Está en la página 1de 36

Características de

la saliva y las
glándulas salivares

Procesos biológicos 2
Unidad 4: Bases bioquímicas y Moleculares de la acción salivar
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante describe la


estructura de las glándulas salivales, composición
química y regulación molecular de la saliva.
Contenido de la sesión
1. Glándulas salivales: Estructura, clasificación,
función.
2. Composición bioquímica de la saliva
3. Producción de saliva.
4. Mecanismos moleculares de regulación de la
saliva.
Pregunta de reflexión

¿Cuál es la importancia de la glándula


salivales?
glándulas salivares
¿A qué tipo de glándulas
¿Qué tipo de secreción
pertenecen y porqué?
presentan y qué es lo que
secretan?

¿Cómo se clasifican las glándulas


salivales?
Glándulas salivares mayores
Glándulas salivales menores
1. Características de las glándulas menores
2. Ubicación
3. Tipos de glándulas menores

Mucocele
¿Cuál es la estructura histológica
de las glándulas salivales?
Estructura de las glándulas salivales

A. Parénquima
glandular

Componentes
de las
glándulas

B. Estroma C.Vascularización
glandular e inervación
A. Componentes del parénquima glandular
Actividad individual en sala principal

1. Cada estudiante debe ingresar al link, registrarse con su nombre y apellido.


2. Arrastrar cada nombre y colocarlo en los círculos pequeños donde correspondan.
3. Una vez relacionado enviar la actividad.

https://wordwall.net/play/29948/063/187

Duración: 5 minutos
Componentes del parénquima glandular (Sialona)

Sistema ductal
Tipos de acinos

2 3

1) Acinos serosos: Pequeños y esferoidales, constituidos por células “serosas”.


Producen secreción líquida, rica en proteínas (mayoría glucoproteínas).
2) Acinos mucosos: Más voluminosos que los serosos; constituidos por células
globosas cargadas de grandes vesículas que contienen mucina.
3) Acinos mixtos: Formados por células mucosas y serosas.
Sistema ductal

B B
A

A. Conductos intercalares
B. Conductos estriados
C. Conductos excretores o
colectores
Sistema de conductos de las glándulas salivales

En las glándulas ramificadas grandes el parénquima se divide anatómicamente en lóbulos. Los lóbulos adyacentes se
separan por un tabique interlobular. Un lóbulo está formado por lobulillos separados entre si mediante un delgado tabique
interlobulillar.
Los tabiques sirven como soporte a las ramas principales del conducto excretor. Los conductos Interlobulillares se localizan
en los tabiques interlobulillares, y los conductos interlobulares, en los tabiques interlobulares. Sin embargo, los conductos
intralobulillares se encuentran dentro de los lobulillos y están rodeados por escaso tejido conjuntivo.
B. Estroma glandular
• Es el tejido conectivo que divide, sostiene y encapsula al
parénquima glandular.
C. Vascularización e inervación
Adenómeros mucosos Vaso sanguíneo

Adenómeros serosos Poseen una doble inervación


secretomotora simpática y
Las arterias y venas se distribuyen parasimpática.
por los tabiques, junto a los La actividad de las glándulas se
conductos salivales. controla casi exclusivamente por el
La extensa irrigación es necesaria sistema nervioso. Las hormonas por
para la rápida secreción salival que sí solas no provocan la secreción
tiene un alto porcentaje de agua. salival.
Saliva y composición
La saliva es una sustancia liquida
secretada por glándulas salivales. Composición
Se produce entre 800 A 1500 cc.

Sólidos Agua
4% 95%

En suspensión Disueltos

Cel. epiteliales
descamadas, Orgánico Inorgánico
leucocitos,
microorganism
os. Proteínas y Calcio, sodio,
glicoproteínas, fósfato, potasio,
vitaminas, glucosa, cloro,
urea, citrato, enzimas, bicarbonato,
sulfocianuro, lactato, fluor, etc
etc.
¿Cómo se transforma la saliva
primaria a secundaria?
Formación de saliva primaria y secundaria

A. Acinos y Conductos intercalares:


Saliva primaria, isotónica o
hipertónica respecto al plasma.

B. Conductos estriados: Unión de dos o


más conductos intercalares.
Reabsorción de sodio y cloro.
Liberación de K+ y CO2H-

C. Conductos excretores o colectores:


Saliva secundaria es hipotónica con
respecto al plasma y con altas
concentraciones de potasio.
Formación de saliva primaria y secundaria
¿Cuáles son los mecanismos
moleculares que regulan la
secreción de fluidos en la saliva?
Mecanismos moleculares de la regulación
de la secreción de fluidos en la saliva

(Acetilcolina)

La secreción fluida es activada por la unión de la acetilcolina a receptores muscarinicos M3 que pertenecen a la superfamilia de
receptores asociados a proteínas G. La fosfolipasa C activada por Gaq divide la fosfatidil inositide 4,5, bifosfato (PIP2) en IP3 y
diacilglicerol (DAG)(1). IP3 se une y activa los receptores IP3 sobre el ER (2). Ca2+ se transporta desde el ER al citoplasma . La
concentración de [Ca2+] intracelular incrementada promueve la activación de los receptores IP3 y estimula más movilización de
Ca2+ (3).
¿Cuáles son los mecanismos
moleculares que regulan la
secreción de proteínas en la saliva?
Mecanismos moleculares de la regulación
de la secreción de proteínas en la saliva

La secreción de macromoléculas es activada por la unión de la noradrenalina a receptores ß adrenérgicos


que pertenecen a la superfamilia de receptores asociados a proteínas G. La adenilato ciclasa activado por
la subunidad alpha de la proteína G convierte el ATP en AMPc (segundo mensajero).
Producción de saliva

Ambos sistemas pueden estar


acoplados al mismo tiempo
para ejercer una función, en
este caso la liberación de
iones de cloro y de proteínas a
la saliva

https://twitter.com/i/status/1669470635054059520
¿Cuáles son los
mecanismos neuronales
que regulan la secreción
salivar?
Regulación de la secreción de la saliva
Las glándulas salivales están controladas por el sistema nervioso autónomo (SNA),
comprometido por fibras del sistema simpático y parasimpático.
Sistema simpático: encargado de preparar al cuerpo para defensa o huida. Regulado
mayormente por epinefrina y norepinefrina.
Sistema parasimpático: encargado de las funciones de descansar y digerir.
Regulado mayormente por acetilcolina.

Efecto de la estimulación simpática y parasimpática sobre la


glándula salival.

Respuesta Parasimpático Simpático

Secreción salival Copiosa Escasa

Respuesta Sostenida Transitoria


temporal
Composición Pobre en proteínas. Alto Rica en proteínas. Bajo
en iones potasio y en iones potasio y
bicarbonato bicarbonato
Regulación de la secreción de la saliva

, PKC, DAG PKA,

Aumento de saliva Aumento de saliva


fluida espesa
¿Cuál es la patología más común de
las glándulas salivales?
Xerostomía
Sialorrea o ptialismo
La sialorrea consiste en un exceso de saliva en la cavidad oral, ya sea por aumento de
producción o bien por dificultad en su deglución.

Causas.
- Causas por el consumo de ciertos
medicamentos
- Enfermedad de Parkinson.
- Parálisis faciales.
- Daño cerebral o secuelas del mismo.
- Enfermedades neurodegenerativas
como la Esclerosis lateral amiotrófica
(ELA). Signos:
- Colocación de una ortodoncia, prótesis - Babeo continuo
dental o inflamación de las encías. - Halitosis
- Sequedad y descamación en los labios
- Fatiga muscular en la mandíbula
- Dermatitis en la zona del mentón
- Alteraciones en el sentido del gusto
Trabajo grupal calificado 1 (TB)
Pregunta 1:
¿Por qué la saliva se vuelve hipotónica al ser
excretada a la boca?

Duración: 10 minutos Puntaje: 5 puntos


Usted va a realizar una curación en la pieza 3 7 por lo que
inyecta LIDOCAÍNA 2% E-80 al paciente utilizando la técnica
troncular. Al poco tiempo el paciente le indica que siente la
saliva más densa.
Explique porqué la saliva se vuelve más densa o viscosa

Duración: 15 minutos Puntaje: 10 puntos


Cierre de la sesión
Bibliografía

• Almaguer A, Villagómez JG. Ecología oral. Ciudad de México: Editorial El Manual


Moderno; 2017. (capítulo 3)
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/1fhifur/alma99862953803391
• Gómez de Ferraris M, Campos A. Histología, embriología e ingeniería tisular
bucodental. 4a ed. México, DF: Médica Panamericana; 2019. (capítulo 6)
https://catalogo.upc.edu.pe/discovery/delivery/51UPC_INST:51UPC_INST/12149848660
003391
• Avery J, Chiego DJ. Principios de histología y embriología bucal : con orientación
clínica. Madrid: Elsevier Mosby; 2007. (capítulo 15)
https://catalogo.upc.edu.pe/discovery/delivery/51UPC_INST:51UPC_INST/12149888120
003391

También podría gustarte