Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DOMINICANA

VICE-RECTORÍA ACADÉMICA

La presente investigación se realiza para optar por el título de

Magister en Gestión de Recursos Humanos

“ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL


PALACIO DE LA POLICIA NACIONAL EN LA ACTUALIDAD”

SUSTENTANTE (S):

Lcda. Aneury Josefina Tolentino Reyes


Matrícula (21010048)

Lic. Wander Alcántara Suero.


Matrícula (21010030)

Lcda. Sharis Stephany Reyes Santiago


Matrícula (21010047)

ASESOR METODOLÓGICO:

Ma. Danilo Arturo Porro Nin.

ASESOR DE CONTENIDO:

Ma. Danilo Arturo Porro Nin.

Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.


27 mayo del 2023.

❝Los conceptos emitidos en este trabajo son responsabilidad de sus sustentantes”.

1
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

PALACIO DE LA POLICIA NACIONAL EN LA ACTUALIDAD.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo I Generalidades De La Investigación……………………………………………………4

1.1. Planteamiento del problema................................................................................................4

1.2. Preguntas de investigación..................................................................................................9

1.3.Justificación………………………………………………………………………………….....10

1.4 Objetivos…………………………………………………………………….…………………11

1.4.1. Objetivo general.....................................................................................................................11

1.4.2. Objetivos específicos..............................................................................................................11

1.4.3. Antecedentes...........................................................................................................................11

CAPITULO II
DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
Capitulo II Diseño Teórico De La Investigación.......................................................................29

2.1 Marco Teórico O Referencia Teórica..................................................................................29

2.2 Definición de Conceptos o Glosario.....................................................................................30

CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
Capitulo III Diseño metodológico...............................................................................................36

3.1 Diseño......................................................................................................................................36

3.2 Técnicas de investigación......................................................................................................36

3
3.3 Los instrumentos a utilizar son:...........................................................................................37

3.4. Descripción de la población de estudio...............................................................................37

3.5 Procedimiento para la recolección de datos........................................................................38

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Capitulo IV Resultados y Discusión...........................................................................................42

4.1. Presentación de Resultados..................................................................................................42

4.2. Presentación de los datos e informaciones recopiladas.....................................................71

4.3. Levantamiento de planta física............................................................................................72

CAPITULO V

Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones

5.1.Conclusiones...........................................................................................................................76

5.2.Recomendaciones...................................................................................................................78

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................89

4
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como principal objetivo analizar el Modelo de Seguridad

e Higiene Laboral, implementado en el Palacio de la Policía Nacional Dominicana,

así como, en las diferentes dotaciones policiales del Distrito Nacional, para proponer

soluciones con el fin de identificar riesgos laborales y evitar accidentes, de esta manera

elevar la calidad de vida de los agentes que allí laboran. Se han tomado como base las

exigencias del Ministerio de Trabajo de la nación, las condiciones adecuadas de

trabajo para todos los miembros de la institución, y lo establecido en el Reglamento

de Seguridad y Salud en el Trabajo, (Decreto No. 522-06 del 17 de octubre del

2006).

Todas las dotaciones policiales, como centro de trabajo para el personal

administrativo, deben brindar escenarios seguros a todos los miembros, cumpliendo

con las disposiciones que establece la Ley, de manera que le brinde al personal que

está dentro de ese recinto un ambiente de trabajo que cumpla con las mejores

condiciones de seguridad y protección personal. En todo centro de trabajo hay que

tener presente que en sus distintas áreas pueden existir riesgos y condiciones inseguras

para los trabajadores que pueden afectar la integridad física, la salud y la higiene.

Con el presente estudio se pretende demostrar la importancia de la elaboración de

un plan de contingencia para la institución, en cuanto a la prevención de accidentes y

conservar la salud de los trabajadores, ya que es un tipo de plan preventivo que

presenta una estructura estratégica, la cual ayudará a controlar cualquier situación de

emergencia y minimizar sus consecuencias negativas.

El proyecto estará enfocado en las tareas del día a día del trabajador, identificando

los riesgos presentes, sus orígenes y quiénes están expuestos a los mismos, para así

1
evaluarlos, prevenirlos, reducirlos, eliminarlos o aislarlos, conforme a lo requerido por

la Ley.

En primer lugar, se hará un reconocimiento de la empresa, luego se realizará un

análisis de riesgos, en función de la legislación vigente para el Trabajo. Según las

tareas a realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, altura de trabajo, equipo

de protección a utilizar, etc.

Los riesgos pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares,

máquinas) o estar relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la prevención.

Una vez hecho el análisis de los riesgos, se procederá a la valoración de este, decidir si

es tolerable o no, y a partir de ahí preparar una metodología que permita mantener el

control de los riesgos, para reducir o eliminarlos en la medida de lo posible.

2
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

3
Capítulo I Generalidades De La Investigación

1.1. Planteamiento del problema

La Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Seguridad y Salud

en la Administración Pública (2015), salud, en relación con el trabajo, no es

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, sino también los elementos

físicos y mentales que afectan a la salud y están directamente relacionados con la

seguridad e higiene en el trabajo.

En ese sentido, la seguridad en el trabajo es la disciplina que estudia las

condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores

provocando accidentes, busca el origen de los riesgos y los elimina mediante normas,

diseños y medidas de seguridad. Se centra en los factores de riesgo relativos a las

condiciones de seguridad Lugar y superficie de trabajo, máquinas y equipos de

trabajo, riesgo eléctrico, riesgo de incendio, manipulación y transporte. (Guía

Metodológica para la implementación del sistema de Seguridad y Salud en la

Administración Pública 2015).

Por su lado, la higiene industrial estudia las situaciones que pueden producir una

enfermedad a través de la identificación, evaluación y control de las concentraciones

de diferentes contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en los puestos

de trabajo. (Guía Metodológica para la implementación del sistema de Seguridad y

Salud en la Administración Pública 2015).

En el marco de toda organización, la seguridad e higiene se encargan de proteger

la salud de los trabajadores de manera tal que se puedan prevenir los accidentes y

enfermedades relacionadas a la actividad laboral, así como, preservar la integridad de

los visitantes. (Portal Digital de la Organización Internacional del Trabajo). El

4
peligro laboral es una realidad latente, por tanto, minimizar los distintos factores de

riesgos conllevaría a los agentes, como a todo colaborador a laborar en sus

actividades, con la adecuada protección y en un ambiente apropiado que certifique su

bienestar como parte sustancial de la integridad mental y física evitando exponerse a

factores de riesgos, entre lo que establece la Constitución de la República, las

normativas legales de seguridad industrial y los derechos humanos.

La implementación de un Sistema de Seguridad e Higiene dentro del contexto

laboral es de vital importancia para la preservación de la integridad tanto física como

emocional de los colaboradores y las personas que se arriban a la organización en

busca de algún servicio, ya que, al cumplir todas las reglas, la empresa garantiza

tanto al personal que labora en ella como a los visitantes un entorno salubre en todos

los ámbitos.

La Constitución de la República Dominicana, describe a la Policía Nacional como

un cuerpo armado, técnico, profesional, de naturaleza policial, bajo la autoridad del

presidente de la República, obediente al poder civil, apartidista y sin facultad, en

ningún caso, para deliberar, tiene por misión: Salvaguardar la seguridad ciudadana;

Prevenir y controlar los delitos; Perseguir e investigar las infracciones penales, bajo

la dirección legal de la autoridad competente; Mantener el orden público para

proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas y la convivencia pacífica de

conformidad con la Constitución y las leyes. (Constitución de la República

Dominicana Art. 255). Fue creada en el año 1936, Mediante Decreto No.1523 del 2

de marzo como noveno sistema policial1, constituyéndose en un cuerpo con

1. Novena fase de estructuración del sistema policial dominicano que fue evolucionando desde la era
colonial de manera paulatina, hasta crear lo que hoy se conoce como Policía Nacional.

5
jurisdicción nacional, con la misión de mantener el orden, la tranquilidad pública, la

seguridad de las personas y de la propiedad, la prevención de las infracciones, la

persecución y aprehensión de los delincuentes y su sometimiento a la acción de la

justicia. Para la fecha de su creación la Institución del orden contaba con tan solo 627

miembros policiales, una cifra que para enero del 2023 ascendió aproximadamente a

los 40, 000 colaboradores.

El cuartel general de la Policía Nacional desde sus inicios y hasta la fecha, se

encuentra enclavado en los terrenos que antiguamente le denominaron “Esperillon”

en la Avenida Francia y la antigua calle Cordel Hull (hoy Avenida Leopoldo

Navarro), el mismo ocupa aproximadamente 21 mil metros cuadrados.

La construcción de la sede central del cuerpo Policial Dominicano inició en el mes

de junio del año 1947 y culminó en febrero del 1949, la misma estuvo a cargo del

Arquitecto José A. Caro Álvarez, quien realizó un estudio cuidadoso de los planos

para que en dicha edificación pudieran alojarse todas las dependencias y

organizaciones que componen o componían en ese entonces a la institución del

orden, entiéndase Distrito1, Investigaciones2, Compañía de tránsito3 y diversos

Comandos de Compañía4, etc. (Articulo publicado por el diario La Nación, de fecha

27 de febrero de 1949).

El edificio central fue diseñado con cuatro niveles, dormitorios de oficiales y

rasos, cada uno con sus instalaciones sanitarias independientes, sala para

proyecciones cinematográficas, para conferencias, salón para festejos y para tribunal

disciplinario;

1. Compañía Preventiva en el Gran Santo Domingo.


2. Cuerpo Especializado en Investigación Criminal.
3. Cuerpo Especializado en Regulación de Tránsito.
4. Encargados de personal de las distintas compañías.

6
oficinas para el consultor jurídico, aulas para clases de la academia de alistados,

biblioteca y amplio comedor para rasos y oficiales. (Artículo Publicado por el diario

La Nación, de fecha 27 de febrero de 1949).

La construcción fue de hormigón armado, los entrepisos fueron construidos con

vigas de acero con un amplio patio preparado para el entrenamiento de las tropas y

alrededor de este, cinco grandes edificios, destinados para Garaje, bomba de gasolina,

taller de reparaciones mecánicas para automóviles, edificio para intendencia,

imprenta, sastrería, barbería y el edificio para la cárcel, la cual constaba de dos

niveles y tenía espacios separados para hombres y mujeres. Este edificio estaba

ornamentado con rejas y dos grandes puertas de hierro que dan acceso al patio

central. (Artículo Publicado por el diario La Nación, de fecha 27 de febrero de 1949).

A lo largo del tiempo, esta infraestructura ha sufrido innumerables

modificaciones, tanto en su fachada como en su interior, ha sido protagonista de

ampliaciones y adecuaciones a épocas modernas.

Hoy en día, en la edificación operan alrededor de 17 Direcciones, además de la

Unidad Nacional de Atención Primaria (UNAP), la cárcel preventiva y el salón de

Reuniones del Consejo Superior Policial, al mismo tiempo que se ha apostado en esta

cede una Unidad de Acción Rápida.

A la fecha cuenta con aproximadamente 2000 miembros policiales albergados en

este recinto, pero a la vez habría que sumarle la cantidad promedio de entre 580 y

930 visitas diarias, lo que para los fines de esta investigación supondría una

sobrepoblación en este palacio.

Como una preocupación latente y por solicitud de la Dirección General de la

Policía Nacional y el comisionado para la Reforma Policial, Sr. Pepe Vila, en procura

7
de aportar evidencias de las áreas de mejora en prevención de riesgos de esta

dotación policial, con datos concretos para que el mismo sirva de punto de partida en

la busca de soluciones que sean aplicables al Plan de Mejora que se lleva a cabo en la

Institución del orden, debido a que en esta existe un número muy elevado de

accidentes laborales, así como miembros afectados por enfermedades asociadas a la

actividad que desarrollan.

Entre las causas principales que se pueden señalar de manera inmediata, se tienen

el poco conocimiento que tiene el personal que labora en planta, sobre las normas de

seguridad e higiene, así como ignorar las devastadoras consecuencias de exponerse a

riesgos en el área laboral, contando esta institución, por su naturaleza, con un alto

nivel de riesgo.

La mala implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene en una

institución de la naturaleza de la Policía Nacional, así como la inobservancia a tan

importantes elementos deriva en exposiciones innecesarias a riesgos y peligros para

el miembro Policial.

En este sentido, se incrementarían las posibilidades de que ocurran accidentes

laborales tales como: caídas por tropezones con cables que estén mal colocados o

porque las escaleras no cuenten con los estándares de seguridad establecidos.

Del mismo modo, el personal se puede exponer a contactos eléctricos, capaces de

ocasionar daños irreversibles, tales como electrocución, quemaduras y hasta caídas

producto del mismo impacto.

Asimismo, se harían más frecuentes las probabilidades de que los colaboradores

fuesen victimas de incendios si al incumplir con las normas de seguridad se

descuidara la señalización de las salidas de emergencia, así como su despeje.

8
Como un segundo efecto negativo y no menos común, podemos señalar la

exposición al padecimiento de enfermedades propias de la actividad laboral,

comprendiendo estas un renglón muy amplio, desde Gastritis y ulceras ocasionadas

por el sedentarismo, enfermedades de la piel (ocasionadas por las maquinarias y tipo

de lámparas a los cuales están expuestos), trastornos musculoesqueléticos

relacionados con la ergonomía, estrés y trastornos mentales.

No obstante, no podemos dejar de lado las consecuencias legales que acarrearía un

mal manejo de este tan importante sistema, ya que anualmente la institución del

orden es medida por el Ministerio de Administración Pública, (MAP), por lo que el

incumplimiento a las normativas vigentes en esta materia desencadenaría en

sanciones graves para la organización, peligrando su estabilidad.

Sin embargo, los únicos afectados no son solo los miembros policiales que

laboran en la organización en cuestión, sino que además se ven expuestos a estos

factores de riesgo cada persona militar o de la clase civil que arribe a las instalaciones

ya sea en busca de un servicio o cualquier otra actividad.

1.2. Preguntas de investigación

1. ¿Conoce el personal que labora en el Palacio de la Policía Nacional las medidas

preventivas sobre seguridad e higiene laboral que debe implementar en su área de

trabajo?

2. ¿Existe en la institución un programa de información y formación en seguridad e

higiene industrial?

3. ¿Qué formación tiene el personal en torno a gestión de seguridad?

4. ¿Cuáles son las vulnerabilidades en cuanto a seguridad que tiene la cede principal de

la Policía Nacional?

9
5. ¿Cuáles son las recomendaciones de los colaboradores para mejorar la seguridad e

higiene en el Palacio Policial?

1.3. Justificación

La problemática de la Policía Nacional en el enfoque de la seguridad en el trabajo

ha tenido pocos abordajes, siendo una de las instituciones más grandes y de más

riesgo laboral que existen en general.

En nuestro país, debido a la legislatura, todas y cada una de las empresas deben tener

un sistema de seguridad en el trabajo, una perspectiva clara de la situación de

enfermedad y salud de las diferentes instituciones; caso particular la policía, en el

cual cada sede funciona como una empresa. En este sentido y con el propósito de

motivar a los agentes de la Institución sobre la importancia de adoptar medidas

preventivas de autocuidado enfocadas a disminuir el riesgo de situaciones que puedan

afectar la integridad física, psíquica y psicológica, hemos realizado esta investigación

con el propósito de detectar las oportunidades de mejora y crear un plan de acción

que las mejore a corto plazo.

En el cumplimiento de la labor policial, los miembros se encuentran expuestos a

diferentes tipos de riesgos entre los que se destacan: riesgos de seguridad, locativos,

de saneamiento ambiental, ergonómicos, etc., que llevan a una disminución de la

productividad y por ende disminución de la seguridad de un país.

En definitiva, la organización de la Policía Nacional, presenta características

especiales, por lo tanto surge la gran necesidad de identificar los riesgos a los que se

ven expuestos, con el único fin de mitigar los accidentes laborales y enfermedades

profesionales, dentro de las instalaciones de su sede central, para garantizar la

seguridad de los miembros que allí laboran,

10
1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar del sistema de gestión de la seguridad e higiene en el palacio de la

Policía Nacional en la actualidad.

1.4.2. Objetivos específicos

1- Determinar el nivel de conocimiento del personal policial sobre las medidas

preventivas de seguridad e higiene laboral en su área de trabajo.

2- Identificar en la institución un programa de información y formación en seguridad

e higiene industrial.

3- Determinar la formación que tiene el personal policial en torno a gestión de

seguridad.

4- Determinar las vulnerabilidades del palacio de la Policía Nacional.

5- Analizar las recomendaciones del personal policial para mejorar la seguridad e

higiene en el palacio policial.

1.4.3. Antecedentes

El concepto sobre Higiene y Seguridad puede considerarse nacido con la

Revolución Industrial, iniciada en 1744 en Inglaterra con la invención por parte de

James Watt de la máquina de vapor, origen de las grandes industrias y fábricas en las

cuales se multiplicaron considerablemente los accidentes, pero no así las medidas

técnicas para evitarlos.

La necesidad de cubrir la gran demanda de mano de obra que produjo la aparición

de inventos como la lanzadera volante, las hiladoras, el telar, etc. en la industria

textil, que satisfacía la pobreza en la más tierna infancia pero a cambio de lo que dijo

11
un escritor en 1795: "estos niños trabajan ignorados, desamparados y olvidados en

condiciones insalubres, unas 14 ó 15 horas diarias" y según Engels en 1844 cuando

describió la situación de la ciudad de Manchester donde las máquinas aumentaban sin

cesar su potencia y velocidad, creando cada vez mayores peligros: "había tantos

lisiados que parecía un ejército que regresaba de la guerra". También Heinrich la

describió: "la población de Manchester creció hasta doscientos mil habitantes, sin que

la ciudad tuviese parques ni terrenos de esparcimiento. No existían sistemas de

distribución de aguas y los trabajadores se veían obligados, después de sus jornadas

de trabajo, a cubrir grandes distancias para conseguirla… No había escuelas… El

cretinismo y las deformaciones corporales eran comunes. El índice de mortalidad se

multiplicó" y respecto de las minas, se las consideraba "convertidas con demasiada

frecuencia en trampas mortales".

Por otro lado Karl Marx, en su libro “El Capital”, hace referencia a la insalubridad

de la naciente industria del fósforo que en 1845 se desarrolla en los suburbios de

Londres y luego se extiende a Manchester, Birmingham, Liverpool, Bristol, Norwick,

Newcastle, Glasgow y otros importantes centros, donde se generaba “Trismo”

(calambre de mandíbula) en trabajadores, ente los cuales la mayoría eran niños de 6 a

18 años, expuestos a la atmósfera contaminada por las emanaciones de esta sustancia

durante largas jornadas. Tanto fue así que concluye manifestando que: “Dante

encontraría que una fábrica de este tipo supera todos los horrores que ha acumulado

su infierno”.

En la euforia de la Revolución Industrial se consideraba al hombre como el único

culpable del accidente y se responsabilizaba al patrono sólo cuando existiese

negligencia absoluta y probada.

12
Recién en el siglo XIX se comenzaron a tomar medidas eficaces como el

establecimiento de inspecciones en fábricas, como en Inglaterra con la Ley de

Fábricas, extendida a otros países y el nacimiento de asociaciones en diferentes

naciones con la finalidad de prevenir los accidentes.

No obstante, todo lo visto, recién a principio del siguiente siglo el concepto de

Higiene y Seguridad comienza a obtener importancia, ya que se llevaba estadísticas

sobre accidentes de automóviles, pero recién en 1932 se comenzó el control de

riesgos de trabajo en Estados Unidos. Esto luego fue utilizado como base para

desarrollar estrategias con el fin de prevenir accidentes y posteriormente, motivado

por la creación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en 1918, al final de la

Primera Guerra Mundial, con su Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes

en 1921 y el gran aporte de la denominada Escuela Americana de Seguridad del

Trabajo con sus grandes representantes, Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird, etc.

autores de toda una filosofía de la seguridad que ha constituido la base de la actual

concepción de esta materia.

En 1953 se emite la recomendación número 97 que aconseja adoptar en forma

obligatoria servicios de medicina ocupacional en las empresas. En 1959 se emite la

recomendación 112 describiendo las características de un servicio de salud

ocupacional empresarial.

En resumen, la higiene ocupacional es una disciplina relativamente nueva.

Aparece a partir de la Segunda Guerra Mundial y alcanza un gran desarrollo en los

años ochenta.

13
En los últimos años, República Dominicana ha experimentado un fuerte

desarrollo en cuanto a la regulación de los derechos y obligaciones atribuibles a

empresarios y trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Hasta el año 2006, la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados

de su trabajo venía principalmente regida por el Reglamento de Seguridad e Higiene

Industrial, norma que fue promulgada el 30 de diciembre de 1966. Debido al

desarrollo tecnológico experimentado en las últimas décadas en el país y a los

cambios asociados en los procesos de trabajo, esta norma acabó quedando obsoleta.

La consecuencia de ello fue que la mayoría de las empresas que implementaban

programas de prevención en la República Dominicana utilizaban como referencias

normativas internacionales, en especial la legislación estadounidense en materia de

seguridad y salud laboral.

Esta realidad cambió en el año 2006 con la promulgación del Decreto Nº 522-06,

del 17 de octubre de 2006, por el que se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud

en el Trabajo, que supone, dispone de un notable desarrollo en cuanto a las

obligaciones que conciernen a la protección de la seguridad y salud de la población

trabajadora. Aun así, existen algunos riesgos específicos que siguen sin contar con

una regulación nacional y que por lo tanto deben observarse normas y estándares

reconocidos internacionalmente.

A través de los años, este tema ha adquirido mayor importancia en las empresas y

es por ello que han surgido diversas investigaciones que avalan la importancia que

tiene el mismo, como las que citamos a continuación:

“Propuesta de un Sistema de Seguridad e Higiene Industrial para la Empresa

Eddy García S.A. ubicada en el Distrito Nacional, República Dominicana, Año

14
2016”, sustentado por los bachilleres: Silvia Cristina Pimentel, Rosa Emilia García y

Nelson Iván López, para optar por el título de Ingenieros Industriales.

En el desarrollo de su investigación, los sustentantes trataron los siguientes

componentes:

Planteamiento del Problema

Según lo contemplado en el reglamento 522-06, un sistema de seguridad e higiene

industrial tiene como objetivo prevenir los accidentes y los daños a la salud que sean

consecuencia del trabajo, reduciendo al mínimo los riesgos inherentes al medio

ambiente de trabajo. Los accidentes e incidentes pueden ocasionar pérdidas

materiales, mercancías, daños en la infraestructura y ausentismo laboral. De acuerdo

a información suministrada por la empresa, en el presente año han ocurrido varios

accidentes que han ocasionado ausentismo laboral; este problema hace que la

compañía se vea afectada económicamente, debido a los costos implícitos, más sin

embargo los mismos no tienen un formato para su investigación.

En los acápites 1, 4, 5 y 7 del capítulo 1 del reglamento mencionado, se destacan

las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, señalización de seguridad, equipos

de protección a utilizarse y todos los requisitos para llevar a cabo una buena gestión

de seguridad en la empresa. Durante visitas preliminares a las instalaciones de la

empresa Eddy García S.A. se pudo observar que dicha compañía no cumple con lo

establecido en el reglamento mencionado, se evidencia la falta de un sistema de

seguridad e higiene que permita un ambiente laboral seguro y eficiente para el

bienestar de los trabajadores y la protección y conservación de las instalaciones.

15
Objetivos de la investigación

Objetivo general

• Diseñar un sistema de seguridad e higiene industrial para la empresa Importadora

Eddy García, S.A.

Objetivos específicos

• Identificar los riesgos existentes en las instalaciones de la empresa.

• Formular la política de seguridad e higiene industrial para la empresa.

• Esquematizar un departamento de seguridad e higiene industrial para la empresa.

• Determinar los equipos de protección personal que deben utilizarse en la empresa,

según los riesgos identificados.

• Proponer un sistema de seguridad e higiene industrial para la empresa Eddy García.

Metodología

El Método de Observación: consiste en la percepción del objeto de estudio de

cerca, lo que permite ser más críticos y realizar un diagnóstico del problema más

objetivo. Según Ramírez, E. (2014) el principal objetivo de la observación es la

comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de

evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un

fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se

distingue del testigo ordinario, ya que éste último no intenta llegar al diagnóstico.

Conclusiones

• De las observaciones y visitas realizadas a las instalaciones de la empresa, se

determinaron diversos factores de riesgos: riesgos físicos, riesgos locativos, riesgos

por manipulación de productos con sustancias químicas, riesgos eléctricos,

16
ambientales y riesgos ergonómicos. Dentro de los mismos, los más predominantes

son los riesgos locativos y físicos.

• Los distintos pisos del almacén ofrecen accesos a los ascensores sin puertas,

representando éstos, riesgos de caídas de altura para los empleados. Los desniveles

del piso son notorios y representativos en los niveles 1 y 2 del almacén,

constituyendo peligros que pueden desencadenar caídas a nivel, tropezones, y

accidentes con las cargas. Las escaleras fijas que comunican los diversos niveles del

almacén, no cuentan con cintas antideslizantes en sus peldaños, así como, las mismas

son portadoras de grandes cúmulos de polvo, grasas, basura y cajas que obstaculizan

el tránsito de personal. Las rampas utilizadas para el transporte y desplazamiento de

mercancías, tampoco cuentan con las cintas requeridas.

• El acceso a las distintas áreas del almacén es forzado por la gran cantidad de cajas y

plásticos ubicadas en los pisos, así también como apiladores, escaleras plegables,

montacargas, entre otras herramientas, que no permiten el flujo correcto de mercancía

y personal. Estos equipos no disponen de un lugar específico donde ubicarlos cuando

no se esté haciendo uso de los mismos.

• En los techos de los distintos pisos, se puede notar la presencia de cables, tuberías y

techos y/o salientes bajos.

• Todos los pisos presentan deficiencias en las señalizaciones, siendo estas

prácticamente nulas en algunas áreas. Esto provoca que los empleados desconozcan

la ubicación exacta de los extintores, escaleras, ascensores y equipos de primeros

auxilios. Así también, la falta de ventilación es un riesgo presente y de gran impacto,

ya que el calor que se acumula piso tras piso provoca fatiga física, disminuyendo así

la productividad. Estas altas temperaturas son provocadas por la falta de ventilación,

17
equipos de aire y por la presencia de un compresor de aire acondicionado dentro del

almacén. La insuficiente iluminación es evidente en los pisos del almacén,

especialmente en los 3, 4 y 5.

• Las instalaciones presentan riesgos químicos y eléctricos que ponen en peligro la

integridad de los empleados; tales como cables de alimentación energética sin

canaletas, cajas de breakers abiertas y sin ningún tipo de señalización, así como

baterías eléctricas que desprenden plomo dentro de las ubicaciones del almacén.

• En las tareas de empaque de mercancías se manejan y arman las correas impulsoras,

estas contienen brea para mantenerlas lubricadas. En nuestra investigación los

empleados manifestaron que les provoca alergias leves y moderadas pero recurrentes,

sobre todo a los auxiliares de almacén. Para esta tarea los empleados cuentan con

asientos de madera improvisados, los cuales no tienen ningún tipo de respaldo para

brazos ni espalda.

• Fue evidente en todo el proceso de investigación que la empresa no proporciona a

sus empleados equipo de protección personal. La descarga de mercancía de los

contenedores, así como las tareas de carga de las mismas en los camiones destinados

a entrega de mercancía a los clientes, son realizadas sin una supervisión efectiva y

unos parámetros de seguridad destinados a evitar lesiones por cargas pesadas,

resbalones, caídas, entre otros.

• La empresa en cuestión no cuenta con un departamento de seguridad e higiene

industrial, lo que demuestra que la importancia ofrecida por la misma a esta área no

es relevante. La carencia de este departamento impide una evaluación de riesgos, la

toma de medidas de control, instrucciones y capacitaciones del personal,

investigación efectiva de accidentes, normas, procedimientos, actitudes y aptitudes

18
eficaces para el desarrollo de las actividades laborales sin poner en riesgo la salud e

integridad del personal.

• La falta de conocimiento del personal sobre seguridad e higiene industrial es otro

problema recurrente, ya que muchos de los empleados mostraron claramente en los

resultados de la encuesta, su desconocimiento sobre qué medidas tomar en caso de

emergencia, así como la ubicación de herramientas de apoyo (extintores, botiquines)

y concientización sobre cómo mantener su seguridad en todo momento.

• Las medidas que conlleven a promulgar y velar por la salud de los empleados no

son atendidas por la empresa, ya que los empleados aseguran que el botiquín

existente no está bien equipado, así como que la empresa no realiza operativos o

jornadas médicas, en virtud de atender las necesidades del personal.

• El manual de procedimiento de Seguridad e Higiene propuesto muestra un detalle

de las medidas requeridas para los riesgos identificados, ofreciendo así una

recopilación de gran ayuda para las mejoras a realizar con el planteamiento de este

Sistema de Seguridad e Higiene Industrial.

Recomendaciones

La principal recomendación para la empresa Eddy García S.A. es aplicar el

Sistema de Seguridad e Higiene Industrial propuesto en esta investigación, con el fin

de prevenir los accidentes y minimizar los riesgos encontrados.

• Es indispensable que la empresa señalice correctamente las zonas identificadas en la

investigación, tales como extintores, escaleras, rutas de evacuación y ascensores.

• Para los ascensores sin puertas, la empresa debe modificar el diseño de los mismos.

Cada ascensor de carga utilizado en el almacén debe estar dotado de puertas

metálicas mecánicas, a modo de rejillas, que permitan conservar en el interior la

19
mercancía destinada a los distintos pisos, así como minimizar el riesgo que estos

espacios abiertos representan.

• Los desniveles de los pisos han de ser rellenados con cemento y madera, según

aplique, así como eliminar cualquier tornillo o superficie que no esté completamente

plana. Los pisos deben mantenerse limpios y libres de escombros, cajas acumuladas,

grasa y polvo. Se deben de colocar cintas antideslizantes en las escaleras fijas del

almacén y las rampas, para evitar caídas de los usuarios. Estas cintas servirán para

minimizar riesgos por el tráfico intenso de personal.

• Para corregir los problemas de iluminación en el almacén, la empresa debe instalar

lámparas LED, las cuales son fáciles de montar, garantizan un bajo consumo

energético, tienen una vida útil larga, bajos costos de mantenimiento y una baja carga

térmica, lo que significa que no desprende tanto calor como otras lámparas.

• Todos los pisos del almacén deberán contar con ventanales en las partes frontales y

traseras, así como disponer de ventiladores industriales tipo pedestal, ubicados de

frente hacia los tramos de las estanterías. El flujo insuficiente de aire dentro del

almacén y la gran cantidad de calor acumulada se verán minimizados.

• Se deben realizar limpiezas periódicamente en toda la empresa, en especial dentro

del almacén, para eliminar suciedad, polvo, grasa y basura en los pisos. De igual

forma, los empleados deben procurar mantener su área de trabajo limpia, desechar

aquellos objetos que no utilizarán más y reciclar materiales para un uso posterior,

tales como cajas de cartón y fundas plásticas.

• Es necesario que los cables alimentadores de energía eléctrica sean enrollados

correctamente y dispuestos dentro de canaletas, de manera que no sean visibles y

propensos al roce con personas o mercancía, minimizando así la ocurrencia de

20
cualquier incendio. Las cajas de breakers deben estar cerradas en todo momento, así

como señalizadas adecuadamente con la señal alusiva a riesgo eléctrico.

• Las baterías eléctricas dentro del almacén deben ser removidas de esa área, para

evitar el desprendimiento de plomo sobre los empleados. Las mismas 104 deben ser

ubicadas en el exterior del almacén, en presencia de una gran corriente de aire y

alejada del paso de personal.

• Las herramientas de trabajo, tales como montacargas, apiladores, carros de

autoservicio y paletas, deben ser ubicadas en el área de descarga de mercancía al

momento de terminar de utilizarlas, ya que su constante estorbo dentro de los

pasillos, ocasiona interrupciones para el flujo de los procesos.

• Es necesario que la empresa adquiera el equipo de protección personal adecuado

para la realización de las tareas laborales, como son el calzado de seguridad, guantes

de látex grueso para protegerse contra sustancias químicas, mascarillas sanitarias y

fajas para hacer fuerzas. Al momento de cargar y descargar mercancía de los

contenedores, según las Normas ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas, los

empleados no deberán levantar cajas con un peso mayor de 25 kg. Deberán tomar las

cajas con ambas manos, cuidadosamente y separando los pies.

• En la inspección y clasificación de mercancía, especialmente en la manipulación de

las correas impulsadoras, los empleados deben utilizar los guantes de látex, para

evitar alergias, urticarias e irritaciones provocadas por el contacto con la brea

contenida en las correas impulsadoras. También es necesario proporcionar asientos

que posean soporte para la espalda y los brazos que permitan mayor comodidad.

21
• Los botiquines de primeros auxilios deben estar siempre dotados de medicamentos

y material gastable, así como actualizados con las contraindicaciones de los

medicamentos.

• Los extintores deberán estar señalizados y en óptimas condiciones para su uso, así

como colocados en lugares visibles y de fácil acceso.

• La empresa debe optar por la creación del departamento de Seguridad e Higiene

Industrial, para llevar a cabo todas las medidas propuestas y seguimientos necesarios

plasmados en esta investigación. Dicho departamento velará por mejorar las

condiciones de los empleados, reducir incidentes, así como mantener la buena

imagen de la empresa, otorgando la importancia necesaria a la seguridad. Una vez

creado este departamento, será necesario hacer hincapié sobre la propuesta de

capacitación, ya que con esto se incrementará el conocimiento de los empleados

sobre los aspectos de seguridad industrial y salud, haciendo referencia a uso de

extintores, simulacros y planes de evacuaciones, uso de equipos de protección

personal y los procedimientos correctos para la realización de sus tareas.

• Se debe mantener los botiquines de primeros auxilios actualizados y equipados,

realizar jornadas de salud donde se evalúen las condiciones de los empleados

anualmente, así como exámenes médicos de admisión para los nuevos ingresos,

charlas periódicas sobre higiene, logrando así a través del tiempo concientizar al

trabajador de la importancia de desarrollar una cultura de higiene y salud.

En el 2016 se realizó en el Palacio de la Policía Nacional un Levantamiento por el

Departamento de Seguridad, Higiene y Riesgos Laborales de la que fuera en ese

momento la Administradora de Riesgos Laborales, (ARL), que ahora es el Instituto

Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales, (IDOPPRIL),

22
referente a los riesgos de la Seguridad e Higiene para la incorporación de los

miembros de la policía a la Seguridad Social (LEY 87-01), el cual tenía como

objetivo Detectar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su lugar de

trabajo y en las distintas actividades que realizan, mediante la identificación del tipo

de riesgo, ubicación y el nivel de consecuencia que éste origina, para así tomar las

medidas preventivas necesarias, con la finalidad de minimizar y/o eliminar los

riesgos. cabe destacar que, dentro de las conclusiones de dicho levantamiento, se

pueden resaltar las siguientes:

 No cuentan con Programa de Prevención en la empresa.

 No conformación del Comité de Salud y Seguridad en el trabajo.

 No cuentan con Programa de Salud.

 No cuentan con matriz clínico ocupacional.

 No cuentan con sistema de señalización.

 Plan de evacuación de emergencia no implementado.

 Ruta de evacuación y salida de emergencia no identificadas.

 No disponen de alumbrado de emergencia.

 No disponen de extintores en sus instalaciones.

 No cuentan con sistema contra incendio.

 Áreas no señalizadas.

 Escaleras sin dispositivo antideslizante.

 Orientación inadecuada de las puertas.

23
 Plafones deteriorados en garitas de seguridad, cocina escolta dirección, oficina de

pensiones y cobros de pensiones alimenticias, cuarto de descanso, área de archivo,

Data center, oficina encargado redes y soporte técnico.

 Garita de seguridad frontal con brazo de acceso averiado.

 Acondicionador de aire averiado en varias áreas.

 Almacenaje de agua sin tapa en los baños.

 Presencia de filtraciones en baños de alistados.

 Presencia de obstáculos en vías de acceso o circulación del personal.

 Ubicación de cilindro de gas en el interior de las instalaciones.

 Piso deteriorado en el área de central de radio.

 Puerta de acceso a central de radio averiada.

 Paso a desnivel en baño Sub-Intendencia general, cubículos de investigación, oficina

coordinador de investigaciones de homicidios.

 Ventilación deficiente en cubículo de siniestro, baños, área de depuración, oficina

servicio y soporte técnico.

 Pabellón femenino con escalera y baño deteriorado.

 Área de Depuración con una sola salida, vía de acceso muy reducida, ventilación

 deficiente, paso de cables de alta tensión en el techo con tramarías en metal,

 almacenaje de grandes volúmenes de documentos, no existe extintor ni sistema

contra incendio en el área, espacio físico en general reducido (compatible con la

descripción de espacio confinado).

 Conexión eléctrica inadecuada en la garita 1 y 2, oficina de escolta del director,

pasillo del área de escolta del director.

24
 El brazo de acceso de la garita 3 dañado, el personal sube y baja el mismo en relación

a la frecuencia de entrada vehicular.

 Puerta de cristal no identificada en la Dirección especializada de atención a la mujer

y violencia intrafamiliar.

 Área de archivo y cocina de la Dirección especializada de atención a la mujer y

violencia intrafamiliar juntas y sin extintor en el área.

 Escalones que dan acceso al área de escolta del director sin cinta antideslizante.

 Todas las áreas evaluadas no tienen ruta de evacuación de emergencia.

 Paso a desnivel en la entrada del pabellón de alistados, entrada departamento cobro y

deudas alimenticias, entrada al baño y cocina de la dirección asuntos internacionales.

 Camas en malas condiciones en el pabellón de alistados.

 Casilleros en mal estado en el pabellón de alistados.

 Se considera espacio confinado el área de archivo por condiciones presentes en el

área (re ubicar al personal presente en el área).

 Olor a humedad en el área de archivo.

 Falta de protección para los documentos presentes en el área de archivo.

 Falta de uso de equipo de protección personal para la manipulación de los

documentos del área de archivo.

 Falta de dispensador de jabón en baños.

 Pasillos con poca iluminación.

 Falta de zafacón de bioseguridad en área de enfermería.

 Falta cinta antideslizante en la entrada al edificio, hacia el púlpito de misa.

 Piso en deterioro en área de entrada a la institución.

25
 Piso mojado en área de cocina.

 Plafón en deterioro pasillo a oficina de la dirección.

 Filtración en techo en área de recursos humanos de dignatario.

 Escritorio en mal estado en recursos humanos de dignatario.

Estos hallazgos, trajeron como consecuencia que en el año 2018 se establecieran

las políticas de seguridad y salud en el trabajo para esta institución, mediante la

Orden General No. (040-2018) del 7 de junio del 2018.

En ese mismo año se crea el Departamento de salud ocupacional, mediante la

Orden General No. 044 de fecha 26 de junio del 2018.

De igual modo en el periodo octubre Noviembre del año 2022, esta misma entidad

realizó un segundo levantamiento en las instalaciones del referido recinto policial, en

el cual los resultados no distaron mucho del anterior, evidenciando que, si bien se

tomaron en cuenta algunas de las sugerencias hechas con anterioridad, las medidas

tomadas para mejorar la seguridad e higiene en el recinto policial no se

correspondieron del todo con lo sugerido, a continuación, dejaremos un resumen de

este último informe:

26
Cabe resaltar que en la actualidad se está programando una tercera revisión de

esta planta física, con la finalidad de verificar si fueron implementadas las medidas

preventivas recomendadas por el IDOPRIL a finales del año pasado.

27
CAPITULO II

DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

28
Capitulo II Diseño Teórico De La Investigación

2.1 Marco Teórico O Referencia Teórica.

Según Muñoz A. (2011) desde siempre por experiencia propia o ajena el ser

humano ha tenido la conciencia de los riesgos y peligros que se encuentran en sus

actividades cotidianas, debido a esto surge la necesidad de sentirse seguro en las

labores que realice.

Derivado de esa necesidad de seguridad del ser humano, éste siempre ha

demandado a las autoridades el establecimiento de leyes, que le asegure realizar su

actividad normal confiadamente.

En primera instancia citamos el Código de Hammurabi (2100 a. C), que puede

considerarse como el primer reglamento de seguridad industrial de la historia, entre

otras prescripciones exige que las edificaciones sean realizadas con seguridad,

previendo sanciones, contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran

en pie y provocaran accidentes o muertes.

En la República Dominicana el reglamento que rige y establece los lineamientos

de seguridad y salud en el trabajo es el Decreto 522-06, que barca todo lo relacionado

con la higiene y seguridad industrial.

El objetivo Principal de este reglamento es regular las condiciones en las que

deben desarrollarse las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad

de prevenir los accidentes y los daños a la salud que sean consecuencia del trabajo,

que guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,

reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente del

trabajo. (Reglamento 522-06, 2006).

29
2.2 Definición de Conceptos o Glosario.

Sistema de Seguridad: Según el boletín para la Industria en General de la OSHA.

(2015) el plan de seguridad debe incluir los siguientes elementos: procedimientos y

rutas de evacuación, las operaciones críticas de la planta, el cómputo de los

empleados después de una evacuación de emergencia, asistencia médica, los medios

de notificación de emergencias y las personas de contacto para obtener información o

aclaración.

Prevención de riesgos: La prevención de riesgos es el conjunto de actividades o

medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el

fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. (Manual de Prevención de

Riesgos Laborales 2012).

Según Zorrilla, V. (2012), la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en

el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades

como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación

de un plan de riesgos laborales.

Evaluación de riesgo: El riesgo se conoce como la combinación de la

probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño

o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. (OSHA-18001,

2016).

Para conocer los riesgos que hay en una organización es necesario realizar un

estudio que describa las condiciones laborales y ambientales en las que se encuentran

los trabajadores o un área específica de la empresa.

Según Soria, J. Viñas. & Díaz, T. (2010), en los factores de riesgos físicos, el

ambiente de trabajo incluye los agentes agresivos presentes de naturaleza física, tales

30
como el ruido, las vibraciones, una iluminación inadecuada, la humedad, unas

temperaturas extremas, entre otros factores.

A su vez, se entiende como riesgo ergonómico a aquellos objetos, puestos de

trabajo y herramientas que, por el peso, tamaño, forma o diseño, obligan a

sobreesfuerzos, movimientos repetitivos y mantenimiento de posturas inadecuadas.

Según OSHA 18001. (2016), Por otro lado, los factores de riesgos locativos se

refieren especialmente al ambiente e infraestructura con que se cuenta. Las

características de construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones

pueden dar lugar a lesiones, entre estos factores a considerar tenemos, limpieza de

pisos, pasillos, así como mantenimiento los techos, escaleras, las debidas

señalizaciones y vías de evacuación.

Control de incendios: Según Mancera, M. (2012), la protección contra los

incendios debe ser un factor prioritario en todas las organizaciones y ha de estar

estructurado considerando los siguientes aspectos:

1. Sistema de detección y alarma.

2. Sistemas de agentes extintores fijos y/o extintores portátiles.

3. Personal capacitado para el control del fuego.

4. Un plan que permita que todos estos sistemas se integren coordinadamente, y en

caso de requerirse, proceder a la evacuación del lugar.

Señalización: Las señales de Seguridad se definen como la combinación de

forma, colores y símbolos para proporcionar una determinada información relativa a

la seguridad, se clasifican, atendiendo a la información que proporcionan. (Cortés, J.

2012).

31
El empleador deberá velar porque las señales sean instaladas en una posición

apropiada en relación con el ángulo visual. El lugar de colocación deberá ser

accesible y estar bien iluminado. (Reglamento 522-06, 2006).

Tipos de Señales:

Señales de advertencia: Tienen forma triangular. Pictograma negro sobre fondo

amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal),

bordes negros.

Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de

color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales

similares utilizadas para la regulación de tráfico por carretera.

Señales de obligación: Se encargarán de indicarnos que deberemos realizar

alguna acción para así evitar un accidente.

Señales de salvamento y socorro: Están concebidas para advertirnos del lugar

donde se encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de

llamadas de socorro, emplazamiento para lavabos o duchas de descontaminación.

Tienen forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde

deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Señales de Prohibición: Las señales de prohibición restringen la realización de

cualquier conducta considerada peligrosa. Son de forma circular, fondo blanco y

orilla de color rojo, con una barra oblicua también de color rojo, que cruza de

izquierda a derecha.

Señales de Incendios: Los dispositivos no automáticos de lucha contra los

incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Dichos dispositivos deberán

señalizarse mediante el color rojo de forma rectangular o cuadrada.

32
Ubicación: Las señales se colocarán de acuerdo a un análisis de las condiciones y

características del sitio o instalación a señalizar, considerando lo siguiente: las

señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten, permitiendo que

el observador tenga tiempo suficiente para captar y comprender el mensaje.

Las señales de precaución se deben colocar donde exista un riesgo, para advertir

de su presencia al observador y le permita con tiempo suficiente captar y comprender

el mensaje sin exponer su salud e integridad física.

Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto donde exista la

limitante, con el propósito de evitar la ejecución de un acto inseguro.

Las señales de obligación se deben colocar en el lugar donde sea exigible realizar

la acción que la misma señal indica.

Investigación de Accidentes: De acuerdo a la Guía Práctica para Inspectores de

Trabajo de la OIT, (2015), una investigación de un accidente de trabajo, enfermedad

profesional o suceso peligroso permite conocer cómo y por qué ocurrió un suceso

indeseado (accidente, enfermedad, suceso peligroso, cuasi accidente); y establece las

acciones necesarias para prevenir un suceso similar, de ese modo, se logra una

mejora de la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

Una buena investigación identificará las causas inmediatas y subyacentes del

accidente, las causas básicas y la prevención y las medidas de protección necesarias

para romper la cadena causal.

Una herramienta muy usada para identificar las causas de un accidente es el

diagrama de espina de pescado o diagrama de Ishikawa.

Diagrama de espina de pescado: es un método en forma gráfica para analizar los

problemas (efectos) y determinar las causas del problema que las origina. A través de

33
una sesión de lluvias de ideas, con ayuda del personal involucrado y conocedor de la

problemática a analizar, se buscarán todas las posibles causas y efectos del problema

planeado. (Tomioka, K. & Quijano, A. 2014).

34
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

35
Capitulo III Diseño metodológico

3.1 Diseño.

Para los fines de la presente investigación, se utilizará un enfoque cualitativo, ya

que el mismo busca estudiar la realidad en su contexto, tal cual como sucede e

interpretando el fenómeno, de acuerdo con las personas implicadas, Blasco y Pérez

(2007:25). Por la forma de recopilación de datos, este estudio será de campo con

corte transversal, basado en los principios sustentados por (Drakhe, 1986) en su libro

de Metodología de la Investigación, en el cual se detallan los tipos de estudio. En este

caso específico el mismo será descriptivo y transversal, ya que nos permitirá

recopilar datos e informaciones sobre los miembros que laboran en el palacio de la

Policía Nacional, ubicado en la avenida Leopoldo Navarro, esquina avenida Francia,

No. 402, Gazcue, tomando como referencia el periodo actual.

3.2 Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación "son procedimientos metodológicos y sistemáticos

que se encargan de implementar los métodos de Investigación, y que tienen la

facilidad de recoger información de manera inmediata" (Centty, 2010). Por medio de

éstas se realizará el levantamiento de información que servirá como base para la

investigación.

La técnica a utilizar es la observación, la cual, según Urbano, C. y Yuni, J. (2014),

"se define como una técnica de información consistente en la inspección y estudio de

las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad mediante el empleo de los

sentidos, conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las

categorías perceptivas construidas por las teorías científicas que utiliza el

investigador". Urbano, C. y Yuni, J. (2014).

36
3.3 Los instrumentos a utilizar son:

 Encuestas

La encuesta según Díaz, (2015) “es una búsqueda sistemática de información en la

que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y

posteriormente reúne estos datos individuales para ser analizados de forma

agregada”. También consiste en “recoger información mediante un cuestionario

estructurado que utiliza muestras de la población objeto de estudio”. (Alvira, 2011).

 Cuestionarios

Hurtado (2000) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de

preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el

investigador desea obtener información”.

Para la realización de esta investigación se elaboró un cuestionario de preguntas

relacionadas al tema de nuestro interés, a los miembros de la Policía Nacional que

están prestando servicio en la sede central de esta institución.

 Recopilación de Información

En la Técnica de recopilación documental, se pretende utilizar informaciones de

las distintas instituciones especializadas en emergencia, así como el uso de

herramientas tecnológicas, en específico el Google Forms, es decir, un cuestionario

Online.

3.4. Descripción de la población de estudio

Población.

La Policía Nacional tiene aproximadamente 40,000 miembros activos en la

actualidad, siendo la población policial apostada en su sede principal de alrededor de


37
2,000 miembros, los cuales laboran en horarios rotativos, donde se aplicará la

formula relacionada a la toma de la muestra a evaluar.

Muestra.

De acuerdo a Zorrilla (2010): "La muestra es una representación significativa de

las características de una población que, bajo la asunción de un error (generalmente

no superior al 7%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho

menor que la población global".

Para la realización de esta investigación es necesario calcular la muestra

estadística, para determinar la cantidad de los miembros de la Policía Nacional que

están prestando servicio en su sede central y a quienes se le aplicará la referida

encuesta.

Según Fischer y Navarro su fórmula es:

Formula: Ecuación estadística para proporciones poblacionales

Donde:
Z2 * P* Q*
n = Tamaño de la muestra n=
N
z= Nivel de confianza: 1.96%
p = Probabilidad de ocurrencia (éxito): 0.50 E2 (N-1) +
q = Probabilidad de no ocurrencia (fracaso): 0.50 Z2 * P * Q
e = Límite de error máximo permitido: 1%
N= Tamaño de la población: 2,000
Tamaño de la muestra n= 122

3.5 Procedimiento para la recolección de datos

Para la recolección de información, se utilizó un protocolo consistente en ocho

fases que van desde la solicitud de autorizaciones hasta la aplicación de un

38
cuestionario, dirigido a los miembros policiales que laboran en las instalaciones del

palacio de la institución del orden.

Para poder entender un poco mas claro este procedimiento metodológico a

continuación se explica de forma detallada cada una de las fases agotadas en el

mismo.

Fase 1- Redacción de carta solicitando al Mayor General Eduardo Alberto Then,

(Director General de la Policía Nacional), el permiso correspondiente para realizar el

levantamiento en la planta física que funge como sede principal de la institución que

este direcciona.

Fase 2- Coordinación con la Coronel Cleotilde Maribel Soler Peña, (Encargada

Departamento II de Ingeniería, de la Policía Nacional), para realizar la solicitud de

acompañamiento de una comisión de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y

Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones, (ONESVIE), así como, de una

Comisión del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional.

Fase 3- Establecer fecha para la realización del levantamiento de planta física, en

busca de detectar las condiciones actuales de seguridad e higiene en las instalaciones

de la sede central de la Policía Nacional.

Fase 4- Elaboración de un cuestionario consistente en treinta (30) preguntas,

formuladas para recoger de forma precisa la información necesaria para la

investigación.

Fase 5- Elaboración de una encuesta electrónica, para aplicar a la muestra

poblacional en busca de sustentar los hallazgos del levantamiento de planta física.

39
Fase 6- Se procederá a entrevistar al comité de Seguridad e Higiene de la Policía

Nacional, para lo cual se elaboró un cuestionario, como está descrito en los anexos de

la presente investigación.

Fase 7- Se hará la tabulación de los datos obtenidos mediante el sistema de tablas

y gráficos, extrayendo los porcentajes, para ser analizados según el orden de las

preguntas planteadas.

Fase 8- Discutir los hallazgos y ponderar las recomendaciones para implementar

un plan de mejora.

40
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

41
Capitulo IV Resultados y Discusión

4.1. Presentación de Resultados

De acuerdo a los hallazgos obtenidos fruto de la presente investigación, con la

aplicación de un cuestionario a los miembros que laboran el Palacio de la Policía

Nacional, se procede a presentar los resultados obtenidos de dicho instrumento,

mediante las siguientes tablas y gráficos:

Tabla No. 1
¿En qué piso o área usted labora?
Piso Frecuencia Porcentaje
1er. piso 38 31,1 %
2do. piso 31 25,4 %
3er. piso 35 28,7 %
4to. piso 1 0,8 %
Área del Sótano 0 0%
Área del patio 17 13,9 %
Total 122 100 %
Gráfico No. 1

El 85.2% de los miembros encuestados, prestan servicio entre el primer, segundo

y tercer piso del palacio de la policía nacional, debido a que en estas áreas se

concentra el mayor número de oficinas, es por esta razón que los datos obtenidos en

la presente investigación están delimitados a estas áreas.

42
El objetivo principal de esta investigación consiste en analizar el sistema de

gestión de seguridad e higiene en el palacio de la policía nacional, para ello

aplicamos un cuestionario a una muestra del personal que labora en el palacio de la

Policía Nacional y se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla No. 2
¿Considera que su área de trabajo está organizada?
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 89 73 %
A veces 13 10,7 %
No 13 10,7 %
De vez en cuando 7 5,7 %
Total 122 100 %
Gráfico No. 2

Según los resultados de esta encuesta, el 73% de personas encuestadas, consideran

que su área de trabajo está organizada, mientras que la minoría entiende que solo en

ocasiones esta se encuentra bajo condiciones adecuadas de organización para la

realización de las tareas, cumpliendo con lo establecido en la Guía para la

Implementación del Sistema de Seguridad y salud para la Administración Publica

2015, respecto a la adecuación de los espacios físicos.

43
Tabla No. 3
¿Usted sabe identificar donde están las rutas de evacuación?

Variable Frecuencia Porcentaje


85 69,7 %
Si la conozco
37 30,3 %
No la conozco
122 100 %
Total

Gráfico No. 3

Según los datos obtenidos por la presente investigación, el 69.7 % de miembros

que labran en las instalaciones del palacio policial, sabe identificar las rutas de

evacuación en caso de emergencia, lo que supone una correcta aplicación de lo

estipulado tanto en el Reglamento 522-06 y el Reglamento para la seguridad y

protección contra incendios R-032, los cuales establecen que las rutas de evacuación

deben estar señalizadas, visibles y sin obstrucción alguna.

44
Tabla No. 4
¿Cree usted que las infraestructuras del Palacio de la Policía son seguras?

Variable Frecuencia Porcentaje


No mucho 33 27 %
Si 55 45,1 %
Un poco 16 13,1 %
Regular 18 14,8 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 4

Según los datos de esta encuesta, el 45.1 % de los miembros considera que el

palacio policial es seguro en cuanto a infraestructura, mientras que una 54.9 % no

está claro en cuanto a seguridad se refiere, una parte que resulta esencial para el

control efectivo de los recursos tanto financieros, humanos, tecnologías específicas,

infraestructuras y equipos, según la Guía Metodológica para la Implementación del

Sistema de Seguridad y Salud en la Administración Pública.

45
El segundo objetivo de esta investigación consiste determinar el nivel de

conocimiento del personal policial sobre las medidas preventivas de seguridad e

higiene laboral en su área de trabajo y encontramos lo siguiente:

Tabla No. 5
¿Entiende usted que la edificación tiene suficientes señales que indiquen cual es la ruta
de evacuación?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 37 30,3 %
No 63 51,6 %
No tiene 17 13,9 %
No tengo conocimiento 5 4,1 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 5

Según los datos obtenidos por la presente investigación, a pesar de que en su

mayoría las personas saben identificar las rutas de evacuación, aproximadamente el

70% de los miembros encuestados expresan que en la edificación no existen

suficientes señales que indique las rutas de evacuación en caso de emergencia, un

factor preocupante, ya que estas señalizaciones son indispensables para poder

46
percatarnos de la trayectoria a seguir al momento de evacuar la edificación y

salvaguardar la vida.

Tabla No. 6
¿Usted tiene conocimiento si se realiza inspecciones de seguridad e higiene
regularmente en el Palacio de la Policía?
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 45 36,9 %
No 57 46,7 %
Un poco 15 12,3 %
Nunca 5 12,3 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 6

Según los datos de esta encuesta, el 46,7 % de las personas encuestadas,

expresaron no tener conocimiento de la realización de inspecciones en las

instalaciones del Palacio de la Policía Nacional, lo que incurriría en una debilidad

importante que estas inspecciones son fundamentales para evaluar los riesgos

laborales, mediante la identificación de los factores de riesgo, la vigilancia del

ambiente laboral y los posibles efectos a la salud del trabajador con miras a su

prevención efectiva.

47
Tabla No. 7
¿Podría usted identificar donde están ubicados los puntos de encuentro en
caso de evacuación de la edificación?
Variable Frecuencia Porcentaje
61 50 %
No
42 34,4 %
Si
19 15,6 %
No estoy seguro
Total 122 100 %

Gráfico No. 7

Según los datos de esta encuesta, 50 % de los miembros no tiene conocimiento d

donde esta ubicados los puntos de encuentro en caso de evacuación, mientras que el

15, 6 %, no sabe con seguridad donde estas estos puntos y tan solo el 34,4 % los

conoce, algo que afecta de manera negativa el plan de emergencia y la capacidad de

una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

48
Tabla No. 8
¿Tiene usted conocimiento si existe un comité de seguridad e higiene
laboral en la Institución?
Variable Frecuencia Porcentaje
45 36,9 %
Si
No 51 41,8 %
No estoy seguro 26 21,3 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 8

De igual modo, según los datos de esta encuesta, el 41.8% de los miembros que

laboran el palacio de la Policía Nacional, refiere no tener conocimiento y no estar

seguros de la existencia de un comité de seguridad e higiene laboral en la institución.

La creación de este tipo de comité esta estipulada en la normativa vigente en

nuestro país y es el organismo que tiene como función fundamental observar las

disposiciones legales en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo y del buen

funcionamiento de este depende la seguridad de los trabajadores de la institución, así

49
como, de los visitantes y por demás evitar que la organización incurra en sanciones

por incumplir las disposiciones legales en materia de seguridad.

El tercero de los Objetivos de esta investigación es identificar en la

institución un programa de información y formación en seguridad e higiene

industrial, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla No. 9
¿Ha recibido cursos o charlas relacionadas al sistema de gestión de seguridad
e higiene en su institución?
Variable Frecuencia Porcentaje
66 54,1 %
No, para nada
41 33,6 %
Si
15 12,3 %
A veces
Total 122 100 %

Gráfico No. 9

Según los datos de esta encuesta, el 54.1% de personas consultadas expresó que

nunca ha recibido cursos o charlas relacionadas al Sistema de Gestión de Seguridad e

Higiene Laboral, lo que supone una violación al Art. 8 del Reglamento 522-06, en su

acápite 9.1 el cual establece que “el empleador deberá garantizar que cada trabajador

50
Tabla No. 10
¿Ha recibido usted, algún tipo de capacitación por parte de la institución,
relacionada al tema de la seguridad e higiene en el trabajo?

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 40 32,8 %

No 72 59 %

A veces 8 6,6 %

Nunca 2 1,6 %

Total 122 100 %

reciba información y capacitación sobre los riesgos existentes en su puesto de trabajo

y sobre las medidas correctivas que se tienen que aplicar para eliminarlos o

controlarlos.

Gráfico No. 10

51
Según los datos de esta encuesta, el mayor porcentaje de los encuestados, no ha

recibido capacitación por parte de la institución del orden relacionadas al tema de

Seguridad e higiene en el trabajo.

La Importancia de cualquier entrenamiento de seguridad laboral es dotar al

colaborador de conocimientos suficientes para que él pueda identificar,

analizar y entender los riesgos presentes en el ambiente de trabajo, y además, las

medidas preventivas que él deberá adoptar.

El cuarto objetivo de esta investigación es determinar la formación que tiene el

personal policial en torno a gestión de seguridad y obtuvimos los siguientes

resultados.

Tabla No. 11
¿Ha recibido información sobre el uso de extintores?
Variable Frecuencia Porcentaje
No 79 64,4 %
Si 42 34,4 %
No estoy seguro 1 0,8 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 11

52
Según los datos de esta encuesta, 64,8 % (un porcentaje alarmante), de los

miembros policiales que laboran en el palacio de la Policía Nacional, no ha recibido

nunca información sobre el uso correcto de los extintores, algo que debería ser

fundamental para garantizarle a los empleados el conocimiento de que hacer ante un

conato, pero, además, la capacitación al respecto esta estipula en la ley y las empresas

que no cumplan con esta están expuestas a sanciones.

Tabla No. 12
¿Ha recibido información sobre evacuación en caso de emergencia?
Variable Frecuencia Porcentaje
36 29,5 %
Si
No 74 60,7 %

A veces 8 6,6 %

Nunca 4 3,2 %

Total 122 100 %

Gráfico No. 12

De igual modo, según los datos de esta encuesta, el mayor porcentaje de los

miembros que laboran en el palacio de la Policía Nacional, no ha recibido

53
información sobre evacuación en caso de en emergencia, una obligación establecida

también en Art. 8 del Reglamento 522-06.

El cuarto objetivo de esta investigación consiste en determinar las

vulnerabilidades del palacio de la Policía Nacional, para lo cual aplicamos el

cuestionario y obtuvimos los siguientes resultados:

Tabla No. 13
¿Cómo considera generalmente la temperatura en su lugar de
trabajo?
Variable Frecuencia Porcentaje
Calurosa 21 17,2 %
Fresca 41 33,6 %
Muy Fría 4 3,3 %
Adecuada 56 45,9 %
Total 122 100 %
Gráfico No. 13

De acuerdo a los datos arrojados por esta investigación, el mayor porcentaje

de las personas encuestadas afirman que la tempera en su lugar de trabajo, por lo

general es adecuada para ellos, lo cual supone una mayor productividad y eficiencia

54
ya que genera un estado de confort y contribuye al buen funcionamiento de los

equipos.

Tabla No. 14
¿Cómo considera generalmente la iluminación en su lugar de trabajo?
Variable Frecuencia Porcentaje
Muy Clara 16 13,1 %
Muy Oscura 3 2,5 %
Más o Menos 48 39,3%
Excelente 55 45,1 %
Total 122 100 %
Gráfico No. 14

Según los resultados de esta investigación, el 45% de las personas encuestadas

califican como excelente la iluminación en su área de trabajo, mientras que el mayor

porcentaje de personas consultadas por motivos diversos consideran que la

55
iluminación les afecta de una u otra forma, lo que desencadenaría en enfermedades

relacionadas a la vista.

En ese sentido, el Reglamento 522-06 también en su artículo 1, acápite 1.9

establece que “todos los lugares de trabajo utilizados por los trabajadores deberán

estar iluminados de manera apropiada, y dentro de lo posible, que la iluminación sea

natural, complementada con una iluminación artificial si la primera, por sí sola, no

garantiza las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos, se utilizará

preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez, con una

iluminación natural, en aquellas zonas donde se requieran niveles de iluminación

específicos”, lo que a su vez supondría una violación a esta norma.

Tabla No. 15
¿Usted tiene suficiente movilidad en su espacio laboral?
Variable Frecuencia Porcentaje
No Mucho 35 28,7 %
Si tengo movilidad 53 43,4 %
Un poco 10 8,2 %
Regular 24 19,7 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 15

56
Según los resultados de esta encuesta, un porcentaje muy alto entiende que cuenta

con la movilidad adecuada en sus lugares de trabajo, sin embargo, la mayoría de las

personas consultadas no se siente conforme con la movilidad que hasta el momento

presentan sus áreas laborales, esto generaría mayores niveles de estrés y a su vez

menor productividad.

Tabla No. 16
¿Considera usted que su silla y escritorio están en condiciones
adecuadas?
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 82 67,2 %
A veces 12 9,8 %
No 28 23 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 16

57
Según los datos obtenidos por la presente investigación, el 67.2% de personas

consultadas considera que su mobiliario de trabajo está en condiciones óptimas para

su uso, una medida de suma importancia ya con esta se logra adaptar el trabajo a las

capacidades del trabajador, generando una disminución considerable en los riesgos

laborales y el absentismo.

Tabla No. 17
¿Tiene su area de trabajo filtraciones o moho?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 36 29,5 %
No 78 63,9 %
No existe 2 1,6 %
No tengo conocimiento 6 4,9 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 17

58
Según los datos obtenidos por la presente investigación, 29.5% de las personas

consultadas expresó que hay evidencias de filtraciones y moho, lo que traería como

consecuencia un aumento considerable dl riesgo de contraer enfermedades no solo de

tipo respiratorias como el asma, sino que incrementa las dolencias por reumatismo y

otras enfermedades óseas.

Tabla No. 18
¿Cuándo llueve, se mete el agua a su oficina?
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 21 17,2 %
No 89 73 %
A veces 12 9,8 %
Siempre 0 0%
Total 122 100 %

Gráfico No. 18

59
Según los datos obtenidos por la presente investigación, la mayoría de personas

consultadas, aseguraron que no se le mete el agua a la oficina en los días de lluvia,

mientras que un porcentaje menor pero considerable expresó que si tienen esta

problemática en sus oficinas.

Tabla No. 19
¿En el Edificio hay baños disponibles por piso?
Variable Frecuencia Porcentaje

Si 56 45,9 %

No 60 49,2 %

No tengo conocimiento 6 4,9 %

Total 122 100 %

Gráfico No. 19

60
Según los datos obtenidos por la presente investigación, el 492% de personas

consultadas expresó que en la edificación no existen suficientes baños por piso para

uso de los colaboradores, lo que estaría violentando el Reglamento 522-06 que en su

artículo primero, numeral 1.19.1 establece que “el número mínimo de inodoros,

lavamanos y duchas será de 1 por cada 20 trabajadores, cuando el número de

trabajadores de la empresa supere los 100, se dispondrá de un inodoro y una ducha

más por cada 25 trabajadores, y cuando la planilla de la empresa supere los 250

trabajadores, de uno por cada 30, salvo los lavamanos de los que se dispondrá de uno

por cada 30 trabajadores cuando la planilla de la empresa supere los 100 trabajadores.

En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los inodoros

por urinarios individuales o colectivos y, en este último caso, la equivalencia será de

60 centímetros de longitud por urinario”.

Tabla No. 20
¿Cómo considera la limpieza de los baños en su área de trabajo?
Variable Frecuencia Porcentaje
Buena 46 37,7 %
No muy buena 49 40,2 %
Mala 13 10,7 %
Muy mala 14 11,5 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 20

61
De igual forma, según los datos de esta encuesta, un porcentaje elevado expresó

que las condiciones de limpieza en los baños de sus áreas de labor no son muy

buenas, mientras que otro porcentaje menor pero considerable entiende que la

limpieza es buena.

El reglamento 522-06 también regula la limpieza de las áreas sanitarias en su artículo

primero numeral 1.19.3 “1.19.3 Las instalaciones sanitarias serán mantenidas en

condiciones de limpieza y funcionamiento satisfactorias”.

Tabla No. 21
¿Existen en su área de trabajo ruidos que perturben la realización de su
labor?
Variable Frecuencia Porcentaje
No 67 54,9 %
Si 19 15,6 %
A veces 34 27,9 %
Todo el tiempo 2 1,6 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 21

62
Según los datos obtenidos por la presente investigación, el 54 % de los

encuestados consideran que no existen ruidos que puedan perturbar la realización de

su labor en sus áreas de trabajo, cumpliendo con los estándares establecidos en la

norma.

63
Tabla No. 22
¿Los baños en su área de trabajo cuentan con agua y papel?
Variable Frecuencia Porcentaje

Nunca 40 32,8 %

Siempre 26 21,3 %

A veces 56 45,9 %

Total 122 100 %

Gráfico No. 22

Interpretación

Según los datos obtenidos por la presente investigación, el mayor porcentaje de

personas consultadas expresó que solo a veces los baños en su área de labor, cuentan

con los insumos necesarios para la higienización.

64
Tabla No. 23
¿Usted se siente cómodo en su lugar de trabajo?
Variable Frecuencia Porcentaje

No mucho 11 9%

Si 73 59,8 %

Un poco 20 16,4 %

Regular 18 14,8 %

Total 122 100 %

Gráfico No. 23

Según los datos recogidos en la presente investigación, el 59.8% de personas

consultadas aseguró sentirse cómodo en su área de labor.

Según lo establecido tanto, en el reglamento 522-06 y en la Guía Metodológica para

la Implementación del Sistema de Seguridad y Salud en la Administración Pública,

los espacios de trabajo deben estar diseñados de forma ergonómica y preventiva, para

evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como

para asegurar que el trabajo sea productivo, y la comodidad es parte esencial para

ello.

65
Tabla No. 24
¿Tiene usted suficiente ventilación en su área laboral?
Variable Frecuencia Porcentaje
No mucho 29 23,8 %
Si 63 51,6 %
Un poco 30 24,6 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 24

De la totalidad de las personas consultadas, el 51, 6 %, expresó tener suficiente

ventilación, mientras que el 24,6 % expresó que no y el 23,8% se limitó a decir que

un poco, lo que unificado da a entender que la mayoría de los miembros, no se

sienten cómodos con la ventilación de sus áreas de labor, algo contradictorio con lo

establecido en la norma 522-06, el cual estipula que en todos los lugares de trabajo

utilizados por los trabajadores, el empleador se ocupará de mantener suficiente y

adecuada ventilación por medios naturales o artificiales que provean a los lugares de

trabajo aire puro o purificado y que contribuya a proporcionar condiciones

ambientales confortables, no causando molestias que perjudiquen la salud del

trabajador. Asimismo, el empleador deberá tomar las medidas pertinentes con la

finalidad de evitar en los lugares de trabajo la existencia de temperaturas y humedad

66
extremas, cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire molestas y olores

desagradables.
Tabla No. 25
¿Su área está ambientada en iluminación, color de pintura para la
concentración de su trabajo?
Variable Frecuencia Porcentaje
No mucho 21 17,2 %
Si 70 57,4 %
Un Poco 20 16,4 %
Regular 11 9%
Total 122 100 %

Gráfico No. 17

En cuanto a la iluminación, el 57.4% de las personas encuestadas, afirman que se

sienten cómodos con la iluminación existente en sus áreas de trabajo. De igual modo

la norma establece que todos los lugares de trabajo utilizados por los trabajadores

deberán estar iluminados de manera apropiada, y dentro de lo posible, que la

iluminación sea natural, complementada con una iluminación artificial sí la primera,

por sí sola, no garantiza las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos, se

utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez,

con una iluminación natural, en aquellas zonas donde se requieran niveles de

iluminación específicos.

67
Tabla No. 26
¿El sillón que usted utiliza para trabajar es cómodo y cumple
con los estándares de una adecuada ergonomía?
Variable Frecuencia Porcentaje
No mucho 37 30,3 %
Si 60 49,2 %
Un poco 15 12,3 %
Regular 10 8,2 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 26

Según los datos de esta encuesta, gran parte de los miembros policiales,

expresan que no consideran adecuados, ergonómicamente hablando, los mobiliarios

que utilizan para trabajar. Mientras que la norma establece que estos deben ser de

buen diseño y construcción teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los

principios de la ergonomía, con la menor probabilidad de riesgos para su seguridad y

salud.

68
Tabla No. 27
¿Existe en su área de trabajo cableado eléctrico en lugares no
adecuados?
Variable Frecuencia Porcentaje
70 57,4 %
No
Si 30 24,6 %

Talvez 14 11,5 %

No tengo conocimiento 8 6,6 %

Total 122 100 %

Gráfico No. 27

Según los datos de esta encuesta, el 57,4 % de las personas consultadas,

expresan que no existe cableado eléctrico en lugares no adecuados, mientras que el

6,6 % no sabe identificar este tipo de riesgo.

La norma respecto a esto refiere que, los cables de las instalaciones deben pasar

por detrás de muros o por el suelo, en caso de no poder realizar esto, es necesario que

los cables pasen por canaletas de protección a fin de evitar que sean aplastados o

cortados.

69
Tabla No. 28
¿El escritorio se encuentra a una altura adecuada para su
comodidad?
Variable Frecuencia Porcentaje

No mucho 23 18,9 %

Si 86 70,5 %
Un poco 6 4,9 %
Regular 7 5,7 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 22

Según los datos de esta encuesta, el porcentaje más alto de personas consultadas

expresó que tanto su sillón como su escritorio cuentan con una altura adecuada para

su comodidad, cumpliendo con los estándares de ergonomía establecidos en la

normativa.

70
Tabla No. 28
¿En el último año ha sufrido algún accidente subiendo o bajando las
escaleras?
Variable Frecuencia Porcentaje
2 1,6 %
Si
No 114 93.4 %

A veces 2 1,6 %

Nunca 4 3,3 %
Total 122 100 %

Gráfico No. 28

Casi la totalidad de los encuestados refieren no haber sufrido ningún accidente

laboral subiendo o bajando las escaleras de las instalaciones del palacio policial en el

último año.

71
4.2. Presentación de los datos e informaciones recopiladas

Una vez concedido el permiso para participar de la reunión ordinaria del Comité

de Seguridad y Salud de la Policía Nacional, realizada cada jueves en horas de la

mañana, se procedió a realizar una entrevista ese órgano con el objetivo de recopilar

datos para la presente investigación, derivando en los siguientes resultados:

En cuanto a los análisis de riesgos por posiciones, el órgano entrevistado

respondió que en la actualidad se realizan análisis por departamentos, mas no por

posiciones o cargos.

En relación a las inspecciones, el comité aseguró que se realizan inspecciones

anuales como esta contemplado en el Decreto 522-06 en compañía de las distintas

instituciones gestoras del Sistema de Seguridad e Higiene Laboral.

Hablando respecto a la asignación de ambulancia y camillas de rescate en las

instalaciones del Palacio Policial, los miembros del comité afirmaron que cuentan

solo con una ambulancia y dos camillas que se encuentran en la Unidad de Atención

Primaria, (UNAP).

Sobre los diferentes tipos de alarmas, necesarios para alertar a los miembros en

caso de conatos u otras emergencias, este órgano expresó que en la actualidad se

están realizando las compras de las mismas para su instalación inmediata.

Respecto a la realización de simulacros periódicos, el Comité de seguridad y salud

de la policía especificó que anualmente se realiza un simulacro de evacuación.

Identificando las diferentes brigadas de rescate, el órgano aseguró que cada

dirección cuenta con una brigada compuesta por al menos tres (03) miembros

capacitados para brindar la asistencia en caso de necesidad.

72
Respecto a las charlas de capacitación sobre seguridad, el órgano señaló que en la

actualidad se realizan charlas de prevención y reacción ante emergencias.

En relación al Departamento de Salud Ocupacional, el comité puntualizó, que en

la institución si existe este departamento, sin embargo, en la actualidad no esta

funcionando debido a una reestructuración que este esta experimentando.

En este sentido el órgano aseguró que el mismo comenzará a funcionar a la

mayor brevedad posible, dando acompañamiento a los miembros policiales para

incentivar a la prevención de enfermedades laborales y accidentes en el trabajo.

4.3. Levantamiento de planta física

Realizando un recorrido por las instalaciones del palacio policial, como método

para recopilar datos para esta investigación, el mismo arrojó los siguientes hallazgos:

Se observó en el área del patio, que también funge como estacionamiento, que los

desniveles que presenta el suelo ocasionan grandes acumulaciones de agua en los

días lluviosos.

73
Se observó que las escales no cuentan con las bandas de seguridad establecidas por la

norma vigente.

En el tercer piso, se observó que el área de los pasillos, experimenta problemas de

filtración de agua, estancándose esta en los mismos.

74
Se observó en algunas oficinas, tanto del segundo como del tercer piso, que las mismas

experimentan episodios de filtraciones en las lámparas de iluminación y otras áreas.

Se evidencio en algunas oficinas, cableado eléctrico en lugares no adecuados y en

condiciones no muy favorables, además de observarse mobiliario deteriorado, los cuales no

cumplen con lo establecido en la normativa vigente, agregándole a esto una mala organización

del espacio laboral.

75
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

76
Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Presentada la investigación para analizar el sistema de gestión de seguridad e higiene en

las instalaciones del palacio de la Policía Nacional en la actualidad, se identificaron

importantes elementos concluyentes, entre los cuales destacamos los siguientes:

El personal que labora en las instalaciones del Palacio de la Policía Nacional, en su

mayoría no tiene conocimiento sobre las medidas preventivas de seguridad e higiene laboral,

establecidas en el Decreto 522-06 y que deben tomarse en consideración para el desempeño de

sus labores.

De igual modo el personal colaborador de esta institución no tiene los conocimientos

básicos para identificar los diferentes tipos de riesgos que pueden presentarse en sus lugares

de trabajo.

En cuanto a los programas de información sobre seguridad e higiene industrial, la

empresa no utiliza de manera eficaz las distintas plataformas e Intranet, para diseminar la

información dentro de la organización, ocasionando esto una falta de conocimiento por parte

de los colaboradores.

De igual modo, pese a que, si existe en la organización un Programa de capacitación y

prevención de riesgos, este no abarca el proceso de inducción, además de que no cuenta con el

acompañamiento adecuado para concienciar a los miembros sobre la importancia de esta

materia.

En lo que respecta a la infraestructura, las instalaciones del palacio policial tienen

vulnerabilidades ante desastres naturales, como cualquier otra edificación del territorio,

debido a la ubicación geográfica del territorio nacional y a las propiedades del suelo, sin

77
embargo, se identificó la falta de un sistema adecuado de alarmas y protocolo de evacuación

ante una emergencia.

Se estableció que dentro de las instalaciones del palacio policial se palpa un importante

inconveniente que es la falta de señalizaciones en cada área de trabajo, así como las

señalizaciones en las rutas de evacuación en caso de emergencias, algo que pone en riesgo la

vida de los colaboradores y de los visitantes.

Se verificó que, si existe y funciona un comité de seguridad y salud, solo que la mayoría de

los miembros que laboran en esa entidad no conocen respecto al mismo.

Se determinó que los colaboradores no tienen conocimiento sobre las leyes que regulan la

seguridad e higiene laboral, así como no comprenden sus derechos y obligaciones respecto a

este tema.

78
5.2. Recomendaciones

Dar a conocer y Explicar a los miembros policiales, las leyes que regulan la seguridad e

higiene laboral en República Dominicana y la importancia de su aplicación.

De igual modo, mantener un programa de capacitación continua de orientación y

prevención a todo el personal policial para crear conciencia de las enfermedades que

pudiéramos evitar.

Incluir en el Programa de entrenamiento la materia de seguridad e higiene laboral, como

forma de crear conciencia de la importancia que esta tiene para el desempeño dentro de la

organización.

Mostrarle al personal policial como identificar los riesgos y peligros y realizar una

evaluación e inspección periódica, que no exceda los seis meses en los distintos

departamentos y sus áreas, en busca de analizar los factores de riesgo y minimizar las

probabilidades de que se conviertan en peligros.

Implementar un sistema de señalización en las diferentes áreas del palacio policial, como

mecanismo para advertir a los miembros de los riesgos que existen dentro de esa sede y la

conducta que cada uno debe seguir para evitarlos. De igual modo esclarecer la ruta de

evacuación y los puntos de encuentro.

Mejorar y restructurar los espacios laborales, el orden y la organización de los equipos, así

como, los cambios de mobiliarios ergonómicos para mejorar, cuidar y prevenir enfermedades

físicas.

79
PLAN DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL PALACIO DE LA POLICÍA NACIONAL

Durante la realización de la presente investigación, se pudo evidenciar que en la Policía

Nacional Dominicana, se Implementó un sistema de Gestión de Seguridad e Higiene en el año

2016 pero su labor se fue dejando de lado y quedo estancada. Esto se presentó por la falta de

compromiso de la administración de la Institución en ese entonces.

De acuerdo al reporte realizado y entregado por el Instituto Dominicano de Prevención y

Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), y el realizado por este equipo con el

acompañamiento del cuerpo de bomberos de la Republica Dominicana, la policía nacional no

cumple con la mayoría de requisitos de su sistema de gestión de seguridad, incumpliendo en

gran medida los estándares mínimos.

Con la generación de una cultura de la seguridad y salud en el trabajo en todos los

miembros policiales que laboran en la sede principal de esa organización, se busca minimizar

la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales, brindando entornos laborales óptimos

en donde estos logren el máximo nivel de bienestar físico y social, en un proceso que se da a

través de la sensibilización y capacitaciones enfocadas en el autocuidado.

Después de realizar este análisis y desarrollar las diferentes etapas de la investigación, se

evidenció la necesidad de proponer un plan de mejora para garantizar el fortalecimiento, y

continuidad a las acciones de mejora del SG-SST, con el fin de cumplir con el ciclo PHVA y

el objetivo de evidenciar la mejora continua de los procesos, procedimientos, programas, entre

otros, lo que permitirá fortalecer y garantizar la protección de salud y la seguridad laboral.

80
Riesgos Identificados

Ley 31-1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece las obligaciones de las

empresas y de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, y establece las

figuras de representación de los trabajadores en materia de prevención, como son los

delegados de prevención y el comité de seguridad y salud.

Es por estas razones y apegados al levantamiento que realizamos en conjunto con el

Departamento de ingeniería vamos a resaltar los siguientes riesgos que pudimos observar

dentro y fuera de las periferias del Palacio de la Policía Nacional.

Riesgos de Cableado eléctrico en las periferias del Palacio Policial

En las

periferias de la sede central de la Institución del orden, pudimos evidenciar un cumulo

excesivo de cables de tendido eléctrico a la intemperie y entrelazados de manera desordenada,

además a una altura no favorable, lo cual incrementa el riesgo de la ocurrencia de accidentes

eléctricos que afecten directamente a los miembros que prestan servicio en las entradas del

recinto militar así como aquellas personas que transitan en los alrededores. De igual modo se

aumentan las posibilidades de ocurrencia de cortocircuitos y por ende las posibilidades de

siniestralidad.

81
Riesgos en las escaleras

Dentro de los riesgos que encontramos en las siguientes escaleras se encuentran en la Cede

Principal del Palacio de la Policía Nacional:

Escaleras Frontales

82
 Poca iluminación de noche

 Pisos resbaladizos (tiempos de lluvias)

 Escalones muy altos entre escalón

Escaleras que suben y bajas hacia el tercer nivel ubicadas en el centro del Palacios (que

van hacia el club e inspectorías y a las oficinas del sótano).

83
 Espacio muy estrellas

 No están señalizadas

 Pisos resbaladizos

 Alturas de escalón hacia escalón muy altos

 Pinturas muy oscura

 Falta de iluminación

Escaleras que van hacia el patio debajo de Intendencia de Arma

84
 Rotura de algún peldaño o montante (viejo, mal reparado, mala inclinación de la

escalera, existencia de nudos)

 No están señalizada con citas lumínicas.

 Pisos de escaleras resbaladizos (tiempo de lluvias y cuando están mojados).

 Falta de iluminación

Riesgos encontrados en oficinas

Los riesgo que hemos identificados son un peligro inminente en los agentes, P.N., ya que

estas condiciones se pueden caracterizar por las futuras causas de las lesiones o enfermedad

que pueden obtener, daño o la paralización de los proceso que lleva la policía.

El riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro,

es por tal razón que presentaremos las que más se pueden evidenciar y estas, se pueden

corregir sin muchos presupuesto, solo con fuera de voluntad y una buena guía de parte de la

Institución como de los agentes que laboran en esta sede.

 Riesgo en el ambiental temperaturas muy altas (calor y frío),

 Riesgos de ruido.

 Iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de

cabeza, estrés y accidentes.

85
 Además, puede ser causa de posturas inadecuadas que generan, a la larga, alteraciones

músculo-esqueléticas

 Desorden, suciedad y polvos.

 Obstrucción de cables en las áreas donde se encuentran los sillones puertas y

 Toma corriente en mal estado o con sobrecarga de uso, extensiones eléctricas (no

certificadas, en mal estado o sobrecargadas.

86
Tanto la ley 87-01 de Seguridad Social, el Decreto 522-06, y la Guía Metodológica para la

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la Administración Publica,

obligan a todas las empresas legalmente constituidas a la implementación del Sistema de

Gestión de seguridad salud en el trabajo definido como: “Herramienta que establece el

protocolo de las actividades que garanticen condiciones de salud y ambientes de trabajo

saludable y las intervenciones de promoción y prevención de las enfermedades y los

accidentes laborales de las personas que trabajan en los Entes u Órganos Administrativos del

Estado. Estas actividades incluyen la estructura organizativa, la planificación, las

responsabilidades y los procedimientos necesarios para desarrollar, implantar, revisar y

mantener al día la política de seguridad y salud de la organización”.

87
Por todo lo anterior hemos determinado la necesidad de implantar un Plan d Mejora

basado en el ciclo de PHVA, con miras a garantizar la mejora continua y el fiel cumplimiento

a las disposiciones de la normativa vigente.

En cuanto al ciclo I PLANEAR, se deben crear los sub- Comités de Seguridad y salud,

identificando a las personas que lo van a integrar, asignando los recursos materiales y

tecnológicos para que puedan desarrollar sus funciones. Esta tarea debe ser realizada Por la

alta instancia y posteriormente, se deben definir de forma clara y concisa las funciones y

obligaciones de los miembros de estos sub-comités, alcance, limitaciones y definir a quien

debe reportar los resultados de su trabajo.

Igualmente se debe crear y escoger a las personas que integren las brigadas de seguridad,

especializadas en los distintos campos,) primeros auxilios, evacuaciones, siniestralidad, etc.),

identificando claramente sus funciones y asignado los recursos respectivos.

Adicionalmente, se deben identificar claramente todos los recursos humanos, materiales,

financieros y tecnológicos que se necesitan para ejecutar las labores propias para implementar

y mejorar el SG-SST; de igual modo será la alta instancia la encargada de realizar esta función

en conjunto con el comité de seguridad y salud.

La Dirección General de la Institución, en conjunto con el comité de salud tendrían

elaborar un cronograma de actividades propias del SG-SST, con sus correspondientes fechas e

identificando los recursos necesarios para desarrollar cada tarea; y si es necesario; producto de

lo anterior, se debe elaborar un presupuesto.

La Dirección General, tendría que coordinar con la Dirección Central Medico y Sanidad

Policial, para realizar exámenes médicos periódicos a todos los colaboradores de la empresa.

Para finalizar en este ciclo, se debe escoger y nombrar un Comité de Auditoria, encargado

de realizar las labores de seguimiento y control de todo el SG-SST.

88
En lo relacionado al ciclo II HACER, se debe capacitar y dar inducción a todos los

colaboradores de la empresa en lo concerniente a Seguridad y Salud en el Trabajo de forma

periódica, por lo menos tres veces por año; haciendo énfasis en los riesgos inherentes de cada

cargo detectados anteriormente.

De igual manera, se tiene que difundir el Reglamento 522-06 de Seguridad e Higiene

laboral a todo el personal del Palacio Policial de forma periódica, para ello se deben realizar

brigadas de Salud Laboral con el apoyo y colaboración de profesionales de Salud

Ocupacional, bomberos y la Defensa Civil. Igualmente, se deben dictar conferencias sobre

Promoción y Prevención de Riesgos Laborales con el apoyo de profesionales propios del área;

que incluya elementos de manejo del estrés, elementos de trabajo en equipo, actividades

específicas por cada cargo o área con el fin de optimizar el clima organizacional y dotar al

personal de los conocimientos necesarios para una buena actuación en caso de emergencias.

Se deben ordenar estudios médicos periódicos de los colaboradores, por lo menos dos

veces al año, llevando un archivo sistemático y ordenado de las historias clínicas de los

trabajadores, de forma que se puedan prevenir, detectar y tratar enfermedades derivadas del

trabajo; y así conocer el estado de salud de todos los empleados.

Es obligación de la institución realizar las adecuaciones necesarias a la planta física, como

son la habilitación de las escaleras con gomas antideslizantes, iluminación en las escaleras,

habilitación de lámparas adecuadas para mejorar la iluminación y la adquisición de equipos

mobiliarios ergonómicos, etc. las cuales ayudaran a mitigar los riesgos de ocurrencia de

accidentes enfermedades laborales.

En cuanto al ciclo III VERIFICAR, el Comité de Auditoría debe realizar las acciones de

Seguimiento y control de todo el SG-SST, verificando si se cumple con el cronograma,

presupuesto y actividades; identificando las oportunidades de mejora y sugiriendo los cambios

89
necesarios. Esta función debe realizarse de forma permanente, y de su eficacia dependerá la

evolución continua que debe tener el SG-SST.

Se tiene que realizar una auditoría del SG-SST, labor asignada al Comité de Auditoría, pero

además, es necesario coordinar con el IDOPRIL, visitas de apoyo en busca de mantener a la

institución actualizada en cuanto al cumplimiento de la normativa vigente. Estas visitas deben

realizarse por lo menos una vez al año. Como consecuencia de lo anterior, se tiene que

elaborar y presentar el informe de auditoría ante la Dirección General y el comité de seguridad

y salud el cual permitirá conocer los hallazgos encontrados en la auditoria y tomar decisiones

de manera oportuna.

En cuanto al último ciclo IV ACTUAR, las tareas a realizar se deben definir en la práctica,

durante la ejecución del SG-SST. Entre ellas están la de tomar las medidas necesarias y

oportunas que permitan cumplir efectivamente con lo planeado, que permitan la ejecución

efectiva del SG-SST en la institución. De igual manera, se deben tomar decisiones y realizar

cambios de acuerdo a las circunstancias, de forma que se asegure la aplicación futura, en el

paso del tiempo, del SG-SST en la organización.

90
BIBLIOGRAFIA

-Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: el capital humano de las

organizaciones.

- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, (Decreto No. 522-06 del 17 de octubre del

2006).

- La Guía Metodológica para la implementación del sistema de seguridad y salud en la

administración pública (2015)

-Gutiérrez, H. (2014) Calidad total y productividad. 3ª.ed

-Marcera, M., Mancera, M., Marcera, M., & Marcera, J. (2012). Seguridad e higiene

industrial: gestión de riesgos.

-Moreno, J. González. Z. y Martínez. C. (2012). Prevención de riesgos laborales y

medioambientales en la industria gráfica. (1ª. ed.).

-Archivo General de la Nación, articulo publicado el 27 de febrero del 1949 en el diario La

Nación

-Portal Institucional del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos

Laborales (IDOPPRIL).

- file:///C:/Users/cvasquez/Desktop/Serrano-Sergio%20tesis.pdf

file:///C:/Users/cvasquez/Desktop/TRABAJO%20DE%20GRADUACION%20FINAL

%20TESIS.pdf

91

También podría gustarte