que-hay-que-defender-en-las-universidades-nacionales/
Título del tema Falta de información académica para estudiantes

Autor o nombres de la Web uv

Referencias bibliográficas cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html


Dirección electrónica

. Fase Hermenéutica

1. Fracaso escolar

Entendemos por fracaso escolar las dificultades para alcanzar los objetivos
marcados por el sistema educativo. Dichas dificultades no se refieren solamente a
los hándicaps personales, sino también a la falta de capacidad de adaptación del
sistema. Por tanto, el fracaso no es simplemente un fenómeno que refleja las
diferencias de rendimiento entre el alumnado. Lejos de esto, entendemos que este
concepto abarca diversos significados que se adentran en el complejo mundo de la
teoría del currículum y de los valores que la escuela como institución va
transmitiendo y que, además, debe ser analizado en el marco de un determinado
contexto. El concepto, por tanto, de fracaso escolar no está exento de controversia.

El fracaso escolar es el hecho de no alcanzar el título académico mínimo


obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar
temprano de la educación o la formación, indicador que también incluye, en España,
a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen
estudiando en el caso español el abandono escolar incluye tanto quienes no
obtienen el título de la Educación Secundaria Obligatoria como a a quienes logran el
título y no estudian Ciclo Básico o Medio de FP (Formación profesional), Bachillerato
o cualquier otro tipo de enseñanza, formal o no formal.

La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada,1 debido al agravio que implica,


pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están
convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad
sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito
escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen
los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las
políticas educativas y las familias. Por ello se han
propuesto eufemismos y perífrasis, como «alumnos que abandonan el sistema
educativo sin la preparación suficiente», pero por ser más largas y novedosas no
son tan informativas como la propia de fracaso escolar.

El «rechazo escolar» lo podemos definir como una incapacidad o una negativa


bastante dramática por parte del niño a asistir al colegio, aferrarse al hogar y/o los
padres, ansiedad por separación, ambivalencia intensa, preocupación por la muerte
o ciertas pérdidas.

2. el analfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a


la falta de enseñanza de esas capacidades, por carencias en la escolarización.

El problema tiene dos vertientes: analfabetismo y retraso educativo. Se define como


alfabetismo el conocimiento básico de la lectura y la escritura. El analfabetismo es lo
contrario; esto es, la falta de conocimientos que impiden leer o escribir una oración
sencilla, mientras que el retraso educativo se da en jóvenes que no tienen o no han
concluido su educación secundaria.

Según la ONU, una persona analfabeta es aquella que no puede decir ni hacer un
simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación básica
(primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas
razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni
escribir.

En algunos países, la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su


tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es solo conocer las
letras, sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así,
por ejemplo, el Código Civil de España establece que aquellos analfabetos que
deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben
firmar en cada una de las páginas.

La Unesco no evalúa de forma independiente las tasas de alfabetización, sino que


simplemente registra las que recibe de los gobiernos de cada país. Este organismo
clasifica como territorio libre de analfabetismo aquellos que reportan una tasa de
analfabetismo inferior al 5%.
El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la nueva economía, que
consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas
tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos
proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta
efectividad. Por ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la
cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados
por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el
analfabetismo. Siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que
toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de
Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos
idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado


a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación


educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan
de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan
a leer y escribir. Es lanzada por el presidente Hugo Chávez en 2003 y dos años más
tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país


libre de analfabetismo, con un índice de analfabetismo del 3,4 %.

El 22 de junio de 2009, la Comisión Verificadora de Alfabetización Nicaragüense


anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo
sus estadísticas del 19% al 4,73%.

El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el
presidente Alan García, al alcanzar una cifra menor al 3% de la población en esta
condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.

La organización sin ánimo de lucro Alfabetización Sin Fronteras ha puesto en


marcha de campañas en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa
de analfabetismo más alta del mundo.

3. creación e innovación para estudiantes universitarios


Estudiosos nos dicen que la creatividad es el proceso por el cual se emplea la
imaginación. Para buscar soluciones originales a un problema, mediante una
organización más agradable del mundo que nos rodea. Todos los individuos son
creativos; la creatividad puede ser potenciada o bloqueada de muchas maneras.
Nuestro planteamiento de la creatividad es incremental, opuesto al de aquellos
que consideran que la creatividad de una persona queda determinada a una edad
temprana. Sin embargo, la investigación ha mostrado que la creatividad no se
desarrolla linealmente, y que es posible aplicar actividades, métodos
didácticos, motivación y procedimientos para incrementarla, incluso a una edad
avanzada. La creatividad es un fenómeno infinito, es posible ser creativo de un sin
fin de maneras. Podemos caracterizar al menos tres tipos de personas creativas. En
primer lugar, el solucionador de problemas: la persona (sujeto) intenta resolver un
problema (objeto) de una forma creativa, que es la tipología correspondiente a los
solucionadores profesionales de problemas. En segundo término, el artista
(sujeto) que crea una nueva obra de arte (objeto), habitualmente mediante una
estrecha interacción entre ambos (el alma del artista estará presente en la obra).
El objeto puede ser un producto (cuadro, obra musical, película) o un proceso
(danza, teatro, performance). Y, en tercer lugar, nos encontramos con las
personas que adoptan la creatividad como estilo de vida, siendo creativos en el
trabajo, en el hogar y en cualquier parte, tanto en sentido extrovertido como
introvertido (inventores, ciertos artistas, diseñadores de moda, etc.).Sin
embargo, Fidalgo (2011), señala que la innovación en estudiantes
universitarios es un reflejo de la actividad docente, la cual se consigue haciendo lo
mismo que antes pero con menos trabajo, o trabajar igual y hacer más que antes,
este tipo de innovación busca reducir el esfuerzo en la realización de
actividades, adaptando recursos, cambiando procesos, y haciendo que los
alumnos participen de forma activa; criterio que considero muy acertado porque
muchas veces los jóvenes no desarrollamos ciertas capacidades que teníamos
ocultas hasta vernos influenciados, y que mejor lugar para desarrollarlas que en
nuestra formación profesional. Los docentes, deben de realizar
distintas estrategias de trabajo, insertar dilemas y tratar de resolverlos de una
manera creativa, incentivando a los alumnos, guiándolos para que en ellos mismos
encuentren su reflexión a partir de experiencias cotidianas. (Fernández Cárdenas
& Heredia Escorza, 2014), de acuerdo a esto es que considero que para ser
docente no basta con tener el conocimiento a impartir, sino también esa habilidad
de llegar al estudiante y motivarlo a crear y ser más y mejor.
4. Falta de interés de seguir en la universidad.
Ayudar a los adolescentes

No es fácil, pero, parafraseando a Isaiah Berlin, “hay que intentarlo continuamente”.

En primer lugar, es necesario reconocer que, en no pocos casos, el discurso sobre


el diagnóstico y la mejora de la motivación escolar es una suerte de fuego cruzado:
el profesorado habla de bajos niveles de esfuerzo del alumnado, las familias
argumentan falta de interés y de respuesta por parte del centro, y el alumnado
insiste en la irrelevancia de los aprendizajes.

Por eso, la primera condición es articular una estrategia donde converja la labor de
todos los agentes implicados y actúe sobre todos los ámbitos de la vida del
estudiante.

El papel de la familia

La investigación educativa ha señalado el papel de la familia. En concreto, ha


destacado la importancia de motivar académicamente a los hijos, un estilo de
implicación familiar ante el estudio que engloba comportamientos diversos: transmitir
altas expectativas, enfatizar la utilidad de las tareas escolares y conversar sobre los
temas escolares cotidianos y su futuro académico.

A nivel individual, hay que fomentar en los estudiantes la idea de que tienen el
control para modificar sus habilidades personales, generando una mentalidad
proactiva que hace posibles los cambios.

Se trata de desarrollar su capacidad de control ejecutivo de sus acciones,


aprendiendo a planificar y demorar sus recompensas.

Además, como bien nos enseñó Judith Harris, en esas edades son fundamentales
los compañeros, sus pares. Por tanto, no solo hay que trabajar a nivel individual y
familiar, hay que intervenir también en el grupo de iguales.

La última reflexión apunta hacia la ordenación académica y la metodología docente.


En España la organización de los currículos replica los contenidos disciplinares de
materias científicas y, en general, esta ordenación académica asume el punto de
vista de la enseñanza y el profesorado.
Es probable que en la escolaridad obligatoria la ordenación académica necesite
descargarse de contenidos cognitivo-intelectuales y potenciar las capacidades de
comunicación, relación interpersonal, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo,
emprendimiento y creatividad, de forma que los contenidos de enseñanza queden
mejor alineados con los intereses del alumnado.

5. fracaso escolar

El fracaso escolar es una problemática social y educativa a tener en cuenta ya


que la educación recibida y la preparación de los niños y jóvenes es fundamental
para el futuro del país, tanto a nivel económico, como social y educativo. ¿Qué es el
fracaso escolar?

Fracaso escolar: definición


El fracaso escolar es un concepto que se usa para referirse al colectivo de personas
que no han logrado completar con éxito las distintas etapas de enseñanza
obligatoria, ya sea por abandono escolar prematuro, por dificultades graves de
aprendizaje, entre otros. Además, al hablar de fracaso escolar, también debemos
tener en cuenta a aquel colectivo de personas que una vez superada la enseñanza
obligatoria no consiguen alcanzar ningún otro título que les permita formarse en
cuanto a una profesión concreta.
Así pues, en el fracaso escolar se incluyen a las personas que tienen un bajo
rendimiento académico y no logran la adquisición de un conjunto de conocimientos
mínimo, a las personas que abandonan la escolarización obligatoria antes de
obtener el título correspondiente, a las personas que terminan la escolarización
obligatoria sin lograr el título correspondiente y, a las personas que en la edad adulta
sufren consecuencias sociales y laborales por no haber logrado una correcta
preparación académica.
Causas del fracaso escolar
El fracaso escolar no se puede explicar por una única causa, sino que se trata de
un conjunto de factores influyentes que se interrelacionan y fomentan que los
alumnos no alcancen su enseñanza con éxito. Las causas del fracaso escolar son
de diferentes tipos:

Causas del fracaso escolar: alumno


Entre las causas del fracaso escolar relacionadas con las características individuales
del alumno encontramos:
 El nivel motivacional del alumno.
 Su esfuerzo.
 La percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres.
 La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje.
 Sus intereses.
 Su autosuficiencia.
 Sus actitudes y creencias en relación a la enseñanza.
 Problemas de aprendizaje.

Causas del fracaso escolar: entorno


Entre las causas del fracaso escolar relacionadas con factores sociales y familiares
podemos encontrar:
 El nivel económico familiar.
 La cultura.
 La relación del alumno con su entorno.
 Clase social y origen del alumno.
 La profesión de los padres.
 La estructura familiar.
Por esta razón, desde el sistema educativo se debe velar por proporcionar una
respuesta educativa que fomente la igualdad de oportunidades independientemente
de la cultura y la economía de los alumnos.

6. pobreza
Guatemala es un país de ingreso medio-alto y la economía más grande de América
Central, por población y actividad económica. En 2021, su población superó los 17
millones y su producto interno bruto (PIB) total y per cápita fue de US$86 mil
millones y US$5,025, respectivamente. El país ha experimentado un ritmo estable de
crecimiento (3,5 por ciento en promedio durante el período 2010-2019), respaldado
por una gestión fiscal y monetaria y una postura macroeconómica prudentes.

Luego de un fuerte repunte en 2021 (8 por ciento), la economía de Guatemala creció


aproximadamente un 4 por ciento en 2022, impulsada por el consumo privado, la
inversión y el consumo público. Se espera que el crecimiento del PIB se desacelere
a 3,2 por ciento en 2023.
Aun así, el país enfrenta importantes desafíos de desarrollo: las tasas de pobreza y
desigualdad de Guatemala se encuentran entre las más altas de la región de
América Latina y el Caribe (ALC), debido a la existencia de una numerosa población
desatendida, en su mayoría rural e indígena y empleada en el sector informal.

Un estado pequeño e ineficaz, la falta de educación y oportunidades laborales y los


frecuentes eventos naturales adversos son algunos de los factores clave que han
contribuido a la pobreza en Guatemala. Las simulaciones para 2019 sugieren que
alrededor del 54 por ciento de la población estaba ese año por debajo del umbral de
pobreza, solo un poco por debajo del 55,4 por ciento en 2014, la última estimación
oficial de pobreza.

El aumento significativo de las remesas y el crecimiento económico sostenido


observado entre 2014 y 2019 contribuyeron a la reducción de la pobreza, pero la
disminución de los ingresos laborales (en todos los niveles educativos) frenó el
progreso. Durante este período, se estima que la desigualdad aumentó de un Gini
de 0,483 a 0,541, manteniéndose alta según los estándares mundiales.

La crisis de la COVID-19 elevó la incidencia de la pobreza al 59 por ciento en 2020.


El aumento habría sido mayor si no hubiera sido por la respuesta expedita del
gobierno al expandir la red de protección social para mitigar las consecuencias
sociales y económicas de la pandemia. Se espera que la pobreza disminuya al 55,2
por ciento en 2023 y al 54,2 por ciento en 2024, mientras que la desigualdad se
mantendrá alta.

El Índice de Capital Humano (HCI, por sus siglas en inglés) de Guatemala aumentó
de 0,44 a 0,46 entre 2010 y 2018, pero el puntaje general del HCI del país sigue
estando muy por debajo del promedio de ALC. Un HCI de 0.46 indica que se
esperaría que un niño nacido en Guatemala en 2018 alcance solo el 46 por ciento de
lo que habría sido su productividad de por vida si hubiera disfrutado de una
educación completa y plena salud. Los indicadores de capital humano son bajos
entre los pueblos indígenas y afrodescendientes, que representaban alrededor del
45 por ciento de la población en 2018.

La tasa de desnutrición de niños menores de cinco años en Guatemala (47 por


ciento) se encuentra entre las diez más altas del mundo. A pesar de los esfuerzos
recientes del gobierno para priorizar las intervenciones en la primera infancia, la tasa
de retraso en el crecimiento sigue siendo particularmente alta y podría empeorar en
un contexto de inseguridad alimentaria y precios elevados de los alimentos.

Los eventos naturales adversos han anulado los logros obtenidos en capital
humano, destruido la infraestructura, reducido la producción agrícola, intensificado la
inseguridad alimentaria, propagado enfermedades e interrumpido la prestación de
servicios esenciales. Estimaciones recientes sugieren que los huracanes Eta e Iota
en 2020 causaron pérdidas relacionadas con la infraestructura cercana al 0,56 por
ciento del PIB.

Guatemala, sin embargo, tiene un enorme potencial para generar crecimiento y


prosperidad para toda su población. El país es rico en recursos naturales, es uno de
los países megadiversos del mundo, posee riqueza cultural y tiene una economía
diversificada y con proximidad a Estados Unidos, lo que ofrece importantes
oportunidades de turismo y de “nearshoring” (deslocalización cercana).

7. pocas opciones para el estudiante universitario


Cuántas veces has sentido que no estás sacando el mejor provecho de tus
estudios? Puede ser que no logres concentrarte o tal vez te cuesta trabajo entender
algún tema, pero no te preocupes, existen muchas técnicas que te ayudarán a
mejorar tu rendimiento académico.
Cursar una carrera universitaria no se trata solo de obtener buenas calificaciones. El
objetivo es aprender y obtener un título universitario mientras disfrutas de todo lo
que te enseñan, obteniendo conocimientos útiles y explotando cada oportunidad que
la universidad te puede ofrecer.
¿Cómo te puedes preparar para tener el mejor rendimiento académico
A continuación, te compartimos algunos tips para que puedas seguirte
desempeñando con éxito. Comencemos por apreciarlos de forma breve en la
siguiente infografía, y más adelante conoceremos sus detalles:
Pedir consejos y lograr la comprensión personal
Hay muchas formas de mejorar tu rendimiento en la universidad. Un consejo general
del que puedes partir es pedir apoyo a personas que ya estudiaron una carrera.
Ellos pueden darte ideas efectivas porque ya vivieron la experiencia.
Probablemente, después de escuchar una docena de consejos, te darás cuenta que
todos parten de tres ideas principales:
 Generar un espacio de estudio apropiado.
 Tener hábitos de trabajo, descanso y entretenimiento balanceados.
 Entender claramente lo que te ayuda a relajarte y lo que te estresa.
Estudiar una licenciatura en línea te permite adaptar tus estudios a tu propio ritmo y
equilibrar tus responsabilidades personales y profesionales:
Crea un espacio de estudios apropiado

Alguna vez has intentado leer un libro en el autobús o en la sala de tu casa mientras
está toda tu familia de visita? Es difícil, ¿verdad? Si tu día a día está lleno de
distracciones, entonces tu rendimiento académico será deficiente.
Encontrar un lugar apropiado para estudiar debe ser tu punto de partida. Debe ser
un espacio que motive tu creatividad y que inspire tus ansias de conocimiento.
Esto lo puedes encontrar en muchos sitios: en tu casa, en la biblioteca de la
universidad, en la biblioteca de tu ciudad o quizás en un lugar apartado de un parque
público, incluso en alguna cafetería si te sientes cómodo.
Ten en cuenta que el lugar ideal para estudiar debe tener:
 Silencio
 Buena iluminación natural
 Ventilación
 Comodidad
 Al menos una mesa para trabajar
 Ausencia de distracciones
Este espacio es muy importante, así que dedica tiempo a encontrarlo y concéntrate
durante las horas que pases allí.
Consigue todas las herramientas que necesites
Una vez que encuentres tu lugar de estudio y debas ponerte manos a la obra, lo
último que quieres es tener que interrumpir todo porque se te olvidó dónde pusiste tu
pluma.
Por eso, consigue con antelación todos los materiales que necesites para trabajar.
Algunos de los más importantes son:
 Plumas, lápices, papel.
 Libros, cuadernos, notas.
 Plumones.
Hoy en día una gran cantidad de estudiantes dependen casi exclusivamente de su
computadora para estudiar y trabajar. Si este es tu caso, asegúrate de que tu equipo
electrónico esté actualizadao, de que cuenta con los programas necesarios y que
además funciona de manera adecuada.
Evita los distractores
Puede parecer obvio, pero lograrlo es complicado.
En la actualidad debido a la tecnología y la información, pareciera que todo conspira
para atraer nuestra atención y distraernos de nuestras labores.
Uno de los primeros consejos para evitar las distracciones es que durante tus
horarios de estudio retires tu celular.
En el caso de que sean otras personas (amigos o familiares) los que te puedan
distraer, puedes pedirles de forma cortés que se retiren o que hagan silencio para
que puedas continuar.
En el caso de la música, la misma puede servir para que te concentres, pero ten
cuidado y no la escuches si sabes que te va a distraer.
Identifica el género musical que te permite enfocarte en una sola actividad y
escúchalo mientras te preparas para tus exámenes.
Ordena tus horarios de estudio y descanso
Como estudiante tienes la ventaja de que una parte de tu día ya está ordenada de
acuerdo a tus horarios de clase. También tendrás fechas asignadas para entregar
trabajos y hacer tus evaluaciones, tener organización en tus responsabilidades será
de gran ayuda para que tengas un buen rendimiento académico.

8. falta de apoyo a estudiantes


La titular de la cartera educativa, Claudia Ruiz, confirmó que hay demanda de unos
400 mil escritorios para centros educativos a nivel nacional tras darse a conocer
que padres de familia se han encargado de reparar los asientos para que sus hijos
estudien durante el ciclo escolar 2023.
Tras una pausa de dos años por la pandemia, el primer día de regreso a clases el
pasado 20 de febrero, evidenció las carencias que persisten en el sector educativo
público: falta de pupitres, maestros y aulas, entre otras.
“Justamente, el ampliar los programas de apoyo aumentó la matrícula estudiantil y
con esto hay un demanda de más escritorios. Aproximadamente tenemos unos
400 mil escritorios que harían falta, que es lo que nos dice el Sire -Sistema de
Registros Educativos-“, explicó Ruiz con relación al tema.
La ministra dijo que hay una adquisición en proceso con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para la compra de más escritorios por Q25 millones, pero al ser un
proceso de licitación el proceso tomaría más tiempo.
Aunque no es la totalidad de escuelas, las demandas es amplia y tiene un lastre
desde años anteriores.

Según cifras oficiales del Mineduc, hay unos 5 mil 700 establecimientos que carecen
de acceso a agua potable y sistema de drenaje.

“Tenemos 10 remozamientos en proceso de acumular, hay 3 mil proyectados y más


de 700 en proceso”, aseguró Ruiz al ser cuestionada por la falta de aulas y de
mobiliario tras una serie de casos documentados por Prensa Libre y Noticiero
Guatevisión.
Otra caso que refleja esa realidad es la Escuela Oficial Urbana Mixta, en la colonia
Jerusalén en Villa Nueva, donde los estudiantes asistieron solo 10 minutos durante
el primer día de clases, el pasado 20 de febrero de 2023, porque no había agua
potable, ni servicio en los baños por problemas de tuberías.
Tras las publicaciones que se hicieron en torno a las carencias en cinco escuelas y
un instituto la semana pasada, el personal docente denunció que se les hizo un
llamado de atención y los padres de familia estuvieron al tanto.

Aunque Gloria Chilin, directora departamental Guatemala Sur, dijo que “en ningún
momento” se tuvo conocimiento de ello, afirmó que hubo “un acercamiento que
tuvimos con los directores para conocer de cerca las situaciones”.

“Hemos gestionando los escritorios y movimientos de los docentes. Nos hemos


acercando con la municipalidad para el tema de drenajes”, dijo Chilin.

“No hay ninguna negativa”, dijo respecto al acceso a medios de comunicación a


estas instituciones educativas.

9. falta de universidades de gobierno


Es conveniente empezar por una síntesis de la política universitaria de los últimos
doce años, tratando de informar de manera equilibrada entre cifras en ocasiones
disímiles (Ministerio de Educación de la Nación, organismos de Educación de
provincias, Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina –
ODSA, UCA–, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina –CTERA–, entre otras). La educación universitaria pasó a definirse como
un derecho universal y el gobierno desarrolló políticas tendientes a hacerlo efectivo.
En 2003 el presupuesto universitario representaba 0,33% del PBI; en 2014 superó el
1%; el incremento fue de 1.489%. Uno de los mayores aciertos consistió en afectar
la distribución territorial de la enseñanza universitaria, aunque careció de una
planificación estratégica que dirigiera el crecimiento y la distribución de la educación
superior. No obstante, la intención fue llevar la universidad a los sectores
estructuralmente marginados de sus recintos, lo que motivó la creación de diez
nuevas casas de altos estudios: UN “Arturo Jauretche” de Florencio Varela, UN de
Avellaneda, UN de Chaco Austral, UN de José C. Paz, UN de Moreno, UN de Río
Negro, UN de Villa Mercedes, UN del Oeste, UN de Almirante Brown y se
nacionalizó la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE), la
mayor parte de ellas muy exitosas desde el punto de vista académico y de su
impacto social. En 2001 el país tenía 1.412.999 estudiantes universitarios; en 2013
alcanzó a 1.912406, o sea que se incrementó la población universitaria en un 35%.
Aunque no haya sido la intención, la fundación de universidades en el conurbano
bonaerense comenzó a solucionar el problema de superpoblación que afecta a la
Universidad de Buenos Aires. La discriminación encubierta que realiza el CBC de la
UBA es una pobre propuesta a un problema que, como quedó demostrado, tiene
otras soluciones posibles. Hay más de 499.000 nuevos estudiantes universitarios en
la Argentina de los cuales el 78% estudia en universidades públicas y el 22% en
privadas. En 2001 se graduaron 65.104 estudiantes, y 175.374 en 2013, es decir
que se registró un incremento porcentual interanual entre 2001 y 2013 del 80% de
graduados por año. En 2003 la transferencia a las universidades nacionales fue de 2
mil millones de pesos, en 2014 de 31.781 millones de pesos. Durante 2003 se
otorgaron 2.726 becas; en 2013, 47.296. En 2003 se asignaron 6.810.000 pesos a
becas; en 2013 se superaron los 260 millones para ese destino. El programa de
infraestructura universitaria constituyó una de las novedades más fuertes en un país
donde las instalaciones y el equipamiento de las casas de altos estudios estaban
abandonados desde décadas atrás. Se realizaron 222 obras y 33 se encuentran en
ejecución, con una inversión de 1.130 millones; fueron 695.000.000 en obras
terminadas y 435.000.000 en obras en ejecución. El programa de repatriación de
investigadores fue un éxito que comenzó a aportar conocimiento en diversas
actividades. Los planes estratégicos Agroalimentario y agroindustrial, Industrial y de
Ciencia y Tecnología, cuyo desarrollo está mutilando el actual gobierno, requerían
miles de técnicos y universitarios, así como el conjunto de la industria y el comercio
privados, los programas culturales, deportivos y también el Estado. Este último
requiere incorporar, con criterios razonables, cuadros estables, con diversos grados
de especialización y múltiples oficios, salvo que se lo conciba solamente como un
instrumento de coerción a favor de las corporaciones financieras. El establecimiento
de las universidades como consultoras privilegiadas del Estado durante el gobierno
de Néstor Kirchner fue una medida acertada, precisamente para dotar al Estado de
los mejores cuadros del nivel educativo superior. El presidente Mauricio Macri la
derogó mediante el decreto 336/2016. En cuanto al gobierno de las universidades,
las gestiones del Frente para la Victoria respetaron el artículo 75, inc. 19, que
establece la autonomía y autarquía de las universidades nacionales, así como los
principios de libertad de cátedra y cogobierno, con más consecuencia incluso que
los gobiernos en la llamada “Edad de Oro” (1955-1966) de la universidad argentina,
período en el cual estuvieron excluidos docentes e investigadores de filiación
peronista. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) funcionó a pleno, emitiendo
numerosos documentos político educativo de acuerdo entre los distintos sectores
que lo componen, radicalismo, peronismo e independiente. La distribución del
presupuesto universitario entre las casas de altos estudios se hizo durante más de
una década por acuerdos del CIN.

10. falta de información académica para estudiantes

Rioverde es uno de los municipios más importantes del estado potosino y se ubica en
la región media del mismo. La mancha conurbada tiene poco más de cien mil
habitantes y desde hace 25 años ofrece estudios de nivel superior a la población,
contando actualmente con dos instituciones públicas y tres de carácter privado. Al
lugar acuden estudiantes de varios municipios colindantes para tener acceso a una
opción de formación profesional.

La mayoría de los escolares no tiene un nivel socioeconómico elevado y enfrenta


muchas carencias para efectuar sus estudios, lo cual ha motivado esta investigación
para tratar de averiguar qué factores influyen en su desempeño escolar.

En nuestro país, los desafíos que enfrenta la educación superior son numerosos y
muy variados. Las cambiantes circunstancias del entorno representan oportunidades
y amenazas, ante las cuales deben buscarse soluciones creativas, ya que en esta era
del conocimiento, el desarrollo de las naciones sólo podrá darse reconociendo el valor
estratégico del conocimiento y la información, aspectos en los cuales las instituciones
de educación superior deben desempeñar un papel preponderante.
La demografía es una de las variables de mayor impacto en la matrícula de todos los
niveles educativos en nuestro país, y con la nueva composición demográfica y mayor
escolaridad de la población, se debe hacer una profunda reflexión para orientar el
desarrollo de las instituciones de educación superior, de modo que sea congruente
con las necesidades de los nuevos profesionales que el entorno demanda.

Con fenómenos como el de una población creciente, la incorporación de la mujer en


el mercado laboral y el aumento de las personas de la tercera edad, se incrementará
la demanda de empleos, viviendas y algunos servicios como los de asistencia médica,
atención de la salud y la seguridad social, los cuales representan un reto de enormes
proporciones para el país.

Dentro de los principales problemas que tiene la educación superior en México, se


cuentan los altos índices de reprobación de materias, la deserción de alumnos y la
baja eficiencia terminal de los egresados, los cuales se atribuyen a varias causas,
entre las que figuran la rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio,
los métodos obsoletos de enseñanza y evaluación de los alumnos, la escasa
vinculación entre la teoría y la práctica, la falta de programas de apoyo a los alumnos,
el rol inadecuado del profesorado ante las necesidades actuales de aprendizaje y una
orientación vocacional deficiente.

Roger Díaz de Cossío (1998) comenta que en la educación superior mexicana, de


cada 100 alumnos que ingresan, 60 terminan las materias que contiene el plan de
estudios en un lapso de cinco años y de éstos, sólo 20 se titulan. De los que se titulan,
sólo dos (10%) lo hacen en edades entre 24 o 25 años; el resto lo hace en edades
entre 27 y 60 años, lo que representa un enorme desperdicio. Esto se debe a varias
causas, como son la falta de compromiso de las universidades por graduar a sus
estudiantes; la falta de flexibilidad curricular de los planes de estudio; excesiva rigidez
del sistema educativo; la carencia de movilidad estudiantil, que permita al alumno
transitar por diferentes escuelas o instituciones; la falta de nuevas opciones de
educación superior, y otras. Es lamentable que en estos tiempos haya más de cien
mil cursos en Internet y que nadie pueda tomar alguno que tenga validez curricular en
su institución. También es triste que el profesorado de nivel superior no modifique sus
cursos, de modo que puedan ofrecerse a distancia a quienes le resulten de interés.
Finalmente señala que las instituciones de educación superior son indispensables en
la sociedad, son insustituibles y deben ser apoyadas en sus esfuerzos de
transformación, en un ambiente de cooperación unas con otras; sólo de esta manera
podrán enfrentar el desafío que tienen por delante.

Un problema adicional lo constituye el escaso presupuesto que el gobierno federal


mexicano otorga a las instituciones públicas de educación superior, lo cual representa
una amenaza para establecer una oferta educativa de calidad al alcance de la
población.

Por lo antes comentado, resulta de gran interés conocer los factores que impactan el
aprovechamiento académico de los estudiantes de nivel superior y en qué medida lo
hace cada uno de ellos, a fin de implementar las estrategias que incidan en la mejora
del desempeño de los estudiantes, lo cual redundará también en disminuir los índices
de reprobación y deserción y elevar la eficiencia terminal.

Recopilación teórica de algunos factores que afectan el desempeño académico

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el


aprovechamiento académico de los estudiantes y en este punto se presentan algunos
de los más conocidos.

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué


medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando
con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están:
cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer
deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso
y salud.
 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad
de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los
métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y
el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.
 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las
funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA
EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO ADMON. EDUCATIVA
LICDA: SUSANA GRISELDA GONZALEZ MENDEZ
CODIGO: E114.2
CURSO: EVALUACION INSTITUCIONAL

PLAN DE INVESTIGACION

DINA LUZ CHACON ZAZO


202050755
DAILYS ARELI REYES XICAY
202050761
BEATRIZ ADRIANA GUERRA FAJARDO
202050816
ROSALIA ANGELINA MATIAS MARTIN
202050817
CARLOS DANIEL CASTRO HERNANDEZ
202052485

SANTA LUCIA COTZ, ESCUINTLA. OCTUBRE DEL 2023


ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 7
CAPITULO I....................................................................................................................................... 8
1. Línea de Investigación........................................................................................................ 8
2. Tema de Investigación......................................................................................................... 8
3. Planteamiento del Problema............................................................................................... 8
4. Delimitación del Estudio ...................................................................................................... 9
5. Justificación del Estudio .................................................................................................... 10
6. Objetivos .............................................................................................................................. 10
6.1 Objetivo General .............................................................................................................. 10
6.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 10
7. Metodología......................................................................................................................... 10
Capitulo II......................................................................................................................................... 11
Teorización .................................................................................................................................. 11
Capitulo III Sistematización o
descripción del resultado de las encuestas. .............................................................................. 17
Capitulo IV ....................................................................................................................................... 27
Síntesis general del estudio del tema ..................................................................................... 27
Conclusiones................................................................................................................................... 28
Fuentes de Información................................................................................................................. 29
Webgrafías: ......................................................................................................................... 29
Complementarios ........................................................................................................................... 32
APÉNDICE .................................................................................................................................. 33
Anexos ......................................................................................................................................... 43
Elementos del Plan ........................................................................................................................ 46
A. Asumir la Línea de Investigación ........................................................................................ 46
Tematizar la línea de investigación: .................................................................................... 46
Tema elegido: ......................................................................................................................... 46
Subtemas:................................................................................................................................ 46
B. Tema/título:............................................................................................................................. 46
C. Planteamiento del Problema................................................................................................ 46
D. Justificación del Estudio ................................................ ....................................................... 47
E. Delimitación del Estudio ....................................................................................................... 48
F. Objetivos .................................................................................................................................
49
Objetivo General..................................................................................................................... 49
Objetivos Específicos............................................................................................................. 49
G. Metodología ........................................................................................................................... 49
H. Esquema de Fundación Teórica ..........................................................................................
49
I. Técnicas en Instrumentos de Investigación.........................................................................
50
J. Actividades para el logro de Objetivos o de Hipótesis ......................................................
50
K. Recursos a Utilizar ................................................................................................................ 50
Humanos............................................................................................................................. 50
Materiales ........................................................................................................................... 50
L. Calendarización de Actividades........................................................................................... 51
M. Presupuesto........................................................................................................................... 51
N. Versión inicial de instrumento (instrumentos a utilizar) ................................................... 52
O. Referencias Bibliográficas. .................................................................................................. 54
Webgrafías: ........................................................................................................................ 54
Evidencias del Proyecto ............................................................................................................ 5
Introducción

Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar


que es un país con población pobre en recursos económicos, oportunidades
laborales, con poca atención educacional por parte del estado, con un sistema
educativo deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas,
tiene mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional
que habla castellano, si no que se trata de educar en veintidós lenguajes distintos y
coadyuvar de esta forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que nos
identifica. Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay
que aceptar que es un país con población pobre en recursos económicos,
oportunidades laborales, con poca atención educacional por parte del estado, con un
sistema educativo deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y
culturas, tiene mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo
poblacional que habla castellano, si no que se trata de educar en veintidós lenguajes
distintos y coadyuvar de esta forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que
nos identifica.
Proceso de investigación
12. Asumir la línea de investigación
 Reformas educativas.
 Interculturalidad en la educación
 Educación inicial, primaria y segundaria
 Educación superior en Guatemala
 Comunicación intercultural
 Educación y TIC”S
 Modalidades Pedagógicas (Educativas)
 Realidad Educativa Nacional
 Educación Ambiental

13. Tematizar la línea de investigación

Realidad educativa en Guatemala

14. Planteamiento del problema

Es preocupante saber que los habitantes no quieran seguir una carrera que los

lleve a salir adelante ya que esto de la universidad es algo en lo que ni piensan

seguir porque pérdida de tiempo o ya sea bien la falta de dinero, con esto es que

luchamos día con día ya que muchos no cuentan con los recursos Guatemala es

un país grande en la cual pueden hacer muchos centros de universidades del

gobierno así podemos ayudar a personas de bajos recursos y lograr que

Guatemala tenga miles de profesionales en el país

¿Por qué la educación universitaria es la más baja ya que los habitantes de Santa

Lucia Cotzumalguapa no lo ven como algo mejor para avanzar en un futuro?


1. Justificación del Estudio

Como estudiantes de la Facultad de Humanidades seleccionamos el tema de la


realidad educativa en Guatemala. Es el impacto de este año ya que muchas
escuelas se encuentran vacías por la baja matriculación de estudiantes ya que es
impresionante la cantidad de personas analfabetas que hay o que no cuentan con
un título universitario, esto genera preocupaciones ya que lo mas importante he
inusual es que los alumnos desde pequeños son los que tiene el derecho a
estudiar por la falta economía y empatía de los padres de familia, fue lo que nos
llevó a realizar esta investigación para poder concientizar que es importante
estudiar.
4. Delimitación del Estudio

BLOQUE III BLOQUE V


BLOQUE I JULIO BLOQUE II AGOSTO BLOQUE IV OCTUBRE
Actividad SEPTIEMBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Título de la
proyección.

Elaboración de
Competencias
específicas.
Descripción de
la proyección.

Elaboración de
cronograma.

Busque del
material a
Utilizar en la
extensión.

Investigación
de la
Información
para el video.

Busque de
material visual
para apoyo.
Elaboración de
video
informativo.
Presentación
de video para
su debida
calificación.

Publicación de
video
Informativo en
redes sociales.

Presentación
del informe
final del
proyecto, Video
informativo
La
. Objetivos
Objetivos generales
 Concientizar a la población sobre la importancia de la realidad educativa en
Guatemala, para tener un beneficio y estar más informado acerca de este
entorno en el área academia.

Objetivos específicos
 Llevar la información a las personas sobre la importancia sobre la realidad
educativa en Guatemala.
 Brindar técnicas de enseñanza aprendizaje sobre el tema.
 Buscar apoyo en las instituciones para que nos orienten más acerca de este
tema.
 Tomar más estrategias en la docencia para poder practicarla en los
estudiantes.
G. Metodología
Se utilizará el método mixto (Cualitativo y Cuantitativo), se utilizará investigación
documental-bibliográfica, así también se utilizará un instrumento para obtener
información a través de encuestas y el debido proceso estadístico.

H. Esquema de función teórica


 ¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Guatemala?

 ¿Cómo afecta la falta de educación en Guatemala?

 ¿Cómo esta Guatemala en este momento con la educación para todos?

 ¿Cómo podría mejorar la educación en Guatemala?

 ¿Qué es considerable para que pueda mejorar la educación?

 ¿Qué es el fracaso escolar en Guatemala?

 ¿Cuál es la finalidad de la educación en Guatemala?

 ¿Cuáles son los problemas de la educación actual?

 ¿Qué se requiere para aumentar la calidad de la educación?


 ¿Qué se entiende por calidad educativa?

Técnicas de instrumento de investigación


Se realizará una encuesta cerrada virtual a habitantes, amigos, familiares y
conocidos del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla.

Actividades para el logro de objetivo o de hipótesis


 Realizar una encuesta a los habitantes del Municipio de Santa Lucia
Cotzumalguapa.
 Sistematizar la información que se obtiene en las encuestas realizadas
 Investigar acerca del tema Realidad Educativa en Guatemala y los
beneficios que este obtiene.
 Transmitir la información a las personas que estén más capacitadas
acerca del tema ya antes mencionado.

Recursos a utilizar

 Humano

Los habitantes, amigos y familiares de Colonia buenos aires.


Calendarización de actividades

 El día sábado ocho de julio del dos mil veintitrés se eligió la línea y el tema de investigación.
 El día sábado veintidós de julio de los dos mil vientres se realizó la investigación del estado
de arte en donde se recopilo toda información importante.
 El día sábado cinco de agosto del dos mil veintitrés se problematizo tema, se seleccionó y
planteo el problema.
 El día sábado diecinueve de agosto del dos mil veintitrés se redactaron los objetivos
generales y específicos así también se definió la metodología que se utilizaría para la
investigación.
 El día sábado dos de septiembre del dos mil veintitrés se delimito el problema y se definió
la fundamentación teórica.
 El día sábado dieciséis de septiembre del dos mil veintitrés se diseñó el plan de
investigación.
 El día sábado siete de octubre del dos mil veintitrés se redactó la encuesta sobre el tema
investigado.
 El día sábado veintiuno de octubre del dos mil veintitrés se encuesto a las personas de
Colonia buenos aires.
 El día sábado veintiocho de octubre del dos mil veintitrés se sistematizo la información
obtenida de encuesta realizada.
 El día sábado cuatro de noviembre del dos mil veintitrés se elaboró el informe final de la
investigación.
 El día sábado once de noviembre del dos mil veintitrés se presentó el informe final.

M. presupuesto

Cantidad Descripción Costo unitario Costo total


20 Horas de Internet Q5 Q100
Referencias bibliográficas

 Webgrafias

https://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar

https://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo

https://www.researchgate.net/publication

https://theconversation.com/por-que-los-alumnos-pierden-las-ganas-de-aprender-segun-van-
creciendo-131967

https://www.psicologia-online.com/que-es-el-fracaso-escolar-causas-tipos-y-consecuencias-
4522.html

https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/a%3

https://www.onaliat.mx/blog/index.php/9-consejos-para-mejorar-tu-rendimiento-academico

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/son-unos-400-mil-escritorios-que-harian-
falta-ministra-de-educacion-reconoce-cuales-son-las-carencias-en-escuelas-para-el-ciclo-escolar-
2023/

https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/lo-que-se-logro-lo-que-falta-y-lo-que-hay-que-
defender-en-las-universidades-nacionales/

cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html
Evidencias

También podría gustarte